Está en la página 1de 36

El descubrimiento de un nuevo enclave

tartésico-orientalizante en la Sierra de
Cádiz: el «oppidum» de Olvera
Luis Javier Guerrero Misa
Ester López Rosendo
Arqueólogos

Resumen Abstract

En el transcurso de unas excavaciones de During some emergency excavations ca-


urgencia realizadas con motivo de la cons- rried out during the construction of a par-
trucción de un aparcamiento en la Ladera kig on the slopes of Olvera Castle (Cádiz),
del Castillo de Olvera (Cádiz), se han des- significant findings were discovered such
cubierto importantes hallazgos de cerámi- Phoenician, Oriental and Turdetanian cera-
cas fenicias, cerámicas orientalizantes y mics. This fact makes the «oppidum» of
turdetanas, lo que convierte al «oppidum» Olvera on one of the oldest sites of the Iron
de Olvera en uno de los enclaves más anti- Age in the Cadiz’s Mountains. Instead, it
guos de la Edad del Hierro en la Sierra de discards its occupation in Roman times.
Cádiz. En cambio, se descarta su ocupa-
ción en época romana.

Palabras clave: Keywords

«Oppidum», Edad del Hierro, Ánforas Fe- «Oppidum», Iron Age, Phoenician Amp-
nicias, Periodo Orientalizante, Tartessos, horae, Oriental Period, Tartessos, Turdeta-
Turdetanos. nians.

Figura 1.
PANORÁMICA DEL CASTILLO DE OLVERA Y SU LADERA

11
12
PAPELES DE HISTORIA

ZONA DE LA LADERA DE OLVERA ANTES DE LA CONSTRUCCIÓN DE APARCAMIENTOS Y JARDINES.


Nº 6
Nº 6 PAPELES DE HISTORIA

E n el verano de 2006 realizamos una in-


tervención arqueológica de urgencia
en la ladera Norte del cerro sobre el que se
vención de urgencia que se presentó en la
Delegación a finales de febrero. En el pro-
yecto planteábamos tres líneas de actua-
asienta el castillo de Olvera (Cádiz). Dicha ciones de urgencia a la vista del estado en
intervención se realizó como consecuencia el que se encontraba la obra y de la con-
de las obras de construcción de un aparca- formación del yacimiento en pendiente. La
miento en terraza y la urbanización y ajar- primera consistía en una prospección su-
dinamiento posterior de toda la zona en el perficial intensiva de toda la ladera para lo-
marco de un programa de potenciación de calizar las zonas de acumulación de los
los recursos culturales con posible uso materiales cerámicos y reconocer si se en-
turístico en toda la provincia, denominado contraban in situ o procedían de los movi-
Culturcad, financiada con fondos comuni- mientos de tierra causados por las máqui-
tarios (Feder). La intervención dio comien- nas, ya que considerábamos que era muy
zo efectivo el 27 de junio de 2006 y con- importante saber el área de dispersión y la
cluyó el 10 de agosto tras finalizarse los adscripción cronocultural de cada sector.
trabajos topográficos. La segunda era la realización de cuatro
A pesar de que la obra afectaba, clara- sondeos en los dos sectores de la ladera
mente, a una ladera de origen antrópico, que potencialmente se encontraban menos
bajo el castillo y el cementerio y era más afectados por los movimientos de tierra,
que probable que al excavarse, para cons- con objeto de documentar la secuencia es-
truirse el aparcamiento, aparecieran restos tratigráfica de los depósitos de ladera. Asi-
arqueológicos, había sido informada favo- mismo, dichos sondeos nos darían las ca-
rablemente por la Comisión Provincial del racterísticas morfológicas, sedimentológi-
Patrimonio el 17 de junio de 2005. Se con- cas, orígenes, potencia de los depósitos (lo
templaba al menos dos desmontes y aterra- cual podría dar datos sobre momentos de
zamientos en la ladera y la construcción de ocupación del cerro del castillo), posibles
una serie de muros de contención, jardines, alteraciones, nivel de destrucción, etc.
paseos, instalación de mobiliario urbano y Otro objetivo secundario, aunque menos
varias zonas de aparcamiento de vehículos probable por las características del propio
de bajo impacto visual. Toda la zona es yacimiento, era descartar o comprobar la
propiedad del Ayuntamiento de Olvera. En existencia de estructuras constructivas, de
febrero de 2006, a los pocos días de ini- enterramiento, infraestructuras, defensi-
ciarse la obra, visitamos el lugar y obser- vas, etc. Y, por último, la tercera actuación
vamos que si bien no se apreciaban signos era el control y seguimiento del resto de la
de que los movimientos de tierra hubieran obra.
afectado a estructuras arqueológicas, sí se
recogían abundantes fragmentos de cerá- Antecedentes arqueológicos
micas de muy diverso tipo. Una vez infor- La localidad de Olvera es un núcleo urba-
mada la Delegación Provincial de Cultura no de 8.589 habitantes (censo de 2009),
de Cádiz de la aparición de grandes canti- que se sitúa al noreste de la provincia de
dades de cerámicas, ésta decretó la parali- Cádiz, formando parte de la unidad comar-
zación inmediata de la obra. cal administrativa de la Sierra, a 130 kms
A través de la Mancomunidad de Mu- de la capital y se caracteriza por su empla-
nicipios de la Sierra de Cádiz, promotora zamiento en un cerro montañoso calizo
junto con Diputación de la obra, se nos en- que le hace tener una situación en altura
cargó la redacción del proyecto de inter- privilegiada. Su término municipal tiene

13
PAPELES DE HISTORIA Nº 6

194 km2. En el punto más elevado del mu- les de las formaciones subbéticas y, en
nicipio, a 649 metros de altitud, presidien- concreto, su casco urbano originario se eri-
do el entorno, se localiza la Torre del Ho- ge en torno a un cerro dolomítico calizo,
menaje de la Fortaleza Medieval, de épo- de procedencia jurásica, que sobresale en
ca cristiana en su aspecto actual. Desde mitad de grandes mantos de arcillas versi-
ella se divisa no sólo gran parte de la sierra colores terciarias y otras zonas de arenis-
gaditana y de la de Ronda, sino también las cas y margas de la Unidad del Aljibe, tam-
sierras sevillanas de Pruna y Morón (la de- bién terciarias (Mapa Geológico de Es-
nominada «Banda Morisca»). Ocupa, por paña, Hoja 1036, Olvera. Instituto Tec-
tanto, una situación de una gran importan- nológico Geominero de España, Madrid,
cia estratégica. 1990).
El yacimiento se encuentra situado en A nivel arqueológico, los orígenes de
la ladera que mira hacia el Norte, justo de- Olvera se pueden remontar al Neolítico Fi-
bajo de las líneas perimetrales inferiores nal, según los resultados de las interven-
de la fortaleza medieval. En esta zona del ciones realizadas en la Plaza de la Iglesia
castillo, incluido en las cercas medievales, en 1998(1), en las que se recuperaron frag-
existe un cementerio que actualmente si- mentos de cerámica a mano correspon-
gue en funcionamiento. A partir de los mu- dientes a vasos de paredes rectas, cuencos
ros exteriores de este cementerio, que se hemiesféricos, olla con mamelones, un
apoyan en los restos de la muralla medie- asa-pitorro, decoraciones a base de cordo-
val y en dos de sus torres cuadradas más nes con impresiones e incluso algunos con
pequeñas (una de ellas muy deteriorada y pintura roja a la almagra. En cuanto al con-
la otra reutilizada en el propio cementerio), junto de material lítico correspondía a las-
se extiende la ladera histórica, que ocupa cas y laminillas de talla a presión de sílex,
actualmente una especie de triángulo cu- la mayoría sin retoques. Los materiales en-
yos lados tienen una longitud de 105 por contrados eran muy similares a los proce-
102 por 62 metros aproximadamente y una dentes de las excavaciones de la Ladera de
pendiente muy pronunciada en torno a los Setenil de las Bodegas, municipio distante
20 grados, situándose entre las cotas 631 y una quincena de kilómetros y que efectuó
603 m s.n.m. uno de nosotros entre 1996 y 1997(2). De
En principio, la ladera Norte bajo el esta misma intervención se había podido
castillo de Olvera está compuesta por dis- documentar una ocupación ibérico-turde-
tintas capas, desde las de tierra vegetal con tana al menos desde el s. III a.C., así como
aportaciones orgánicas a las procedentes niveles musulmanes y cristianos.
de aportes de materiales de origen antrópi- Con escaso apoyo científico se ha pro-
co, junto a capas de un sustrato de arenis- puesto que Olvera fuera la ciudad ibero-ro-
cas con gravas que descansa directamente mana de Hippa o Hippo Nova, citada por
sobre la roca caliza originaria del cerro. El Plinio en la zona, o bien la sede de una de
lateral noroeste de la ladera se halla corta- las «mansiones» del itinerario Corduba-
da por la carretera de acceso al Barrio de la Gades (Ilipa Minor), e incluso la céltica
Villa y al Castillo e Iglesia, siendo su bor- «Caricus»(3). Lo cierto es que hasta el mo-
de perimetral un pequeño talud con muro mento en el casco antiguo de Olvera no hay
de contención y plantado con una hilera de constancia de la aparición de cerámicas o
cipreses. materiales constructivos romanos, más
A nivel geológico, Olvera se encuentra bien todo lo contrario como ha demostrado
situada dentro de los límites sudoccidenta- nuestra intervención en esta ladera.

14
Nº 6 PAPELES DE HISTORIA

En época musulmana, la villa-fortaleza construir su trazado, pese a que su estado


de Olvera formó parte de la línea fronteri- de conservación no es el más deseable.
za que custodiaba el límite suroeste del rei- Construida en mampostería irregular pre-
no nazarí de Granada. Junto a otros casti- senta, a causa de su adaptación al terreno,
llos, denominados hisn, como los de Zaha- un plano un tanto ovoidal, en cuyo extre-
ra, Pruna, Teba, Cañete,... configuraban mo más elevado se levanta el castillo. El
una red defensiva apoyada por el relieve mejor tramo conservado es el flanco sur,
circundante, que tenían la función de pro- presentando torres rectangulares y maci-
teger las plazas fuertes de entrada a la Se- zas, altas y con refuerzo de sillarejos en los
rranía de Ronda. Según un texto de Ibn ángulos y en la base, como la denominada
Marzuq su nombre sería el de «Uryawila» Torre del Pan. En el punto más alejado del
y según el granadino Ibn al-Jatib sería el de castillo se localiza la llamada Torre del
«Wubira»(4). En 1327 fue conquistada la vi- Olivillo presentando planta semicircular.
lla por Alfonso XI, tras un duro asedio en En el recinto del alcázar dispone de una
el que se emplearon máquinas de sitio, co- entrada defendida por una acitara merlona-
mo catapultas. Ese mismo año, el rey cas- da con saetera de cruz y orbe, así como un
tellano otorgaría una Carta Puebla, aunque pequeño cubo de flanqueo. Tras esta entra-
en un principio la población debió ser emi- da, existe un acceso en recodo –uno de los
nentemente militar. La primitiva trama ur- elementos defensivos más interesantes del
banística conocida hoy día como «Pueblo recinto– que tuerce a la izquierda hacia una
Viejo» se mantuvo tras la conquista cristia- segunda puerta que desemboca en el patio
na, momento en el que se estableció como de Armas. En el ángulo Sur, sobre el pun-
señorío, siendo su primer señor, Don Al- to más alto de la peña, se sitúa la Torre del
fonso Pérez de Guzmán. Su nombre se Homenaje. Ésta, presenta planta rectangu-
transformó en Oliveira, que con el trans- lar y vértices redondeados, construida con
curso de los años y tras perder fonética- cantería irregular unida por argamasa. Po-
mente las »i», quedaría finalmente en el see en diversos puntos de su paramento al-
actual de Olvera. En 1407 paso a formar gunas saeteras. Su interior está dividido en
parte del linaje de los Zúñiga. Entre 1481- dos plantas, ambas con bóveda de medio
1482 tuvo que resistir sendos intentos de cañón, y divididas a su vez en dos por sen-
reconquista nazarí. En 1485, desaparecidas dos muros de los que se conserva única-
sus funciones fronterizas con la toma de mente el arranque en solería en la planta
Setenil y Ronda por parte de los Reyes baja.
Católicos, el núcleo de población superará Durante los años 2000, 2001 y 2003, la
el límite urbano al mismo tiempo que el Mancomunidad de Municipios de la Sierra
castillo perderá su función esencial y co- de Cádiz, a través del programa «Arqueo-
nocerá un proceso de progresivo deterioro sierra»(5), realizó diversas actuaciones de
y abandono. consolidación, limpieza y desescombro del
En la actualidad, se conservan buena patio de armas, de los aljibes, y de instala-
parte de las fortificaciones, insertadas en la ción de medidas de seguridad para los visi-
trama urbana (Barrio de la Villa), que po- tantes, además de musealizar y poner en
demos dividir en dos: la cerca urbana y el valor parte del Patio de Armas, instalar
castillo. Los lienzos de muralla del recinto carteles interpretativos y arreglar el nuevo
urbano se levantan al pie del castillo y es acceso al castillo(6). Durante las labores de
de planta irregular. Se conservan suficien- limpieza se recuperaron diversos restos
tes vestigios de ella como para poder re- constructivos pertenecientes a habitacio-

