La aplicación inmediata de la fonética es la investigación con el objetivo de
avanzar en el conocimiento de la producción, la transmisión y la percepción de las lenguas humanas en general y en particular en cada una de ellas. Su campo práctico de actuación se extiende desde el mundo de la enseñanza, al terreno de la clínica, al mundo de la tecnología y al área judicial. En la aplicación de la fonética nos encontramos con diferentes ámbitos: Ámbito lingüístico: La enseñanza de la expresión oral y de la ortología muestran la relación entre la fonética y la gramática normativa dedicada a describir la pronunciación correcta de los sonidos de una lengua. Puede contribuir al estudio de las características fónicas de la lengua en los medios de comunicación oral para la formación de los grupos profesionales de la expresión oral. El objetivo sería fundamentalmente el de aproximarse a la lengua estándar evitando vulgarismos en la pronunciación, el uso de determinadas curvas de entonación, etc. De este ámbito se deriva la Ortofonía:
Ortofonía: Es la corrección de los defectos de pronunciación de los
sonidos de una lengua. Su aplicación requiere un profundo conocimiento de la lengua general, de las variedades diastráticas y diatópicas, y de las normas que pueden existir en las diferentes regiones de una lengua dada. Ámbito clínico: La relación entre ésta y la fonética se establece cuando se estudian los trastornos del lenguaje, que se agrupan en dos grandes apartados denominados trastornos de la percepción y trastornos de la producción claramente interrelacionados. En las patologías de la producción del habla, la fonética clínica colabora mediante la rehabilitación de disfunciones que pueden tener su origen en una malformación de los órganos articulatorios o son de origen funcional por causas neurológicas o descoordinación motora. Ámbito Judicial: La fonética judicial o forense se aplica en el ámbito policial y judicial y permite mediante sistemas de análisis acústico pormenorizado establecer comparación entre los rasgos de un locutor sospechoso y un locutor indubitado. Esta comprobación se realiza mediante el estudio de la variación fonética entre diferentes hablantes, de este modo es posible caracterizar a un locutor desconocido a través de sus rasgos fonéticos ya que las características espectrales localizadas en los sonogramas son claves fundamentales para tal efecto. Ámbito técnico: El uso tecnológico de la fonética está relacionado con las nuevas tecnologías de síntesis de habla, el reconocimiento del habla y de los sistemas de dialogo; esto es, la interrelación humana con las herramientas informáticas desde el punto de vista oral. Entre otras disciplinas podemos encontrar:
• Fonética general y descriptiva, que atiende a la configuración del inventario de
sonidos correspondientes a las lenguas del mundo, en caso de la general, o de cada lengua, para la descriptiva.
• Ortología (orto = correcto), que tiene por objetivo establecer la norma de
pronunciación de cada lengua y que puede servir para la preparación de la expresión oral como a conferenciantes, profesionales de los medios de comunicación, actores y actrices en teatro o cine, etc.
• Foniatría, disciplina médica que trata específicamente las patologías vocales y
trastornos de la voz, por lo que estaría muy vinculada también a la logopedia.
Arias, M., Calderon, L., Lopez, D., Mendoza, L., Perez, H., (2014). Aplicaciones y uso de la fonética. Manizales. Hidalgo, A. Quilis, M., (2012). La voz del lenguaje: Fonética y Fonología del Español. Valencia: Tirant Humanidades