La espadaña es una estructura mural que se prolonga verticalmente sobresaliendo del resto de la
edificación, y suele acabar en un pináculo. Puede disponer de uno o más vanos para albergar
campanas, formando parte de algunas iglesias donde hace funciones de campanario o campanil,
diferenciándose de estos en que su acceso no se alberga en el interior.
También se puede encontrar en otros tipos de construcciones, como la espadaña de la Puerta del
Carmen en la muralla de Ávila, o en edificaciones civiles, blasonada con escudos alegóricos.
La espadaña es una estructura que por lo general forma parte de iglesias, donde sobresale o
resalta del resto de la construcción de las mismas, por su función de campanario.
RETABLO
El retablo (etimología latina: retro tabula altaris: tabla detrás de un altar) es una estructura
arquitectónica que decora el altar de una iglesia. Se sitúan detrás del altar.
Los retablos suelen estar realizados en madera, mármol, alabastro o algún metal, y pueden ser
escultóricos, con relieves o figuras de bulto redondo, o bien pictóricos; sin embargo lo más
frecuente es que sean mixtos, combinando pinturas y tallas. Desde finales del siglo XIII hasta el
siglo XX, fueron los elementos más relevantes en la decoración interior de las iglesias, sobre todo
en países como Italia, Portugal y España, lugar este último donde la retablística alcanzó un
desarrollo extraordinario, difundiéndose a través de las colonias por el continente americano.
Aunque existen ornamentos para el altar en prácticamente todas las iglesias cristianas, el retablo
se relaciona más específicamente con la Iglesia católica.
Se entiende por retablo, la estructura que se coloca o sitúa detrás del altar de una iglesia, con el
objetivo de decorarlo. Pueden fabricarse con varios materiales como madera, metal, mármol,
entre otros. Además pueden tener varias formas, tamaños y colores.
MECENAS
En la actualidad, los mecenazgos son realizados por organizaciones, tanto públicas y privadas, para
la realización de diversos proyectos, como a diversos deportistas de la actualidad que no cuentan
con los medios económicos para realizar su actividad de forma personal.
El mecenazgo es un tipo de apoyo financiero o patrocinio que se les brinda a artistas, con el
objeto de que puedan realizar su obra sin pedirles o exigirles que paguen de forma inmediata.
Actualmente está practica (mecenazgo) la realizan organizaciones publicas y privadas, para
apoyar proyectos o actividades a personas que no cuentan con el recurso económico para
hacerlo.
LUIS XV, REY DE FRANCIA (1710-1774)
Nombrado rey en 1715, el joven Luis XV, apodado el "Bienamado", reinstala a partir de 1722 el
gobierno y la Corte en el Palacio de Versalles, abandonado desde la muerte de Luis XIV. En 1725,
se casa con María Leszczinska y asegura la descendencia del trono. Apasionado por las ciencias y la
botánica, enriquece los jardines el Palacio y hace construir para su favorita, Madame de
Pompadour, el Pequeño Trianón.
Hijo del Duque de Borgoña y de María Adelaida de Saboya, biznieto de Luis XIV, Luis XV es Delfín al
morir su padre en 1712, luego Rey a los 5 años, en 1715, a la muerte de Luis XIV. Su educación,
dirigida por su instructor, el Mariscal de Villeroy, y por su preceptor, el Cardenal de Fleury,
desarrolla su interés por las ciencias exactas, la botánica, la medicina, la astronomía, la geografía y
la historia. De su tutor, el Duque de Orleáns, Regente del reino, recibe una formación política
práctica. Desde los 10 años de edad, asiste a los consejos de gobierno.
Coronado en Reims en 1722, Luis XV reinstala el gobierno y la Corte en Versalles, abandonado por
el poder desde la muerte de Luis XIV. Aunque reutiliza los aposentos del Rey para la vida de
representación, dispone de aposentos privados, creados por el arquitecto Gabriel, que le permiten
huir del gentío y de los fastos de la Corte.
Luis XV (Rey de Francia), fue nombrado rey en 1715 donde reinstaló el gobierno y la Corte del
Palacio de Versalles. Era apasionado por las ciencias exactas, la botánica, la medicina, la
astronomía, la geografía y la historia.
EL GRECO
Doménikos Theotokópoulos, (Candía, 1541 – Toledo, 1614), conocido como el Greco, fue un pintor
del final del Renacimiento que desarrolló un estilo muy personal en sus obras de madurez.
Su formación pictórica fue compleja, obtenida en tres focos culturales muy distintos: su primera
formación bizantina fue la causante de importantes aspectos de su estilo que florecieron en su
madurez; la segunda la obtuvo en Venecia de los pintores del alto renacimiento, especialmente de
Tiziano, aprendiendo la pintura al óleo y su gama de colores él siempre se consideró parte de la
escuela veneciana; por último, su estancia en Roma le permitió conocer la obra de Miguel Ángel y
el manierismo, que se convirtió en su estilo vital, interpretado de una forma autónoma.