15
PAPELES DE HISTORIA Nº 6

nes del cuerpo de guardia, en las que apa- cadas por las alteraciones producidas por
recieron numerosas cerámicas tanto na- todo tipo de agentes (bioalteraciones, fenó-
zaríes como cristianas. menos hídricos, climáticos, atmosféricos,
etc.), además de la propia complicación de
Intervención arqueológica de urgencia su morfogénesis, éste era el mejor modelo
en la Ladera Norte para prospectar la ladera a pesar de los cor-
tes producidos longitudinalmente para rea-
Como hemos dicho al principio, la actua- lizar las terrazas donde iban los aparca-
ción se inició el 27 de Junio de 2006, tras mientos.
llegarse a un acuerdo con la empresa adju- La ladera tiene una inclinación media
dicataria de la contrata para que aportara en torno a los 20 grados, pero no es del to-
los obreros necesarios y al aparejador de la do homogénea. Lógicamente, hay que te-
obra, aportando la Mancomunidad el per- ner en cuenta los límites establecidos por
sonal técnico y los materiales de excava- la física en lo referente a los puntos de rup-
ción. En la intervención colaboró con no- tura de estabilidad, en torno a los 35 gra-
sotros el arqueólogo Jesús Román Román dos en laderas similares como la estudiada
a quién agradecemos su esfuerzo y dedica- en Setenil de las Bodegas(7), por lo que de-
ción. ben aparecer zonas de acumulación por ca-
A nuestra llegada, si bien la obra esta- pas de distinto grosor de menor (arriba) a
ba paralizada en lo referente a movimien- mayor (abajo). En principio, debemos su-
tos de tierras, explanaciones y caminos / poner que la formación de los depósitos de
senderos, se habían estado realizando tra- la ladera se han ido acumulando en base a
bajos de ajardinamiento e instalación de conos de derrubios, puesto que es imposi-
mobiliario urbano (farolas, bancos, papele- ble materialmente que los aportes colma-
ras, etc.) que, en principio, no afectaban a ten de golpe un frente de más de 100 me-
zonas en las que teníamos previsto interve- tros de longitud, lo cual hace que a iguales
nir. profundidades en la ladera no tenga porqué
haber necesariamente los mismos materia-
Las prospecciones superficiales les arqueológicos, más bien al contrario.
Comenzamos realizando una serie de La interpretación de este hecho es básico
prospecciones superficiales de toda la la- ya que sino lo tenemos presente podemos
dera y comprobando de esta forma las zo- llegar a conclusiones precipitadas. Lógica-
nas de aparición de material arqueológico mente, los materiales de mayor peso rue-
y las alteraciones realizadas por los movi- dan más abajo que los más ligeros y van
mientos de tierra previos. Decidimos, sec- rellenando los sinclinales dejados por los
torizar la ladera en cinco zonas haciéndo- conos de derrubios. Además, tal y como
las coincidir con las líneas topográficas de pasaba en Setenil, hay que tener presente,
las cotas en altitudes de 630,625, 620, 615, sobre todo en las zonas más bajas, la posi-
y 610, por lo que las denominamos respec- bilidad de que alguna anomalía sobre el te-
tivamente como Zona A: Cota 630, Zona rreno pudiera ocasionar un tipo distinto de
B: Cota 625, Zona C: Cota 620, Zona D: acumulación, como es el caso de un pe-
Cota 615 y Zona E: Cota 610. En la Figu- queño peñón que sobresale en mitad de la
ra 2 vienen delimitadas estas zonas y los Zona C, y de las alteraciones que hayan
sondeos a escala 1:500. Pensamos que da- podido producir las escorrentías y que han
dos los procesos de formación de las lade- podido desplazar materiales o colmatar zo-
ras antrópicas, normalmente muy compli- nas más bajas o rehundidas.

16
Nº 6 PAPELES DE HISTORIA

Figura 2. ZONIFICACIÓN DE LA LADERA Y UBICACIÓN DE LOS SONDEOS ARQUEOLÓGICOS

Por otro lado, las alteraciones produci- Oriental, entrando ya en las inmediaciones
das por los movimientos de tierra previos del cementerio y, sobre todo, bajo los mu-
afectaron sobre todo a las Zonas C y D, ros de éste el terreno aparece ya sin los es-
siendo la E residual (por estar afectada ya combros y es la vegetación la que lo cubre
con anterioridad por varias construcciones todo. Este sector está muy poco alterado, a
de casas y sus correspondientes vertidos de excepción de los restos de algunas de las
escombros) y la B afectada parcialmente. reparaciones realizadas en el muro perime-
La Zona A es divisible, a su vez, en tral que coincide con los cimientos del ce-
Sector W (Oeste) y Sector Este y esto se menterio (la última en 2002). Los aportes
debe a que el primero se encuentra muy han sido mínimos, puesto que al arrojarse
afectado por la ruina y derrumbe de parte escombros y materiales arqueológicos u
de un edificio que estuvo alojado junto a la orgánicos, la tendencia natural es que se
actual Cilla y a espaldas de la misma mi- deslicen cuesta abajo, no quedándose ape-
rando hacia la ladera, lo cuál ha generado nas material en la zona más alta.
una gran cantidad de escombros sobre los En esta Zona practicaríamos el sondeo
que en los últimos años se ha arrojado to- P-2, al ser la menos tocada recientemente y
do tipo de basuras, al estar muy cercana a estar situada a mayor altura y, por tanto,
una zona de contenedores. En principio en- más cerca de la base de roca caliza, por lo
tre estas basuras y escombros aparecen que era de excavación más fácil y rápida,
materiales arqueológicos (fundamental- el tener un menor número de sedimentos,
mente cerámicas) pertenecientes a los si- siendo, además, los propios cimientos de
glos XVII y XVIII, que datan el edificio la muralla exterior del castillo una garantía
derrumbado, pero fue imposible constatar de que, al menos, desde el siglo XVI hacia
la presencia de materiales anteriores dado abajo, no estaban alterados los estratos.
el volumen de escombros, que de alguna La Zona B, tiene una pendiente muy
forma están integrados ya en la propia la- acusada, en torno a los 19 grados, y sólo ha
dera con vegetación intrusita que los ha fi- sido afectada parcialmente por los movi-
jado al terreno. Sin embargo, hacia el lado mientos de tierra previos a la obra. Según

17
PAPELES DE HISTORIA Nº 6

el aparejador sólo se desmontaron unos 20 ficie hay una gran mezcla de materiales,
cms para retirar las basuras, escombros y aunque curiosamente son las cerámicas
maleza superficiales con objeto de poder ibéricas (con bandas pintadas en rojo, vi-
dejarla limpia y preparada para su urbani- noso y en negro) y a mano (la mayoría li-
zación y ajardinamiento. No obstante, a sas, sin decoración) las de mayor impor-
nuestra llegada ya se había construido el tancia numéricamente. En menor propor-
camino peatonal del paseo y de acceso des- ción se recogen materiales cristianos de los
de el aparcamiento hasta el Barrio de la Vi- siglos XV y XVI (cuencos, boles, escudi-
lla y este camino sí había desmontado unos llas y platos en melado con bases rehundi-
40 cms de ladera, habiendo servido el des- das y algunas con decoración en mangane-
monte del escalón practicado para realizar so, algunas en verde y muy pocas en blan-
una pequeña plataforma, donde se com- co con azul cobalto), la mayoría cerámicas
pactó y aplanó la base de este mismo ca- trianeras o sevillanas. En aún menor pro-
mino. Es decir, la parte sobrante del corte porción aparecen cerámicas nazaríes y al-
se utiliza también para estabilizarlo y dar- mohades, inclusive un pequeño fragmento
le consistencia, con lo que los materiales cerámico (¿brocal de pozo?) con una ins-
más antiguos pueden aparecer por encima cripción cúfica que está sin traducir aún.
de los más modernos. De hecho, recogi- En este sentido, cabe decir que sólo en
mos cerámicas ibéricas y a mano en la pro- los laterales situados en el extremo Oeste
pia superficie del camino, mientras que en de la ladera, aquellos que literalmente
el perfil del mismo aparecían cerámicas transcurren junto a la carretera de acceso al
del XV y XVI. Barrio de la Villa y Plaza de la Iglesia y no
Las Zonas C y D fueron las más afec- han sido alterados por las obras, se puede
tadas por los movimientos de tierra. En apreciar en superficie materiales cerámi-
ambas se ha removido gran parte de la la- cos modernos, fundamentalmente de los
dera y se han realizado cambios sustancia- siglos XVI y XVII y que parecen estar en
les en la misma. No sólo se han practicado posición correcta, sin variación. A excep-
dos grandes cortes, en escalón, para crear ción de las basuras actuales, muy abundan-
las zonas amplias donde van los aparca- tes en el muro de contención de la carrete-
mientos en superficie, sino que se ha relle- ra, no se detectaron materiales del XVIII y
nado, para nivelarla, la zona más oriental, XIX, con una ausencia casi absolutas de
que, en origen, tenía una pendiente mucho vajillas blancas, de porcelanas o chinescas
más acusada, incluso con un área de preci- tan características de estos momentos. En
picio que, ahora, está casi colmatada. Los esta zona practicamos el perfilado P-4.
cortes en terraza o escalón tienen, aproxi- Aquí, no se detectaron cerámicas anterio-
madamente, entre 12 y 15 metros de an- res, ni musulmanas, ni ibéricas, ni
chura y, finalmente se decidió instalar una prehistóricas.
sola hilera de aparcamientos en cada uno Por último, en la Zona E, la alteración
de ellos, en lugar de las dos hileras previs- es muy fuerte, aunque ésta vez no se debe
tas inicialmente, lo cual redundó en un me- a la obra del aparcamiento, sino a la degra-
nor movimiento de tierras y un impacto dación de la ladera al estar en contacto di-
menor sobre la propia ladera, en detrimen- recto con la zona habitada. Aquí, escom-
to del número de coches. bros, basuras, materiales de obra y maleza
Por tanto, a nivel arqueológico las alte- intrusiva apenas si dejan ver el final de la-
raciones desde el nivel de unión entre la dera, destruido prácticamente por la prime-
Zonas B y C son muy acusadas y en super- ra línea de casas. Por último, la zona distal

18
Nº 6 PAPELES DE HISTORIA

de la misma está afectada por la construc- la capa de tierra vegetal, con el objeto de
ción de un edificio, ya en estructura, que limpiar la ladera y permitir que pudiera
no tuvo seguimiento arqueológico en el plantarse vegetación ornamental. Por tan-
momento de la excavación de su cimenta- to, siguiendo las informaciones que nos
ción y que hubiera sido muy interesante dieron el aparejador y el encargado de la
comprobar hasta donde había llegado el obra, elegimos un lugar, con fuerte pen-
manto antrópico (o el cono de derrubios diente, pero que a excepción de esa prime-
según sea) de materiales acarreados desde ra capa vegetal, que apenas era de unos 15
la Villa. Por tanto, su deplorable estado la a 20 cms, parecía estar intacto. Situado a
convertía en inútil a nivel arqueológico, unos tres metros y medio de este muro de
por lo que no se realizó ninguna prospec- contención, trazamos un cuadro de 3 por 3
ción sobre ella. metros en la ladera, utilizando como nivel
del propio cuadro las vigas del techo del
Los sondeos arqueológicos aparcamiento y lo denominamos P-1. Ini-
Teníamos previsto la ejecución de cua- ciamos la excavación proyectando, en
tro sondeos en el yacimiento, de forma es- principio, tres escalones a distintas alturas
calonada en altura en la ladera, según el del cuadro en pendiente. Elegimos este ti-
proyecto aprobado por la Dirección Gene- po de excavación para poder mantener
ral de Bienes Culturales. Con ello, intentá- controladas las distintas capas que, lógica-
bamos abarcar el mayor número posible de mente, están escalonadas y en pendiente.
zonas inalteradas, donde pudiéramos de- Como no es posible a priori, saber la po-
tectar la secuencia estratigráfica y correla- tencia de cada capa, utilizamos esta técni-
cionar, posteriormente, estos estratos para ca que ya empleamos en la excavación que
poder elaborar una hipótesis de la forma- realizamos en la ladera de Setenil de las
ción antrópica de la misma y las distintas Bodegas, de características muy similares
«laderas arqueológicas» (la ladera aunque aún más pronunciada que ésta de
prehistórica, la ibérica, la nazarí, la cristia- Olvera(8). Tras eliminarse una pequeña ca-
na, etc.). Sin embargo, cuando iniciamos pa de tierra vegetal que ni siquiera estaba
los trabajos, comprobamos que el cuarto presente en todo el cuadro, pues había sido
sondeo, que iba entre las Zonas D y E, era despejada por el movimiento de tierras ini-
inviable por el estado de remoción del te- cial, enseguida aparecieron grandes canti-
rreno, por lo que, finalmente, se optó por dades de materiales arqueológicos, funda-
hacer un pequeño perfilado (que denomi- mentalmente cerámicas a torno, pintadas a
namos P-4) en el lateral junto a la carrete- bandas muchas de ellas, fragmentos de án-
ra de acceso, en la Zona C, por parecernos foras ibéricas y cerámicas a mano, de fa-
más seguro. A continuación desarrollamos bricación mucho más tosca. La mayoría de
el proceso de excavación y el resultado de este material aparece en mitad de una gran
los tres sondeos más el perfilado de forma bolsada de tierra de color marrón claro y,
resumida. sobre todo, en una capa grisácea inferior a
Trazamos el primer sondeo a las espal- esta primera que además contiene abun-
das del muro de contención de la segunda dantes carbones, aunque de pequeño ta-
plataforma realizada para el aparcamiento, maño. La capa marrón ocupa probable-
a la altura de la cota 616, en la Zona C de mente una zona de vaguada, escorrentía o
la ladera. En este lugar el movimiento de sinclinal de un cono de derrubio y tras ado-
tierras había sido muy intenso hacia abajo, sarse a la grisácea la sobrepasa y nivela en
si bien hacia arriba sólo se había eliminado la ladera, en un movimiento claro de esta-

