Está en la página 1de 7

Bolilla IX

Bienes y cosas: el objeto de las relaciones jurídicas son las cosas, los bienes y las conductas humanas.
Análisis del art. 16 CC y C: ARTICULO 16.- Bienes y cosas. Los derechos referidos en el primer párrafo
del artículo 15 pueden recaer sobre bienes susceptibles de valor económico. Los bienes materiales se llaman
cosas. Las disposiciones referentes a las cosas son aplicables a la energía y a las fuerzas naturales
susceptibles de ser puestas al servicio del hombre.

El código de 1869 definía a las cosas como objetos materiales suceptibles de tener un valor, noción aplicable
a las energías y fuerzas naturales. Y que objetos inmateriales susceptibles de valor, e igualmente las cosas, se
llaman bienes. De modo que había dos asepciones a la palabra bienes:
-sentido estricto: bienes eran los objetos inmateriales susceptibles de valor, representa a los derechos
patrimoniales.
-sentido amplio: comprendía a los bienes en sentido estricto y a las cosas.

El ccyc no define a los bienes solo se limita a señalar que los bienes materiales susceptibles de valor se
llaman cosas y los derechos individuales que las personas tienen sobre los bienes que integran su patrimonio
“pueden” recaer sobre bienes susceptibles de valor económico. En definitiva, cabría concluir que en nuestro
derecho vigente hay bienes con valor económico que cuando son materiales se llaman cosas; y bienes sin
valor economico que son los que recaen sobre el cuerpo humano y los derechos de las comunidades
indígenas.

Titularidad de los derechos. ARTICULO 15.- Titularidad de derechos. Las personas son titulares de los
derechos individuales sobre los bienes que integran su patrimonio conforme con lo que se establece en este
Código.
Según los Fundamentos, comprende al derecho subjetivo sobre un bien individualmente disponible por su
titular, se trata del patrimonio como atributo de la persona, los bienes que lo integran, y los derechos reales o
creditorios. En “Halabi” la CS señaló que la regla general en materia de legitimación es que los derechos
sobre bienes jurídicos individuales son ejercidos por su titular. Es decir que, la regla general son los derechos
individuales protegidos por la CN y el Código Civil.

Derechos sobre el cuerpo humano. ARTICULO 17.- “Derechos sobre el cuerpo humano. Los derechos
sobre el cuerpo humano o sus partes no tienen un valor comercial, sino afectivo, terapéutico, científico,
humanitario o social y sólo pueden ser disponibles por su titular siempre que se respete alguno de esos
valores y según lo dispongan las leyes especiales”.
Ciertas partes renovables del cuerpo humano pueden ser objeto de negocios jurídicos onerosos unavez
desprendidas de el, como los cabellos por ejemplo.
La necesidad de regular este tema emerge de los transplantes de organos y de la donación de sangre y demás
procedimientos que han permitido mejorar y salvar la vida a las personas por lo que se discute la
consideración jurídica del cuerpo y sus componentes.
El art. 17 adhiere a la tesis de la extrapatrimonialidad de las partes del cuerpo humano, la que implica
abandonar el paradigna mercantilista según el cual “las partes separadas del cuerpo constituirían el objeto de
un derecho de propiedad tutelado en sus connotaciones patrimoniales y disponible a título gratuito u
oneroso”, para asumir un sistema basado en el principio de la solidaridad.
En los Fndamentos se critica la concepción patrimonialista del cuerpo humano ya que, esta postura el plantea
“problemas lógicos” porque el derecho de propiedad “sobre una cosa lo tiene el titular” y es “inescindible de
ella”; “problemas éticos”, porque se afecta la dignidad humana; problemas vinculados a la economía, porque
un grupo de empresas podria comercializar a gran escala partes humanas. Por ello es que le cuerpo o sus
partes tiene valor afectivo (representa algun interes no patrimonial para su titular), terapéutico (tiene un valor
para la curación de enfermedades), científico (tiene valor para la experimentación), humanitario (tiene valor
para el conjunto de la comunidad), social (tiene valor para e conjunto de la sociedad).

