Está en la página 1de 50

MAPA CONCEPTUAL

3.1. Neuropsicología y Daño Cerebral

A continuación podrá revisar a profundidad qué es el daño


Cerebral, cuáles son los tipos más frecuentes de daño cerebral
y la etiología.
3.1.1. Qué es el daño cerebral

Según la Federación Española de Daño Cerebral (FEDACE)1:

El daño cerebral es una lesión que se produce en las estructuras


cerebrales de forma súbita en personas que, habiendo nacido sin
ningún tipo de daño en el cerebro, sufren en un momento posterior de
su vida, lesiones en el mismo como consecuencia de un accidente o
una enfermedad.

El daño cerebral provoca, generalmente, en primer lugar un cambio


repentino de conciencia, cuya gravedad y duración son variables
(desde una confusión mínima en tiempo y en contenido hasta un estado
de coma profundo o coma vegetativo persistente en los casos mas
graves). Siempre se produce un alteración de las funciones cerebrales:
perturbaciones en los comportamientos de la vida cotidiana (personal,
familiar, académica, social, profesional), y puede dar lugar a secuelas
importantes en el plano neuropsicológico.
3.1.2. ¿Que tipos de Daño Cerebral se pueden presentar?

Traumatismos
Accidente
Cráneo
Cerebrovascular Anoxias
encefálicos
(ACV / ICTUS)
(TCE)

Enfermedades
Tumor Cerebral
Degenerativas
3.1.2. ¿Que tipos de Daño Cerebral se pueden presentar?

Alteración de la función neurológica debido a un traumatismo (golpe, contusión,


accidente) producido sobre los componentes craneales, encefálicos o
meníngeos, originando déficits de diferente gravedad según la localización y
extensión de la lesión. Puede ser :

Traumatismos • Traumatismo leve: Suelen ser asintomáticos, con presencia de mareo,


Cráneo cefalea ligera y/o herida/hematoma en el cuero cabelludo.

encefálicos • Traumatismo moderado: Son casos que implican algún tipo de alteración
(TCE) de conciencia, pérdida de memoria, antecedentes de traumatismo múltiple,
signos vagales, cefalea intensa, etc. Se valora la realización de un TAC
para descartar alteración neurológica y su resultado puede dictaminar si la
persona está bien o en un potencial riesgo de complicación a nivel de
funciones cerebrales debidas al TCE.

• Traumatismo grave: Suele existir fractura de cráneo e implica una


alteración del nivel de conciencia importante asociado a signos
neurológicos claros (alteración pupilar, vómitos, etc.).
3.1.2. ¿Que tipos de Daño Cerebral se pueden presentar?

ICTUS (ACV): Se define como la patología aguda de


manifestación súbita ocasionada por una afectación de los
vasos sanguíneos que suministran la sangre al cerebro.

•Ictus isquémico: Se define como la obstrucción, por la


Accidente presencia de un coágulo de sangre, de una de las principales
arterias cerebrales (media, posterior y anterior, en este orden)
Cerebrovascular o de sus ramas perforantes más pequeñas dirigidas a las
(ACV / ICTUS) partes más profundas del cerebro.

•Ictus hemorrágico: Se produce cuando un vaso sanguíneo


(vena o arteria) se rompe, dando lugar a una extravasación
de sangre en el parénquima cerebral.

•Accidente isquémico transitorio: (AIT) Se define como


una alteración transitoria donde las manifestaciones clínicas
no suelen durar más de 24 horas.
3.1.2. ¿Que tipos de Daño Cerebral se pueden presentar?

Ausencia o disminución del aporte de oxígeno al cerebro debido


a una reducción en el flujo cerebral o de la presión arterial,
provocando la muerte neuronal de parte del tejido cerebral,
conllevando daños de muy diverso tipo, como déficits motores,
sensitivos, cognitivos…
Anoxias
Es la causa más frecuente de encefalopatía anóxica e incluye
entre otros el ictus, las hemorragias cerebrales y buena parte de
los casos de parálisis cerebral.
3.1.2. ¿Que tipos de Daño Cerebral se pueden presentar?

Crecimiento de células anormales en el tejido encefálico. Los tumores pueden


ser benignos o malignos (cancerígenos) con aparición de déficits debidos a la
alteración que produce el tumor sobre el mismo tejido cerebral o a las posibles
secuelas neurológicas postquirúrgicas.

• Gliomas: Representan el tipo más frecuente de tumor cerebral en los


adultos, y se subclasifican en función de los tipos celulares a los que
afectan:Astrocitomas, Oligodendrogliomas, Ependimomas
• Meningiomas: Estos tumores afectan a las meninges, y en su gran
Tumor Cerebral mayoría son benignos. Pueden ser tratados mediante cirugía si producen
algún tipo de sintomatología, o se pueden monitorizar vigilando su
evolución.
• Neurinoma del acústico/schwannomas: Se originan en el VIII par craneal,
responsable de la audición. Los síntomas incluyen zumbidos en los oídos,
pérdida de audición unilateral y problemas de equilibrio.
• Meduloblastoma: Se trata de un tumor de origen cerebeloso, que se
asocia a problemas en la coordinación y el equilibrio. Este tipo de tumor es
el más frecuente en niños.
3.1.2. ¿Que tipos de Daño Cerebral se pueden presentar?