Su obra se compone de grandes lienzos para retablos de iglesias, numerosos cuadros de devoción
para instituciones religiosas en los que a menudo participó su taller y un grupo de retratos
considerados del máximo nivel. En sus primeras obras maestras españolas se aprecia la influencia
de sus maestros italianos. Sin embargo, pronto evolucionó hacia un estilo personal caracterizado
por sus figuras manieristas extraordinariamente alargadas con iluminación propia, delgadas,
fantasmales, muy expresivas, en ambientes indefinidos y una gama de colores buscando los
contrastes. Este estilo se identificó con el espíritu de la Contrarreforma y se fue extremando en sus
últimos años.
El Greco (Doménikos Theotokópoulos), considerado actualmente como uno de los artistas mas
grandes de la civilización occidental; fue un pintor que plasmo su estilo personal en las obras
que realizó al final del renacimiento. Su estilo se basó en la obra de Miguel Angel y el
manierismo, interpretándolo de una forma autónoma. Sus obras fueron realizadas para iglesias
o instituciones religiosas.
PINTURA FLAMENCA
MANIERISMO
Término que ha tenido cierto sentido peyorativo y que surge de la definición que críticos del siglo
XVII dan de los pintores que buscan la perfección a la "maniera" de los grandes maestros del
Renacimiento.
Dándo al término una acepción histórica, manierismo es el período artístico que va desde 1515
hasta 1610 en toda Europa. Se representan temas religiosos con lirismo y fervor, temas
mitológicos, que permiten expresar mejor ciertos sentimientos propios de la época, y temas
alegóricos que ejemplifican los hechos históricos. El arte manierista es cortesano, intelectual y
teatral.
Se caracteriza, en su estado más puro, por composiciones en las que se rompe el equilibrio, líneas
diagonales quebradas, espacios inestables, estilizamiento de los cuerpos, con cabezas pequeñas y
extremidades desproporcionadas, que ocupan todo el cuadro y que contrastan con otras
pequeñas figuras en la lejanía, audaces escorzos. Gusta la línea enroscada, los colores de tintas
discordantes y efectos extraños de luz. Los paisajes son irreales.
El manierismo es un término que era utilizado para definir a los pintores del siglo XVI y su
búsqueda de perfección a la maniera de los grandes maestros del Renacimiento. Es el periodo
artístico en el que se representan temas religiosos, mitológicos y alegóricos. Se caracteriza por
composiciones que rompen el equilibrio, líneas diagonales, quebradas, espacios inestables, línea
enroscada, colores discordantes, paisajes irreales y efectos de luz.
ORDEN GIGANTE
El orden gigante adquiere especial importancia y desarrollo durante el Barroco, que lo adopta con
frecuencia en exteriores para la composición de sus fachadas, y también en elementos interiores,
tales como los retablos de las iglesias.
Orden gigante se le llama al tipo de columna decorativa cuya altura constituye a dos o más
plantas de un mismo edificio. Se combina con otros elementos similares para potenciar su efecto
visual. Aparece en el Renacimiento y se sigue utilizando según los gustos propios de la
actualidad.
GUIRNALDA
Motivo decorativo formado por hojas, flores y frutas unidos por cintas suspendidas por sus
extremos.
Jerónimo Bosch "El Bosco" nació en 1450 en Holanda, pero realiza sus obras en Flandes. Fue el
pintor preferido de Felipe II (parece que se relacionó con Tiziano en la Corte española). La compra
de sus obras en España se inicia con los Reyes Católicos, pero fue Felipe II quien reunió un mayor
número de tablas.
Su obra es un intento de salvar la cultura clásica que se había difuminado en la Edad Media.
Vive en la época de máxima riqueza de los Países Bajos, en que se forman academias de erudición
y formación, donde El Bosco es un componente importante.
Jerónimo Bosch (El Bosco); pintor nacido en 1450 en Holanda. Sus obras fueron un intento de
salvar la cultura clásica desvanecida en la Edad Media. La inspiración de El Bosco eran extraídas
de las Sagradas Escrituras y otras obras pero siempre plasmadas con su toque personal. Se
caracterizaba por darle a sus obras: perfección técnica y calidad en el dibujo, fantasía,
originalidad, burla e ironía.
CONCILIO DE TRENTO
Desde 1518, los protestantes alemanes venían reclamando la convocatoria de un concilio alemán,
y el emperador Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico intentaba cerrar las
diferencias entre católicos y reformistas para poder hacer frente a la amenaza turca. En la Dieta de
Worms (1521) se intentó zanjar las disputas, pero sin éxito: Martín Lutero (a quien Carlos V
permitió que fuera convocado a dicha Dieta) acusó a Roma de ejercer la tiranía, y el Emperador se
comprometió por escrito a defender la fe católica incluso con las armas. En las Dietas posteriores,
los príncipes alemanes, tanto protestantes como católicos, continuaron insistiendo en un concilio.