Reconocimiento de derechos de las comunidades indígenas: ARTICULO 18: “Derechos de las


comunidades indígenas. Las comunidades indígenas reconocidas tienen derecho a la posesión y propiedad
comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan y de aquellas otras aptas y suficientes para el
desarrollo humano según lo establezca la ley, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 75 inciso 17 de
la Constitución Nacional”.
El Anteproyecto prevía la regulación de la propiedad indígena como derecho real, pero ello fue rechazo por
las mismas comunidades, pues esa propiedad comunitaria no debería ser tratada como un derecho
patrimonial privado, equivalente al derecho individual de propiedad.
El texto originario reposa sobre dos principios: a). consagración de la posesión y propiedad comuitaria de las
tierras de las comuidades indígenas con personería jurídica reconocida; b). derecho a participar en la gestión
referida a sus recursos naturales como derechos de incidencia colectiva. Respecto al primero se disponia que
“la propiedad comunitaria indígena es el derecho real que recae sobre un inmueble rural destinado a la
preservación de la identidad cultural y el hábitat de las comunidades indígenas”. En realcion a lo segundo, a
partir del texto consitutcional que asegura la participación de las comuidades en la gestión referida a sus
recursos naturales, el articulo precisaba que dicho ejercicio lo es a titulo de derechos de incidencia colectiva.
En las Jornadas de Derecho Civil del 2013 se señaló que la propiedad comunitaria indígena es una propiedad
especial de fuente constitucional que integra una relacion de pertenencia de esos pueblos con su entorno
físico, social y cultural que, en su aspecto exclusivamente patrimonial es un derecho real sin perjuicio de su
dimensión cultural.

Clasificación de las cosas:


A) Cosas muebles e inmuebles:
Cosas inmuebles: aquellas que estan inmobilizadas, no pueden ser movidas de un lugar a otro, por una
fuerza exterior o por si mismas.
a. inmuebles por naturaleza; ARTICULO 225: Son inmuebles por su naturaleza el suelo, las cosas
incorporadas a él de una manera orgánica y las que se encuentran bajo el suelo sin el hecho del hombre.
Además del suelo son inmuebles los árboles, ríod, minerales. En cambio, son muebles las cosas qu eestán
bajo tierra, ej. tesoros. Una vez separados del suelo los elementos que la ley considera inmuebles por
naturaleza, como los mineras o árboles, se convierten en muebles.

b. inmuebles por accesión; ARTICULO 226: Son inmuebles por accesión las cosas muebles que se
encuentran inmovilizadas por su adhesión física al suelo, con carácter perdurable. En este caso, los muebles
forman un todo con el inmueble y no pueden ser objeto de un derecho separado sin la voluntad del
propietario. No se consideran inmuebles por accesión las cosas afectadas a la explotación del inmueble o a la
actividad del propietario.
Quedan comprendidos los edificicios y sus cimientos. Y si son separadas, del edificio por ej, pasan a ser
cosas muebles.
c. cosas afectadas a la explotación del inmueble o a al actividad del propietario: el art. 226 en su ultimo
párrafo “No se consideran inmuebles por accesión las cosas afectadas a la explotación del inmueble o a la
actividad del propietario”, de ello se entiende que:
-todas las cosas adheridas físicamente al suelo de manera perdurable son cosas inmuebles por accesión, estén
o no puestas para la explotación o en razón de la profesión.
-las cosas muebles no adheridas al suelo de manera perdurable, puestan para la explotación o la profesión,
siguen siendo muebles. Ej. los hornos de una acería son inmuebles por accesión, en cambio las maquinas de
coser de una fábrica textil son muebles.
d. importancia de la distinción: la distinción es relevante por los derechos que pueden constituirse sobre una
u otra categroía de cosas y la extensión de las obligaciones que se asumen en ciertos negocios jurídicos.