19
PAPELES DE HISTORIA Nº 6

bilización por acarreo de materiales. De Para ello, después de limpiar la abundante


hecho el fondo de esta gran bolsa está cua- maleza que cubría un lugar justo debajo
jado de piedras rodadas, algunas de gran del ángulo de flanqueo de la antigua mura-
tamaño, mientras que en los laterales el lla, que impedía la visión de la propia base
material aportado es mucho más fino. de ésta, trazamos un cuadro de 3 por 3 me-
Tras ir rebajando los dos primeros es- tros, dejando un espacio de reserva de unos
calones, comprobamos cómo debajo de la 20 cms con la pared de la antigua muralla,
capa grisácea, aparece, sólo en el ángulo muy reformada (y reconstruida con ce-
más oriental una lengua de tierra marrón, mento Porland) en este sector. El Punto
mucho más oscura que la primera capa, Cero lo situamos a metro y medio del late-
que incluye piedras de mediano tamaño. ral Oeste del sondeo, en la cota 629. En la
Entre el material recogido incluimos algu- limpieza inicial (superficie) recogimos
nos huesos, incluido dientes de un gran cerámicas modernas (meladas con manga-
mamífero herbívoro (caballo o vaca), y pe- neso, blancas con azul cobalto), ibéricas
queñas semillas. (pintadas a bandas) y algunas a mano.
Como era de esperar no aparecieron es- Puesto que la inclinación en esta Zona
tructuras. A 1,45 ms desde el nivel superior es mucho menor (apenas 5 grados en el ini-
del cuadro en la Pared Sur apareció una cio y unos 10 en el final), este sondeo nos
gran capa de tierra arcillosa, de color roji- permitió poder excavar de forma normal,
zo con grandes cantidades de gravas y gra- si bien teniendo en cuenta siempre el buza-
villas. En el lateral Oeste profundizamos miento existente y su mayor inclinación
hasta los 2,00 metros y siguió apareciendo hacia el borde exterior (es decir, hacia la
esta capa que es absolutamente estéril a ni- ladera, al Norte). Para ello subdividimos a
vel arqueológico. Tras documentarse fo- su vez el sondeo en tres franjas horizonta-
tográficamente y dibujarse los diferentes les que denominamos respectivamente co-
perfiles, se volvió a cubrir el sondeo con su mo Sur, Media y Norte, cada una de 1 me-
propia tierra. tro de anchura. Se excavó en cavadas arti-
Como hemos comentado más arriba, la ficiales de 20 cms hasta los 60 cms de pro-
Zona A de la ladera bajo el castillo de Ol- fundidad y luego de 15 a 10 cms hasta el
vera era, en su Sector Este, la menos afec- final de la excavación a los 102 cms. Evi-
tada no sólo por la obra actual, sino tam- dentemente, a la hora del registro del ma-
bién históricamente. Pensamos que las re- terial arqueológico recuperado se ha tenido
modelaciones sobre los cimientos de la an- en cuenta esta circunstancia en conjunción
tigua muralla, que sustenta a su vez los con el buzamiento de las diferentes capas,
muros del cementerio, han sido siempre de ya que, mientras en el sector Sur a -40 cms
reconstrucción hacia arriba, es decir, de ya aparece material a mano a esa misma
parcheo, y no se ha tocado el suelo (a lo su- profundidad en el Sector Norte (a 2 mts li-
mo para colocar los andamios), lo cuál lo neales por tanto) aparece aún material mo-
hacía el lugar idóneo para realizar un son- derno.
deo que nos pudiera aclarar lo más posible Una de las características principales
la secuencia estratigráfica y de formación de la primera capa (U.E. 201) es que el ma-
de la ladera antrópica en un lugar, además, terial aparece revuelto, correspondiente al
esencial para comprender la dinámica de manto vegetal y a las posibles remociones
ocupación humana en el cerro y compro- realizadas en la cimentación de la muralla,
bar la existencia o no de estructuras, algo pero a partir de unos 30 cms aproximada-
que no es posible más abajo en la ladera. mente (de media en los Sectores Sur y Me-

20
Nº 6 PAPELES DE HISTORIA

Figura 3. PERFILES DEL SONDEO P-1

dio), las cerámicas ibéricas y las de factu- del P-1 y que parece proceder de la des-
ra a mano asociadas a éstas, lo ocupan ca- composición (descarbonatación) de tierras
si todo. De hecho, si comprobamos el di- calizas por rubefacción (U.E. 203). Esta
bujo de la Pared Sur podemos comprobar capa sólo aparece en la mitad oriental del
como bajo la cobertera vegetal existen tres cuadro, terminando con el muro, por lo
capas claramente diferenciadas, la prime- que no se aprecia en el Perfil Oeste.
ra, de color marrón, tiene una considerable Por último, la tercera capa está consti-
potencia (hasta 77 cms como máximo) y es tuida por depósitos de color grisáceo, con
muy parecida a la que aparece en esa mis- un grosor medio de unos 20 cms (con te-
ma posición estratigráfica en el Sondeo P- cho en los 32 en el lado oriental) que en-
1, incluyendo caliches y carbones (U.E. globa y se asienta directamente sobre un
202). Hacia el lateral Oeste la capa se abre muro realizado con piedras no trabadas
en bolsa, bajando en profundidad, aunque con ningún tipo de argamasa o mortero, es
sin cambiar sus características. Bajo ésta decir, están «a hueso», que aprovecha
aparece una capa, de menor tamaño (máxi- además una enorme roca caliza del propio
ma potencia 25 cms), de color rojizo oscu- terreno como cimiento externo (U.E. 204).
ro, casi marrón, que en este caso no tiene Bajo este muro (U.E. 205) y capa grisácea
que ver con la rojiza con gravas y gravillas aparece una pequeña capa (no visible en

21
PAPELES DE HISTORIA Nº 6

este perfil Sur pero si en el Oeste y el Es- dio, bajo las piedras y en el sector Norte
te) de sedimentos de color oscuro (rojizo correspondiente a la profundización hasta
negruzco) en el que sólo aparece material los 102 cms, bajo ésta la roca caliza.
prehistórico (U.E. 206) y debajo directa- Por último, tras la documentación grá-
mente la roca caliza tableada de la base del fica y la toma de cotas de nivel, elimina-
cerro (U.E. 207), tal y como pudimos com- mos la reserva de 20 cms que dejamos
probar al profundizar hasta los 105 cms en detrás del cuadro hasta llegar a la base del
el Sector Norte del cuadro, justo delante muro, para poder perfilar y ver hasta don-
del muro. Es en la capa grisácea donde de llegan los cimientos, resultando que és-
aparece la mayor parte del material «orien- tos se inician precisamente a la profundi-
talizante», incluidos fragmentos de borde dad que corresponde con la capa de tierra
de «pithoi» y platos de cerámica gris muy marrón, es decir, que sólo no se apreciaba
pulida, características de este momento. la parte ocupada por la tierra vegetal.
A partir de la 5ª cavada (-85 cms) el En el lateral más oriental de la ladera
material arqueológico comienza a escasear existen una serie de covachas o abrigos, de
y es exclusivamente a mano, con algunos pequeño tamaño sobre la roca caliza que
elementos líticos en sílex, destacando la forma el cerro donde se asienta el castillo.
aparición de cuatro fragmentos de cerámi- Si bien, en superficie se apreciaba que la
ca campaniforme, algunos bordes de platos mayoría de ellos estaban colmatados con
almendrados, dos fusayolas y lo que pare- escombros y basuras, la mayoría actuales,
ce ser la mitad inferior de un idolillo en ba- decidimos realizar un sondeo en el interior
rro cocido muy similar al que detectamos de uno de ellos, el mayor de todos, situado
en Setenil en 1997(9). justo en el borde de una zona en la que se
En las 6ª y 7ª cavadas, que ya alcanzan había construido un espacio de descanso,
a la capa negruzca, aparecen algunos frag- con bancos, farolas y papeleras. La cova-
mentos de cerámica a mano, decorada con cha, de unas dimensiones de unos diez me-
incisiones, un borde dentado y un asa tipo tros por cuatro de ancho y de forma trian-
puente, además de algunas laminillas de sí- gular en altura, se encontraba repleta de
lex. Bajo ésta el suelo rocoso. En la planta basuras y material de construcción. Tam-
del sondeo correspondiente al nivel del bién aparecieron algunos restos relaciona-
muro, se puede apreciar la potencia del dos con el cementerio, como restos de
mismo y su asociación a la capa grisácea. ataúdes, flores y cruces de plástico y ador-
Dan la impresión de estar caídas hacia de- nos cerámicos y en mármol, incluidas frag-
lante y hacia el lado oriental, siendo la gran mentos de lápidas, ya que, al parecer cuan-
piedra caliza su límite por el occidental. Su do se desocupa algún nicho, su contenido
dirección es Este-Oeste, coincidiendo con se quema en un lugar situado justo encima
el borde original del cerro y, por tanto, de esta covacha, arrojándose posterior-
también con la muralla musulmana, la cris- mente las cenizas y restos hacia la ladera.
tiana y la actual tapia del cementerio. A su No obstante todo esto, pensamos que era
vez, en el lateral occidental y en los secto- importante realizar el sondeo por lo que se
res Sur y Medio del cuadro se detectó otro decidió realizar una limpieza a fondo. Tras
posible murete, de mucho menor tamaño y limpiarse toda la superficie, apareció una
hecho con piedras de menor grosor, inscri- capa de arena blanquecina muy limpia y
to también en la capa gris, con dirección durante esta tarea, nos sorprendió la canti-
Suroeste-Nordeste. Se aprecia también los dad de cerámicas del XVI, XVII y XVIII
restos de la capa negruzca en el sector me- que recogimos (sobre todo lebrillos, ollas,

22
Nº 6 PAPELES DE HISTORIA

Figura 4. PERFILES DEL SONDEO P-2

platos, cuencos, escudillas, ataifores, ja- otra cosa y sin tener signos de cambio. Por
rras, la mayoría en melado, melado con tanto, decidimos no seguir sondeando
manganeso, verde, blanco con azul cobal- puesto que el cúmulo de arena era de tal
to, etc.). A pesar de que, en principio, nos magnitud, que hubiese sido imposible, por
extrañó la aparición de esta capa de arena falta de tiempo, el seguir hasta los niveles
blanquecina totalmente limpia y anómala a arqueológicos. Pensamos que toda esta
la morfología del terreno y de la ladera, gran cantidad de arena de obra, sin usar,
pensamos que sería un vertido de arena de debe pertenecer a la última de las repara-
construcción, sobrante de alguna obra, in- ciones de los muros del cementerio que se
cluso de la última de las reparaciones de realizó en 2002. Por tanto, el P-3, a excep-
los muros del cementerio, por lo que traza- ción de las cerámicas recogidas en la lim-
mos un pequeño cuadro rectangular de pieza, fue estéril arqueológicamente.
1,50 por 1 metro en mitad del abrigo. Por último, decidimos no realizar el
Nuestra sorpresa fue cuando al ir excavan- cuarto sondeo ya que casi todos los lugares
do, pudimos comprobar como el relleno de de las Zonas C, D y E estaban alterados de
esta arena de obra sobrepasaba los 1,40 una u otra forma por los movimientos de
mts de profundidad, sin aparecer ninguna tierra, los desmontes y la acumulación de