Demencias: Suelen clasificarse de acuerdo a la región cerebral que


afectan en sus etapas iniciales. De esta manera, se ha propuesto la
clasificación en “Demencias Corticales” vs “Demencias subcorticales”. Se
define como la pérdida o debilitamiento de las facultades mentales,
generalmente grave y progresivo, debido a la edad o a una enfermedad,
que se caracteriza por alteraciones de la memoria y la razón y trastornos
en la conducta.

Enfermedad de Alzheimer: es una patología degenerativa cerebral


irreversible, de progresión lenta e inexorable, afecta de modo difuso a las
Enfermedades neuronas de la corteza cerebral, así como otras estructuras adyacentes.
Degenerativas Provoca un deterioro significativo de la memoria al igual que la capacidad
cognitiva general del sujeto y la capacidad para el control de las
emociones, el reconocimiento de errores y pautas de conducta, la
coordinación de los movimientos, pasando a demencia.

Enfermedad de Parkinson: Se produce por la pérdida de la dopamina


cortical, por lesión de los núcleos del mesencéfalo.
La sintomatología clásica de la enfermedad incluye: Rigidez, temblor y
aquinesia.
3.2.1 ¿Qué es el Lenguaje según la Teoría de A. Luria?
.

La teoría que utiliza Alexander Luria para


explicar el lenguaje es denominada el
neurolingüismo. Propone que el lenguaje es el
regulador del pensamiento. Sugiere que gracias
al lenguaje se puede coordinar, establecer y
facilitar otras formas de comportamiento. Para
Luria, el lenguaje tiene una importancia decisiva
en la creación de una dimensión psicológica del
individuo social. Sin un lenguaje, la psicología
individual se establece sobre una relación con el
mundo de cosas visibles, de experiencia directa.
3.2.2 ¿Qué son las Afasias?

Afasia es un término general para referirse a un grupo de trastornos producidos por


trauma o lesión cerebral después de la adquisición del lenguaje. Se caracteriza por
la incapacidad o dificultad para comunicarse mediante el habla, la escritura o la
mimica.

¿Cuáles son los distintos tipos de Afasia?


Los más comunes son:
– La Afasia global
– La Afasia de Broca
– La Afasia de Wernicke
– La Afasia anómica
3.2.2 ¿Qué son las Afasias?

¿Cuáles son los distintos tipos de Afasia?

Afasia de Broca Afasia de Wernicke


Se caracteriza por: Se caracteriza por :
• Falta de fluidez; deformaciones • Fluidez normal en el habla pero Afasia Anómica:
fonémicas y fonéticas; con alteraciones del contenido
Afasia Global: inhabilidad de repetir semántico; dificultad para Se caracteriza por :
secuencias comunes como los nombrar las cosas que -Anómia, la inhabilidad de
• La lesión o daño al cerebro es números o los días de la conduce a repetiticiones o
muy extenso; impide la encontrar palabras para
semana ; dificultad para circunlocuciones; sustitución de identificar o designar cosas o
producción tanto como la encontrar la palabra apropiada palabras similares
comprensión del lenguaje. para expresar ideas y
; errores sintácticos; dificultad (fonéticamente o conceptos.
en el uso de palabras semáticamente); uso de
funcionales como las neologismos, palabras o frases
preposiciones o los artículos ; inventadas; reiteración de
comprensión superior a la palabras o frases cortas;
producción pero con dificultad dificultad para la comprensión;
en la comprensión de falta de reconocimiento de
estructuras gramaticales, sobre errores.
todo en frases complejas .
3.2.3 ¿Qué otros trastornos del Lenguaje se presentan?

Alteración del habla provocada por parálisis, debilidad o


incoordinación de la musculatura del habla, de origen
neurológico. Las personas comprenden el lenguaje a la
Disartrias perfección y pueden elaborar mensajes verbales, pero
Trastorno de la articulación
de origen no neurológico al momento de articularlos, surgen las dificultades.
central y provocado por
lesiones físicas o Alteración producida en la
malformaciones de los articulación de los fonemas.
órganos articulatorios Disglosia Dislalias Puede darse por ausencia o
periféricos. alteración de estos, o por
Otros
sustitución por otros de forma
Trastornos inadecuada.
Trastorno severo del lenguaje, y
cuyas causas no se deben a razones
obvias como pueden ser: sordera, Difluencia o dificultad en el flujo normal del
retraso mental, alguna dificultad habla. Ocasiona repeticiones de sílabas o
motora, desórdenes emocionales o Disfasia Disfemia palabras o paros espasmódicos que
alteraciones de la personalidad. interrumpen la fluidez verbal (Tartamudeo).
3.2 Lenguaje, afasias y trastornos relacionados.