Cosas muebles:
a. muebles por su naturaleza: aquellas que pueden transportarse de un lugar a otro, sea por sí mismas, por
una fuerza externa.
b. semovientes u locomóviles: entre las cosas muebles se encuentran los animales, que se mueven por sí
mimsos y pro eso son semovientes; y los locomóviles, con ellos se identifica a los vehículos a motor.
c. registrables y no registrables: todos los inmuebles son cosas registrables, puesto que necesariamente deben
matricularse, esto es, incorporarse al Registro de la Propiedad Inmueble, salvo que pertenezcan al dominio
público. En cambio, los muebles son por regla general, no registrables. Algunos deben ser inscriptos en
categorias especiales como registros de aeronaves, buques, automotores, etc. también son registrables las
acciones de sociedades anónimas

B) Fungibles y no fungibles:
-Cosas fungibles: ARTICULO 232.- Cosas fungibles. Son cosas fungibles aquellas en que todo individuo de
la especie equivale a otro individuo de la misma especie, y pueden sustituirse por otras de la misma calidad y
en igual cantidad. Ej. libros, el trigo.
-Cosas no fungibles: aquellas cosas en las que un individuo de la especie no equivale a otro, y por ende, no
pueden sustituirse unos por otros. Ej. un caballo de carrera, un cuadro.
Ésta es una categoría que solo correpsonde a la cosas muebles, y cuya principal característica consiste en la
posibilidad de que la cosa pueda ser sustituída por otra, e igual se cuampla la prestación.
C) Consumibles y no consumibles: ARTICULO 231: Son cosas consumibles aquellas cuya existencia
termina con el primer uso. Son cosas no consumibles las que no dejan de existir por el primer uso que de
ellas se hace, aunque sean susceptibles de consumirse o deteriorarse después de algún tiempo.
Solo es apropiado a cosas muebles.
D) Divisibles y no divisibles: ARTICULO 228: Son cosas divisibles las que pueden ser divididas en
porciones reales sin ser destruidas, cada una de las cuales forma un todo homogéneo y análogo tanto a las
otras partes como a la cosa misma.
Las cosas no pueden ser divididas si su fraccionamiento convierte en antieconómico su uso y
aprovechamiento. En materia de inmuebles, la reglamentación del fraccionamiento parcelario corresponde a
las autoridades locales.
En principio, son divisibles todos los inmuebles; y la cosa divisible, por excelencia, es el dinero. Tambien los
vinos por ej. Son indivisibles aquellas cosas que partidas perderían su esencia y su valor: una joya, un libro.
E) Principales y accesorias: las cosas principales son aquellas que pueden por si mismas y las accesorias
son aquellas cuya existencia y naturaleza son determinadas por otra cosa, de la cual dependen o a la cual
están adheridas. Se aplica alas cosas compuestas por más d eun individuo de la misma especie o de distinta
especia, por lo que quedan excluídas las cosas simples.
La accesoriedad se manifiesta por la accesión física, por la cual las cosas están adheridas al suelo son
accesorias de este; y por la dependencia, de modo que el teclado de la pc es una cosa accesoria.

Aplicación práctica: las cosas accesorias siguen la suerte principal, quien es propietaro de la cosa principal
lo es de la accesoria.
Frutos y productos:
Frutos son las cosas que otra cosa produce regular y periódicamente, sin alteración ni disminucion de su
sustancia. Ej. cerelaes que produce el suelo.
-naturales: aquellas producciones de la cosa que son el resultado d ella actividad espontánea d ella
naturaleza, como las manzanas.
-industriales: los que reusltan de la industria de hombre o la cultura de la tierra, como la cosecha de trigo.
-civiles: son las rentas que produce una cosa.
Productos son los objetos no renovables que separados o sacados de la cosa alteran o disminuyen su
sustancia. Ej, el oro de una mina.
ARTICULO 233. Frutos y productos. Frutos son los objetos que un bien produce, de modo renovable, sin
que se altere o disminuya su sustancia. Frutos naturales son las producciones espontáneas de la naturaleza.
Frutos industriales son los que se producen por la industria del hombre o la cultura de la tierra. Frutos civiles
son las rentas que la cosa produce. Las remuneraciones del trabajo se asimilan a los frutos civiles.
Productos son los objetos no renovables que separados o sacados de la cosa alteran o disminuyen su
sustancia.
Los frutos naturales e industriales y los productos forman un todo con la cosa, si no son separados.

