Está en la página 1de 21

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora
Acarigua – Portuguesa

Sección: 1-B/ Derecho


Sub Proyecto: Derecho Administrativo
Profesor: Abg.
Integrantes:
Alejandra Barraez
Olimar Barreto
Royman Valera
Maria Suarez
Karolay Colmenares
1) Noción General de la Personalidad Jurídica

Naturaleza jurídica de las personas jurídicas

Existen distintas teorías respecto de la naturaleza jurídica de esta figura

Teoría de la ficción

La personalidad humana puede ser extendida a otros: las personas jurídicas.


Estas no existen, pero se le da esa capacidad jurídica. Los verdaderos sujetos de
derecho no son las personas jurídicas, sino sus miembros.

Teoría del patrimonio-fin

Puede existir en la realidad, patrimonios sin titular, o que tenga uno o más
titulares. Un patrimonio destinado a un fin, implica que existen bienes colectivos
que están destinados a cumplir determinados objetivos. Es por ello que se tiene
que reconocer a las personas jurídicas, que son titulares de ese patrimonio.
Crítica: Existen personas jurídicas que no tienen patrimonio.

Teoría de la realidad jurídica

El reconocimiento como persona jurídica es declarativo. Los entes colectivos


existen, sólo que sin el reconocimiento legal. Críticas: El ordenamiento no puede
reconocer a todos los entes colectivos, la aspiración a ser persona jurídica no la
hace persona jurídica.

Teoría de la unidad

Una cosa es el hombre, y otro la persona natural. La persona natural ha sido


creada por el Derecho: ha creado este concepto, y así también tiene la posibilidad
de crear la figura de la persona jurídica.

Teoría tridimensional
Aparato normativo: aspecto formal (inscripción de la persona jurídica en el registro
correspondiente o su creación por ley).

Conducta humana: aspecto sociológico.

Fines valorativos/valiosos: aspecto valorativo.

Personalidad Jurídica del Estado

Es una persona jurídica de derecho público, con una sola personalidad, regulada
en su estructura por la Constitución y leyes administrativas secundarias.

El Estado es una institución que disfruta de Personalidad Moral a la que el orden


jurídico atribuye un conjunto de derechos y obligaciones que le hacen nacer como
una Persona Jurídica.

Elementos del Estado Población (elemento material), Territorio y poder (elemento


formal).

La personalidad jurídica del estado

La personalidad jurídica es el presupuesto en que se basa el Estado para actuar


legalmente, con validez jurídica. El Estado, en cuanto organización pública, goza
de personalidad jurídica, sin por ello desconocer que cada organización pública
que integra el Estado,…ver más…

La personalidad jurídica es un imperativo ineludible, solo ella puede dar


satisfacción a la necesidad de unidad y continuidad en la actividad estatal. La
personalidad jurídica es única y no múltiple. El Estado no puede dejar de ser
soberano en ningún momento, puede actuar en algunos momentos a la manera de
los particulares, pero sin perder sus características de sociedad política, cuyo fin
está por encima de cualquier agrupación privada. El Estado es la única personal
moral y jurídica que no reconoce a ninguna otra por encima de ella.

Teorías de la personalidad jurídica del Estado

La teoría de la doble personalidad y la teoría de la doble voluntad en una sola


personalidad. Los que niegan que el estado tenga una personalidad y los que
afirman que tiene una personalidad. Nuestra legislación acepta la teoría de una
personalidad con voluntad doble.

Las principales corrientes doctrinales, se pueden reducir a dos categorías: las


niegan y las que afirman dicha personalidad

La personalidad jurídica del Estado en relación con el derecho positivo

Sin duda, el tema de la personalidad jurídica es uno de los capítulos más


esenciales del derecho administrativo, pues permite identificar los sujetos de
derecho que conforman el Estado, cuyos órganos son los que expresan la
voluntad del Estado, permitiendo el establecimiento de relaciones jurídicas entre el
Estado y otros sujetos de derecho, particularmente, los administrados. Dichas
personas jurídicas, por otra parte, son las que pueden ser la parte “pública” en los
contratos del Estado, en particular, los contratos administrativos, y son las que
responden por daños y perjuicios que el Estado pueda causar a los administrados.
Las personas jurídicas que conforman el Estado, por tanto, son las que pueden
ser demandadas en justicia, y a la vez, las que pueden ser parte en procesos
judiciales.