Para complementar, analiza el siguiente video sobre afasias y trastornos del Lenguaje:

https://www.youtube.com/watch?v=1Bjt0etbCpQ
3.3. Memoria y Amnesias

A continuación puede revisar el concepto de


Memoria, las etapas y trastornos de la memoria
3.3.1. Concepto de Memoria

Es un proceso o dominio neurocognitivo


mediante el cual registramos,
almacenamos y recuperamos distintos tipos
de información.

La información se almacena en diversas


zonas de la corteza cerebral y su
consolidación es gracias a la labor de la
estructura biológica denominada
Hipocampo, ubicada en el Lóbulo
Temporal.

Existen varios sistemas de memoria, los


cuales fueron revisados en la unidad 2.
3.3.2. Etapas de la Memoria

3.3.2 Etapas de la Memoria

• Es el registro inicial, la información es preparada para que pueda


ser almacenada. Los factores determinantes de que el proceso se
CODIFICACIÓN dé de forma correcta son: la concentración, la atención y motivación
del sujeto.

ALMACENA- • Proceso de mantenimiento de la información o


MIENTO material en los diversos sistemas de memoria.

• Localización del material


RECUPERA-
CIÓN guardado en la memoria; se
trae a la conciencia y se utiliza.
Recuerdo.
3.3.3. Trastornos de la Memoria

3.3.3 Trastornos de la memoria

A. AMNESIA

Es una anomalía temporal de la memoria, que tiene lugar


sin que ocurran otras dificultades mentales, consiste en la
pérdida total o parcial de memoria; ausencia de
recuerdos, a veces la persona puede estar consiente de
que algunos hechos existieron pero no tiene el recuerdo.

Las causas de la amnesia son orgánicas o funcionales.


 Las orgánicas incluyen daño al cerebro, causado por
enfermedades o traumas, o por uso de ciertas
drogas (generalmente sedantes).
 Las funcionales son factores psicológicos, como
mecanismos de defensa..
3.3.4 Amnesias

A.1. Según la clasificación cronológica las Amnesias pueden ser:

Acontecimiento o lesión
causal de la Amnesia

2. AMNESIA ANTEROGRADA:
Incapacidad para aprender nueva
información posterior a la lesión.

1. AMNESIA RETROGRADA:
Incapacidad para recordar
información previa a la lesión

TIEMPO
3.3.4. Amnesias

A.2 Según la clasificación etiológica las Amnesias pueden ser:

1. Amnesia Traumática. Generalmente causada por una lesión en la


cabeza (caída, golpe en la cabeza). Es frecuentemente transitoria; la
duración de la amnesia está relacionada con el grado de daño causado y
puede dar una indicación de prognosis para la recuperación de otras
funciones.

2. Amnesia Disociativa. Se refiere usualmente a un recuerdo reprimido a


largo plazo como resultado de un trauma ya sea psicológico o emocional.

3. El alcoholismo puede causar un tipo de pérdida de memoria conocido


como el Síndrome de Korsakoff. Éste es causado por una lesión
cerebral debida a una deficiencia de la vitamina B1 y su aumento será
progresivo si el consumo de alcohol y el patrón nutritivo del paciente no
se modifica.
3.3.4. Amnesias

4. Amnesia Lacunar. Es la pérdida de memoria por un evento en


específico, se pierde recuerdo de episodios durante un periodo de
tiempo.

5. Amnesia Global, es la pérdida total de la memoria. Puede deberse por


un mecanismo de defensa el cual ocurre después de un evento
traumático. El desorden de estrés post-traumático puede acarrear el
regreso de recuerdos traumáticos no deseados espontáneamente.

6. Amnesia psicogénica. Es el resultado de una causa psicológica en


oposición al daño directo al cerebro generado por una lesión en la
cabeza, trauma físico o alguna enfermedad que se conoce como
amnesia orgánica.
3.3.4. Amnesias

B. PARAMNESIAS
1. Ecmesia: Es una pérdida de memoria de los sucesos recientes. El
paciente olvida los últimos acontecimientos que le han pasado en su
vida y sin embargo es capaz de recordar acontecimiento del pasado
más lejano. Las vivencias del pasado se viven como si fueran
presentes representando una gran carga emocional. Las emecsias
están presentes en las demencias, como por ejemplo en la
enfermedad de Alzheimer.