Bienes con relación a las personas:


-Bienes de dominio público: aquellas cosas muebles o inmuebles, que siendo de propiedad del Estado
nacional o de los estados provinciales, o de los municipios, están destinadas a satisfacer una finalidad de
utilidad pública y librados al uso general y gratuito de todos los particulares.
a. Naturaleza jurídica: en materia de dominio del Estado no puede hablarse de domino en el sentido del
Código Civil, los bienes que lo integran carecen de valor patrimonial, y no puede pensarse en que el estado
ejerza las atribuciones propias del dueño. Ej. el estado no podría hipotecar ni vender el mar territorial.
b. Atribuciones del dominio público:
ARTICULO 237.- Determinación y caracteres de las cosas del Estado. Uso y goce. Los bienes públicos del
Estado son inenajenables, inembargables e imprescriptibles. Las personas tienen su uso y goce, sujeto a las
disposiciones generales y locales.
La Constitución Nacional, la legislación federal y el derecho público local determinan el carácter nacional,
provincial o municipal de los bienes enumerados en los dos artículos 235 y 236.

ARTICULO 235: Son bienes pertenecientes al dominio público, excepto lo dispuesto por leyes especiales:
a) el mar territorial hasta la distancia que determinen los tratados internacionales y la legislación especial
b) las aguas interiores, bahías, golfos, ensenadas, puertos, ancladeros y las playas marítimas;
c) los ríos, estuarios, arroyos y demás aguas que corren por cauces naturales, los lagos y lagunas navegables,
los glaciares y el ambiente periglacial y toda otra agua que tenga o adquiera la aptitud de satisfacer usos de
interés general, comprendiéndose las aguas subterráneas
d) las islas formadas o que se formen en el mar territorial, la zona económica exclusiva, la plataforma
continental o en toda clase de ríos, estuarios, arroyos, o en los lagos o lagunas navegables,
e) el espacio aéreo suprayacente al territorio y a las aguas jurisdiccionales de la Nación Argentina
f) las calles, plazas, caminos, canales, puentes y cualquier otra obra pública construida
g) los documentos oficiales del Estado;
h) las ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos.

-Bienes de dominio privado del Estado: el dominio privado del estado nacional, provincial o municipal es
un verdadero derecho de dominio, regido por las normas del derecho privado.
ARTICULO 236.- Bienes del dominio privado del Estado. Pertenecen al Estado nacional, provincial o
municipal, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales:
a) los inmuebles que carecen de dueño;
b) las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas, sustancias fósiles y toda otra de interés similar,
c) los lagos no navegables que carecen de dueño;
d) las cosas muebles de dueño desconocido que no sean abandonadas, excepto los tesoros;
e) los bienes adquiridos por el Estado nacional, provincial o municipal por cualquier título.

-Bienes de los particulares: todos los bienes que no son del Estado nacional, de las porvincias, de la Ciudad
Autónoma de BA o de los municipios, son bienes de los particulares, sin distinción de las personas que
tengan derechos sobre ellos, salvo lo previsto en leyes especiales.
-Aguas de los particulares: ARTICULO 239.- Aguas de los particulares. Las aguas que surgen en los
terrenos de los particulares pertenecen a sus dueños, quienes pueden usar libremente de ellas, siempre que no
formen cauce natural. Las aguas de los particulares quedan sujetas al control y a las restricciones que en
interés público establezca la autoridad de aplicación. Nadie puede usar de aguas privadas en perjuicio de
terceros ni en mayor medida de su derecho.

