Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Definición
Los primeros conceptos se establecen desde el origen de la palabra, para Rizo [CITATION
Com \n \t \l 12298 ] proviene del latín “recreatio, - onis” que significa aquello que
“refresca o restaura”. El término no tiene un consenso general, porque su
fundamentación científica está en construcción frecuente, porque cada experto en su
área lo define a su manera. Por general, significa todo aquello que hace para divertirse,
entretenimiento, pasatiempos, que proporciona esparcimiento, placer y relajación
durante su tiempo libre.
Entre otra de sus características definidas por Rizo [CITATION Com \n \t \l 12298 ] es
tener un carácter formativo y enriquecedor en la vida humana, considerándose más
como un sistema que trasciende del concepto tradicional de juego, ocio, tiempo libre,
descanso, recreo y diversión, que abarca un campo de acción como el intercambio, los
proyectos y planes de investigación que la convierten en un espacio con un crecimiento
sólido para aumentar su alcance a las personas o grupos más necesitados.
Actividades recreativas
Las actividades recreativas que el docente puede realizar en la escuela para Frias
[CITATION Fri96 \n \t \l 12298 ] son rondas, juegos simbólicos, de observación, de
rastreo, de presentación, de enseñanza aprendizaje que son creativos y dinámicos.
Actividades lúdicas
Las actividades lúdicas en criterio de Raiola & Nughes (2015). ayudan a aprender al
niño, que puede fortalecer a través de una continuidad coherente y consistente a través
de la práctica que brinda la recreación infantil.
Lo lúdico para Posso, Sepúlveda, Navarro, & Laguna [CITATION Pos15 \n \t \l 12298 ] es
un recurso importante en las aulas que los estudiantes disfrutan en el momento del
aprendizaje experimental y motivador. Van y Broadheadh (2016) afirman que las
actividades lúdicas dirigidas por el maestro alientan la autonomía del estudiante.
Juego
Las actividades de juego según Raiola & Tafuri (2015) implican una amplia gama de
comportamientos y pueden ubicarse en diferentes contextos, lo que puede tener
múltiples significados para niños y adultos. En el juego es posible comprender tanto los
conceptos básicos de las formas de aprendizaje como el nivel de crecimiento y madurez
del niño. En otra publicación de este autor Raiola (2015) se enfatiza que mientras juega,
el niño manifiesta mejor su mundo interior de lo que podría hacerse verbalmente, al
mismo tiempo que enfatiza, a través de la actividad recreativa, su necesidad de
comunicarse y socializar con los demás. Las actividades recreativas, motoras y sociales
son buenos indicadores para evaluar el grado de bienestar de los niños y la calidad de
las relaciones con los demás.
Estructuración de la personalidad
La función del juego es crucial en la estructuración de la personalidad, especialmente
durante la infancia. La actividad recreativa constituye la experiencia de fondo de toda
una vida infantil, que se expresa gracias a la necesidad de movimiento y exploración.
Principio de placer
Lo recreativo y el motor se basan en el principio de placer: se comienza a jugar por
placer, pero solo cuando el juego tenga un significado, continúan, posponiendo el placer
de un momento después de la acción realizada.
Principios de la recreación
Tipos de recreación
Áreas de la recreación
La recreación se puede clasificar en cuatro grandes áreas según lo descrito por Gregorio
[CITATION Gre08 \n \t \l 12298 ]:
Recreación social: Son las conductas relacionadas con las experiencias que se
comparten en grupos y en donde se desarrolla cualidades para la convivencia social que
ayudan a la amistad, cooperación, integración, respeto mutuo, compañerismo,
solidaridad entre otros valores para fortalecer la vida en sociedad, las actividades que se
desarrollan son reuniones sociales, juegos, dinámicas grupales, talleres, charlas, foros y
otras.
Interacción social
O‘Sullivan (1997) citado por Vergel, Leal, Zafra, & Gómez [CITATION Ver17 \n \t \l
12298 ] define la interacción social como el intercambio y la negociación entre dos o
más personas que se sitúan en contextos sociales, que se encuentra configurada por la
comunicación y la reciprocidad entre quienes promueve, usan y construyen los códigos
y reglas sociales. Los seres humanos para Rizo [CITATION Com \n \t \l 12298 ]
establecen relaciones con otras personas a través de interacciones que se califican o
definen como procesos sociales. La interacción social según Tovar [CITATION Tov17 \n \t
\l 12298 ] se define como el proceso por cual se actúa y reacciona ante quienes se
encuentran a su alrededor, incluye aquellas actividades que las personas realizan unas
hacia las otras y las respuestas que dan a cambio. Todos los individuos interactúan
obligatoriamente con otros de manera diaria, virtual o física.
Las interacciones sociales para Sert [CITATION Ser15 \n \t \l 12298 ] que son proactivas
de significados positivos requieren procedimientos y prácticas inclusivas que permitan
la articulación, interpretación, evaluación y selección de significados y valores.