2. Fenómeno de lo ya visto (Déjà vu): es la impresión de que una


vivencia actual ha sido experimentada en el pasado y en la misma
forma. Se puede observar en personas normales o en sujetos
neuróticos y esquizofrénicos.
Distorsiones patológicas de la
memoria caracterizadas porque el 3. Fenómeno de lo nunca visto (Jamais vu): sensación de no haber
sujeto confunde simples viso o experimentado nunca algo que en la realidad ya conoce.
representaciones con recuerdos
auténticos. Los falsos recuerdos 4. Ilusión de la memoria (Alomnesia): es la evocación deforme de una
sustituyen a los hechos reales que vivencia, al cual se le agregaron detalles creados por la fantasía. Se
no puede recordar. observa en personas normales, delirantes y esquizofrénicos.
3.3.4. Amnesias

5. Prosopagnosia de Bodamer: el paciente no reconoce personas familiares.

6. Confabulaciones: consiste en un peseudorecuerdo compensador para


llenar las lagunas amnésicas, es de anotar que los hechos inventados no
están desprovistos de sentido y son posibles en la realidad sin fantasía ni
absurdo.

7. Pseudología fantástica: es una narración falseada con la finalidad de


llamar la atención o justificar una conducta. El pseudologo conoce la
ausencia de realidad en sus falsedades aunque llega por momentos a cierto
grado de convencimiento, no obstante ser confrontado.

8. Falsos recuerdos delirantes: en este trastorno el paciente, recuerda


vivencias que no han ocurrido. el individuo considera ya conocidos hechos o
personas con las que entra en contacto en ese momento. Es característico
de los estados contusiónales, algunas demencias y en el síndrome de
Korsakoff.

9. Criptomnesia: El paciente olvida hechos recientes pero evoca, incluso


reviviendo desde lo emcoional, situaciones vividas durante la infancia.
3.3.4. Amnesias

C. HIPERMNESIAS
Inusual incremento en la capacidad de retener y evocar hechos. En los casos de
ahogados que sobrevivieron a esa experiencia, se da a veces la llamada
memoria panorámica donde pasan por la conciencia del individuo, como en una
película, todas las experiencias pasadas. También se da en crisis epilépticas. En
estados afectivos intensos se pueden recordar con detalles las vivencias del
episodio.

D HIPOMNESIAS
se trata de una menor fijación por déficit atencional hacia lo externo. Se
presenta en la depresión o la esquizofrenia (falta de interés en lo circundante),
en cuadros neuróticos, personas estresadas, inicio de una demencia, etcétera.

E. DISMNESIAS
se llama así a la dificultad para evocar un recuerdo en determinado momento,
pero que luego puede ser evocado espontáneamente. Esto ocurre en las
personas normales en forma esporádica, al tratar de recordar nombres propios,
fórmulas, etcétera. En la senectud y en el comienzo de la demencia éste es uno
de los síntomas iniciales que se da en forma permanente.
RETO 1

Actividad: Una los ítems de acuerdo a los trastornos de la memoria estudiados.

Pérdida de la memoria por consumo de Alcohol Amnesia Disociativa

Recuerdo reprimido a largo plazo por trauma


Alomnesia
psicológico o emocional.

Incapacidad de recordar información previa a la


Fenómeno de lo ya visto (Déja vu)
lesión.

Impresión de que una vivencia actual ha sido


Amnesia Retrograda
experimentada en el pasado y en la misma forma.

Evocación deforme de una vivencia, al cual se le


Síndrome de Korsakoff
agregaron detalles creados por la fantasía.

Incapacidad para aprender nueva información,


Amnesia Lacunar
posterior a la lesión.

Perdida de recuerdo de episodios durante un


Amnesia Anterograda
periodo de tiempo.
3.4. AGNOSIAS Y APRAXIAS
3.4.1. AGNOSIAS

3.4.1 AGNOSIAS
Incapacidad de elaborar o configurar las sensaciones
obtenidas a través de los correspondientes órganos de
los sentidos, para llegar a formar el concepto de lo
percibido; por lo tanto las agnosias son específicas
para cada modalidad sensorial.

Es un trastorno de la identificación o reconocimiento de


los objetos ya aprendidos, el paciente puede describir
su forma, color, dimensiones, etc., pero no los
identifica.

Este fallo en el reconocimiento de estímulos no puede


ser atribuido a defectos sensoriales elementales,
deterioro mental, trastornos atencionales, falta de
denominación de tipo afásico o falta de familiaridad con
el estímulo presentado o el canal sensorial a través del
cual se presenta,
3.4.1.1 Clasificación de las Agnosias

A. AGNOSIA TÁCTIL
Incapacidad para reconocer objetos por el tacto. Es posible que las funciones somestésicas
elementales no estén totalmente preservadas (como en la Asterognosia) o si (como en el caso de la
Agnosia táctil pura).

Déficit en el reconocimiento de objetos.


Asterognosia
El sujeto no reconoce objetos colocados en su mano ni es capaz de identificar formas,
grafías o números dibujadas en la palma de la mano.
3.4.1.1 Clasificación de las Agnosias

B. AGNOSIA VISUAL
Incapacidad para reconocer estímulos presentados visualmente (los puede ver y detallar pero no organiza la
información a nivel cerebral). La agnosia visual puede ser específica para objetos, caras, colores, figuras
mezcladas, etc..
Incapacidad para reconocer objetos presentados visualmente. Lo puede identificar por
Agnosia Visual para objetos palpación, olor o sonidos, puede describirlo, pero solo con verlo no lo reconoce.