La Administración Pública, en consecuencia, como objeto de estudio del derecho


administrativo, está conformada por las personas jurídicas que conforman el
Estado, y además, por los órganos de las mismas, que son los que manifiestan la
voluntad de la Administración, expresada mediante la actuación de los titulares de
dichos órganos que son los funcionarios públicos. La Administración Pública, en
consecuencia, además de por personas jurídicas estatales, está conformada por
sus órganos, los cuales configuran la organización administrativa.

Estado.

El Estado es una forma de organización socio-política. Se trata de una entidad con


poder soberano para gobernar y desempeñar funciones políticas, sociales y
económicas dentro de una zona geográfica delimitada. Los elementos que
constituyen el Estado son población, territorio y poder.
El Estado moderno normalmente se estructura en cinco poderes: poder ejecutivo,
poder legislativo, poder judicial, poder electoral y poder ciudadano.

En la actualidad, existen distintas formas de organización de un Estado. Entre


ellas, podemos mencionar el Estado central, el Estado federal o el Estado
autónomo, denominaciones relativas al modo en que se organiza el territorio y se
distribuyen las competencias.

La palabra Estado, referida a la unidad política máxima de un país, se escribe con


mayúscula. Por ejemplo: "El Estado de Chile"; "El Jefe de Estado anunció nuevas
medidas"; "Hay rumores de que habrá un golpe de Estado". Asimismo, se usa
mayúscula cuando la palabra alude a las estructuras militares: Estado Mayor,
Estado Mayor Central y Estado Mayor General.

Se usa erróneamente las palabras nación y gobierno como sinónimo de Estado,


según los contextos. Pero aunque están relacionadas, son definiciones distintas.
Veamos la diferencia.

El Estado se comprende específicamente como la organización de un territorio


bajo el dominio de un gobierno.

La nación se refiere a la comunidad de personas que comparten una lengua,


cultura, religión, historia y/o territorio. Puede organizarse en un Estado nacional o
no.

Un Estado nacional es aquel que resulta de la organización socio-política de una


nación que comparte un territorio, una lengua y una historia común. Es decir, es el
Estado que representa a una nación. Este es el caso de la mayor parte de los
Estados modernos de la actualidad. Por ejemplo, Portugal, Italia, México,
Colombia, etc.

La palabra gobierno, en cambio, se refiere a las personas que administran el


Estado, independientemente de su naturaleza. En otras palabras, se llama
gobierno a las autoridades que, en nombre de un Estado, ejercen funciones
administrativas de cualquier tipo por un tiempo determinado.
2) El Poder Público

En el sentido abstracto de la expresión, se entiende poder como la facultad de


mandar y ser obedecido, y público como actividad del Estado. Poder público es la
capacidad que tiene el estado para obligar a alguien a realizar un acto
determinado.

El poder público es necesario para el funcionamiento de grupos sociales que


confluyen en un espacio físico cualquiera. Se requiere de un orden y del
establecimiento de reglas que permitan la convivencia humana, la cual se traduce
en el ejercicio del poder.

En toda sociedad se conforman grupos que, de una u otra manera crean un centro
de poder que irradia su acción en diversas direcciones como: religión, economía,
cultura, incluso y que como dice Pierre Bourdieu, la sociedad es una verdadera
“constelación Estado", especialmente en su dimensión coactiva, como aquellos a
quienes corresponde el uso legítimo de la violencia (en términos de Max Weber, el
monopolio de la violencia).

En un sentido material de la expresión, poder público significa conjunto de órganos


e instituciones del Estado.

Constituye una capacidad jurídica legítima que poseen los tres poderes del Estado
para ejercer en forma eficaz, mediante la coercitividad, las acciones y los
cometidos que les son conferidos por la Constitución o Ley fundamental de un
Estado.