La interacción social es el medio principal por el cual ocurre el proceso de socialización
(Jenks 2014: 7). Las personas interactúan con el entorno según Yeoman, Bailey,
Madden, & Thompson [CITATION Yeo19 \n \t \l 12298 ] a través de conversaciones y
conductas no verbales. No necesariamente debido a estas interacciones con otras
personas, sino a través de ellas, se enseña, aprende, se discute, se rechaza, se llega a
acuerdos se critica y negocia constantemente.
Comunicación
La comunicación es fundamental según Rizo [CITATION Com \n \t \l 12298 ] en toda
relación social, es el mecanismo que regula y hace posible la interacción entre las
personas, por ella existen las redes sociales que conforman lo que se denomina
sociedad.
Las emociones básicas del ser humano para Vergel, Leal, Zafra, & Gómez [CITATION
Ver17 \n \t \l 12298 ] como la felicidad, la tristeza, la ira, el miedo, el sentido del humor,
el amor, el odio, se encuentran conectadas con la cognición de los seres humanos de
firma biológica y psíquica, los sentimientos afectan las acciones con las cuales los
sujetos construyen el mundo. El estudiante construye su propio mundo, a través de las
situaciones en su contexto social, en base a sus valores, principios, sentimientos y
emociones que se marcan por la cultura a la cual pertenecen, la interacción social se da
en el seno de su hogar y se fortalece en la escuela.
La interacción social es importante, una persona que no se relaciona vive aislada como
menciona Sharma [CITATION Sha97 \n \t \l 12298 ] las mismas raíces de la sociedad se
basan en las interacciones sociales. Por lo tanto, el estudio de las interacciones sociales
no solo es importante sino en realidad inevitable o esencial para el sociólogo. La
interacción social es la base no solo de la sociedad sino también de la cultura. Tanto la
cultura como la sociedad son los productos de la interacción social. Así, la sociedad ha
salido de las interacciones sociales. Su existencia es imposible sin interacciones
sociales. Forman el terreno en el que surge la cultura y, por lo tanto, garantizan su
existencia continua. Por lo tanto, el estudio de las interacciones sociales debería ser, de
hecho, el primer paso para el estudio de la sociedad misma. Una comprensión de la
interacción social es un requisito previo esencial para la comprensión de las relaciones
sociales.
Interacción enfocada:
La interacción enfocada es aquella que se da entre un grupo de personas que tienen un
objetivo en común. Estas personas pueden estar familiarizadas unas con otras en el
pasado, o relacionarse en un hecho o actividad específica que los une por tener sus
mismos gustos y preferencias.
Interacción no enfocada:
Este tipo de interacción no incluye ninguna meta en común ni familiaridad, ni siquiera
en el proceso de interacción, de hecho las personas que interactúan no pueden estar
conscientes de la interacción. Por ejemplo, los peatones o conductores, que evitan
accidentes al relacionarse con personas que no conocen.
Acerca de las categorías analizadas para Sharma [CITATION Sha97 \n \t \l 12298 ] los
diversos grupos en la sociedad siempre están sufriendo tensiones de conflicto mutuo,
competencia, cooperación y síntesis u otra actividad. Todas estas son interacciones
sociales. Goffman citada por Tovar [CITATION Tov17 \n \t \l 12298 ] en su análisis acerca
de los comportamientos de las personas al relacionarse con los demás, la divide en
cuatro categorías:
Intercambio
El intercambio es el tipo más básico de interacciona social, las personas al interactuar,
hacen un esfuerzo por recibir una recompensa, esta refleja que un intercambio ha
ocurrido. El intercambio es un proceso de carácter social, por el cual comportamiento
social se intercambia por alguna recompensa, por un valor igual o mayor. La
recompensa puede ser de tipo material (como un cheque de pago en un trabajo) o no
material (el agradecimiento de un compañero).
Competencia:
La competencia se define como proceso a través del cual dos o más personas intentan
cumplir una meta que sola una logrará alcanzar. Se constituye en una característica
importante de un sistema económico y forma democrática de un gobierno. La
competencia se observa como positiva, que ayuda a lograr metas a las personas. Los
aspectos negativos de la competencia se relacionan con los efectos que causan en los
individuos como el estrés psicológico, la falta de cooperación en las relaciones sociales,
la desigualdad y el conflicto.
Cooperación:
La cooperación es el proceso en el cual las personas trabajan juntas para el logro de
objetivos compartidos. Se define como un proceso social que lleva a la acción, ningún
grupo puede completar sus tareas y lograr objetivos sin la cooperación de sus miembros.
Conflicto
El conflicto se define como el proceso en el cual las personas se enfrentan de manera
social y físicamente. Las conductas se muestran en las interacciones cotidianas, las
disputas y problemas que se presentan entre los niños. El conflicto puede llevar a tener
funciones positivas, fortalecer la lealtad de los grupos, al cambio social a través de la
búsqueda de soluciones.
De estos, los dos primeros son disyuntivos, mientras que los tres últimos son
conjuntivos. Ahora estas diversas formas de interacción social pueden ser estudiadas
individualmente.
Competencia Conflicto