El paciente no es capaz de reconocer caras familiares y en los casos más graves no es


Prosopagnosia capaz de reconocer a sus familiares e incluso su cara en un espejo. Se vale de la voz y el
tacto para su reconocimiento.

Agnosia para los colores Incapacidad para reconocer colores, la mayoría de los casos son de etiología vascular.

Alteración para el análisis de estímulos en movimiento. También se denomina


akinetopsia. Los campos visuales, la agudeza visual, la percepción de profundidad, color
Agnosia cinética y forma de los objetos está conservada. Los pacientes con este deterioro no pueden ver
los objetos en movimiento y se quejan de que “los objetos no se mueven sino que saltan
de una posición a otra”.
Dificultad para interpretar imágenes complejas u objetos mezclados siendo capaz de
Simultagnosia identificar sus componentes por separado.

Agnosia topográfica Incapacidad para reconocer calles y edificios familiares.


3.4.1.1 Clasificación de las Agnosias

C. AGNOSIAS SOMÁTICAS
Se denomina agnosia somática a la incapacidad para reconocer o localizar partes del cuerpo.
También llamada negligencia unilateral corporal es la incapacidad para detectar,
orientarse o responder a estímulos presentados contralateralmente a una lesión cerebral
en ausencia de trastornos sensitivo-sensoriales o motrices elementales. Es decir,
Hemiasomatognosia
consiste en la falta de reconocimiento del propio hemicuerpo. l paciente ignora la mitad
de su cuerpo y esto se manifiesta en tareas como atender sólo una parte del mismo,
descuidar el aseo y cuidados de la otra mitad, etc.
Incapacidad para localizar partes del cuerpo. Incapacidad para señalar en su propio
Autotopoagnosia cuerpo, en el de otra persona o sobre un modelo humano las partes del cuerpo que se
les solicita.

Incapacidad para nombrar los dedos e identificarlos. l paciente tiene problemas para
Agnosia digital denominar los dedos, mostrarlos a la orden verbal e identificar los dedos en tareas no
verbales como señalar en un dibujo los dedos que el examinador le toca.
3.4.1.1 Clasificación de las Agnosias

D. AGNOSIAS AUDITIVA
Incapacidad para el reconocimiento de estímulos que se reciben vía auditiva, sin que exista un defecto sensorial
asociado. En la agnosia auditiva se deben dar los síntomas y/o signos descritos para todas las agnosias. La agnosia
auditiva puede ser específica para ruídos (agnosia auditiva para los sonidos) para palabras (agnosia verbal) y para la
música (amusia).
El paciente no distingue el lenguaje de un sonido musical o de ruidos de la naturaleza.
Agnosia auditiva para los sonidos Puede producirse un déficit asociativo que se caracteriza por la capacidad para emparejar
sonidos idénticos
En la Agnosia verbal el paciente no comprende el lenguaje sin que exista ninguna
evidencia de afasia; de igual manera la escritura al dictado y la repetición están también
Agnosia verbal
alteradas.

Alteración en la percepción auditiva, lectura, escritura o ejecución musical, y que no se


debe a alteraciones sensitivas o motoras.
paciente puede perder la capacidad de reconocer los caracteres estructurales de la
Amusia
música (tonalidad, timbre, ritmo, intensidad y memoria melódica), la capacidad de
diferenciar la música como tal entre otros sonidos y/o la imposibilidad de identificar una
melodía conocida.
3.4.2. APRAXIAS

Es la pérdida en la habilidad de Cuatro manifestaciones clínicas de las Apraxias


efectuar actos determinados, por según Geschwind y Damasio (1985)
pérdida de los patrones de
movimiento aprendidos en
ausencia de signos neuromotores Incapacidad de realizar correctamente un
superiores o inferiores, ataxia o movimiento por orden verbal.
trastorno extrapiramidal.

Se refleja en la incapacidad para Impedimento para imitar movimientos


realizar movimientos o acciones realizados por el examinador.
precisas debido a un trastorno
neurológico, se produce cuando los
hemisferios cerebrales tienen un
mal funcionamiento, de tal manera Dificultad para realizar un movimiento en
que una persona es incapaz de respuesta a un objeto.
integrar los movimientos
musculares correctos, e incapaz de
controlar ciertas acciones. Incapacidad de manipular un objeto en forma
adecuada.
3.4.2.1 Áreas Neurobiológicas implicadas en las Apraxias