23
PAPELES DE HISTORIA Nº 6

escombros y basuras. No obstante, decidi- una población y a una comarca tan mal co-
mos hacer un perfilado del talud occidental nocida a nivel arqueológico, lo que esti-
de la ladera a la altura de la Zona C, justo mula nuestro ánimo científico. Los detalla-
encima del muro de contención de la ca- mos a continuación:
rretera de acceso al Barrio de la Villa, por-
que al principio de nuestras prospecciones Materiales Prehistóricos
recogimos de aquí grandes cantidades de Recogidos tanto en superficie como en
cerámicas del XVI, por lo que podría ser contexto arqueológico, tenemos un impor-
un buen lugar para comprobar la consis- tante lote de materiales prehistóricos. En el
tencia y potencia arqueológica de la ladera conjunto destacan una docena de fragmen-
de esta época. De esta forma trazamos un tos recogidos en la U.E. 208 del P-2 con
cuadro en vertical sobre la pared del talud clara afiliación a momentos del Neolítico
de 4 metros de longitud y casi 2 de altura Final, destacando un asa-puente de gran-
(que era lo máximo que daba el talud en des dimensiones, un fragmento con deco-
este lugar). La tierra parda de la superficie ración impresa de ungulaciones y varios
parecía muy compacta y, debajo, a escasos bordes dentados de cerámica de buena fac-
centímetros apareció una tierra algo más tura y exteriores cuidados, asociados a dos
oscura. Sin embargo, casi de inmediato cuchillitos de sílex y otros restos de talla.
comprobamos que si bien seguían apare- Procedentes del perfil Este del P-2 tene-
ciendo cerámicas del XVI, debajo de estas, mos un par de fragmentos decorados, uno
en la pared, aparecieron bolsas de plástico, con un pequeño mamelón circular y otro
latas de conservas y otras basuras moder- con un pequeño cordón digitado en el ini-
nas, estando invertida la secuencia estra- cio del cuello de una vasija.
tigráfica, seguramente por acarreo de tie- El resto del material procede, en su in-
rras procedente del camino o paseo cons- mensa mayoría, de la U.E. 206 del P-2 y se
truido a unos 20 mts por encima. Por tan- trata de cerámicas a mano, de pastas are-
to, decidimos cerrarlo. nosas con abundantes desgrasantes y exte-
riores alisados y espatulados, de factura
Los materiales arqueológicos poco cuidada en general, con exteriores de
Hemos recuperado cientos de materiales tonos oscuros y sin decorar. Las formas re-
arqueológicos, en un 90 por ciento produc- conocibles son fundamentalmente cuencos
tos cerámicos. Le siguen en importancia hemiesféricos, vasos de paredes rectas,
los objetos líticos, la mayoría en sílex y, en grandes contenedores de tipo «olla» y al-
mucha menor cantidad, los óseos y son guna que otra urna de cuello cerrado. Des-
prácticamente inexistentes los metálicos. tacan varios fragmentos decorados con im-
En consecuencia, el volumen y la calidad presiones de tipo campaniforme y varios
de los fragmentos cerámicos recogidos era bordes de platos de borde almendrado de
tal que exigieron un estudio más pormeno- Tipo Valencina. También se hallaron, en el
rizado y su contextualización en la difícil P-2, el fragmento distal de lo que parece
protohistoria serrana. Sobre todo porque ser un pequeño idolillo de barro troncocó-
nos parecen materiales muy novedosos pa- nico, similar a los hallados en la ladera de
ra explicar ciertos hiatus en la dinámica de Setenil en 1997 ya antes reseñados en nota
poblamiento de la Sierra de Cádiz, tan ca- 9, junto a dos pequeñas fusayolas igual-
rente de estudios científicos hasta el mo- mente troncocónicas. El material lítico está
mento, y , en definitiva, porque nos apor- compuesto por restos de talla en sílex, al-
tarán nuevos conocimientos históricos a gunos fragmentos de láminas y dos útiles

24
Nº 6 PAPELES DE HISTORIA

pulimentados (la mitad de una azuela de perdurando hasta el siglo VI e incluso V


sección aplanada y una pequeña hachita de a.C.
6.5 cms de longitud). Todo este material es También son excepcionales las ánforas
adscribible a momentos del Calcolítico pintadas con trazos de negro sobre rojo, en
Campaniforme y es asimilable a las series los hombros que tienen paralelos en otros
halladas en la ladera de Setenil en contex- yacimientos con niveles del siglo VI a.C.
tos muy parecidos geomorfológicamente. del entorno del río Guadalete como en el
Castillo de Doña Blanca, donde se docu-
Las cerámicas tartésicas mentan excepcionalmente algunas ánforas
Las cerámicas tartésicas corresponden decoradas con pintura roja aunque solo la
en su mayor parte a cerámicas de uso zona de los hombros(11). Sin embargo, el
doméstico que son característicos de los conjunto más numerosos se ha registrado
repertorios de las vajillas orientalizantes para estas mismas fechas en El Cerro del
del interior de las tierras tartésicas, como Villar de Málaga(12), que puede ser también
las ollas y los cuencos a mano y sobre to- el origen de un ejemplar expuesto en el
do la vajilla gris orientalizante. Sin embar- Museo de Ronda procedente de las exca-
go, y a pesar de este ambiente «autóctono» vaciones de Acinipo(13), cuyas semejanzas a
también se documentan, aunque en menor las ánforas pintadas orientalizantes de Ol-
proporción, numerosos fragmentos de pit- vera nos lleva incluso a plantearnos la po-
hoi polícromos y de ánforas que hablan de sible existencia de unas rutas de comercio
elementos de almacenaje y de transporte, común, a través de la cuenca del río Gua-
que son indicativos de la existencia de po- dalhorce.
sibles relaciones comerciales, no sabemos En referencia a la aparición de numero-
si directas o a través de otros centros im- sos ejemplares de pithoi, cerámicas de ori-
portantes de la comarca como Acinipo, con gen fenicio que no existían en los reperto-
algunos asentamientos fenicios de la costa rios cerámicos precoloniales del Bronce
de Málaga (Cerro del Villar y Trayamar). Final, éstas se hallan decoradas con moti-
Entre los elementos arqueológicos más vos geométricos o figurativos. Se distin-
significativos de época protohistórica re- guen dos tipos de vasos de almacenaje: los
cuperados en la ladera del oppidum de Ol- pithoi, de gran tamaño, y las urnas, más
vera se encuentran las ánforas de tradición pequeñas. En el yacimiento de Olvera se
fenicia del tipo denominado «de saco» han recuperado algunas bocas de estos va-
evolucionada (Fig. 5). sos cerrados pintados. Los diámetros que
En los casos documentados los hom- se han podido reconstruir con seguridad se
bros se van cayendo hasta adoptar tenden- encuentran entre los 24 centímetros. Tam-
cias verticales y presentan el borde ligera- bién son numerosos los galbos pintados
mente engrosado al interior y redondeado, con finas bandas horizontales en rojo y
de sección triangular, mientras que la pa- combinando las líneas negras sobre rojo,
red exterior suele ser plana y vertical, a ve- sobre la superficie exterior del vaso. Se
ces con una línea incisa en la base que se- asocian a pithoi del Grupo Formal 1 de Pe-
para la boca de los hombros. Los diáme- reira que alcanzan su máxima expansión
tros de las bocas oscilan entre los 13 y 15 en el valle del Guadalquivir a partir del si-
centímetros. Según la tipología propuesta glo VI a.C.(14), como se constata en el Cor-
por Pellicer en el Cerro Macareno(10), estas te C del Cerro Macareno en contextos tam-
formas corresponden en su mayor parte a bién de este momento(15).
ánforas con cronologías del siglo VIII y Las urnas son vasos de pequeñas di-

25
PAPELES DE HISTORIA Nº 6

mensiones de borde redondeado, cuello es- vera presenta un diámetro de unos 16 cm y


trecho y corto, con una moldura o engrosa- con paredes muy finas, que podemos con-
miento central a modo de baquetón, y pan- siderar más como una copa para beber que
za globular. Las urnas derivan de las deno- una cazuela. El tratamiento de las superfi-
minadas «tipo Cruz del Negro» tartésicas, cies es de un bruñido muy cuidado, tanto
definidas por primera vez por J. Bonsor en exterior como interior, que imita el brillo
la necrópolis de Carmona, y que aunque se del metal. Se relacionan con los Tipos V y
considera un vaso de cerámica de uso VI en la cerámica gris de Huelva(16) y las
doméstico, es más conocido por su funcio- Formas 17 A y B, y Forma 18 definidas en
nalidad como contenedor de cenizas en las el entorno de Lebrija(17). En la cuenca del
necrópolis tartésicas. Lo más significativo río Guadalete se conocen en el Castillo de
de las urnas del siglo VI a.C. es que van Doña Blanca(18), en el cortijo de Vaina(19), en
perdiendo progresivamente el baquetón El Trobal(20), en Los Villares de Jerez y en
del cuello, que tan significativo había sido el yacimiento de Torrevieja, en Villa-
en época arcaica. Los diámetros de las bo- martín(21).
cas que se han podido reconstruir están en- Los cuencos suelen ser la forma de
tre los 12´6 y los 14 cm. Presentan decora- cerámica gris más frecuente en los yaci-
ción monocroma por el exterior y en el in- mientos orientalizantes. En Olvera se con-
terior del borde, combinando las bandas fi- tabilizan unos siete bordes y varios fondos.
nas negras pintadas o las rojas engobadas. El cuenco gris se caracteriza por presentar
Apenas hemos documentado algún ejem- una forma de casquete esférico con solero
plo decorado con líneas negras finas super- indicado y el borde redondeado o a veces
puestas a una banda ancha de engobe rojo ligeramente abultado por el interior. Reali-
bruñido, que son las más características de zados a torno, los tipos más frecuentes
las necrópolis orientalizantes. Presentan están fabricados con pastas de color gris
pequeñas asas de sección circular o con in- muy depuradas con un tratamiento bruñido
cisión central, que son el resultado de la de excepcional calidad en las superficies
evolución de las asas geminadas arcaicas, de las paredes. Los cuencos de Olvera pre-
muy características del siglo VI a.C. sentan unos bordes cuyos diámetros miden
Por último, la naturaleza tartésica de la unos 17 centímetros, fabricados de una
población que habitaba el oppidum de Ol- manera muy estandarizada. Corresponden
vera está atestiguada por la abundante pre- al tipo 16–B de Pereira que se fecha entre
sencia de «cerámica gris orientalizante- los siglos VI y V a.C.(22) y a la Forma 20 de
tartésica». Las formas de cerámica gris re- cerámica gris tartésica de Caro(23). Estas
conocidas en el cerro de Olvera son sólo mismas fechas se dan para los cuencos del
formas abiertas, sobre todo cuencos y una Castillo de Doña Blanca, en los asenta-
copa carenada. Esta última es una imita- mientos rurales de Los Villares (López Ro-
ción, en cerámica gris, de las cazuelas y sendo e.p.) y de El Trobal de Jerez, en To-
copas carenadas de las vajillas del Bronce rrevieja, en Acinipo y de la Meseta del Al-
Final en Andalucía Occidental. Se trata de mendral de Puerto Serrano(24), todos ellos
formas abiertas realizadas a torno que pre- asociados a la cuenca del río Guadalete.
sentan el borde exvasado, redondeado y li- Las cerámicas a mano de época pro-
geramente colgante, con una carena a la al- tohistórica más numerosas recuperadas en
tura de los hombros como elemento funda- el oppidum de Olvera, corresponden a
mental. ollas toscas con decoraciones de fuerte tra-
El único ejemplar documentado en Ol- dición indígena. A nivel tecnológico pare-

26
Nº 6 PAPELES DE HISTORIA

Figura 5. MATERIALES TARTÉSICOS

cen estar fabricadas a mano con barros lo- coradas con numerosos motivos de tradi-
cales, caracterizadas por pastas de color ción local. La técnica decorativa más fre-
castaño grisáceo y con desgrasantes de ta- cuente es una banda horizontal de impre-
maño medio que presentan infiltraciones siones alrededor del cuello externo de la
de cuarzo y nódulos de cal. De paredes pieza, aunque la geometría de las impre-
normalmente gruesas y de perfil estrangu- siones varían de un ejemplar a otro. Las
lado a la altura del cuello con dimensiones más frecuentes en estos momentos son las
normalmente grandes (19’3 cm), presentan digitaciones, pero en el cerro de Olvera
el cuerpo globular y el fondo posiblemen- son igual de abundantes las ungulaciones
te plano, aunque no se ha recuperado nin- verticales o la impresión en forma de «U»
guna pieza completa. Presentan un trata- cuadrangular invertida. Estos motivos de-
miento exterior poco cuidado que consiste corativos parecen remontarse al Bronce Fi-
en un alisado exterior o rugoso e irregular, nal(25). En Acinipo (Ronda) las ollas digita-
por lo que en numerosas publicaciones se das y con incisiones a la altura del hombro
les atribuye el apelativo de «cerámicas tos- se fabrican a mano y aparecen en los nive-
cas» de cocina o almacenamiento. Sin em- les superiores del Bronce Final «precolo-
bargo, con mucha frecuencia aparecen de- nial» (primera mitad del siglo VIII a.C.),

