Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Realizado Por:
Daiglenis Briceño
Jesús Cedeño
Edgardo Molero
Para realizar un buen rodaje hay que seguir una serie de pasos o etapas de
producción, podemos llamarlo de ambas formas, los veremos a continuación:
Desarrollo:
En esta etapa se debe elegir el proyecto que se quiere realizar, es decir, la historia
que se va a narrar en el film, una vez que ya sea seleccionado la historia que se
va a plasmar a la audiencia, el productor se debe reunir con sus escritores para
compartir sus ideas y así poder planificar la sinopsis de la historia que quieren
mostrar, seguidamente se crea un esquema en el cual se va a descomponer la
historia antes seleccionada en escenas con un párrafo y una estructura, luego de
esto se prepara un enfoque donde se va a describir la historia, su trama y los
personajes que le darán vida al rodaje, por lo general en los rodajes siempre hay
un pequeño dialogo para discutir las instrucciones escénicas, pero en la mayoría
de las veces los directores muestran a los actores imágenes de apoyo para
mostrar los puntos esenciales. Un guionista pasa meses preparando el guion, ya
que puede deben estar muchos puntos claros, como son: la dramatización, la
claridad, la estructura, los personajes, el diálogo y el estilo que se va a llevar a
cabo en la producción, en ocasiones los productores contactan a distribuidores de
cine para que su proyecto sea evaluado por ellos y ver cuál será el mercado y el
potencial financiero que tendrá el rodaje, los factores que más se toman en cuenta
son el género, la audiencia meta (la gente a la que se puede llegar con un cierto
medio de publicidad y un mensaje en particular), el éxito de películas anteriores (si
tiene películas anteriores), la calidad de los actores participantes y la calidad del
director.
Pre-producción:
En esta parte cada paso de la creación del rodaje se debe diseñar y planear
cuidadosamente, la pre-producción se estructura en un plan de producción, se pre
visualiza la película y los ilustradores y artistas ayudan en el proceso para
terminar el guion gráfico. En la pre-producción se juega un papel fundamental,
debido a que es el momento en que se sientan las bases del producto final, se fija
el presupuesto y la escala del proyecto, se escoge el equipo y los materiales y se
prevé cualquier posible problema y sus posibles soluciones.
Producción:
Esta parte comienza cuando ya todo está listo, todo el personal se prepara junto
con su equipo, los actores con vestuario, maquillaje y ensayando el guion n el
director, las cámaras situadas en sus lugares, se realizan pruebas de sonido se
realizan unos últimos toques para revisar que todo esté en orden, finalmente
comienza en rodaje y se ruedan tantas tomas como el director desee, la toma se
termina cuando el director dice “corte”, es allí cuando dejan de grabar y deja de
sonar el sonido, el supervisor de continuidad anota cualquier problema y se
registran las cámaras y el sonido para ver si tienen problemas y así agregar notas
técnicas, al final del día se aprueba el rodaje del día siguiente y se envía un
informe de progreso diario a la oficina de producción donde se incluye el informe
de continuidad, el sonido y el equipo de cámaras, se les informa al equipo cuando
y donde deben acudir para el próximo día de filmación, más tarde el director junto
al productor y otros jefes de departamento se reúnen para revisar las tomas de
ese día o del día anterior.
Posproducción:
Distribución:
Existes varios tipos de ángulos de cámara y cada uno de ellos responde a una
necesidad expresiva o funcional:
Seguido de los planos, como técnica de rodaje también tenemos lo que son los
movimientos de cámara:
Ahora haremos mención a las normas básicas que tenemos que cumplir para que
nuestro rodaje no tenga errores:
-planificar el encuadre: antes de empezar hay grabar hay que hay que detenerse y
pensar que es lo que queremos sacar de la toma y desde que ángulo la queremos,
esto ya fue planeado en el guion pero siempre surgen nuevas ideas a la hora de
grabar, y siempre asegurarse que los personajes, paisajes y objetos que se van a
filmar estén bien cuadrados.
-Filmar tomas cortas: las tomas que duran mucho tiempo se hacen muy pesadas,
otra recomendación es cortarlas en la edición y mayormente en las tomas de
mucho interés se cambia de ángulo constantemente.
-Pensar en la edición: Es recomendable grabar la acción completa en los dos
planos, recuerda que, muchas veces la unión de dos planos se hace en medio de
un movimiento o al terminar una acción.
-EL audio: esto es algo de lo que debemos estar muy pendientes, ya que el audio
es el 50% del resultado final, un buen audio suele ser muy difícil de conseguir.
