Está en la página 1de 4

Descripciones cualitativas que se pueden presentar en una matriz de evaluación de

impacto ambiental

Según describe Garmendia (2000, pp. 230 – 237), se pueden considerar las siguientes características para evaluar
un impacto ambiental:

 Signo (+ o -), según sea el efecto beneficioso o perjudicial:


o Efecto positivo: aquel admitido como tal, tanto por la comunidad técnica y científica como por la
población en general, en el contexto de un análisis completo de los costes y beneficios genéricos y de
las externalidades de la actuación contemplada.
o Efecto negativo: aquel que se traduce en pérdida de valor naturalístico, estético-cultural, paisajístico,
de productividad ecológica, o en aumento de los perjuicios derivados de la contaminación, de la
erosión o colmatación y demás riesgos ambientales en discordancia con la estructura ecológico -
geográfica, el carácter y la personalidad de una localidad determinada.
 Relación causa - efecto: atributos a valorar son si el efecto es directo o es indirecto.
o Efecto directo: aquel que tiene una incidencia inmediata en algún aspecto ambiental.
o Efecto indirecto o secundario: aquel que no supone una incidencia inmediata respecto a la
interdependencia, o, en general, respecto a la relación de un sector ambiental con otro.
 Acumulación (A): se distingue entre efectos simples, acumulativos o sinérgicos según la forma de
interaccionar con otros efectos.
o Efecto simple: aquel que se manifiesta sobre un solo componente ambiental o cuyo modo de acción es
individualizado, sin consecuencias en la inducción de nuevos efectos, ni en la de su acumulación, ni en
la de su sinergia.
o Efecto acumulativo: aquél que al prolongarse en el tiempo la acción del agente inductor, incrementa
progresivamente su gravedad, al carecerse de mecanismos de eliminación con efectividad temporal
similar a la del incremento del agente causante del daño.
o Efecto sinérgico: aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varios
agentes supone una incidencia ambiental mayor que el efecto suma de las incidencias individuales
contempladas aisladamente. Asimismo, se incluye en este tipo aquel efecto cuyo modo de acción
induce en el tiempo la aparición de otros nuevos.
 Intensidad (In): por la intensidad o grado de destrucción del factor ambiental se clasifican los impactos en
total, si la destrucción del factor es completa, notable si es elevada, media y mínima si es muy pequeña.
 Características espaciales del impacto (EX): si la medida del impacto se realiza por la extensión de la
superficie afectada se dice que puede ser puntual, local, parcial o extensivo y considerar incluso si la
ubicación es crítica.
 Momento (MO): también se considera el momento en el que se produce el efecto respecto a la acción. Es
decir, su incidencia en el tiempo:
o Efecto a corto, medio y largo plazo: aquel cuya incidencia puede manifestarse, respectivamente,
dentro del tiempo comprendido en un ciclo anual, antes de cinco años, o en períodos superiores.
 Persistencia (P): trata de las características del impacto con relación al tiempo:
o Efecto permanente: aquel que supone una alteración indefinida en el tiempo de factores ambientales
predominantes en la estructura o en la función de los sistemas de relaciones ecológicas o ambientales
presentes en el lugar.
o Efecto temporal: aquel que supone alteración no permanente en el tiempo, con un plazo temporal de
manifestación que puede estimarse o desestimarse.
 Reversibilidad (Rv): la definición del concepto de reversibilidad habla de procesos naturales y de medio
plazo. Es decir, que de forma natural, al cesar la acción, el medio sea capaz de eliminar el efecto antes de
cinco años.
o Efecto reversible: aquel en el que la alteración puede ser asimilada por el entorno de forma medible, a
medio plazo, debido al funcionamiento de los procesos naturales de la sucesión ecológica y de los
mecanismos de autodepuración del medio.
o Efecto irreversible, aquel que supone la imposibilidad, o la “dificultad extrema”, de retornar, por
medios naturales, a la situación anterior a la acción que lo produce.
 Recuperabilidad (Rc)
o Efecto recuperable: aquel en que la alteración que supone puede eliminarse, bien por la acción
natural, bien por la acción humana, y, asimismo, aquel en que la alteración que supone puede ser
reemplazable.
o Efecto irrecuperable: aquel en que la alteración o pérdida que supone es imposible de reparar o
restaurar, tanto por la acción natural como por la humana.

Los efectos también pueden producirse de una forma cíclica, por ejemplo, siempre a la misma hora, de forma
irregular o impredecible o ser un efecto constante.

o Efecto periódico: aquel que se manifiesta con un modo de acción intermitente y continua con el
tiempo.
o Efecto de aparición irregular: aquel que se manifiesta de forma imprevisible en el tiempo y cuyas
alteraciones es preciso evaluar en función de una probabilidad de ocurrencia, sobre todo en aquellas
circunstancias no periódicas ni continuas, pero de gravedad excepcional.
o Efecto continuo: aquel que se manifiesta con una alteración constante en el tiempo, acumulada o no.
o Efecto discontinuo: aquel que se manifiesta a través de alteraciones irregulares o intermitentes en su
permanencia.

Otros criterios a utilizar son:

1) La extensión del impacto (área geográfica y tamaño de la población afectada).


2) El carácter transfronterizo del impacto.
3) La magnitud y complejidad del impacto.
4) La probabilidad del impacto.
5) La duración, frecuencia y reversibilidad del impacto.