27
PAPELES DE HISTORIA Nº 6

en contextos donde aún no aparecen im- a.C. Niveles del siglo V a.C. sólo se han
portaciones a torno; son consideradas de documentado claramente en los oppida de
origen local(26). En Andalucía Occidental el Ocuri (Ubrique), en el de Pozo Amargo
auge de las ollas a mano decoradas se pro- (Puerto Serrano), y en el yacimiento de To-
duce en plena época orientalizante, a partir rrevieja de Villamartín.
de la segunda mitad del siglo VIII y perdu- Las ánforas turdetanas del cerro de Ol-
ran hasta el siglo VI a.C., documentándose vera se ajustan a la tipología clásica de la
en numerosos yacimientos del Bajo Gua- Segunda Edad del Hierro: las denominadas
dalquivir, Córdoba y Huelva en contextos ánforas tipo Pellicer D (corresponden al
tartésicos. Tipo C1 y C2 de Ángel Muñoz quien las
También existen numerosos fragmen- denomina «turdetanas o ibéricas», y a la T-
tos de otros vasos hechos a mano dentro de 4.2.2.5 de J. Ramón) que fueron definidas
los niveles de ocupación de época orienta- en el Bajo Guadalquivir a través de las ex-
lizante que, sin embargo, desaparecen ya cavaciones del Cerro Macareno en Sevi-
casi por completo en los repertorios de va- lla(27). Su cronología se establece, tras una
jillas del Hierro II. Dentro de este grupo revisión reciente en los últimos momentos
genérico, debemos mencionar la aparición turdetanos, entre los siglos IV al II a.C.
de varios bordes exvasados de grandes va- según Niveau de Villedary(28). Sin embargo,
sos de almacenamientos acampanados (del el momento culminante de su producción
tipo a’chardon), que en general están fa- sería entre el 225 y el 175 a.C., que es
bricados con pastas grisáceas y presentan cuando alcanzan su mayor expansión y
un tratamiento bruñido de buena calidad distribución. El conjunto hallado en Olve-
tanto al exterior como al interior del borde ra se incluye dentro del grupo genérico de-
mientras que, tanto el cuerpo como los finido en el Cerro Macareno como «ánfo-
fondos, suelen presentar las paredes toscas ras iberopúnicas de borde grueso realza-
o bien con un simple escobillado o alisado. do» que se fechan entre los siglos IV y III
a.C.(29). El borde n.º 2 (Figura 6) tiene una
Las cerámicas turdetanas acanaladura por el exterior muy caracterís-
La mayor parte de los materiales ar- tico, con paralelos exactos en los niveles 7
queológicos turdetanos hallados en el op- y 8 del Macareno y en el recinto de El Hi-
pidum de Olvera se han fechado en la se- guerón, estrato II, que Pellicer fecha en la
gunda mitad del siglo IV y sobre todo a lo primera mitad del III a.C., mientras que el
largo del siglo III a.C. Las formas cerámi- último tipo es ya una boca de ánfora ibe-
cas son sobre todo urnas y cuencos pinta- ropúnica del tipo oval con «borde entrante
dos, clásicos de los repertorios «ibéricos» engrosado interiormente» que se lleva al
del interior aunque con particularidades lo- «ibérico final», desde mediados a la se-
cales, frente a las zonas costeras donde gunda mitad del siglo III a.C. (30). Son
predominan los repertorios «púnicos» he- consideradas las ánforas «turdetanas» por
rederos del mundo fenicio occidental. Son excelencia y su producción no se puede
muy escasos los hallazgos del siglo V y IV vincular a los alfares de Gadir (en la actual
a.C. en plena sierra cuyo fenómeno tam- ciudad de San Fernando) sino a los del Ba-
bién se ha reconocido en la serranía de jo Guadalquivir y vinculados con la salida
Ronda por el abandono puntual que sufre y comercialización de los productos de la
el asentamiento de Acinipo, cuya pobla- campiña. Coinciden en el tiempo y en el
ción parece trasladarse al cercano cerro de espacio con las ánforas «tipo Carmona» y
la Silla del Moro, a lo largo del siglo VI las «tipo Tiñosa», que son además otros ti-

28
Nº 6 PAPELES DE HISTORIA

pos anfóricos destinados a la comercializa- namiento de mayores dimensiones (entre


ción de productos agrícolas (vino y aceite) 22 y 32 cm de diámetro) con bordes de ten-
y no pesqueros. Estas ánforas turdetanas dencia exvasada y decorados también con
son las que se encuentran con mayor fre- el significativo tinte «vinoso» turdetano.
cuencia en los yacimientos del interior, Los cuerpos globulares presentan también
tanto en la campiña como en las zonas se- decoraciones a bandas que, aunque son las
rranas, como parece documentarse por más frecuentes, no son exclusivas pues
ejemplo en algunos yacimientos de Monte- también se conocen algunos ejemplares
llano(31). decorados con pequeños trazos perpendi-
Los pithoi y urnas turdetanas son la culares en negro, ondas verticales del tipo
evolución de los vasos cerrados con fun- denominado «aguas» en rojo vinoso o con
ción de contenedores de almacenamiento círculos concéntricos en negro. Los ejem-
del período orientalizante tartésico. Las ur- plares más cercanos al oppidum de Olvera
nas turdetanas halladas en Olvera carecen están documentados en Torrevieja (Villa-
de asas y presentan el fondo cóncavo. Jun- martín), en Carissa Aurelia (Bornos-Espe-
to a las urnas de pequeños diámetros (entre ra), Montellano, Benaocaz, Cerro de la Bo-
13 y 14’5 cm) aparecen vasos de almace- tinera (Algodonales) y Zahara de la Sierra.

Figura 6. MATERIALES TURDETANOS (I)

29
PAPELES DE HISTORIA Nº 6

La gran cantidad de fragmentos de este ti- coraciones pintadas a base de bandas hori-
po de vasos turdetanos hallados en el yaci- zontales y paralelas, que bien pueden alter-
miento de Olvera y la homogeneidad de nar las bandas rojas y negras, o más fre-
los tipos, nos lleva a plantearnos la posibi- cuentemente las bandas anchas monocro-
lidad de que se trate de una producción al- mas en rojo vinoso, que contrasta con el
farera local o de algún lugar cercano que rojo bruñido o engobado claro del período
abasteciera a la comarca. Dentro de este orientalizante. La decoración, cuando apa-
campo decorativo destaca el fondo de un rece, se concentra en el interior, al ser una
vaso (o tapadera) completamente decorado forma de cerámica abierta, mientras que el
al exterior con círculos concéntricos pinta- exterior se restringe sólo al borde donde se
dos en negro. Presenta un diámetro máxi- pinta con una banda roja vinosa.
mo de 8’5 cm. Su desarrollo hacia un cuer- En menor número se han documentado
po de forma globular y su decoración indi- otros elementos de cerámica que forman
can que puede ser el complemento de un parte del elenco de la vajilla común turde-
vaso de almacenamiento o transporte. tana clásica. Dentro de este grupo engloba-
Por otro lado las urnas de tipo «pico de mos las formas correspondientes a cerámi-
pato», deben considerarse contenedores de cas de cocina, como morteros y lebrillos, y
almacenamiento, aunque no se han recono- las cerámicas destinadas al servicio de ali-
cido decoraciones pintadas que son más mentos como los platos y las copas. El úni-
frecuentes en los ámbitos ibéricos clásicos co ejemplar de mortero documentado pre-
(Fig. 7). Se caracterizan por estar fabrica- senta un borde horizontal y exvasado, cuya
das en hornos de atmósfera oxidante. Pre- característica más destacada es la de pre-
sentan el borde exvasado, de entre 11 y 17 sentar un pico vertedor. Las copas turdeta-
cm de diámetro, con el labio inferior so- nas son en realidad pequeños cuencos he-
bresaliente y apuntado al exterior (de ahí miesféricos de paredes curvas y pie ligera-
su nombre), dando paso a un cuello corto y mente marcado, umbo central, con el bor-
estrangulado en forma de «S». Estas mis- de redondeado y de tendencia invasada,
mas formas de vasos cerrados se han recu- aunque de boca amplia. Lo normal es que
perado durante las prospecciones del Cerro a partir del siglo V a.C. se fabriquen con
Castellar de Puerto Serrano, también au- pastas oxidantes (por imitación a las vaji-
sentes de decoración, y en Torrevieja(32). llas griegas) y presenten el interior bruñido
Los cuencos turdetanos son las cerámi- para impermeabilizar esta pieza que sería
cas más frecuentes en los contextos empleada para beber líquidos, sobre todo
domésticos de la época. Son una evolución relacionada con el consumo del vino. En
directa de los que se realizan desde el siglo casos excepcionales se suelen decorar con
VII a.C. en cerámica gris y que a partir del bandas pintadas, sobre todo por el exterior,
VI a.C. se van a ir fabricando en hornos de pero no es lo más frecuente. El único ejem-
atmósfera oxidante, reduciendo progresi- plar que hemos hallado en Olvera constitu-
vamente sus diámetros. Son cuencos he- ye una forma realizada en cerámica gris,
miesféricos, de paredes curvas, fondo lige- con un excepcional bruñido exterior e inte-
ramente cóncavo con o sin umbo central, y rior que nos lleva a pensar en una larga
con el borde interior ligeramente engrosa- perduración de las tradiciones tartésicas,
do. Presentan unas dimensiones entre 16’6 aún cuando esta pieza está ya localizada en
y 19 cm en aquellas piezas en las que ha si- niveles de la Segunda Edad del Hierro y
do posible reconstruir el diámetro. A partir con una forma cerámica propia ya de los
de época turdetana son frecuentes las de- repertorios turdetanos.

30
Nº 6 PAPELES DE HISTORIA

Figura 7. MATERIALES TURDETANOS (II)

El último grupo de cerámicas que he- que se puede fechar a lo largo del siglo IV
mos reconocido entre las formas de la Se- a.C.
gunda Edad del Hierro en el cerro de Ol-
vera es el que engloba a los platos. Entre Cerámicas medievales y modernas
los más característicos están los platos de Puesto que, como ya hemos dicho ante-
borde amplio y vuelto, decorados con pin- riormente, no se han documentado mate-
tura roja vinosa, concentrada en el borde, riales romanos de ningún tipo en la ladera
sobre engalba blanca. Estas formas son de Olvera, el resto del material pertenece a
muy características del mundo interior la época medieval, tanto de filiación mu-
frente al plato de labio colgante y pocillo sulmana como cristiana, y modernas. No
central, de engobe rojo, que se suele vin- obstante, sólo enunciaremos, por ser pro-
cular al mundo púnico costero porque se pias de otro estudio pormenorizado y no de
asocia con frecuencia al consumo de pes- éste, que el lote es muy significativo y que
cado. El único ejemplar documentado en casi todas se han recogidoen las prospec-
Olvera corresponde a un plato turdetano de ciones en los distintos sectores de la ladera
labio colgado incipiente y con pintura vi- de Olvera, puesto que ni en P-1 ni el P-2
nosa bruñida, tanto interior como exterior, dieron productos de estos tipos. Sólo en la

31
PAPELES DE HISTORIA Nº 6

limpieza superficial del P-3 se recogieron del VI a.C., además de un escarabeo con
un par de centenares de cerámicas del leyenda egiptizante fechado en el siglo VI
XVI, XVII y XVIII (fundamentalmente vi- a.C. Otro yacimiento destacado de este
driadas en verde, meladas, blancas con momento en Montellano es Alhorín I, de
azul cobalto, etc…). Es significativa tam- donde procede un broche de cinturón del
bién la casi total ausencia de materiales del siglo VII a.C.(33).
siglo XIX, seguramente debido a que la En los años 1998 y 1999, (con la inter-
construcción del cementerio frenó el arro- vención de la Escuela-Taller «Foro Arque-
jo de escombros. ológico», bajo la dirección de uno de no-
En lo referente a las cerámicas musul- sotros, y en colaboración con el director de
manas, el número también es pequeño, la intervención, Sr Gutiérrez, que no dis-
muy escasas las almohades, aunque desta- ponía en ese momento de personal, tras la
ca un pequeño fragmento posiblemente del intervención de unos becarios norteameri-
brocal de un pozo con una inscripción canos durante un par de meses) se detecta-
epigráfica y algunas nazaríes. Algo que ron algunos «fondos de cabaña» orientali-
también sucedía en la ladera de Setenil, si zantes en Torrevieja, Villamartín. Tras es-
bien es verdad que Olvera fue conquistada to, se ha documentado la existencia de un
en 1327 y Setenil en 1485. No obstante extenso poblado de tipo rural tartésico vin-
hay fragmentos de ataifores, platos, boles, culado a la explotación agropecuaria de la
etc. campiña medio-alta del río Guadalete(34). El
En lo referente a las cerámicas cristia- asentamiento está constituido por varias
nas repetimos que existe abundancia de fosas de tendencia circular o «fondos de
materiales de los siglos XV y XVI (cuen- cabaña» localizadas en la vertiente sur del
cos, platos, boles, escudillas en melado y yacimiento, y almacenes o silos acampana-
melado con manganeso sobre todo, la ma- dos. Las cerámicas ofrecen repertorios de
yoría de fondos rehundidos y procedencia producciones a mano tales como cazuelas
trianera). carenadas de superficies cuidadas, copas
finas, vasos achardonados y cerámicas de
Contextualización del oppidum de almacenamiento y cocina con el tramo su-
Olvera: La Edad del Hierro en la Sierra perior decorado con incisiones. De factura
de Cádiz fenicia a torno son los oinocoes y platos de
Los contextos arqueológicos de época engobe rojo, las urnas tipo «Cruz del Ne-
orientalizante más cercanos a Olvera se gro», algunas ánforas fenicias arcaicas, re-
encuentran en la Sierra Sur de Sevilla, en cipientes de alabastro, y cerámicas tartési-
la comarca de Montellano, y en la serranía cas como las grises de gran calidad (platos
de Ronda. En Montellano destaca el yaci- carenados, cuencos y soportes de tipo ca-
miento orientalizante de Pancorvo (a unos rrete) y pithoi con decoración pintada de
534 m.s.n.m.), posiblemente un oppidum tipo figurativo orientalizante, produccio-
protohistórico de carácter militar y defen- nes que ofrecen unas cronologías, según su
sivo en una de las zonas más importantes excavador, del último cuarto del siglo VIII
de penetración hacia el interior de la cam- y primera mitad del VII a.C.(35). También se
piña sur sevillana donde se han recupera- han documentado elementos de bronce co-
do, entre otros materiales orientalizantes, mo placas de cinturón, fragmentos de fíbu-
más de cuarenta puntas de flecha de bron- las y agujas(36).
ce del siglo VII a.C. junto a una fíbula tipo Desde 1998 se vienen documentando
Alcores de fines del siglo VII/comienzos materiales de época orientalizante en la