En vista de la situación hubo grandes presiones del emperador sobre el Papa Clemente VII para
que lo convocara, a lo que éste se resistía. Al cabo de un tiempo, en 1529, Clemente VII se
comprometió a ello, pero la oposición del legado papal en la Dieta de Augsburgo de 1530 retrasó
de nuevo el proyecto. Sin embargo, el principal responsable de que no se llegara a convocar fue la
férrea oposición del rey Francisco I de Francia, ya que para que el concilio tuviese éxito era
necesaria la aprobación de la mayoría de los monarcas.
El Concilio de Trento, como su nombre lo dice fue un concilio que trató de realizarse entre la
Iglesia Católica Romana y los protestantes alemanes; además de cerrar las diferencias entre
católicos y reformistas. Tuvo lugar en Trento, una ciudad del norte de Italia entre los años de
1545 a 1563.
LA CONTRARREFORMA
La Contrarreforma, también fue llamada Reforma Católica y fue un movimiento creado por la
Iglesia Católica en respuesta a la Reforma Protestante iniciada por Martín Lutero. Se
establecieron en ella la Inquisición, la lista de libros prohibidos, catequización, la creación de
compañías Jesuitas, la reafirmación de autoridad papal, el celibato, catecismos y seminarios.
BALDAQUINO
El baldaquino es una especie de templete formado por cuatro columnas que sostienen una cúpula
o dosel plano y destinado a cobijar el altar cuando tiene posición aislada. De sus columnas y
arquitrabes pendían en la Edad Media cortinas preciosas que siempre ocultaban por completo el
altar y los celebrantes de la vista del pueblo, práctica seguida en las iglesias de Oriente por medio
del iconóstasis cuyas puertas se cierran en el acto más solemne de la celebración.
El Baldaquino, es una estructura formada por cuatro columnas que sostienen una cúpula, con el
objeto de cobijar el altar. En la Edad Media colgaban de las columnas cortinas que ocultaban el
altar.
LAS MENINAS
las meninas o damas son jóvenes de la nobleza que desde edad temprana etan al servicio de la
reina o las infantas.
Las meninas, eran jovencitas de la nobleza que estaban al servicio de las reinas o infantas de
determinado lugar.
REMBRANDT
Habiendo alcanzado el éxito en la juventud, sus últimos años estuvieron marcados por la tragedia
personal y la ruina económica. Sus dibujos y pinturas fueron siempre muy populares, gozando
también de gran predicamento entre los artistas, y durante veinte años se convirtió en el maestro
de prácticamente todos los pintores holandeses. Entre los mayores logros creativos de Rembrandt
están los magistrales retratos que realizó para sus contemporáneos, sus autorretratos y sus
ilustraciones de escenas bíblicas. En sus autorretratos, especialmente, encontramos siempre la
mirada humilde y sincera de un artista que trazó en ellos su propia biografía.
Rembrandt, fue un pintor al cual la historia del arte considera como uno de los mayores
maestros barrocos de la pintura y el grabado y además considerado como el artista más
importante de Holanda. Fue maestro de todos los pintores holandeses y sus pinturas y dibujos
siempre fueron populares entre dichos artistas.
CARAVAGGIO
(Michelangelo Merisi; Caravaggio, actual Italia, 1571-Porto Ercole, id., 1610) Pintor italiano.
Principal figura de la pintura italiana de su tiempo, aprendió el arte pictórico de un maestro de
segunda fila, Simone Peterzano, y sobre todo a partir del estudio de las obras de algunos artistas
venecianos. De 1592 a 1606 trabajó en Roma, donde no tardó en destacar no sólo por su original
enfoque de la obra pictórica, sino también por su vida irregular, en la que se sucedían lances,
peleas y episodios reveladores de su carácter tempestuoso y su falta de escrúpulos.
De Caravaggio se ha dicho que fue un revolucionario tanto por su vida turbulenta como por su
pintura, en la que planteó una oposición consciente al Renacimiento y al manierismo. Siempre
buscó, ante todo, la intensidad efectista a través de vehementes contrastes de claroscuro que
esculpen las figuras y los objetos, y por medio de una presencia física de vigor incomparable. Al
evitar cualquier vestigio de idealización y hacer del realismo su bandera, pretendió ante todo que
ninguna de sus obras dejara indiferente al espectador.
Caravaggio, fue una figura principal dentro de la pintura italiana. Destacó por su original
enfoque de la obra pictórica y por su carácter y vida irregular. En sus pinturas planteó una
oposición consciente al Renacimiento y al manierismo. Dentro de sus técnicas de pintura utilizó
la intensidad efectista y los contrastes de claroscuro para esculpir las figuras.
PILASTRA SARLIANA
Se le ha denominado asi a un tipo de pilastra cuyo fuste de carácter adosado solo muestra un
frente y este, a su vez, de tendescia planimetrica, cuyo diseño fue difundido en los libros de
arquitectura del tratadista boloñes Sebastian serlio, durante el siglo XVI. El mismo Serlio declara
en su libro Quarto, fol. LXVI, no ser del todo inventor del diseño puer afirma: “yo tome parte de
esta invención de una cathedra antigua que esta en sant Iuan Laterano en Roma”; no bostante fue
el gran propagador o difusor de este elemento por lo que no es inapropiado bautizarle con su
nombre, además de que tal titulación ya esta muy generalizada. Constituye uno de los elementos
mas típicos del manierismo adoptados por el barroco.