El poder nace como una necesidad de asegurar la convivencia humana, por lo


tanto, si no hay orden y autoridad, se destruye la posibilidad de convivir y de
interactuar en una sociedad capaz de alcanzar la categoría de Estado.

Órganos del poder público

El Poder Público Nacional se divide en Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano


y Electoral. Cada una de las ramas del Poder Público tiene sus funciones propias,
pero los órganos a los que incumbe su ejercicio colaborarán entre sí en la
realización de los fines del Estado.

Funciones

El poder público o poderes públicos. Son el conjunto de instituciones por medio de


las cuales el Estado ejerce las funciones de control en la nación, y también por
medio de las mismas mantiene las relaciones con las demás naciones que
conforman la comunidad internacional. El Poder Público Nacional se divide en
Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral; y este mismo se distribuye
entre el Poder Municipal, el Poder Estatal y el Poder Nacional. Es de competencia
del Poder Público Nacional: la política y la actuación internacional de la República.

Actividades del poder público

El Poder Ejecutivo

El Poder Legislativo

El Poder Judicial

Son el conjunto de instituciones por medio de las cuales el Estado ejerce las
funciones de control en la nación, y también por medio de las mismas mantiene
las relaciones con las demás naciones que conforman la comunidad internacional.
Los Poderes Públicos del Estado tienen su base jurídica en el derecho que el
pueblo le confiere al Estado para controlar o administrar a la nación, y para poder
ejercer ese derecho necesita de una serie de órganos o entes que colaboren con
la función de gobierno.

Dicha concepción del Estado, en un primer lugar y durante muchos años fue
establecida en forma de trinomio, es decir, por medio de 3 poderes: ejecutivo,
legislativo y judicial.

El Legislativo, es quien se encarga de hacer las leyes para cierto tiempo o para
siempre, y quien corrige o deroga las que están hechas. El Ejecutivo, se encarga
de hacer la paz o la guerra, establece la seguridad, envía y recibe embajadores y
previene las invasiones; y El Judicial, es quien castiga los crímenes o decide las
contiendas de los particulares.

La primera Constitución de Venezuela de 1811 asumió la concepción de los 3


poderes públicos, y ese sistema se mantuvo en el país hasta el año 1999cuando
se promulga Constitución Bolivariana de Venezuela y donde se asume la
propuesta del Libertador Simón Bolívar de los 5 Poderes Públicos, añadiendo a los
poderes ejecutivo, legislativo y judicial, el Electoral y el Moral o Ciudadano. Con la
asunción de la propuesta de Bolívar y la incorporación de los 2 nuevos poderes
nacionales se crean nuevas instituciones propias de los nuevos poderes, entre las
que se destaca La Defensoría del Pueblo.

En las naciones cuyo sistema es el democrático es imprescindible la coexistencia


de una serie de Poderes que colaboren con el desarrollo del Estado. Dichos
Poderes son independientes y con una función particular como lo es "la
preservación de la libertad y democracia". En Venezuela los conocemos como
"Poderes Públicos". Antes de la entrada en vigencia de la Constitución de 1999
eran 3 los Poderes; en la actualidad son 5.

Órganos del Estado

Los órganos del Estado son aquellos instrumentos o medios de que se vale para
realizar una determinada función estatal: Órganos Legislativos, Órganos
Ejecutivos y Órganos Judiciales.

La organización del Estado, está integrada por un conjunto de personas jurídicas a


cuyo cargo está la realización de las actividades públicas. Estas personas
expresan su voluntad por medio de personas físicas. Es necesario, para el
ejercicio de las funciones públicas, que determinados individuos de la especie
humana adopten decisiones y emitan manifestaciones de voluntad en nombre de
esas personas jurídicas. Los órganos del Estado son aquellos instrumentos o
medios de que se vale para realizar una determinada función estatal: Órganos
Legislativos, Órganos Ejecutivos y Órganos Judiciales. En el órgano se distinguen
dos elementos:

Órgano Individuo: Es la persona o personas que expresan la voluntad estatal.


