Está en la página 1de 1

Lenguaje llano

Se trata de una forma de escritura clara y sencilla, cuyo propósito es que la información
comunicada sea fácil de leer, entender y usar. Su utilización suele vincularse a textos
administrativos, legales y financieros; sin embargo, considero que puede y debe aplicarse
en otros ámbitos, pues el ideal de comunicación eficiente consiste en que el lector —sin ser
especialista en el tema— comprenda el texto desde la primera lectura.
El primer antecedente de la aplicación del lenguaje llano fue en Canadá en 1971, cuando el
gobierno creó una comisión para reescribir las leyes haciéndolas accesibles a los
ciudadanos. Durante las siguientes dos décadas, los gobiernos de Estados Unidos, Suecia,
Reino Unido y Australia lanzaron iniciativas similares. En España, Francia, México y Chile,
los gobiernos se han limitado a distribuir manuales de lenguaje llano en dependencias
gubernamentales y a recomendar su uso
La aplicación del lenguaje llano a los textos de instituciones públicas y privadas
proporciona grandes beneficios sociales y económicos: propicia una comunicación clara y
directa, simplifica procesos, reduce errores y costos, aumenta la productividad, agiliza la
realización de trámites y ahorra tiempo. En México, es incontable la cantidad de tiempo y
dinero que se pierde por la falta de eficiencia en la comunicación de empresas e
instituciones con el público en general.

El principal obstáculo que ha encontrado el lenguaje llano es la reticencia de los


especialistas a sacrificar ciertos tecnicismos para hacer el texto accesible a lectores no
especializados en sus temas. 

KARINA CASTRO

También podría gustarte