Se caracteriza por un cierto perfil de instrumento músical, que en algo se parece a la lira, y en su
simetrica composición de elementos curvilíneos contrapuestos que se aguzan hacia los extremos,
también en parte recuerda lo estípite y se relaciona con el losangico. Aunque su aparición data del
siglo XVI su proliferación, ejercida por el barroco, se da en el XVIII, especialmente en Guatemala,
aunque también hay ejemplares al sureste de Mexico, en Ecuador y otras regiones
latinoamericanas.
La Pilastra Sarliana, es un tipo de pilastra que constituye uno de los elementos más típicos del
manierismo adoptados por el barroco. Su difusión se da en el XVIII en Guatemala, en México,
Ecuador y otras regiones latinoamericanas. Se caracteriza por su parecido con una lira
(instrumento musical) por su composición de elementos curvilíneos.
GIACOMO BAROZZI DA VIGNOLA
Arquitecto, pintor y teórico de la arquitectura. Inició su formación como pintor y llegó a la
arquitectura a través del estudio de la Antigüedad, en Bolonia, donde fue ayudante de Peruzzi. En
1530 se estableció en Roma y entró en contacto con el Cardenal Alessandro Farnesio, a quien debe
la mayor parte de su obra arquitectónica. A partir de 1538 trabajó en San Pedro del Vaticano,
colaborando con Antonio da Sangallo el Joven y Jacopo Melighino. Entre 1541 y 1543 estuvo en la
corte de Fontainebleau, supervisando –junto con Francesco Primaticcio- las tareas de decoración
de los jardines con copias en bronce de estatuas de la Antigua Roma. De nuevo en Italia, recibió
diversos encargos en Bolonia y, en 1549, regresó a Roma. Entró en el servicio papal, trabajando
para Julio III. Tras la muerte de Miguel Ángel en 1564, Pío IV lo nombró arquitecto de las obras de
San Pedro, junto con Pirro Ligorio, cuya marcha en 1567 dejó al frente a Vignola. Su trabajo se
centró en ejecutar con fidelidad los planos de Miguel Ángel. Fue miembro de la Academia
Vitruviana, fundada en 1542.
Obras principales:
Vingola, fue pintor, arquitecto y teórico de la arquitectura. Trabajo en Italia para el Servicio
Papal y tras la muerte de Miguel Angel, en 1564 fue nombrado arquitecto de las obras de San
Pedro, por Pio IV. Realizó varias obras, en las cuales se destaca la de Sant´ Andrea, Via Flaminia,
Roma (1551-1553) en donde se empleó por primera vez en arquitectura religiosa una planta
ovalada.
SEBASTIANO SERLIO
Sebastiano Serlio fue un arquitecto y pintor natural de Bolonia, Italia; vivió el Alto Renacimiento a
partir de 1514, escribió a cerca proyectos contemporáneos de los arquitectos Bramante, Rafaely
Peruzzi (sumaestro). Serlio no dejó ningún tratado acabado, tras su muerte en 1575 se comienzan
a publicar sus libros, en desorden.
Entre sus obras figuran: El Palacete del Gran Ferrara, construido cerca de Fontaine bleau para el
cardenal de este. El Castillo de Ancy le Franc, cerca de Borgoña. Sus obras se encuentra entre 1543
a 1545, siendo ésta quizás su obra cumbre, y fundamental para el desarrollo del Renacimiento en
Francia.
Sebastiano Serlio, fue un pintor y arquitecto italiano que escribió sobre proyectos
contemporáneos y sus obras fueron realizadas entre 1543 y 1545; siendo su obra cumbre El
Castillo de Ancy le Franc, la cual fue fundamental para el desarrollo del Renacimiento en
Francia.
ALMOHADILLADO
El almohadillado es un tipo de acabado exterior de los paramentos de piedra con sillares, que
consiste en una forma de labrar en relieve la cara vista de la piedra rehundiendo las juntas.
ULTRA BARROCO
La yesería mudéjar es un trabajo ornamental de artes aplicadas utilizado por los alarifes mudéjares
en distintas épocas. Los musulmanes tenían tradición de trabajar especialmente el yeso como
material de decoración, siendo en España las más famosas las realizadas en la mezquita de
Córdoba. En alguno de estos trabajos se conoce el nombre del autor por haberlo dejado escrito en
algún friso o por la documentación hallada y estudiada o incluso por referencias hechas en
documentos de la Inquisición.
La yesería es la utilización presisamente del yeso para elaboración de decoraciones en los frisos.
ROCALLA
Una rocalla es un tipo peculiar de jardín, caracterizado por una decoración de estilo rústico con
plantas de origen alpino o plantas resistentes a la sequía que se crían en terrenos pobres y secos.