Podemos decir entonces, que las personas individuos son las personas físicas que
en un momento determinado ejercen la Presidencia de la República, El Ministerio
de Educación, la Gobernación de un determinado Estado, entre otros. Los órganos
individuos son transitorios y cada órgano individuo actúa dentro de la competencia
del respectivo órgano institución

Órgano Institución: Es el conjunto de atribuciones, competencias y poderes que


individualizan al órgano dentro de la Estructura del Estado. El órgano institución es
inseparable de la persona jurídica y forma parte de su propio ser. Tiene pues,
carácter de permanencia. El órgano institución se manifiesta por medio del
órgano .individuo, esto es, por medio del llamado titular del órgano. EL órgano
institución forma parte integrante de la persona jurídica considerada. Tiene una
competencia señalada por el derecho objetivo. La Presidencia de la República, El
Ministerio de Educación, La Gobernación del Estado Nueva Esparta son órganos-
institución.

Los órganos institución del estado tienen la permanencia de la Constitución o las


leyes que lo han creado. Además carecen de personalidad y representan a la
persona jurídica, pero sólo dentro de cierta competencia

Titulares

Se entiende por titularidad del órgano a la persona o conjunto de personas físicas


que rigen determinado órgano y dependiendo del titular del órgano, este cumplirá
con su cometido o no, dependiendo de los titulares la eficiencia o eficacia del
mismo. El titular del órgano debe ser una persona física, pero sus actos son
funciones orgánicas, solamente en cuanto están comprendidas dentro del orden
estatal y en cuanto son imputables al Estado y no al individuo que las realiza, dado
que su actividad está condicionada por las normas jurídicas que organizan sus
funciones públicas.
Teoría del mandato

Esta teoría proviene del derecho civil y trata, infructuosamente, de establecer que
ciertos seres humanos, en virtud de un supuesto mandato, realizan actos como si
fueran ejecutados por determinadas personas jurídicas: el Estado y sus entes
auxiliares, por lo que las personas físicas serían mandatarios del Estado y sus
demás personas jurídicas de derecho público; más para crear el mandato es
indispensable el otorgamiento de un poder por parte de una persona a favor de
otra, la cual, si lo acepta, podrá actuar en nombre de la poderdante, por lo que,
para tal efecto, es absolutamente necesario que el otorgante tenga voluntad,
habida cuenta que el mandato es, por antonomasia, un acto de voluntad. Ahí
radica el talón de Aquiles de esta teoría del mandato, porque, como observa León
Michoud, ni el Estado ni sus otras personas de derecho público, por ser entes
abstractos, producto de una ficción jurídica, pueden, por sí, otorgar el poder al
mandante que una vez investido del mismo, quede, entonces sí, habilitado para
representarlo. Luego entonces, la teoría del mandato es inadmisible.

Teoría De Representación legal

Se denomina representación legal al fenómeno sustitutorio en virtud del cual, por


mandato de la ley, una persona tiene encomendada la gestión de los intereses de
un incapaz o de una persona que, sin llegar a ser técnicamente tal, no puede
desplegar la actividad que requeriría la marcha de sus asuntos (es el caso del
ausente o del nasciturus).La voluntad del representante no depende de la voluntad
del representado, sino que goza de su propia autonomía, sustituyendo plenamente
en su actividad jurídica a la persona sometida a los poderes familiares de los que
aquélla deriva. Es cierto que entre la representación directa y la representación
legal, existen innegables diferencias, pero, en definitiva, el substratum básico de
ambas es el mismo: una persona actúa en nombre y por cuenta de otra, que será
la titular de los derechos y obligaciones dimanantes de la actuación representativa.

Teoría del Órgano


Conforme a la original teoría del órgano, formulada por Gierke, desde una
perspectiva organicista, los servidores del Estado no deben ser considerados
como representantes o personas ajenas al mismo, habida cuenta que se insertan
en el ente estatal como una de sus partes integrantes, es decir como órganos del
Estado; de ahí que el servidor público no sea un representante que quiere para la
administración pública, sino que quiere por ella, dado que es parte de ella y forma
con ella una misma persona, a la que aporta su voluntad psicológica.