Limitaciones al ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes: ARTICULO 240: Límites al
ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes. El ejercicio de los derechos individuales sobre los
bienes mencionados en las Secciones 1ª y 2ª debe ser compatible con los derechos de incidencia colectiva.
Debe conformarse a las normas del derecho administrativo nacional y local dictadas en el interés público y
no debe afectar el funcionamiento ni la sustentabilidad de los ecosistemas de la flora, la fauna, la
biodiversidad, el agua, los valores culturales, el paisaje, entre otros, según los criterios previstos en la ley
especial.
Este artículo tiene la importancia de relativizar el ejercicio de los derechos individuales en función de la
protección de los derechos de incidencia colectiva. El Anteproyecto introduce relgas relativas al ejercicio de
los derechos sobre bienes privados o públicos o colectivos en relaciones a los derechos de incidencia
colectiva al incorporar limitaciones y presupuestos de protección ambiental, además se establece el derecho
fundamental del acceso al agua potable.

Patrimonio: el Código de Velez definía lo definía como el conjunto de los bienes de una persona. El ccyc se
refiere en innumerables oportunidades al patrimonio tanto de las personas humanas como de las personas
jurídicas, pero no lo define.
La doctrina llegó a la conclusión de que el patrimonio está integrado por derechos sobre los bienes. Los
bienes y cosas son sólo mediantemente el contenido del patrimonio. Ello se refleja en el art 15 que dice “las
personas son titulares de los derechos individuales sobre los bienes que integran su patrimonio conforme con
lo que establece en ese codigo”.

El patrimonio como atributo de las personas: la doctrina del patrimonio propone que el patrimonio es una
universalidad de bienes, que toda persona tiene necesariamente un patrimonio y sólo un patrimonio, el cual
es inajenable y opera como garantía de las obligaciones de su titular.
El patrimonio está gravado por las deudas que contrae el titular, pero los acreedores no pueden ir contra el
patrimonio en si, sino sólo contra los bienes que lo integran, individualemtne considerados. Esta regla se
excepciona en caso de quiebra, pues todos los bienes del deudor quebrado son objeto de desapoderamiento y
se liquidan para formar una masa de dinero que se reparte entre acreedores a prorrata de sus acreencias.
Y, cuando el titular del patrimonio muere, este se transmite por herencia.
Sin embargo, la doctrina ha señalado que hay perosnas que no tiene patrimonio y -a la ves- que cada vez más
se reconoce la existencia de patrimonios especiales, por lo que la persona puede ser titular de más de un
patrimonio.
Patrimonios especiales o separados: son aquellos que por una autorización legal y en virtud de la finalidad
a la que se destinan los bienes que lo componen, están excluídos de la regla general de responsabilidad por
todas las deudas del titular, para responder solo a determinadas obligaciones. Ej, los bienes con los que se
forma le patrimonio de una sociedad unipersonal, responden solo a las deudas que se contraen en el ejercicio
de la actividad social.

Características:
-para su existencia es necesaria una autorización legal, pues trata de una excepción al principio general.
-son independientes del patrimonio general.
-responden solo por determinadas deudas y no por otras.

Supuestos en el derecho nacional vigente:


-el patrimonio del causante, mientras se mantenga separado del de los herederos
-el patrimonio del declarado presuntamente fallecido durante el perído de prenotacion.
-el patrimonio del emancipado, constituído con los bienes recibidos a título gratuito.
-las fundaciones; vinculan un patrimonio a un fin socialmente útil, es tratada como una persona jurídica,
titular de un patrimonio de afectación.

El patrimonio como garantía de los acreedores: el patrimonio aparece como una idea que cohesiona,
vincula los derechos de contenido económico de una persona (física o jurídica).
La función de identificar un patrimonio, como un conjunto de derechos de contenidos económico que
pertenecen a un mismo titular, radica en que ese patrimonio responde por las deudas de ese sujeto titular del
mismo, cualesquiera sean los derechos actuales o futuros que lo compongan. Esta idea se expresa diciendo
que el patrimonio es la prenda común de los acreedores, es decir que todos los bienes que integran el
patrimonio o que se incorporen a él, responden por las deudas de su titular, por lo que los acreedores pueden
obtener la venta judicial de los mismos para cobrarse de su producido.