Las plantas se sitúan entre grava, conchas y piedras naturales o artificiales que sirven de
ornamento y, en ocasiones, se añaden como elementos decorativos algunas fuentes o grutas.
la rocalla son jardines decorativos en un estilo rustico, con ornamentación variada colocada
entre pieras, a estos jardines se les puede agregar como elementos decorativos fuentes o grutas.
ROCOCÓ
El rococó es un estilo que se destaca por sus colores luminosos, suaves y claros, en la cual sus
formas son inspiradas en la naturaleza, en la belleza de los cuerpos desnudos, temas amorosos,
etc. Trata temas de la vida diaria del ser humano.
BURGUESÍA
clase dominante en la sociedad capitalista; posee en propiedad los medios más importantes y
decisivos de producción, y vive a costa de explotar el trabajo asalariado. En cuanto clase, la
burguesía surgió en la entraña del feudalismo durante el período de la acumulación originaria del
capital (ver) como resultado de haber desposeído de medios de producción a los productores
directos, a los que convirtió en obreros asalariados.
La burguesía son todas aquellas personas de la clase alta que contaban con mucho capital, y que
viven a costa de la explotación del trabajo asalariado.
LA ILUSTRACIÓN
Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la
superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en
aspectos económicos, políticos y sociales de la época. La expresión estética de este movimiento
intelectual se denominará Neoclasicismo.
La ilustración fue denominada asi por haber disipado las tinieblas de la humanidad mediante las
luces de la razón y tuvo gran influencia en los aspectos económicos, políticos y sociales etc.
HUMANISMO
El humanismo es un movimiento intelectual, filosófico y cultural europeo estrechamente ligado al
Renacimiento cuyo origen se sitúa en el siglo XIV en la península Itálica (especialmente en
Florencia, Roma y Venecia) en personalidades como Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni
Boccaccio. Busca la Antigüedad Clásica y retoma el antiguo humanismo griego del siglo de oro y
mantiene su hegemonía en buena parte de Europa hasta fines del siglo XVI, cuando se fue
transformando y diversificando a merced de los cambios espirituales provocados por la evolución
social e ideológica de Europa, fundamentalmente al coludir con los principios propugnados por las
reformas (luterana, calvinista, anglicana.), la Contrarreforma católica, la Ilustración y la Revolución
francesa del siglo XVIII. El movimiento, fundamentalmente ideológico, tuvo así mismo una estética
impresa paralela, plasmada, por ejemplo, en nuevas formas de letra, como la redonda conocida
como Letra humanística, evolución de las letras Fraktur tardogóticas desarrollada en el entorno de
los humanistas florentinos como Poggio Bracciolini y de la cancillería papal en Roma, que vino a
sustituir mediante la imprenta a la letra gótica medieval.
Tras un lento aprendizaje en su tierra natal, en el ámbito estilístico del barroco tardío y las
estampas devotas, viaja a Italia en 1770, donde traba contacto con el incipiente neoclasicismo,
que adopta cuando marcha a Madrid a mediados de esa década, junto con un pintoresquismo
costumbrista rococó derivado de su nuevo trabajo como pintor de cartones para los tapices de la
manufactura real de Santa Bárbara. El magisterio en esta actividad y en otras relacionadas con la
pintura de corte lo imponía Mengs, y el pintor español más reputado era Francisco Bayeu, que fue
cuñado de Goya.
Este personaje fue un pintor y grabador, en lo que respecta a sus habilidades abarca lo que es la
pintura de caballete, el mural, el grabado y el dibujo, con todas estas es que se da inicio a lo que
es el romanticismo.
El Panteón de Hombres Ilustres de Madrid (España), es un edificio de estilo neobizantino obra del
arquitecto Fernando Arbós y Tremanti. Aunque en la actualidad sólo reposan en él los restos
mortales del que fuera presidente del consejo de ministros, José Canalejas, los monumentos
funerarios que alberga son una interesante muestra de la obra de los mejores escultores
españoles de la época.
Se encuentra ubicado en el barrio de Pacífico (distrito de Retiro), entre la calle de Julián Gayarre,
por la que tiene su entrada, y el paseo de la Reina Cristina, junto a la Basílica de Nuestra Señora de
Atocha.
Se le llama panteón de los ilustres, ya que en estos lugares fueron sepultadas todas las personas
ilustres ya que dejaron algo marcado en la civilización de esa época.
REVOLUCIÓN FRANCESA
Se conoce como Revolución francesa al proceso social y político ocurrido en Francia entre 1789 y
1799, cuyas principales consecuencias fueron:
El mismo año de 1789, cuando los colonos norteamericanos publicaban su Constitución, estallaba
la Revolución en Francia. Esta tuvo una repercusión tal, que se la considera como el inicio de la
época Contemporánea.