Empero, la idea predominante en la doctrina, en el concepto de órgano incluye


tanto el conjunto de competencias y facultades, como la persona o personas
físicas a quienes corresponde ejercerlas, a lo que algunos añaden el sentido
institucional; en este último caso se ubica Guido Zanobini, quien señala: "De esta
manera forman parte del órgano las personas físicas que son sus titulares
sucesivos, el conjunto de sus competencias, el material de trabajo que necesita su
actividad, los actos y documentos en los que aquélla se exterioriza. Todo esto,
debidamente organizado, constituye una unidad jurídica, o sea una institución".

En mi opinión, el órgano del Estado es un complejo de competencias,


atribuciones, facultades, derechos, prerrogativas, deberes y obligaciones, cuyo
desempeño, ejercicio o cumplimiento debe realizarse por medio de persona física:
el titular del órgano, que hoy es una persona física, y mañana puede ser otra
distinta, dado el carácter temporal o pasajero de la titularidad, por lo que, el órgano
es sustancia: hoy y mañana tiene competencias, atribuciones, derechos,
prerrogativas, deberes y obligaciones que desempeñar, ejercer o cumplir; en tanto
que el titular es accidente, porque quien hoy tiene ese carácter, mañana puede
carecer de él, al haber sido sustituido por otra persona física en la titularidad. Lo
anterior no predica la inmutabilidad del órgano, habida cuenta la posibilidad
permanente de modificar cualquiera de los aspectos de su complejidad.

El Estado, como toda persona jurídica puede tener -y de hecho tiene- varios
órganos, mas éstos carecen de personalidad; en el Estado absolutista sólo había
un órgano: el rey; en cambio, en el Estado de derecho debe haber varios órganos,
un Estado sin órganos es imposible porque no podría actuar, como tampoco
puede actuar un órgano sin titular, aunque sea interino

Clasificación de órganos Administrativos

DE ACUERDO A SUS ELEMENTOS PERSONALES

a) UNIPERSONALES Y MONOCRÁTICOS.- Son aquellos cuyo titular es un solo


individuo.

b) PLURIPERSONALES Y COLEGIADOS.- Están integrados por dos o más


personas, por lo que su voluntad se forma con la concurrencia de sus integrantes
que se encuentran en un mismo nivel, es decir realizan la misma función y deciden
por deliberación y por ejecución.

· DE ACUERDO A LA FUNCIÓN QUE DESARROLLAN

1) ACTIVOS.- emiten la voluntad de la administración, creando situaciones


concretas e individualizadas. A través de éstos órganos se realizan los más
importantes actos administrativos que pueden ser de decisión y de ejecución.

2) CONSULTIVOS.- Son los que emiten declaraciones de juicio, asesoría y de


opinión, pero no deciden ni ejecutan ya que su dictamen sólo sirve para reforzar u
orientar el criterio de los órganos activos.

3) CONTROL.- Tienen como finalidad comprobar la debida actuación de los


demás órganos administrativos y la de los servidores públicos. La actividad de
control que realiza la Administración pública puede ser:

3.1) CONTROL PRESUPUESTAL.-Consiste en vigilar que el presupuesto


designado a los órganos de la administración sea debidamente ejercido, de
acuerdo con los lineamientos, prioridades y requisitos que el régimen jurídico
establece.

3.2) CONTROL DE LEGALIDAD.- Tiene como fin garantizar a los particulares que
no se omitan actos que violen sus derechos.

3.3.) CONTROL DISCIPLINARIO.- Que procura evitar una indebida actuación de


los servidores públicos, imponiendo en su caso, las sanciones a que haya lugar.

JERARQUÍA.- Es un vínculo que liga a las unidades que integran toda


organización colocando a unas respecto de otras en una relación de dependencia,
que les da estabilidad y conexión.

Elementos para su existencia

A) Que exista idéntica competencia material de ciertos órganos que se


encuentran subordinados en razón de grado.

B) En la voluntad del órgano superior práctica sobre los distintos inferiores, es


decir cuando haya superioridad d grado en la línea competencial, lo cual sólo se
produce cuando hay subordinación, que se presenta cuando existe mando y
obediencia.