32
Nº 6 PAPELES DE HISTORIA

Meseta del Almendral y Cerro Poley de procedentes de un vaciado efectuado en


Puerto Serrano(37). La mayor parte de las época nazarí y que corresponde a materia-
cerámicas se han hallado en contextos de les en posición secundaria, depósitos de la-
deposición secundaria entre los depósitos dera, cuyo origen posiblemente venga de
de arrastre de ladera durante las prospec- la mesa o plataforma superior donde se su-
ciones que se desarrollaron en la superficie pone la existencia de un poblado al aire li-
de la meseta en 1999, en momentos de ro- bre con cabañas de planta circular(41). El fi-
turación de los campos. La abundancia de nal del poblado a lo largo del siglo VI a.C.
restos de ánforas de saco evolucionadas y se ha puesto en relación con los aconteci-
de ollas a mano decoradas con impresiones mientos, posiblemente «bélicos» que por
e incisiones, además de algunos cuencos, aquellos entonces parecen acontecer en la
copas y lebrillos en cerámica gris orienta- vecina población de Acinipo, y la funda-
lizante junto a vasos decorados a bandas y ción del asentamiento de la Silla del Moro.
elementos de telar(38), nos lleva a plantear la También en la comarca de Montellano co-
posible existencia de una asentamiento mienzan a desaparecer los vestigios arque-
agrícola de tipo aldeano de época orienta- ológicos a partir de mediados del siglo VI
lizante (hacia el siglo VI a.C.) dedicado a a.C. y prácticamente no se vuelven a docu-
la explotación agropecuaria de la meseta. mentar registros arqueológicos hasta bien
El hallazgo de una gran acumulación de avanzado el IV y sobre todo ya en el siglo
fragmentos de cerámicas orientalizantes en III a.C., fenómeno que se ha relacionado
un depósito a la salida de una antigua sur- con la supuesta «crisis» del mundo orien-
gencia natural de agua, o manantial, tam- talizante tartésico(42). La secuencia cronoló-
bién nos ofrece la posibilidad de la exis- gica que ofrecen los materiales de la Edad
tencia de depósitos rituales o vertidos aso- del Hierro hallados en la ladera del cerro
ciados a una antigua necrópolis de cuevas de Olvera corrobora este mismo fenóme-
artificiales de la Edad del Bronce. no, la inexistencia de poblamiento del si-
Todos los ejemplos hasta entonces do- glo VI a.C. que desaparece con posteriori-
cumentados corresponden a yacimientos dad y no vuelve a ser reocupado hasta el III
localizados en la presierra de Cádiz, o en la a.C.
Campiña Alta vinculados de alguna mane- De confirmarse la procedencia desde
ra a la cuenca medio-alta del río Guadale- las costas de Málaga de las ánforas pinta-
te. También en Sierra Aznar (en Arcos) se das en el cerro de Olvera, nos encontramos
ha propuesto la existencia de un asenta- ante las primeras evidencias arqueológicas
miento prerromano en la zona alta de la fenicias halladas en el interior de la Sierra
sierra (en el Cerro del Moro) con presencia de Cádiz. Las ánforas del yacimiento de
además de materiales del Bronce Final / Olvera corresponden a una tipología muy
Orientalizante(39). Por otro lado en la co- bien definida que puede establecerse den-
marca oriental de la Sierra de Cádiz y ya tro de un «horizonte genérico» comprendi-
bajo la órbita de los asentamiento pro- do entre fines del siglo VII y sobre todo en
tohistóricos de Acinipo y Arunda, hay que la primera mitad del VI a.C., momento ple-
destacar el hallazgo reciente de restos namente orientalizante en el que se produ-
tartésicos documentados en el denominado ce una gran expansión de estos tipos anfó-
complejo «coracha-mina» en Setenil de las ricos desde los centros fenicios occidenta-
Bodegas, con materiales fechados entre los les hacia el interior de Tartessos a través de
siglos VII y VI a.C.(40). El depósito está las rutas de comercio interior. Con ello no
compuesto por cerámicas orientalizantes se confirma la existencia de un enclave fe-

33
PAPELES DE HISTORIA Nº 6

nicio en Olvera, sino que se añade un pun- gunas ánforas pintadas con retículas ne-
to más en la expansión del comercio de los gras que también se han hallado en el yaci-
productos fenicios occidentales desde las miento de Acinipo, y en el Cerro del Villar
costas malagueñas hacia el interior del va- de Málaga en estas fechas. A esta crono-
lle del Guadalquivir, y que corroboran las logía también se pueden ajustar los mate-
citas de algunos autores clásicos como riales orientalizantes tardíos en la Meseta
Avieno(43). del Almendral de Puerto Serrano que pue-
Los materiales de época orientalizante den fecharse a fines del siglo VII y funda-
hallados en el cerro de Olvera constituyen mentalmente en la primera mitad del VI
hoy por hoy los elementos cerámicos más a.C., cronología que coincide con los que
antiguos de la Edad del Hierro documenta- se citan hallados en el complejo coracha-
dos en plena Sierra del Cádiz. Sólo tienen mina de Setenil de las Bodegas, pero que
paralelos con los yacimientos tartésicos por falta de publicación de estos materiales
más cercanos como Torrevieja (Villa- no podemos corroborar su datación(46).
martín), Meseta del Almendral (Puerto Se- Durante la Segunda Edad del Hierro,
rrano), Pancorvo (Montellano), Setenil y parece existir varios fenómenos como el
Acinipo (Ronda), todos ellos bordeando la abandono de algunos asentamientos orien-
zona plenamente serrana. Algunos elemen- talizantes abiertos y la fortificación de
tos cerámicos tienen vinculación directa otros cerros en altura, hechos que ya se
con el yacimiento de Acinipo, cuyos prece- venían apuntando en otras comarcas de la
dentes se hallan en el Cerro del Villar de Turdetania y que durante años se ha rela-
Málaga. Por otro lado, estas ánforas pinta- cionado con la supuesta «crisis de Tartes-
das con trazos negros formando retículas sos». No parece que se trate de una crisis
se han documentado en los yacimientos de económica sino de un reajuste territorial de
la campiña baja del valle del río Guadalete las poblaciones, que a partir de este mo-
como en Los Villares de Jerez de la Fron- mento tienden a formar núcleos de pobla-
tera, pero en general estos motivos de tra- ción en cerros en altura y fortificados. En
zos reticulados en negro sólo se conocen la periferia existen algunos yacimientos
en las factorías fenicias del Mediterráneo, donde se localiza poblamiento a lo largo
siendo muy escasas las representaciones del siglo V a.C. A esta cronología pertene-
en Huelva(44) y casi desconocidas en la cen los hallazgos turdetanos más antiguos
Bahía de Cádiz y Bajo Guadalquivir. de Torrevieja, en Villamartín, algunos ma-
Para resumir, la secuencia de pobla- teriales de Esperilla y de Carissa Aure-
miento de la Edad del Hierro en la Sierra lia(47), los niveles más antiguos de la mura-
de Cádiz, con los datos que hasta ahora lla de Ocuri(48) y las ánforas halladas en la
disponemos, comenzaría con el asenta- superficie del oppidum de Pozo Amargo de
miento orientalizante de Torrevieja en Vi- Puerto Serrano, mientras que en la perife-
llamartín, que según sus investigadores se ria oriental de la sierra se documenta la
remonta al último cuarto del siglo VIII y fundación del yacimiento de la Silla del
primera mitad del VII a.C.(45). A ello hay Moro, durante la segunda mitad del VI
que sumar los materiales documentados en a.C. en plena serranía de Ronda, que cons-
la ladera del cerro de Olvera, que consti- tituye el yacimiento más emblemático de
tuirían un completo conjunto de cerámicas este momento. Junto a éste se documenta
orientalizantes, con una cronología que se el asentamiento de la Segunda Edad del
puede llevar a fines del siglo VII y a co- Hierro en el Cerro de las Salinas y en la
mienzos del VI a.C., por la aparición de al- propia población de Arunda se constata

34
Nº 6 PAPELES DE HISTORIA

una zona alfarera de finales del siglo V o do y Tavizna en Benaocaz(52), Ocuri con su
comienzos del IV a.C. junto a restos de ur- recinto amurallado, que posiblemente se
banismo de esta época(49). Sin olvidar esta construyese en el siglo V a.C. aunque real-
problemática ya comentada en la Serranía zado en el III a.C. con una técnica ciclópea
de Ronda, a la que nos une una vinculación de «inspiración púnica»(53), Iptuci, Lacilbu-
natural innegable, parece ser que la unidad la (en término de Grazalema) y Sierra Az-
de las comarcas naturales de las Serranías nar (¿la Calduba de Ptolomeo?), cuyos
Subbéticas de Cádiz y Ronda presentan materiales de adscripción turdetana se han
como elemento de unión el río Guadalete, localizado en la zona alta del asentamiento
que nace en la comarca de Grazalema y a conocida como el Cerro del Moro(54).
la que históricamente se ha vinculado la A partir de la derrota cartaginesa en la
existencia de la población denominada en Primera Guerra Púnica, los intereses en el
las fuentes clásicas como los «cilbice- Sur de la Península Ibérica se hicieron
nos»(50). efectivos. De esta manera, a partir del 237
A partir de mediados del siglo IV a.C. a.C. la conquista bárcida del valle del Gua-
se pueden fechar con seguridad los mate- dalquivir pretendió la reactivación de algu-
riales turdetanos hallados en la ladera del nas rutas comerciales del interior, tomando
cerro de Olvera y es posible que hasta in- hitos tan significativos como Carmona, el
cluso el siglo III a.C. Es en este momento control de la zona minera de Cástulo y, fi-
cuando se documenta también el nivel de nalmente, culminó con la fundación de
abandono del poblado turdetano de Torre- Carthago Nova por Asdrúbal en el 227
vieja, fenómeno que no coincide con la a.C. Con el desarrollo de la Segunda Gue-
continuidad de poblamiento que se produ- rra Púnica, la función estratégica de defen-
ce en el resto de los oppida de la serranía sa entre Carthago Nova y el Norte de Áfri-
gaditana. Es posible que a lo largo del si- ca marcó el itinerario de un despliegue de
glo III a.C. se abandonen los espacios fortines militares que recibieron el nombre
abiertos y se ocupen la mayor parte de los de las «torres de Aníbal». Éstas unían una
cerros en altura, que en algunos casos per- zona de importancia económica de primer
duran hasta época romano-republicana, orden como era la región minera de Cástu-
aunque la falta de excavaciones sistemáti- lo, a la que posteriormente se uniría la de
cas y de un estudio en profundidad de sus Cartagena. El punto de salida de estos pro-
materiales no nos permite confirmar esta ductos hacia el Norte de África se haría a
fecha. La mayor parte de estos amuralla- través de los puertos marítimos del Medi-
mientos parecen producirse en la Sierra de terráneo, donde las poblaciones libio-feni-
Cádiz en una etapa ibérica avanzada que cias se enriquecerían por el control de la
podemos poner en relación con los conflic- exportación de los recursos mineros proce-
tos entre Roma y Cartago, a partir del esta- dentes de la Bastetania hacia el Norte de
llido de la Segunda Guerra Púnica (218- África. Tito Livio nombra algunas pobla-
206 a.C.) y perduran hasta la época roma- ciones de las provincias de Córdoba y del
no- republicana cuando comienzan a vin- Norte de Málaga dentro de las zonas con-
cularse a la órbita de Roma tras las Guerras troladas por los cartagineses y que consti-
Civiles. Dentro de la propia sierra se pue- tuían el tramo final del llamado «camino
de mencionar la posible fundación de los de Aníbal» entre el Levante y el Guadal-
oppida del Cerro de la Botinera en Algo- quivir. En el término municipal de Algodo-
donales (posiblemente la Saepo citada por nales apareció en un contexto no muy cla-
Plinio), Zahara de la Sierra(51), Peñón Gor- ro de la Cañada de las Cuevas en la Sierra