APRAXIAS

Corteza Corteza Motora Corteza Motora Cerebelo y


Cerebro Posterior
Prefrontal Primaria Secundaria Ganglios Basales

Red neuronal Envían y reciben


Nivel Superior del axones de la corteza Coordinan y modula la -Lóbulo Temporal:
control del encargada de los procesa información
movimientos de las motora primaria. actividad.
movimiento auditiva y ayuda al
voluntario. manos. Intervienen en la equilibrio.
Área cortical que planificación y
Integración de programación de los -Lóbulo Parietal:
representaciones está mas Tacto y actividad
involucrada con el movimientos. -Cerebelo: Coordinación,
del mundo externo. corporal.
movimiento actividad muscular y
equilibrio. -Lóbulo Occipital:
Visión.
-Ganglios Basales:
Regulan el movimiento
voluntario.
3.4.2.2 Tipos de Apraxias

NOMBRE CARACTERÍSTICA
1. Apraxia Ideacional Inhabilita a la persona en la realización de tareas en las cuales
debe seguir una serie de pasos. Como por ejemplo cocinar.
Debido a las dificultades en las ideaciones conceptuales, estas
personas también pueden encontrar obstáculos a la hora de
usar correctamente objetos cotidianos; llegando incluso a
utilizar partes del cuerpo como objeto, como por ejemplo,
intentar escribir usando el dedo.
2. Apraxia También llamada apraxia constructiva. Durante el curso de este
Construccional trastorno, el paciente presenta dificultades a la hora de dibujar
figuras o construir formas.
3. Apraxia Se caracteriza por la falta de capacidad para llevar a cabo
Ideomotora acciones en respuesta a órdenes puramente verbales.
Asimismo, las personas que la padecen tienden a tener
dificultades al realizar movimientos sencillos, en comparación
con otros mucho más complejos. Como por ejemplo, saludar o
abrir una puerta.
3.4.2.2 Tipos de Apraxias

NOMBRE CARACTERÍSTICA

4. Apraxia Se presenta en forma de dificultad para mover los ojos de forma


Oculomotora deseada, concretamente de forma horizontal; los movimientos
verticales del ojo no se ven afectados por esta.

5.1 Bucofacial, Esta apraxia limita los movimientos faciales, haciendo muy difícil o
bucolingual u imposible acciones como lamerse los labios, silbar o guiñar un ojo.
orofacial

5.2 Articulatoria o Se explica por una deficiencia en el sistema nervioso y se


del habla caracteriza por presentar dificultades en la planificación y alcance
de los sonidos del habla.
3.5. NEUROPSICOLOGÍA DEL LÓBULO FRONTAL
3.5.1. LÓBULOS FRONTALES

Los lóbulos frontales son los más grandes y la última parte del cerebro que se desarrolla. Su
tamaño y ubicación los hace vulnerables a las lesiones, su papel en el desarrollo del
comportamiento adulto hace que estos déficits sean difíciles de medir y difíciles de rehabilitar.

Involucrados en la planificación, organización, resolución de problemas, atención selectiva,


personalidad y una variedad de “funciones cognitivas superiores” que incluyen el comportamiento
y las emociones.
3.5.2 Neuroanatomía de Lóbulos Frontales

Los lóbulos frontales están situados en polo anterior del cerebro, ocupan
prácticamente un tercio de la corteza del cerebro, correspondiente a un 36,8%
del volumen total de los hemisferios humanos.
Su madurez y tamaño definitivo se promedia que se realiza entre los 22 y 24
años.
Desde el punto de vista funcional se dividen en:
- Área Motora
- Área Premotora
- Área Prefrontal
- Área Orbital
- Cingulado
- Orbital

La Corteza prefrontal esta inervada por neurotrasmisores y sistemas peptidérgicos cuyas deficiencias actúan
de manera disfuncional:
- Serotonina: Alteración de flujo frontal y alteraciones secundaria de humor (depresión).
- Acetilcolina: Fallos de memoria e inatención.
- Dopamina: Trastornos en la función frontal (memoria de trabajo y atención.
3.5.3 Síntomas de la lesión en lóbulo frontal
3.5.4 Principales Trastornos del lóbulo frontal

• Se produce una alteración cognitiva como resultado de un trastorno en las


siguientes funciones:
• Funciones ejecutivas
SINDROME • Memoria de Trabajo; alteraciones en la memoria
DORSOLATERAL • Déficit en la programación motora
DISEJECUTIVO
• Reducción de la fluidez verbal y no verbal
• Alteración del comportamiento
• Trastornos en la resolución de problemas y toma de decisiones

• Se asocia con desinhibición, conductas inapropiadas, irritabilidad, labilidad


emocional, distractibilidad y dificultades para responder a señales sociales.
SINDROME Presenta las siguientes características:
ORBITOFRONTAL • Conducta desinhibida
(CAMBIO DE • Síndrome de dependencia ambiental
PERSONALIDAD) • Sentido del humor conocido como “moria” (parece divertirse con lo que a nadie
le hace gracia).
• Desorden de la auto-regulación.
3.5.4 Principales Trastornos del lóbulo frontal

SÍNDROME • Sus principales características son:


MESIAL • Mutismo akinético (el paciente esta despierto, pero con total apatía, no muestra
FRONTAL ningún tipo de emoción. No responde ni presenta respuestas motoras.
(APATÍA Y • Abulia (literalmente falta de deseo): estado de ausencia de motivación e
MUTISMO) iniciativa. Generalmente se acompaña de apatía.