La delegación de la competencia

Esta figura administrativa consiste en la transmisión del ejercicio de facultades que


el órgano o titular o superior jerárquico, hace a favor de los inferiores, ya sea en
torno total o parcial.
La competencia de los Órganos administrativos

La competencia puede definirse como la medida de la capacidad jurídica de cada


órgano o el conjunto de funciones y potestades que el ordenamiento jurídico le
atribuye y que por ello está autorizado y obligado a ejercitar.

La rigidez en la atribución de la competencia se expresa en el art. 12.1 LRJSP: "La


competencia es irrenunciable y se ejercerá por los órganos administrativos que la
tengan atribuida como propia salvo los casos de delegación, sustitución y
avocación previstos en la Ley".

Los criterios fundamentales de distribución de competencias son tres: el


jerárquico, el territorial y el material, dando origen a otras tantas clases de
competencias denominadas de igual forma.

La competencia jerárquica es la medida de la distribución de las funciones y


potestades entre los diversos grados de la jerarquía; se trata de un reparto
vertical.

La competencia territorial supone una distribución horizontal, relacionados con


otros órganos que se encuentran en el mismo nivel jerárquico en otras partes del
territorio. La competencia material supone una distribución por fines, objetivos o
funciones entre las diversas administraciones, y dentro de ellas, entre los órganos
de un mismo ente.

La complejidad creciente de la vida administrativa a consecuencia de la


descentralización, desde la instauración de las Comunidades Autónomas por la
Constitución 1978, ha originado nuevas formas o criterios de atribución de
competencias.

Uno de los más equívocos es el concepto de competencia exclusiva, expresión


referida a una de las formas de atribución de competencias a las Comunidades
Autónomas por sus Estatutos de Autonomía. Las Comunidades Autónomas, por la
exclusividad, tendrían atribuidas todas las funciones sobre una materia (legislativa,
reglamentaria y de ejecución), con reserva al Estado únicamente de las derivadas
de los títulos constitucionales. Otra fórmula es la competencia compartida sobre la
misma materia, que se distribuye en función de criterios materiales entre el estado
y los diversos entes públicos. Así, entre el Estado y las Comunidades Autónomas,
aquel se reserva la competencia legislativa básica o se distribuye en función del
territorio, como en el transporte terrestre (según que los itinerarios excedan o no el
territorio de una Comunidad), la SS (en que el Estado asume competencias para
los ingresos y las Comunidades Autónomas para la ejecución de los servicios y el
gasto).

En materia de servicios asistenciales, culturales y deportivos se está aceptando


que se trata de competencias abiertas o indistintas, de modo que los entes
territoriales pueden ejercitar las competencias de forma simultánea y no
excluyente, con la consiguiente descoordinación y despilfarro.

Distinto es el supuesto de atribución conjunta que supone la intervención forzosa y


obligada de dos entes públicos; cuando se articula en fases sucesivas, el
procedimiento recibe el nombre de bifásico, como acontece con la aprobación de
los Planes Generales de Ordenación Urbana, en los que su aprobación provisional
corresponde al Pleno del Ayuntamiento, mientras que la definitiva a la Comunidad
Autónoma.

Por último, cabe hablar también de una competencia alternativa, cuando la


atribución a dos o más entes se hace de modo conjunto pero excluyente, de tal
modo que si es utilizada por uno de ellos no puede ejercerla el otro. Así se
distribuye la competencia para suspender licencias de obras entre el Alcalde, que
la tiene preferente, y el órgano autonómico competente.

La jerarquía es una estructura que se establece en orden a su criterio de


subordinación entre personas, animales, valores y dignidades. Tal criterio puede
ser superioridad, inferioridad, anterioridad, posterioridad, etc.; es decir, cualquier
cualidad categórica de gradación agente que caracterice su interdependencia.
Tiene un uso frecuente en las clasificaciones mitológicas y teológicas; y se aplica
a todo tipo de ámbitos (Física, morales, empresariales, etc.). Cuando existe una
jerarquía se dice, por extensión, que hay una organización jerárquica. Como
concepto infraestructural, define el modo de formación entre los diversos rangos
atribuibles a un determinado sistema en el que cada elemento esté supeditado
gradualmente al elemento inmediatamente previo. Un ejemplo clásico es la
jerarquía de un programa la cual se establece entre pasos en orden a su
ordinograma.