35
PAPELES DE HISTORIA Nº 6

de Líjar, un shekel de plata cartaginés comercialmente con el área de influencia


acuñado en Carthago Nova en el siglo III de Cartago.
a.C. Pesaba seis gramos y presentaba una La confirmación del comercio con la
cabeza varonil en el anverso y un caballo zona minera de Cástulo se constata en la
parado con palmera de fondo en el reverso. Sierra de Cádiz y Ronda a través de algu-
Debajo del caballo tenía una letra púnica. nos hallazgos como un semis de bronce del
Otro elemento novedoso en la sierra de siglo II a.C. de esta ceca en Zahara de la
Cádiz es la aparición en una cisterna ibéri- Sierra(57), y la reacuñación sobre monedas
ca excavada de Zahara de la Sierra de un de Cástulo, Obulco y Corduba de la ceca
fragmento de terracota con un rostro feme- de Carissa(58). Son muy abundantes las mo-
nino de estilo helenístico que parece for- nedas de Obulco (Porcuna) y las reacuña-
mar parte de un pebetero púnico, posible- ciones de éstas y de Carteia en la ceca de
mente una importación desde alguno de Acinipo(59), así como las numerosas mone-
los centros costeros del siglo III a.C.(55). das de Carteia que hemos hallado en las
También Plinio hablaba de las Turres excavaciones de la muralla ciclópea de
Hannibalis que se han identificado con to- Ocuri en Ubrique(60). No es de extrañar
dos aquellos oppida con fuertes medidas además que en época romano-republicana
de defensa que suponían el dominio de los las cecas monetales de la sierra (Carissa,
territorios por parte de los púnicos, pues Acinipo e Iptuci) comiencen a emitir mo-
parece ser que existían paralelos arqui- nedas con leyendas e iconografía de tradi-
tectónicos en el Norte de África. El «cami- ción púnica debido a que su economía mo-
no de Aníbal», en sentido Este-Oeste y netal había estado anteriormente sometida
Norte-Sur, tendría tres salidas: desde Cás- a la metrología del sistema púnico(61). El
tulo hasta Baria (Almería), desde el centro caso más evidente es el de Iptuci (Cabezo
del valle del Genil hasta Malaka, y otra de Hortales, en Prado del Rey), posible-
desde el valle del Corbones hasta Carteia. mente el oppidum prerromano más impor-
Todos los trayectos estarían jalonados por tante de la comarca, enriquecido por ha-
«turres» o fortificaciones ibéricas, algunas llarse en un enclave estratégico dentro del
de las cuales nacerían en estos momentos camino hacia el Estrecho. Pertenece a las
al servicio del Estado cartaginés. El itine- cecas denominadas «libio-fenicias», con
rario que partía desde Cástulo y se encami- leyenda «neopúnica» e iconografía más
naba al valle del Genil hasta Munda, su- que sugerente, por copiar el mismo tipo
ponía un camino natural entre las provin- que las monedas de Gadir (Melkart con le-
cias de Córdoba y Sevilla. Desde allí bus- onté), en las más antiguas de sus emisiones
caría la salida de minerales hacia la costa. (siglo I a.C.) que en algunas emisiones
Posiblemente los puertos de Malaka y también se copia en la ceca de Carissa. Es
Carteia fuesen más frecuentados que el de muy llamativo el casi desconocimiento
Gadir, por las dificultades que entrañaba el que existe en la Sierra de Cádiz de hallaz-
paso del Estrecho a través de Tarifa donde gos de monedas de Gadir y de otros ele-
las corrientes marinas entre el océano y el mentos de comercio gaditano como las án-
mar no son propicias para la salida desde el foras salazoneras de gran expansión entre
Mediterráneo(56). los siglos III y II a.C.(62).
Por todo ello, en este momento cobra- Por otro lado, las nuevas intervencio-
ron más importancia las rutas terrestres in- nes arqueológicas sobre algunos de los res-
teriores que se dirigían a los puertos medi- tos arquitectónicos de las ciudades «ibero-
terráneos del Sur peninsular vinculados romanas» de la sierra de Cádiz están ofre-

36
Nº 6 PAPELES DE HISTORIA

ciendo resultados hasta ahora insospecha- paralelos en algunas de las ciudades de la


dos. La propia técnica constructiva de la Turdetania más punicizadas como es el ca-
muralla ciclópea de Ocuri, fechada por so de la necrópolis de Cádiz y sobre todo
nosotros en el siglo III a.C.(63), es de «silla- la de Carmona, una de las mejores conoci-
res de piedra arenisca de color amarillo- das de época republicana del valle del
pardo y almohadillados», una técnica de Guadalquivir ya caracterizada por M. Ben-
origen púnico a la que los romanos deno- dala desde hace décadas por su impronta
minaron por ello opus africanum. Conoci- púnica.
da en la ciudad de Carteia, en el Castillo Todavía no estamos en condiciones de
de Doña Blanca y en la propia Carthago saber con certeza la implantación que tuvo
Nova ya en el siglo III a.C., está también la presencia púnica en el interior del terri-
documentada entre algunas construcciones torio turdetano, pero a este respecto es su-
monumentales aunque ya de época roma- gerente recordar la cita de Estrabón quien
na, como en la vecina Acinipo. Creemos al describir la Turdetania(64) dice que sus
también que hay que comenzar ya a eva- ciudades llegaron a estar tan completa-
luar la profunda huella «púnica» que exis- mente sometidas a los «fenicios» (entién-
te en las necrópolis de época romano-repu- dase ya «púnicos» en esta época), que la
blicana en algunas de las más monumenta- mayor parte de ellas y de los lugares cer-
les ciudades romanas de la Sierra de Cádiz, canos estaban habitadas por ellos. Recor-
como la necrópolis de hipogeos de Caris- demos que Estrabón escribe ya en el siglo
sa Aurelia, el mausoleo/columbario de la I aunque posiblemente haga mención a la
propia Ocuri, y algunos hipogeos de Puer- situación de la Turdetania en época repu-
to Serrano que también fueron transforma- blicana, que es la que conocen los romanos
dos en época republicana en columbarios. cuando llegan a Hispania.
Todos estos monumentos funerarios tienen

37
PAPELES DE HISTORIA Nº 6

Notas logía y cronología de las ánforas prerroma-


nas del Guadalquivir, según el Cerro Ma-
(1) MATA ALMONTE, E. (1998): «Nuevas careno (Sevilla)», Habis, IX. Sevilla, pág.
aportaciones a la historia de Olvera. Inter- 365-400.
vención arqueológica en la plaza de la (11) RUIZ MATA, D. y PÉREZ, C. J. (1995):
Iglesia», Revista de Feria de Olvera. «El Poblado fenicio del Castillo de Doña
(2) GUERRERO MISA, L. J. (1999): «Apro- Blanca». Biblioteca de Temas Portuenses,
ximación a la evolución histórica de Sete- nº 5. El Puerto de Santa María, pág. 70, fig
nil de las Bodegas: La intervención arque- 24.
ológica de urgencia en la calle Calcetas», (12) AUBET, M.ª E.; CARMONA, P.; CURIÀ,
Papeles de Historia, 4. Ubrique, págs. 61- E.; DELGADO, A.; FERNÁNDEZ CANTOS, A. y
93. PÁRRAGA, A. (1999): «Cerro del Villar-I.
(3) SILES GUERRERO, F. (1999): «Hippa, El asentamiento fenicio en la desemboca-
Ilipa, Ilípula Minor… La historiografía y dura del río Guadalhorce y su interacción
la Olvera romana», Revista de Feria de Ol- con el hinterland». Colección Arqueología.
vera. Serie Monografías de la Consejería de
(4) VV AA. (2001): Centro Cultural La Ci- Cultura de la Junta de Andalucía. Sevilla,
lla: La Frontera y sus Castillos. Sevilla, pág. 212, fig 130a y fig 173a.
Grupo Entorno. (13) MARTÍN RUIZ, J.A. (1995): Catálogo
(5) GUERRERO MISA, Luis Javier y COBOS documental de los fenicios en Andalucía.
RODRÍGUEZ, Luis M. (2002): «La Ruta Ar- Sevilla, pág. 222, fig 227.
queológica de los Pueblos Blancos de la (14) PEREIRA SIESO, J. (1988): «La cerámi-
Sierra de Cádiz: una apuesta por el desa- ca ibérica de la cuenca del Guadalquivir I.
rrollo económico y social basada en el pa- Propuesta de clasificación». Trabajos de
trimonio». Actas de las VI Jornadas Anda- Prehistoria, 45. Madrid, págs. 143-173.
luzas de Difusión del Patrimonio Históri- (15) RUIZ MATA, D. y VALLEJO SÁNCHEZ, J.
co. Málaga, Junio de 2001. Sevilla, Con- I. . (2002).- «Continuidad y cambio duran-
sejería de Cultura de la Junta de Andalucía, te el siglo VI a.C.: las cerámicas del Corte
págs. 121-138. C del Cerro Macareno (La Rinconada, Se-
(6) Dirigidas por las arqueólogas Balbina villa)», Spal, n.º 11. Sevilla, págs. 197-
RUIZ ACEBEDO y María Luisa GARCÍA SÁN- 218, fig. 5, 2 y 3.
CHEZ (inéditas). (16) BELEN DEAMOS, M. (1976): «Estudio
(7) GUERRERO AMADOR, I; BAENA ESCUDE- y Tipología de la Cerámica Gris en la Pro-
RO, R. (1996): «Secuencia geomorfológica vincia de Huelva». Revista de Archivos,
de la ladera bajo la Calle Calcetas». Cua- Bibliotecas y Museos. Vol. LXXIX. Núm.
derno de Campo de las Jornadas de AE- 2, págs. 369 y 372.
QUA-GAC en Setenil de las Bodegas. Se- (17) CARO BELLIDO, A. (1989): Cerámica
tenil de las Bodegas, 13 a 15 de diciembre gris a torno tartesia. Cádiz, págs. 144 y
de 1996. 157.
(8) GUERRERO MISA, L. J. (1999): Op. cit., (18) VALLEJO SÁNCHEZ, J. I. (1999): «Las
págs. 61-93. decoraciones bruñidas en las cerámicas
(9) GUERRERO MISA, L. J. (1999): Op. cit., grises orientalizantes», Spal, 8. Sevilla,
págs. 75-76 págs. 97-100.
(10) PELLICER CATALÁN, M. (1978): «Tipo- (19) RUIZ MATA, D. y GONZÁLEZ RODRÍ-