Es le proceso social y político que se desarrollo en francia y con la cual da inicio la época
contemporánea
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
BENJAMIN FRANKLIN
Franklin fue un prolífico científico e inventor. Además del pararrayos, inventó también el llamado
horno de Franklin o chimenea de Pensilvania (1744), metálico y más seguro que las tradicionales
chimeneas; las lentes bifocales, para su propio uso; un humidificador para estufas y chimeneas;
uno de los primeros catéteres urinarios flexibles, para tratar los cálculos urinarios de su hermano
John; el cuentakilómetros, en su etapa de trabajo en la Oficina Postal; las aletas de nadador, la
armónica de cristal, etc. Estudió también las corrientes oceánicas calientes de la costa este de
América del Norte y fue el primero en describir la Corriente del Golfo.
En 1756 fue elegido miembro de la prestigiosa Royal Society, y en 1772 la Academia de las Ciencias
de París le designó como uno de los más insignes científicos vivos no franceses.
William Shakespeare (fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el
Bardo de Avon (o simplemente El Bardo), Shakespeare es considerado el escritor más importante
en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal.
La New Encyclopædia Britannica señala que "muchos lo consideran el mayor dramaturgo de todos
los tiempos. Sus piezas se representan más veces y en mayor número de naciones que las de
cualquier otro escritor".
Las obras de Shakespeare han sido traducidas a las principales lenguas y sus piezas dramáticas
continúan representándose por todo el mundo. Además, muchas citas y aforismos de sus obras
han pasado a formar parte del uso cotidiano, tanto en el inglés como en otros idiomas. Con el paso
del tiempo, se ha especulado mucho sobre su vida, cuestionando su sexualidad, su afiliación
religiosa, e incluso, la autoría de sus obras.
Este personaje fue dramaturgo, poeta y actor, pero se destaco mas en lo que es la literatura
universal.
Wolfgang Amadeus Mozart, cuyo nombre completo era Johannes Chrysostomus Wolfgangus
Theophilus Mozart, (Salzburgo, 27 de enero de 1756 – Viena, 5 de diciembre de 1791), fue un
compositor y pianista austriaco, maestro del Clasicismo, considerado como uno de los músicos
más influyentes y destacados de la historia.
La obra mozartiana abarca todos los géneros musicales de su época y alcanza más de seiscientas
creaciones, en su mayoría reconocidas como obras maestras de la música sinfónica, concertante,
de cámara, para piano, operística y coral, logrando una popularidad y difusión universales.
Mozart fue un composito y pianista austriaco, es considerado uno de los músicos mas
influyentes de la historia en la música clásica, tiene mas de seisientas creaciones de generos
musicales.
NEOCLASICISMO
Fue un movimiento que se produjo en Europa en el siglo XVIII ante los cánones ya agotados del
clasicismo, al producirse el desgaste de las culturas barrocas, que aspiraba restaurar el gusto y las
normas del clasicismo. En la época neoclásica, el color pasa a un segundo plano y adquiere mucha
importancia el dibujo; es decir, el trazo puro, y el color es aplicado sólo como complemento.
Este arte trató de imitar los estilos utilizados antiguamente en Grecia y Roma, por la influencia de
los descubrimientos arqueológicos como los de Pompeya y Herculano. En pintura David fue el
máximo exponente del neoclasicismo francés, que contó con pintores como Gross, Gèrard, Prud
´hon e Ingres, aunque en algunos de ellos ya apuntaba el germen del Romanticismo, movimiento
estético que habría de suceder al neoclasicismo.
Este movimiento surge ante los canones ya desaparecidos del neoclasisimo, trata de imitar los
estilos usados en Roma y Grecia, por la influencia de los descubrimientos arqueológicos, en el
neoclasicismo el color pasa a un segundo plano y prioriza mas lo que es el dibujo.
EUGÈNE DELACROIX
Según la historiadora Ruiz, Delacroix escogió a Dante para realizar varias de sus obras. Fue el más
emblemático pintor del movimiento romántico aparecido en el primer tercio del siglo XIX, cuya
influencia se extendió hasta los impresionistas. Etiquetado inicialmente como neoclásico, aunque
opuesto totalmente a Ingres, ambos son criticados en los diferentes Salones en los que exponían.
A partir de la exposición de 1855 Delacroix se convirtió en la figura que supo sobrepasar la
formación clásica para "renovar" la pintura. A su fallecimiento, los artistas contemporáneos le
rindieron sentidos homenajes, en especial Gustave Courbet. Auténtico genio, dejó numerosas
obras que tenían mucho que ver con la actualidad de su época (Las matanzas de Quío o la Libertad
guiando al pueblo). También destacó como pintor religioso pese a sus continuas declaraciones de
ateísmo. Sus obras manifiestan una gran maestría en la utilización del color.
Fue un pintor muy reconocido por el movimiento romantico, también destaca como pintor
religioso a pesar de sus declaraciones de ateísmo, sus obras destacan la calidad de la utilización
del color.
ROMANTICISMO
Es el movimiento cultural y político, fue como una reacción revolucionaria contra el racionalismo
de la ilustración y el clasicismo, dándole mucha importancia a los sentimientos, rompe reglas de
la tradición calsista.