Ejemplos de uso son la jerarquía de la Iglesia, la jerarquía militar, la jerarquía de


tripulación, la jerarquía burocrática(escalafón), la jerarquía de valores, la jerarquía
corporativa,

Subordinación

Subordinación es un término de origen latino que se refiere a la relación de


dependencia entre un elemento y otro. Existen diferentes tipos de subordinación o
de sujeción a algo, por ejemplo: al mando, el dominio o la orden de alguien. La
dominación implícita en la subordinación puede ser formal o simbólica. Además,
es importante señalar que si bien lo habitual es que el subordinado acate el mando
por la existencia de una relación jerárquica que él comprende y acepta, muchas
veces ocurre que dicho dominio se produce aplicando la fuerza, como puede ser la
imposición de una cierta conducta social por las fuerzas del orden a través de las
amenazas y la violencia física.

4) La Administración Pública con Autonomía Funcional


El consejo federal de gobierno
El Consejo Federal de Gobierno es un organismo compuesto por los Poderes
Municipales, Estatales y Nacionales de la República Bolivariana de Venezuela,
cuyo objetivo es profundizar el proceso descentralizador del Estado.

Tiene su basamento constitucional en el artículo 185, y en la Ley Orgánica del


Consejo Federal de Gobierno dictada por el presidente Hugo Chávez, en el marco
de la ley habilitante, el 22 de febrero de 2010.

Es el órgano encargado de la coordinación y la planificación de políticas y


acciones para el desarrollo del proceso de descentralización y transferencia de
competencias del Poder Nacional a los Estados, Municipios, Consejos Comunales
y Asociaciones Vecinales, así como el desarrollo equilibrado de las regiones,
respetando los principios que rigen al Estado Federal Descentralizado: justicia
social, participación ciudadana, integridad territorial, cooperación, solidaridad,
concurrencia, coordinación, interdependencia y subsidiaridad.

Está integrado por:

Vicepresidente Ejecutivo de la República (Presidente).

Los Ministros.

Gobernadores de cada Entidad Federal.

Un Alcalde por cada Estado.

Voceros del Poder Popular elegidos por regiones (Sociedad Organizada).

Todos reunidos conforman la plenaria del Consejo Federal de Gobierno.

Además posee una Secretaría Permanente, integrada por Vicepresidencia


Ejecutiva de la República, dos Ministros, tres Gobernadores y tres Alcaldes.

Procuraduría General de la Republica

La Procuraduría General de la República Bolivariana de Venezuela asesora,


defiende y representa judicial y extrajudicialmente los intereses patrimoniales de la
República y funge cómo instancia de consulta para la aprobación de los contratos
de interés público de la nación. Las Funciones del Procurador (a) General de la
República son:1

 Desarrollar un Sistema Integral de Asesoría Jurídica, para homogeneizar la


política jurídica del Estado.
 Asesorar jurídicamente al Estado en materia de bienes e intereses
patrimoniales de la República.
 Representar y defender judicial y extrajudicialmente los intereses de la
República.
 Dictaminar sobre las cuestiones internacionales que rocen con la soberanía
nacional.
 Vigilar el cumplimiento de las leyes, decretos y resoluciones del Gobierno
Nacional.
 Promover todo lo conveniente a los intereses de la Nación.
 Emitir su opinión sobre los contratos de interés nacional.

El procurador general de la República asiste y forma parte del consejo de


ministros, con voz pero sin voto.

La defensoría del pueblo


La Defensoría del Pueblo (del sueco Ombudsman) es una de las instancias
del Poder Ciudadano de Venezuela en conjunto con el Ministerio Público y la
Contraloría General de la República, el mismo tiene su asiento en la ciudad de
Caracas. La Defensoría tiene su origen en la constitución de 1999 en la cual se
reconoce por primera vez al Poder Ciudadano.