• Se produce por daño a las estructuras subcorticales de sustancia blanca o


sustancia gris. Cuando el daño es moderado, estos cambios se presentan como
un déficit atencional disejecutivo, pero cuando el daño es severo y persistente,
constituye el síndrome de Demencia Subcortical. Las características de
SÍNDROME pacientes con lesiones en esta área son las siguientes:
DISEJECUTIVO • Pensamiento enlentecido
SUBCORTICAL
• Memoria: Pobres en procesos de codificación, baja recuperación de la
información con buena performance en la fase de reconocimiento.
• Funciones Ejecutivas: pobreza en la resolución de problemas
• Afecto: apatía, depresión
3.5.4 Principales Trastornos del lóbulo frontal

• Se caracterizan en el inicio de la enfermedad y durante la mayor parte de la


misma por la presencia de cambios en el carácter y en el funcionamiento social.
• Pueden presentar una pérdida progresiva del lenguaje expresivo con o sin
compromiso de la comprensión, desproporcionados en comparación con su
DEMENCIAS amnesia anterógrada o sus déficit cognitivos.
FRONTO- • Pueden presentar algunas de las siguientes conductas inapropiadas: impulsividad
TEMPORALES o compulsividad, perseveraciones o actos repetitivos estereotipados,
desinhibición, pérdida de autoconciencia, falta de empatía, falta de
responsabilidades, retraimiento, apatía, falta de interés por las actividades o
hobbies, falta de iniciativa para comenzar nuevas actividades, o falta de
persistencia para completar las tareas iniciadas.
3.6.1 DEFINICIÓN EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA

La evaluación neuropsicológica según Blázquez, González y Paul 2008, es definida


como “Método para examinar el funcionamiento cerebral superior a través del estudio
del comportamiento, con la ayuda de técnicas, modelos teóricos y procedimientos de
la psicología, tales como test, entrevistas, escalas estandarizadas y cuestionarios,
(…)”.
Permite generar diagnósticos neuropsicológicos, determinar estados funcionales
neurocognitivos y realizar planes de intervención terapéutica.
3.6.2 Áreas que se evalúan en el examen neuropsicológico

La evaluación neuropsicológica puede realizarse evaluando un


dominio especifico o realizando un perfil Neuropsicológico que
evalúe todas los dominios neurocognitivos siendo estos:

- Habilidad intelectual general (Perfil neurocognitivo,


metacognición, estilos cognitivos)
- Habilidades perceptivas y psicomotroras, gnosias y praxias
- Lateralidad y especialización hemisférica
- Lenguaje (expresión-recepción, fonología, sintaxis,
semántica, pragmática)
- Aprendizajes escolares (lectura, escritura, cálculo y sus
alteraciones)
- Atención y Funciones Ejecutivas
- Memoria: Corto Plazo, Largo plazo, semántica, instrumental,
visual.
- Conducta emocional y social.
- Calidad de Vida, Actividades de la vida diaria.
3.6.3 Proceso de evaluación neuropsicológica

El proceso de Revisión de Informes


Análisis de Informes previos, médicos,
evaluación terapéuticos, neuroimagen, escolares.
diagnóstica se
vale de la Aspectos funcionales, actividades de la
entrevista, Entrevista familiares vida cotidiana, dinámicas familiares,
observación e conciencia de la enfermedad, emocional.
instrumentos
(test) para la Selección de técnicas e instrumentos de
elaboración de Métodos de valoración medición (pruebas, baterías, escalas,
cuestionarios, interconsulta, etc.).
hipótesis clínicas
que posibiliten
Análisis de resultados y redacción del
generar Interpretación y redacción informe neuropsicológico (impresión
diagnósticos y diagnóstica y estrategias intervención)
plantear
estrategias de Presentación resultados y sugerencias
intervención. Devolución de resultados de intervención para familia y
cuidadores.
3.6.4 Pruebas mas utilizadas en nuestro contexto

DOMINIO A EVALUAR NOMBRE DE LA PRUEBA

ENI (Evaluación Neuropsicológica Infantil)


TEST DE LURIA (Luria Inicial, Luria Niños y Adultos)
Perfil Neuropsicológico Test de Barcelona
CUMANIN (Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil)
CUMANES (Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Escolar)

Memoria TOMAL, niños y adolescentes / Neuropsi, Atención y Memoria / Figura compleja de Rey

Funciones Ejecutivas BANFE / Torre de Londres / Torre de Hanói

Escalas de Weschler: WPPSI: Niños preescolar; WISC: De 6 a 17 años 11 meses 29 días;


Inteligencia
WAIS: Adultos

Atención D2 / Test de Stroop / Neuropsi, Atención y Memoria / Trail Making Test

Percepción Visomotra Frostig / Test de Bender

Tamizaje Minimental / Test de MOCA


Conclusión de la Unidad

• El proceso de aprehensión de saberes y competencias de la unidad brinda


herramientas para el proceso diagnostico en el ámbito de la neuropsicología.