SOCIALISMO
El socialismo es el control por parte de la sociedad, organizada como un entero, sobre todos sus
elementos integrantes, tanto los medios de producción como las diferentes fuerzas de trabajo
aplicadas en las mismas. El socialismo implica, por tanto, una planificación y una organización
colectiva y consciente de la vida social y económica. Subsisten sin embargo criterios encontrados
respecto a la necesidad de la centralización de la administración económica mediante el Estado
como única instancia colectiva en el marco de una sociedad compleja, frente a la posibilidad de
formas diferentes de gestión descentralizada de la colectividad socialista, tanto por vías
autogestionarias como de mercado. Existen también discrepancias sobre la forma de organización
política bajo el socialismo para lograr o asegurar el acceso democrático a la sociedad socialista a
clases sociales o poblaciones, frente a la posibilidad de una situación autocrática por parte de las
burocracias administrativas
IMPRESIONISMO
El Impresionismo es un movimiento pictórico francés, que surge a finales del siglo XIX. Apareció
como reacción contra el arte académico y es considerado el punto de partida del arte
contemporáneo.
A pesar que desde muy joven tuvo inclinación hacia el dibujo, su primer trabajo fue en una galería
de arte. Más tarde se convirtió en pastor y en 1879, a la edad de 26 años, se marchó como
misionero a una región minera de Bélgica, donde comenzó a dibujar a la gente de la comunidad
local.
CAULÍCULO
Cada uno de los vástagos que nacen del interior de las hojas que adornan el capitel corintio, y van
a enroscarse en los ángulos y medios del ábaco.
El caulículo, en combinación con las hojas de acanto, constituye el adorno característico de los
capiteles corintios clásicos.
Son una combinación de hojas de acanto con los adornos que se enroscan en los angulos y
medios del arco, decorando el capitel de una columna tipo corintia.
PIET MONDRIAN
Pintor holandés que llevó el arte abstracto hasta sus últimas consecuencias. Por medio de una
simplificación radical, tanto en la composición como en el colorido, intentaba exponer los
principios básicos que subyacen a la apariencia. Nació en Amersfoort (Holanda) el 7 de marzo de
1872 y su nombre verdadero era Pieter Cornelis Mondriaan. Decidió emprender la carrera artística
a pesar de la oposición familiar y estudió en la Academia de Bellas Artes de Amsterdam. Sus
primeras obras, hasta 1907, eran paisajes serenos, pintados en grises delicados, malvas y verdes
oscuros. En 1908, bajo la influencia del pintor neerlandés Jan Toorop, comenzó a experimentar
con colores más brillantes, fue el punto de partida de sus intentos por trascender la naturaleza. Se
trasladó a París en 1911, donde adoptó el estilo cubista y realizó series analíticas como Árboles
(1912-1913) y Andamios (1912-1914). Poco a poco se fue alejando del seminaturalismo para
internarse en la abstracción y llegar por fin a un estilo en el que se autolimitó a pintar con finos
trazos verticales y horizontales. En 1917 junto con su compatriota, el pintor Theo van Doesburg
fundó la revista De Stijl, en la que Mondrian desarrolló su teoría sobre las nuevas formas artísticas
que denominó neoplasticismo. Sostenía que el arte no debía implicarse en la reproducción de
imágenes de objetos reales, sino expresar únicamente lo absoluto y universal que se oculta tras la
realidad. Rechazaba las cualidades sensoriales de textura, superficie y color y redujo su paleta a los
colores primarios.
Fue un pintor del arte abstracto y todas sus obras se destacan porque adopta el estilo cubista,
luego lleva todas sus pinturas a las edificaciones.
JOSEPH PAXTON
Arquitecto y paisajista inglés, conocido sobre todo por su proyecto para el Crystal Palace. Trabajó
como jardinero a las órdenes de William George Cavendish (sexto duque de Devonshire) en
Chatsworth, Derbyshire, y allí se inició en la construcción de grandes invernaderos. Basándose en
esta experiencia proyectó una sala de hierro y vidrio para la primera Exposición Internacional
celebrada en Londres el año 1851. Este enorme edificio de 600 m de longitud se conoció con el
nombre de Crystal Palace (palacio de cristal), y fue la primera estructura construida en su totalidad
con piezas prefabricadas. Paxton también fue uno de los arquitectos paisajistas más importantes
de su época y entre sus obras se encuentran numerosos jardines públicos y privados, como los de
Chatsworth, el Crystal Palace y Birkenhead.
Este personaje fue paisajista y arquitecto, conocido por su proyecto del Palacio de Cristal,
trabajo como jardinero y es ahí donde se inicia en la construcción de grandes invernaderos y es
ahí donde construye el edificio de 600m de longitud con piezas prefabricadas.
TORRE EIFFEL
La Torre Eiffel es sin duda una de las maravillas del mundo moderno, y el símbolo más
representativo de Paris, la ciudad más visitada del mundo y una de las más bellas del planeta. En
efecto, resulta muy difícil, si no imposible, imaginarse Paris sin la Torre Eiffel, o la Torre Eiffel sin
Paris para ser contemplado desde lo alto de la misma.
