Está en la página 1de 5

Enfermedades Infecciosas y Parasitarias

UNIVERSIDAD DE CHILE
1. Conceptos de infectología
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Y PECUARIAS
DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA
• Características de los agentes patógenos

1. Conceptos de infectología – INFECTIVIDAD


– PATOGENICIDAD
2. Atención de denuncias SAG
– VIRULENCIA

Patricio Retamal
MV, PhD
pretamal@uchile.cl

• INFECTIVIDAD o TRANSMISIBILIDAD • PATOGENICIDAD

– Capacidad de generar infección – Capacidad de producir enfermedad


– Medido generalmente por aparición de – Indicador: tasa de morbilidad
anticuerpos, en relación directa
– Indicadores: prevalencia, seroprevalencia, Nº de Enfermos de Q
incidencia, tasa de ataque, R0 (n° reproducción
básico) Población Expuesta a Q

3 4

Ejemplos
• VIRULENCIA • Virus Rabia
– Infectividad baja
– Capacidad para producir enfermedad severa o la – Patogenicidad media
muerte – Virulencia muy alta
– Medida por la tasa de letalidad

• Mycoplasma hyopneumoniae
Nº de Muertos de Q – Infectividad muy alta
Nº de Enfermos de Q – Patogenicidad baja
– Virulencia muy baja
5 6

Universidad de Chile
1
Enfermedades Infecciosas y Parasitarias

Formas de transmisión Vías de transmisión


horizontal • Directa
• Venéreo, oral (contacto), cutáneo

• Indirecta
• Aérea, oral (fomites), conjuntival,
vertical vectores

7 8

Período de Incubación Período de Incubación


• Determinado por
• Tiempo transcurrido entre la infección y la aparición de
síntomas clínicos
– Capacidad de multiplicación del agente
– Cepa
– Dosis infectante
Infección Síntomas – Ruta de entrada del agente
– Estado inmunológico del animal
– Ambiente

9 10

Período de Comunicabilidad Incubación enfermedad

• Período durante el cual el agente es eliminado


y se transmite a los individuos susceptibles. Infección Síntomas Mejoría

• Va desde antes de la aparición de los síntomas,


hasta un tiempo indeterminado y variable para COMUNICABILIDAD
cada enfermedad.
• Comunicabilidad = Diseminación AMBIENTE

SUSCEPTIBLES
11 12

Universidad de Chile
2
Enfermedades Infecciosas y Parasitarias

Individuos portadores Evolución de la enfermedad en la población

• Sintomáticos o asintomáticos Brote Número de casos primarios (I0)


• Diseminadores o no diseminadores
Transmisibilidad del patógeno (R0)
• Inmunocompetentes o inmunotolerantes

Endemia Transmisibilidad del patógeno (R0)

Proporción de susceptibles

13 14

I0

• Número de casos primarios de una infección


introducida en la población desde una fuente
externa, como por ejemplo un reservorio

R0

• número básico de reproducción


– número promedio de infecciones secundarias
producidas por una infección inicial

Universidad de Chile
3
Enfermedades Infecciosas y Parasitarias

Virus Rabia A H1N1

Factores que incrementan el R0


• Transmisión horizontal
Tamaño de un brote

• Vía de transmisión indirecta


• Alta densidad animal (tasa de contactos)
• Ausencia de inmunidad previa
• Condiciones ambientales óptimas para el
agente
0 1 2 3
R0

Adaptado de Woolhouse y Gowtage-Sequeira. Emerg Infect Dis 2005. 11:1842 20

Proporción de susceptibles
caso índice

• Depende del estatus inmunológico de la Población


libre
población de susceptibles (inmunidad de masa)
TA = 23 % susceptible
– Población libre
– Población infectada
– Población vacunada
infectado
Inmunidad
de masa

TA = 9 %
resistente
21 22

2. Atención de denuncias

23 24

Universidad de Chile
4
Enfermedades Infecciosas y Parasitarias

Signos y síntomas de denuncia prioritaria


Denuncias según motivación, SAG 2006
• bovinos y ovinos: síntomas nerviosos y abortos 408
450
• caprinos: abortos
300
• cerdos: hemorragias en la piel
107

150
aves: síntomas respiratorios con alta mortalidad 55
28 11 15 9

• abejas: alta mortalidad de crías 0

so
to

rio
ad

s
ad

a

ro
ci
equinos: tos seca, secreción nasal y fiebre

or

io

to
lid

lid

ot
ab

rv

ra
la
ta

bi

ne

gi

pi
or

or
e

Vi

s
m
M

re
ro

e
nd

ro

m
nd

ro

nd

26

25
20

Nº denuncias
20
Denuncias por tipo de enfermedad, SAG 2006 15 12 11
10 8 7
5 5 4
5
0
300 282 5000 4564
Nº expuestos

4000
3000
2000 1146
612 804 760
1000 456
178 41 73
0
40 37
Nº afectados

Nº 150 30 24
101 19
20
10 12
10 7 5
2
30 0
19 14 9 8 6,8
% morbilidad

0 6 4,9
3,9 4,2
4
al

a
ón

al
sa

o
s

ic
ro

sm

1,6
fin

on

2
ci
io

ól

0,8 0,9 0,9


ot
cc

ca

ci
i ti

ab
o
ic

tri

0
as
fe

xi

et
st

nu
to
In

m

pa

in

lla
ag

fa
di

SAG, 2007
n

27
Si

Universidad de Chile
5

También podría gustarte