Cuando se quiere valorar un impacto, se pueden considerar todas las características descritas en este apartado, o
considerar solo una parte de ellas. Esto dependerá netamente de las personas evaluadoras, “aunque naturalmente
la técnica utilizada debe ser la misma para todos los impactos y todas las alternativas de un determinado proyecto
y debe quedar explicado claramente en el Estudio de Impacto Ambiental” (Garmendia, 2000, p. 238).

Por ejemplo para valorar de forma simple un impacto, su fórmula sería:

𝐼𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝐼𝑚) = ± (𝐴 + 𝐸 + 𝐼𝑛 + 𝑃 + 𝑅𝑣 + 𝑅𝑐)

Si se pretende que el valor obtenido oscile entre 0 y 1, hay que normalizar la valoración de acuerdo a la siguiente
fórmula:

(|𝐼𝑚| − 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜)
𝐼𝑛 = ±
𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 − 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜

Donde mínimo es el mínimo valor, en valor absoluto, que se pueda alcanzar con la fórmula y máximo es también el
máximo valor en valor absoluto.

De esta misma forma, las valoraciones asignadas a cada atributo, también dependerá del equipo evaluador. A
continuación se presenta un ejemplo de ello:
Tabla 1: Valores asignados a las características de cada impacto en una valoración cualitativa simple.
Fuente: Garmendia, 2000, p. 239.

A continuación se presenta un ejemplo con algunos atributos descritos y sus valoraciones, extraído de Garmendia
(2000, p. 240):

CASO: En una obra de construcción de una autovía se han considerado varias alternativas. En una de ellas uno de
los impactos pérdida del relieve natural para adaptar el terreno a las necesidades de la vía, proviene de:
o Acción impactante: movimiento de tierras.
o Elemento impactado: relieve.
o Fase: construcción.
o Nombre y descripción del impacto: Pérdida del relieve natural para adaptar el terreno a las necesidades de
la vía.
o Peso del factor afectado: 0,025.
La construcción de la vía lleva consigo importantes obras de explanación, desmontes y terraplenes que modifican
el relieve natural del territorio.

Valoración cualitativa: Importancia.

Las formulas seleccionadas para valorar la importancia son:

𝐼𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝐼𝑚) = ± (𝐴 + 𝐸 + 𝐼𝑛 + 𝑃 + 𝑅𝑣 + 𝑅𝑐)

Se valoran los atributos, subjetivamente, como sigue:

Atributo Valoración Justificación


Signo - Modificar el paisaje por el movimiento de tierras se
considera un impacto negativo.
Acumulación 3 Se debe decidir si el impacto es simple, es acumulativo o
simple, es sinérgico. A lo largo de todo el tramo de vía se va
acumulativo, alterando el relieve. Al continuar la acción de movimiento
sinérgico (A): de tierra se acumula el impacto, sin embargo no es
Acumulativo sinérgico, no se ve afectado por otras acciones. El efecto
es la suma de las distintas acciones, no es ni mayor ni
menor que dicha suma.
Extensión (E): 3 Se valora la extensión del factor en puntual, parcial y
Extenso extenso. En la alternativa considerada se ha valorado
como extenso (3) pues los movimientos de tierra afectan,
con una intensidad media, a todo el trazado. La extensión
indica, pues, la cantidad de terreno afectado. Si solo
hubiera afectado a una parte, se podría valorar como
parcial.
Es difícil suponer que este impacto pueda ser valorado en
una autovía como puntual, pues prácticamente todos los
trazados afectan al relieve.
Intensidad (In): 4 En esta alternativa se considera que la intensidad es
Media media (4). Podría ser baja (1) si fueran pequeñas las
modificaciones del relieve, o alta (8) si fueran grandes los
movimientos de tierra con importante modificación del
relieve pues habría muchos desmontes y terraplenes.
Persistencia (P): 3 Está claro que este impacto es permanente, pues no es un
Permanente efecto pasajero que pueda desaparecer. Al ser
permanente cabe valorar la reversibilidad y la
recuperabilidad.
Reversibilidad (Rv): 3 También está claro que de forma natural no se puede
Irreversible recuperar el relieve primitivo.
Recuperabilidad 3 Tampoco es posible suponer que se van a adoptar
(Rc): Irrecuperable medidas correctoras para que se recupere el relieve
primitivo.

Cálculo de la importancia:

𝐼𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝐼𝑚) = ± (𝐴 + 𝐸 + 𝐼𝑛 + 𝑃 + 𝑅𝑣 + 𝑅𝑐) = −(3 + 3 + 4 + 3 + 3 + 3) = −19

Este valor, -19, no transmite mucha información, no se sabe si es alto o bajo, por lo que se debe normalizar. Para
obtener la importancia normalizada es preciso conocer el mínimo y el máximo valor:

El mínimo valor que se puede obtener con esta fórmula es 6 y el máximo es 251, luego:

19 − 6
𝐼𝑛 = ± = −0,68
25 − 6

Ahora ya es posible comparar el valor de este impacto, pues se observa que alcanza un valor superior a la mitad
(0,5), por lo que tendría una importancia de impacto en un nivel medio – alto.

1
Estos valores se obtienen por norma. En este caso fueron extraídos de la legislación española. En Chile no existen criterios
específicos para evaluar varios criterios, por ejemplo el efecto sinérgico de un proyecto; para estos casos el SEA considera y
toma como referencia los criterios españoles, para evaluaciones ambientales (Gobierno de Chile, 2014).

También podría gustarte