En 1889 la Torre Eiffel contaba con una altura de 312 metros, si bien con las posteriores
instalaciones de antenas de radio la altura de la Torre Eiffel se sitúa hoy en día en 324 metros,
siendo este el punto más alto de cualquier construcción presente en París.
La torre es la construcción mas represntativa de Paris, ya que consta con una altura de 324m,
siendo este el punto mas alto de las construcciones de Paris.
VASILI KANDINSKI
Pintor ruso cuya investigación sobre las posibilidades de la abstracción le sitúan entre los
innovadores más importantes del arte moderno. Desempeñó un papel fundamental, como artista
y como teórico, en el desarrollo del arte abstracto. Nacido en Moscú el 4 de diciembre de 1866,
estudió pintura y dibujo en Odessa, y derecho y economía en la Universidad de Moscú. Con 30
años se trasladó a Munich para iniciarse como pintor. Aunque sus primeras obras se enmarcan
dentro de una línea naturalista, a partir de 1909, después de un viaje a París en el que quedó
profundamente impresionado por las obras de los fauvistas y de los postimpresionistas, su pintura
se hizo más colorista y adquirió una organización más libre. Murnau, la salida a Johannstrasse
(1908) y Pintura con tres manchas (1914), ambas en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid
(España), son dos de las obras que realizó en Munich antes de volver a Rusia tras el comienzo de la
I Guerra Mundial. Hacia 1913 comenzó a trabajar en las que serían consideradas como las
primeras obras totalmente abstractas dentro del arte moderno, no hacían ninguna referencia a
objetos del mundo físico y se inspiraban en el mundo de la música, del que tomaban los títulos. En
1911 formó, junto con Franz Marc y otros expresionistas alemanes, el grupo Der Blaue Reiter (el
jinete azul, nombre que procede de la predilección que profesaba Kandinsky por el color azul y el
amor que sentía Marc por los caballos). Durante ese periodo realizó tanto obras abstractas como
figurativas, caracterizadas todas ellas por el brillante colorido y la complejidad del diseño. Su
influencia en el desarrollo del arte del siglo XX se hizo aún mayor a través de sus actividades como
teórico y profesor.
Es pintor y es uno de los innovadores mas importantes del arte moderno, desarrolla un papel
importante en el arte abstracto, sus primeras obras se enmarcan dentro de una línea
naturalista, se vuelve aun mayor en el desarrollo del artea través de sus actividades como
teorico y profesor.
BIBLIOGRAFIA
http://es.wikipedia.org/wiki/Espada%C3%B1a_%28arquitectura%29
https://es.wikipedia.org/wiki/Retablo
http://es.wikipedia.org/wiki/Mecenazgo
http://es.chateauversailles.fr/es/history/court-people/louis-xv-time/louis-xv
http://es.wikipedia.org/wiki/El_Greco
http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/estilos/9.htm
http://boj.pntic.mec.es/~aalamill/manierismo.htm
http://enciclopedia.us.es/index.php/Orden_gigante
http://diccionariohistoriadelarte.blogspot.com/2012/09/guirnalda.html
http://www.arteespana.com/elbosco.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Concilio_de_Trento
http://www.historialuniversal.com/2010/07/contrarreforma-religiosa-catolica.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Baldaquino
http://www.slideshare.net/MAORDE/las-meninas-10295416
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/caravaggio.htm
http://books.google.com.gt/books?id
http://www.unav.es/teohistarq/histarq/HAf/VIGNOLA.htm
http://www.slideshare.net/AzaLuceroEscamilla/sebastiano-serlio
http://es.wikipedia.org/wiki/Almohadillado
http://filleandart.blogspot.com/2010/06/barroco-en-mexico.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Yeser%C3%ADa_mud%C3%A9jar
http://es.wikipedia.org/wiki/Rocalla
http://es.wikipedia.org/wiki/Rococ%C3%B3
http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/b/burguesia.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Ilustraci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Humanismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Goya
http://es.wikipedia.org/wiki/Pante%C3%B3n_de_Hombres_Ilustres
http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/RevolucFrancesa.htm
http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/RevolucionIndustrial.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Benjamin_Franklin
http://es.wikipedia.org/wiki/William_Shakespeare
http://es.wikipedia.org/wiki/Wolfgang_Amadeus_Mozart
http://www.arqhys.com/articulos/neoclasicismo.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Eug%C3%A8ne_Delacroix
http://es.wikipedia.org/wiki/Romanticismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Socialismo
http://www.alu.ua.es/m/mjbc4/impresionismo.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Vincent_van_Gogh
http://www.lafronteradelduero.com/Paginas/glosario/cauliculo/cauliculo.html
http://www.epdlp.com/pintor.php?id=314
http://www.epdlp.com/arquitecto.php?id=125
http://torreeiffel.free.fr/
http://www.epdlp.com/pintor.php?id=280