Tenemos varias opciones para obtener un buen audio: en diálogos habla alto y
claro, no hables muy cerca frente al micro de la cámara, evita filmar en días con
viento, volver a grabar los diálogos con un micrófono en un estudio, y sustituir el
sonido de fondo por otro.
La postproducción
El minutado
Según Vera, Badariotti y Castro (2003), “el minutado también conocido como
pietaje (key code): es el número que coloca el fabricante en el negativo, que
Identifica cada pie de película. Esto permite, a la hora del corte del negativo,
identificar con exactitud el fotograma donde debe realizarse cada corte.
Los archivos de video digital generados por la cámaras cinematográficas digitales
registran un código de tiempo, donde se marca el inicio y el fin de cada toma, con
la intención de organizar todo, para hacer el montaje grueso en la línea de montaje
computarizada.
Tipo de edición
Media Cine (2007), afirma que “Además de los diálogos de los personajes, en el
cine la banda sonora recoge los efectos sonoros y la música. Los efectos sonoros,
generalmente, se realizan a posteriori en laboratorio bien por motivos de
verosimilitud o bien por resultar perturbadores al sonido directo. No debe olvidarse
que los sonidos de algunos objetos de la vida real no suenan cinematográficos
(disparos, rotura de un huevo), no existen (espadas láser) o no tienen la calidad
requerida en el momento de rodarse. En suma, que cualquier sonido que pueda
perturbar la inteligibilidad de los diálogos es relegado a los denominados efectos
sala”.
“la música de cine suele presentarse de dos formas diegéticamente, emanada del
propio desarrollo de la película o extradiegeticamente, que suena al margen de las
imágenes que se ve”.
Efectos visuales
Son los diferentes procesos por los cuales las imágenes son creadas o
manipuladas fuera del contexto de la grabación en vivo. Implican la integración de
secuencias en vivo e imágenes generadas para crear entornos que parezcan
realistas, pero que sería peligroso, demasiado costoso o sencillamente imposible
de grabar en película.
Los efectos visuales son a menudo una parte integral de la historia y de su
atractivo. Sin embargo, mucho del trabajo para llevarlos a término se acaba en
posproducción, y normalmente debe estar planeado con mucho cuidado y
coreografiado en preproducción y producción. Los efectos visuales son diseñados
y editados en posproducción con la ayuda del diseño gráfico, el modelado, la
animación y software similar, mientras que los efectos especiales están hechos en
un set, como explosiones, carreras de coches, entre otros. Para conseguir los
efectos deseados, un supervisor de efectos especiales acostumbra a estar
involucrado en la producción desde el principio, trabajando estrechamente con el
director y el equipo de producción. Algunas películas reconocidas que han sido
grabadas con el uso de efectos visuales son: Flubber, Titanic y la edición especial
de Star Wars.
Matte painting: es una técnica digital que nos permite crear cualquier tipo de
escenario que imaginemos a partir de fotografías e ilustración y la correcta
mezcla de éstas, para obtener resultados realistas con un nivel de detalle
abrumador. Por ello se aplica a nivel profesional en todo tipo de ámbitos,
como el editorial, la publicidad, el cine, los videojuegos o la arquitectura.
Morphing: que empezó a utilizarse en la década de los 80 donde se
observa la metamorfosis de una persona a un animal u objeto y viceversa,
esto se logra fotografiando el primer elemento colocando en el computador
como el primero y después el segundo elemento para el final, entonces el
programa computarizado se encarga de hacer la metamorfosis.
La copia final
Hace algunos años atrás la copia final de la película se entregaba en cada sala de
cine, mediante una extensa bobina en un formato de 35mm, hoy en día, como
plantea Casado (2012), se entrega “El DCP, cuyas siglas significan “Digital
Cinema Package” es, una versión digital de una película de 35mm.
• Es el tamaño físico.
El DCI, cuyas siglas significan Digital Cinema iniciativas es creado en 2002 con el
apoyo de Disney, Fox, Paramount, Sony Pictures, Universal y Warner, es decir,
prácticamente todas las grandes. Se unieron para crear unas especificaciones de
carácter abierto a todo el mundo para que todos se pusiesen de acuerdo. Estas
normas se llamaron DCI y todos los servidores digitales tendrían que cumplirlas
para que los contenidos pudiesen ser reproducidos sin problemas. Este formato de
DCP se denomina también “Interop” y nació oficialmente en 2005.