El patrimonio como garantía común:


ARTICULO 242: “Garantía común. Todos los bienes del deudor están afectados al cumplimiento de sus
obligaciones y constituyen la garantía común de sus acreedores, con excepción de aquellos que este Código o
leyes especiales declaran inembargables o inejecutables. Los patrimonios especiales autorizados por la ley
sólo tienen por garantía los bienes que los integran”.
Significa que el deudor responde por las obligaciones contraídas ante sus acreedores con el conjutno de
bienes que conforma su patrimonio. Aqui se pone en práctica la nocion de coercibilidad, entendida como la
posibilidad de coacción frente a los deudores, que constituye un aspecto de las obligaciones, ya que:
-los acreedores pueden ejercer acciones para agredir el patrimonio de su deudor con el fin de satisfacer sus
créditos.
-en caso de insolvencia, todos los acreedores deben participar del procedimiento colectivo y este comprende
todos los bienes que forman el aptrimonio del deudor.
-en caso de fraude -enajenación de bienes que integran el patrimonio del deudor de modo de agravar la
insolvencia- los acreedores pueden ejercer una acción integrativa del patrimonio que cuando se ejerce la
quiebra se denomina acción revocatoria concursal.
ARTICULO 743: “Bienes que constituyen la garantía. Los bienes presentes y futuros del deudor constituyen
la garantía común de sus acreedores. El acreedor puede exigir la venta judicial de los bienes del deudor, pero
sólo en la medida necesaria para satisfacer su crédito. Todos los acreedores pueden ejecutar estos bienes en
posición igualitaria, excepto que exista una causa legal de preferencia”.

Distintas clases de acreedores:


1) acreedores privilegiados: están provistos por la ley de un privilegio, el de ser pagados con preferencia a
otros. Los privilegios son calidades accesorias de los créditos en razón de la naturaleza de éstos. Los
privilegios derivan de la ley, el deudor no puede constituirlos a favor de tal o cual acreedor.
Se clasifican en generales y especiales: los primeros recaen sobre todos los bienes del deudor (por Ej., los
créditos por gastos de justicia), o sobre todas sus cosas muebles (por Ej. Los créditos por gastos funerarios,
los créditos fiscales por impuestos). Los privilegios especiales son los que su asiento es un bien determinado,
por ejemplo, el privilegio de los arquitectos, empresarios, albañiles y otros obreros, empleados, para edificar
una casa, por las sumas que se les adeude, sobre el valor del inmueble.

2) acreedores muñidos de una garantía real: son los que tienen establecido un derecho real a su favor,
sobre algún bien determinado del deudor. Ellos son los acreedores hipotecarios y los prendarios. Gozan del
ius preferendi.

3) acreedores quirografarios o comunes: carecen de toda preferencia. Luego de haber sido desinteresados
los acreedores privilegiados y los muñidos de una garantía real entra a hacerse efectivo su derecho sobre los
bienes del deudor. Si no alcanza lo que ha quedado para pagarles a todos, se hace un pago a prorrata y
diferentes clases de acciones.

Distintas clases de acciones:


A. Acciones integrativas: cuando el deudor se encuentra insolvente o sometido a la acción de sus
acreedores, puede intentar eludir la accion de éstos mediante la enajenación de sus bienes, real o ficticia, y
despreocuparse de la percepción de sus créditos. Para evitar efectos dañosos que tales conductas producen a
los acreedores, se organizan tres acciones:
a) Acción directa: el ccyc la define como aquella que compete al acreedor para percibir lo que un tercero
debe a su deudor, hasta el importe del propio crédito.
Esta es una acción que el acreedor ejerce pro derecho propop y en su exclusivo beneficio. Solo procede en
los casos que es autorizada expresamente por la ley. Esos caso son:
-materia de subcontrato, este puede ejercer las acciones que corresponden al subcontratante, contra la otra
parte del contrato principal
-en caso de sustitución, el mandante tiene la acción directa contra el sustituído pero no está obligado a
pagarle retribución si la sustitución no era necesaria.