• Se realizó revisión de alteraciones neuropsicológicas en cada uno de los dominios


neurocognitivos, permitiendo identificar los criterios diagnósticos o características
funcionales que envuelven a cada una de las disfunciones, de igual manera permite
la argumentación y desarrollo de posibles planes de intervención.

• Se desarrolla el proceso de evaluación neuropsicológica, dando las pautas para


procesos aplicados desde la labor del psicólogo en el campo aplicado de las
neurociencias.

• Se posibilitan recursos para la profundización y complementación de los saberes


expuestos.
Recursos Bibliográficos

Ardila Alfredo & Ostrosky-Solis Feggy (1991). Diagnóstico del Daño Cerebral. Enfoque Neuropsicológico. Trillas, México,
2009.
Ardila Alfredo , editor (2015). Agnosias y Apraxias. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias. ISSN:
0124-1265 Vol.15 N°1 Enero-Junio 2015. Órgano Oficial de: Asociación Latinoamericana de Neuropsicología –ALAN
Grupo de Neurociencias de Antioquia. Hispanic Neuropsychological Society.
Ardila, A. (2008). Neuropsicología del lenguaje. Pág. 111 a 133. Tomado de página web:
https://aalfredoardila.files.wordpress.com/2013/07/2008-ardila-neurpsicologia-del-lenguaje1.pdf. Descargado, Julio
10 de 2018
Marietan, H. (1994). Semiológia de la Atención y Memoria. Tomado de la página web: www.marietan.com . Descargado
Julio 11 de 2018
Rodriguez, Juan (). Video: Afasias. ¡Todo lo que debes saber!. Descargado de la página web:
https://www.youtube.com/watch?v=1Bjt0etbCpQ Descargado el 9 de Julio de 2018.
Tirapu Ustárroz, Javier (2007). La evaluación neuropsicológica. Psychosocial Intervention, vol. 16, núm. 2, 2007, pp. 189-
211. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Madrid, España
Torralva Teresa, Manes Facundo (2007). Funciones Ejecutivas y Trastornos del Lóbulo Frontal. Instituto de Neurología
Cognitiva (INECO) Centro de Estudios de la Memoria de Buenos Aires. Descargado de: www.fundacionineco.org
Descargado Junio 10 de 2018.
Vendrell, J.M. (200|). Las afasias: semiología y tipos clínicos. Congreso Virtual Neuropsicología del Lenguaje. Revista
de Neurología; REV NEUROL 2001; 32 (10): 980-986; Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; Barcelona –España.
Glosario

• Afasia: Trastorno del lenguaje que se caracteriza por la incapacidad o la dificultad de comunicarse mediante el
habla, la escritura o la mímica y se debe a lesiones cerebrales.

• Agnosia: Incapacidad para reconocer e identificar las informaciones que llegan a través de los sentidos,
especialmente la vista.

• Alteraciones Neuropsicológicas: Trastorno o proceso disfuncional en el rendimiento neurocognitivo o uno de


sus dominios.

• Amnesia: Pérdida total o parcial de la memoria que impide recordar o identificar experiencias o situaciones
pasadas.

• Apraxia: Incapacidad de ejecutar movimientos coordinados sin que exista una causa de origen físico.

• Baterías Neuropsicológicas: Pruebas que posibilitan la evaluación neuropsicológica, dando la posibilidad de


medir varios dominios.

• Perfil Neuropsicológico: Informe evaluativo de los dominios neurocognitivos, generando impresiones


diagnosticas patológicas o funcionales.
Referencias

• 1Almudena Valle Sastre. Intervénción Logopedica en el daño cerebral. Colección


Logopedia e Intervención, serie: Patologías. Imprime: Ulzama, España.
• Fundación Step by Step. Página web: https://www.fundacionstepbystep.com/5733-2.
Barcelona.
• Evaluación neuropsicológica. Bilbao, Desclée de Brouwer
• Fustinoni J.C y Pérgola F (2001). Neurología en esquemas. Panamericana
• Junqué C y Barroso J (2009). Manual de Neuropsicología. Madrid. Síntesis
Psicología.
• Kolb B y Whishaw I.Q (2006): Neuropsicología Humana. Médica Panamericana
• Portellano; José Antonio, Introducción a la Neuropsicología. Editorial Mc Graw Hill.
2005.
• Strub R.L y Black F.W (2000). The Mental Status Examination in Neurology. F.A.
Davis Company
• Tirapu Ustárroz J, Ríos Lago M, Maestú Unturbe F. (2008). Manual de
Neuropsicología. Barcelona. Viguera Editores.

También podría gustarte