38
Nº 6 PAPELES DE HISTORIA

GUEZ, R. (1994): «Consideraciones sobre España, n.º 12. Madrid, pág. 87, fig. 85.
asentamientos rurales y cerámicas orienta- (30) PELLICER CATALÁN, M.; ESCACENA, J.
lizantes en la campiña gaditana», Spal, n.º L. y BENDALA, M. (1983): Opus cit., fig.
3. Sevilla, pág. 253. 86.
(20) RUIZ MATA, D. y GONZÁLEZ RODRÍ- (31) ORIA, M.; MANCEBO, J.; FERRER, E.;
GUEZ, R. (1994): Opus cit., págs. 239 y ESCOBAR, B.; GARCÍA, E.; RODRÍGUEZ, A.;
241. VELASCO, F.; SIERRA, F.; PÉREZ, A. y OTE-
(21) GUTIÉRREZ LÓPEZ, J. Mª (2002): «In- RO, P. (1991): El poblamiento antiguo en la
tervención arqueológica de urgencia en el Sierra Sur de Sevilla: zona de Montellano.
yacimiento de Torrevieja (casco urbano de Sevilla, pág. 151, fig. 7.
Villamartín, Cádiz)», Anuario Arqueológi- (32) GUTIÉRREZ LÓPEZ, J. Mª (2002): «In-
co de Andalucía de 1999. Tomo III-1, Se- tervención arqueológica de urgencia en el
villa, pág. 129, fig 4. yacimiento de Torrevieja (casco urbano de
(22) PEREIRA SIESO, J. (1988): Opus cit. Villamartín, Cádiz)», Anuario Arqueológi-
(23) CARO BELLIDO, A. (1989): Opus cit., co de Andalucía de 1999. Tomo III-1. Se-
pág. 170. villa, pág. 130, fig. 5.
(24) LÓPEZ ROSENDO, E. (2002): «La (33) ORIA, M.; MANCEBO, J.; FERRER, E.;
necrópolis de la Ermita del Almendral de ESCOBAR, B.; GARCÍA, E.; RODRÍGUEZ, A.;
Puerto Serrano (Cádiz). Campaña de VELASCO, F.; SIERRA, F.; PÉREZ, A. y OTE-
1999», Anuario Arqueológico de Anda- RO, P. (1991): El poblamiento antiguo en la
lucía de 1999. Tomo III-1. Sevilla, pág. 85, Sierra Sur de Sevilla: zona de Montellano.
fig 4.1. Sevilla, pág. 115.
(25) RUIZ MATA, D. y PÉREZ, C. J. (1995): (34) GUTIÉRREZ LÓPEZ, J. Mª; RUIZ, J. A.;
Opus cit., pág. 278. GILES, F.; LÓPEZ, J. J.; BUENO, P. y AGUI-
LERA, L. (2000): «El río Guadalete (Cádiz)
(26) AGUAYO, P.; CARRILERO, M.; DE LA
como vía de comunicación en épocas feni-
TORRE, M. P. y FLORES, C. (1987): «El ya-
cia y púnica en Andalucía Occidental», Ac-
cimiento pre y protohistórico de Acinipo
tas del IV Congreso Internacional de Estu-
(Ronda, Málaga). Campaña de 1985»,
dios Fenicios y Púnicos, vol. II. Cádiz,
Anuario Arqueológico de Andalucía de
págs. 795-806.
1985. Tomo II. Sevilla, págs. 294-303.
Resulta curioso que el director arqueológi-
(27) PELLICER (1978); RUIZ MATA, D. y co de esta intervención no cite a los ar-
CÓRDOBA ALONSO, I. (1999): «Los hornos queólogos (monitores) y a los 8 alumnos-
turdetanos del Cerro Macareno. Cortes H.I trabajadores de la Escuela Taller «Foro Ar-
y H.II», Actas del XXIV Congreso Nacio- queológico», todos vecinos de Villamartín,
nal de Arqueología 3. Impacto colonial y que durante 18 largos meses excavaron,
Sureste Ibérico (Cartagena, 1997). Murcia, documentaron, registraron, lavaron y des-
págs. 95-105. cribieron el material arqueológico del ya-
(28) NIVEAU DE VILLEDARY Y MARIÑAS, A. cimiento y sólo agradezca la intervención
Mª (2002): «Las ánforas turdetanas del Ti- a los becarios norteamericanos que paga-
po Pellicer», Spal, n.º 11. Sevilla, págs. ron por excavar en la Sierra de Cádiz.
233-252. (35) GUTIÉRREZ LÓPEZ, J. Mª (1999):
(29) PELLICER CATALÁN, M.; ESCACENA, J. «Tartésicos y Turdetanos en el interior de
L. y BENDALA, M. (1983): «El Cerro Ma- Cádiz. Torrevieja (Villamartín), un yaci-
careno». Excavaciones Arqueológicas en miento en la cuenca media del Guadalete»,

39
PAPELES DE HISTORIA Nº 6

Revista de Arqueología, nº 217, Madrid, la Sierra Sur de Sevilla: zona de Montella-


pág. 26-35; GUTIÉRREZ LÓPEZ, J. Mª no. Sevilla, págs. 116-117.
(2002): «Intervención arqueológica de ur- (43) AVIENO: Ora marítima.
gencia en el yacimiento de Torrevieja (cas-
(44) RUFETE TOMICO, P. (2002): El final de
co urbano de Villamartín, Cádiz)», Anua-
Tartessos y el período turdetano en Huel-
rio Arqueológico de Andalucía de 1999.
va. Huelva Arqueológica, 17. Huelva, pág.
Tomo III-1. Sevilla, pág. 122-141.
78, lám. 31.6.
(36) REINOSO DEL RÍO, Mª C. y GUTIÉRREZ
(45) GUTIÉRREZ LÓPEZ, J. Mª (1999):
LÓPEZ, J. Mª (2006): «Excavación de ur-
«Tartésicos y Turdetanos en el interior de
gencia en Torrevieja Alta-U.E. 1 (Villa-
Cádiz. Torrevieja (Villamartín), un yaci-
martín, Cádiz). Luces y sombras de una in-
miento en la cuenca media del Guadalete»,
tervención arqueológica», Anuario Arque-
Revista de Arqueología, nº 217. Madrid,
ológico de Andalucía de 2003. Tomo III.
págs. 26-35; GUTIÉRREZ LÓPEZ, J. Mª
Sevilla, pág. 117.
(2002): «Intervención arqueológica de ur-
(37) BUENO SERRANO, P.; RUIZ GIL, J. A. y gencia en el yacimiento de Torrevieja (cas-
LÓPEZ ROSENDO, E. (1999): «Puerto Serra- co urbano de Villamartín, Cádiz)», Anua-
no: aproximación a la secuencia histórica rio Arqueológico de Andalucía de 1999.
de su poblamiento», Revista de Arqueo- Tomo III-1. Sevilla, págs. 122-141.
logía, nº 218, Madrid, pág. 52.
(46) LÓPEZ JIMÉNEZ, J. (2004): «Interven-
(38) LÓPEZ ROSENDO, E. (2002): «La ción arqueológica en la fortaleza islámica
necrópolis de la Ermita del Almendral de y villa medieval de Setenil, (Cádiz). Junio,
Puerto Serrano (Cádiz). Campaña de 2000-enero, 2003», Anuario Arqueológico
1999», Anuario Arqueológico de Anda- de Andalucía de 2001. Sevilla, págs. 134 y
lucía de 1999. Tomo III-1. Sevilla, págs. 139.
84-85.
(47) RICHARTE GARCÍA, Mª J. (2004b): «In-
(39) RICHARTE GARCÍA, Mª J. (2003): forme preliminar sobre el estudio de mate-
«Evolución del poblamiento en el yaci- riales arqueológicos de la colección de D.
miento de Sierra Aznar (Arcos de la Fron- Miguel Mancheño y Olivares y de la cam-
tera, Cádiz)», Almajar, nº 1. Villamartín, paña del año 1985 del yacimiento de Ca-
pág. 79. rissa Aurelia», Anuario Arqueológico de
(40) LÓPEZ JIMÉNEZ, J. (2004): «Interven- Andalucía de 2001. Tomo II. Sevilla, págs.
ción arqueológica en la fortaleza islámica 114 y 115.
y villa medieval de Setenil, (Cádiz). Junio, (48) GUERRERO MISA, L. J. (2010). «La
2000-enero, 2003», Anuario Arqueológico Muralla Ciclópea de la ciudad romana de
de Andalucía de 2001. Sevilla, pág. 139. Ocuri (Salto de la Mora, Ubrique)», en Pa-
(41) LÓPEZ JIMÉNEZ, J.(2004): «Interven- peles de Historia, nº 6 (vid en esta misma
ción arqueológica en la fortaleza islámica revista). Ubrique.
y villa medieval de Setenil, (Cádiz). Junio, (49) NIETO GONZÁLEZ, B. (2006): «El
2000-enero, 2003», Anuario Arqueológico mundo romano en la Depresión Natural de
de Andalucía de 2001. Sevilla, pág. 134. Ronda», en Historia de Ronda. Desde la
(42) ORIA, M.; MANCEBO, J.; FERRER, E.; Romanización a la época musulmana. I
ESCOBAR, B.; GARCÍA, E.; RODRÍGUEZ, A.; Congreso de Historia de Ronda. Ronda,
VELASCO, F.; SIERRA, F.; PÉREZ, A. y OTE- págs. 108 y 109.
RO, P. (1991): El Poblamiento antiguo en (50) CARRILERO MILLÁN, M. (2006): «Los

40
Nº 6 PAPELES DE HISTORIA

Cilbicenos: Arunda y Acinipo, sus asenta- ciones históricas a través de la arqueo-


mientos en la serranía de Ronda». Revista logía», Arqueología e Historia local. Esta-
Memorias de Ronda, n.º 3, Ronda, págs. do actual de la Sierra de Cádiz. Actas del
62-77. IV Seminario de Historia de Ubrique. Pa-
(51) COBOS RODRÍGUEZ, L. M. (2003): Za- peles de Historia, nº 4. Ubrique, págs. 143-
hara. Memoria recuperada del patrimonio 158; COBOS RODRÍGUEZ, L. M. (2001):
arqueológico. Zahara de la Sierra. Zahara «Recuperación y puesta en valor del yaci-
de la Sierra, Ayuntamiento. miento arqueológico Villa Medieval de Za-
hara de la Sierra (Cádiz)», Anuario Arque-
(52) GUERRERO MISA, L. J. (1990): «Carta
ológico de Andalucía de 1998. Tomo III,
Arqueológica de Benaocaz (Cádiz): inicio
Sevilla, págs. 149-158.
de la sistematización arqueológica de la
serranía gaditana», Anuario Arqueológico (58) ARÉVALO GONZÁLEZ, A. (2005): «La
de Andalucía de 1987. Tomo II, Sevilla, moneda de Carisa. Contribución al estudio
págs. 354-366. de las cecas de la actual provincia de Cá-
diz», Almajar, nº 2. Villamartín, pág. 52.
(53) GUERRERO MISA, L. J.; SÁNCHEZ LÓ-
PEZ, A y GARCÍA MANCHA, A. (2006): «Se- (59) GARCÍA-BELLIDO, Mª P. y BLAZQUEZ,
gunda fase de la intervención de urgencia C. (2002): Diccionario de cecas y pueblos
y consolidación de la muralla ciclópea de hispánicos. Colección Textos Universita-
la ciudad íbero-romana de Ocuri (Ubrique, rios nº 36, vol. II: Catálogo de cecas y pue-
Cádiz)», Anuario Arqueológico de Anda- blos. Consejo Superior de Investigaciones
lucía de 2003. Tomo III-1, Sevilla, págs. Científicas. Madrid, pág. 21.
127-128. (60) GUERRERO MISA, L. J. y RUIZ AGUI-
(54) RICHARTE GARCÍA, Mª J. (2003): LAR, S. (2004): «Intervención de urgencia
«Evolución del poblamiento en el yaci- y consolidación de la muralla ciclópea de
miento de Sierra Aznar (Arcos de la Fron- la ciudad íbero-romana de Ocuri (Ubrique,
tera, Cádiz)», Almajar, nº 1, Villamartín, Cádiz): 1ª Fase. Campaña de 2001», Anua-
págs. 74 y 75; RICHARTE GARCÍA, Mª J. rio Arqueológico de Andalucía de 2001.
(2004a): «Informe sobre la actividad ar- Tomo III. Sevilla, pág. 14; GUERRERO MI-
queológica realizada en el yacimiento íbe- SA, L. J., SÁNCHEZ LÓPEZ, A. y GARCÍA
ro-romano de Sierra Aznar (Año 2000), MANCHA, A. (2006): «Segunda fase de la
Arcos de la Frontera (Cádiz)», Anuario Ar- intervención de urgencia y consolidación
queológico de Andalucía de 2001. Tomo de la muralla ciclópea de la ciudad íbero-
II, Sevilla, págs. 73-82. romana de Ocuri (Ubrique, Cádiz)», Anua-
rio Arqueológico de Andalucía de 2003.
(55) COBOS RODRÍGUEZ, L. M. (2003): Za-
Tomo III-1. Sevilla, pág. 135.
hara. Memoria recuperada del patrimonio
arqueológico. Zahara de la Sierra, pág. 45. (61) GARCÍA-BELLIDO, Mª P. y BLAZQUEZ,
C. (2002): Diccionario de cecas y pueblos
(56) AGUAYO, P.; GARRIDO, O. y PADIAL, B.
hispánicos. Colección Textos Universita-
(1995): «Una ruta terrestre alternativa al
rios n.º 36, vol. II: Catálogo de cecas y
paso del Estrecho en época orientalizante.
pueblos, Madrid, pág. 83.
Constatación arqueológica», II Congreso
Internacional El Estrecho de Gibraltar, (62) Sólo se citan algunos hallazgos de
vol. II, Ceuta, pág. 85-97. monedas de Gades de manera puntual en
el Cerro Botinera, junto a monedas de
(57) COBOS RODRÍGUEZ, L. M. (1999): «La
otras cecas hispánicas prerromanas entre-
villa medieval de Zahara. Nuevas aporta-
gadas en el Museo de Cádiz procedentes

41
PAPELES DE HISTORIA Nº 6

de este yacimiento como algunas de Car- gunda fase de la intervención de urgencia


mo, Corduba, Carteia, Acinipo y Carthago y consolidación de la muralla ciclópea de
Nova. Sin embargo, al proceder de una co- la ciudad íbero-romana de Ocuri (Ubrique,
lección particular, dudamos de su auténti- Cádiz)», Anuario Arqueológico de Anda-
co lugar de descubrimiento. lucía de 2003. Tomo III-1. Sevilla, pág.
(63) GUERRERO MISA, L. J., SÁNCHEZ LÓ- 128.
PEZ, A. y GARCÍA MANCHA, A. (2006): «Se- (64) Estr., III, 2, 13.

42

También podría gustarte