b) Acción subrogatoria: es concedida a cualquier acreedor para que sustituya a su deudor en las acciones
judiciales tendientes a la percepción de lo créditos o reconocimiento de otros derechos patrimoniales de que
éste fuere titular. El ccyc la define como: el acreedor de un crédito cierto, exigible o no, puede ejercer
judicialemente los derechos patrimoniales de su deudor, si éste es remiso en hacerlo y esa omisión afecta el
cobro de su acreencia.
Asi, si el deudor es comprador de un inmueble en virtud de un boleto de compravente y no ejerce la acción
de escrituración, puede ser subrogado por su acreedror en el ejercicio de la misma.

c) Acción de simulación: si el deudor ha enajenado ficticamente sus bienes para evitar la acción de sus
acreedores, cuaqluiera de éstos puede promover la acción de simulación destinada a anular el acto simulado.

d) Acción revocatoria: la ley considera actos hechos en fraude a los acreedores aquellos actos de
enajenacion qe provocan o agravan la insolvencia, por lo que cualquier acreedor quirografario de fecha
anterior al negocio jurídico de que se trate, puede promover la acción destinada a que ese acto sea declarado
inoponible a él.

Limitación al ejercicio de los acreedores en el supuesto de los bienes afectados directamente a un


servicio público:
ARTICULO 243.- Bienes afectados directamente a un servicio público. Si se trata de los bienes de los
particulares afectados directamente a la prestación de un servicio público, el poder de agresión de los
acreedores no puede perjudicar la prestación del servicio.
Los acreedores no podrían embargar un vagón de subterráneos o un avión de pasajeros, cuando fuesen de
propiedad de un particular y estuvieran afectados a prestar el transporte público.
El ejercicio de los derechos individuales sólo puede desenvolverse en la medida en que no afecte el interés
general, y este artículo es una consagración de esa pauta, en tanto establece la imposibilidad de que los
acreedores agredan cualquier bien afectado a la prestación de un servicio público.

Afectación de la vivienda: Art. 244: “Afectación. Puede afectarse un inmueble destinado a vivienda, por su
totalidad o hasta una parte de su valor. No puede afectarse más de un inmueble. Si alguien resulta ser
propietario único de dos o más inmuebles afectados, debe optar por la subsistencia de uno solo dentro del
plazo que fije la autoridad de aplicación”.
Con la reforma del Código Civil, se incluye este artículo para proteger la vivienda. Dispone que puede ser
objeto de afectación un inmueble destinado a vivienda "por su totalidad o hasta una parte de su valor". Esta
es otra novedad importante, puesto que en el sistema de la ley 14.394 no era posible afectar una parte del
inmueble. Sólo se lo podía vincular en su totalidad; y si superaba el valor máximo de afectación, entonces no
había protección posible. Con la reforma se permite una protección parcial a quien posee un inmueble de
gran valor, lo que por un lado asegura la vivienda —objetivo primordial de la normativa en análisis— por
otro evita el abuso que significa proteger la vida lujosa del deudor mientras su acreedor no puede cobrar lo
que le es legítimamente debido.
Al igual que en el sistema anterior, no puede afectarse más de un inmueble. Se determina que si alguien es
propietario único de dos o más inmuebles afectados, debe optar por la subsistencia de uno solo dentro del
plazo que fije la autoridad de aplicación.
Otra novedad respecto a esta normativa es que no solo se protege la vivienda sino a toda persona. Aunque
viva sola, tiene su amparo. Ello constituye un avance significativo porque no hay ninguna razón aceptable
que justifique que se proteja la vivienda de quien tiene familia y no la de quien no la posee.

También podría gustarte