La Defensoría del Pueblo según la Constitución tiene como finalidad la promoción,


vigilancia y defensa de los Derechos humanos (DDHH) en el país. Es dirigida por
el Defensor del pueblo quien se encarga de velar por el buen funcionamiento de la
instancia. El defensor es elegido por una comisión especial de diputados de la
Asamblea Nacional por un período de 7 años. La defensoría del pueblo de la
República Bolivariana de Venezuela hace parte de diversas instituciones
internacionales, como el Comité Internacional de Coordinación de Instituciones
Nacionales de Promoción y Protección de los Derechos Humanos (CIC), la
Federación Iberoamericana de Ombudsman (FIO), la Red de Instituciones
Nacionales de Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente
Americano, y el Consejo Andino de Defensores del Pueblo (CADP).

Las funciones que debe cumplir son:

 Inspeccionar libremente las dependencias y establecimientos de los


órganos del Estado, así como cualquiera otra institución o empresa a fin de
garantizar la protección de los DDHH.
 Presentar iniciativas de ley u ordenanzas, o formular recomendaciones, en
relación a los DDHH.
 Promover la suscripción, ratificación, adhesión, difusión y aplicación de
tratados, pactos y convenciones relativos a DDHH.
 Promover, divulgar y ejecutar programas educativos y de investigación para
la difusión y efectiva protección de los DDHH.
 Proteger a las personas contra las arbitrariedades y desviaciones de poder.
 Servir de facilitador en la resolución de conflictos en materias de DDHH.
 Solicitar a las personas e instituciones la información o documentación
relacionada al ejercicio de sus funciones, sin que pueda oponérsele reserva
alguna.
 Tomar acciones frente a la amenaza o violación de los DDHH.
 Velar por el correcto funcionamiento de los servicios públicos y la
conservación y protección del medio ambiente.
 Velar por los DDHH y de los pueblos indígenas.
 Velar por los derechos y garantías de las personas privadas de libertad.

El ministerio Público
El Ministerio Público de Venezuela es un órgano perteneciente al Poder
Ciudadano, tiene carácter autónomo e independiente. Está bajo la dirección del
Fiscal General de la República que es elegido por la Asamblea Nacional para un
período de siete años.

El artículo 285 de la Constitución de Venezuela establece que el Ministerio Público


tiene como función:

 Contribuir al establecimiento de los criterios de la política criminal o


persecución penal dentro del Estado, a la luz de los principios orientadores
del derecho penal moderno.
 Ejercer en nombre del Estado la acción penal.
 Garantizar el respeto de los derechos y garantías constitucionales en los
procesos judiciales
 Garantizar la celeridad y buena marcha de la administración de justicia, el
juicio previo y el debido proceso.
 Garantizar los tratados, convenios y acuerdos internacionales suscritos por
la República en materia penal.
 Llevar a cabo las acciones a que hubiere lugar para hacer efectiva la
responsabilidad en que hubieren incurrido los funcionarios públicos.
 Ordenar y dirigir la investigación penal de la perpetración de los hechos
punibles.
 Proteger a las víctimas y testigos de hechos punibles.
 Representar los intereses de la sociedad mediante el ejercicio de las
facultades de dirección de la investigación de los hechos que revisten los
caracteres de delito

La Contraloría general de la Republica


La Contraloría General de la República es un órgano que tiene autonomía
funcional, administrativa y organizativa que pertenece al Poder Ciudadano. Se
encarga de velar por la transparente administración del patrimonio público del
Estado venezolano. Está bajo la responsabilidad del Contralor General de la
República, elegido por la Asamblea Nacional para un período de 7 años.

En el año 1938 se creó la Contraloría General de la Nación por la ley Orgánica de


la Hacienda Nacional. Con la reforma constitucional de 1947 adquirió rango
constitucional, y con la Constitución de 1961, pasó a denominarse Contraloría
General de la República.

Tiene como función:


 Controlar la Deuda Pública sin perjuicio de las facultades que se atribuyan a
otros órganos.
 Inspeccionar y fiscalizar los órganos, entidades y personas jurídicas del
sector público
 Instar al Fiscal General de la República a que ejerza acciones judiciales a
que hubiera motivo de infracción o delitos cometidos contra el patrimonio
público.

También podría gustarte