Está en la página 1de 5

Unidad educativa municipal

‘‘Julio E. Moreno’’
Estudios Sociales
Nombre: Deysi Bombón
Curso: Noveno ‘‘B’’
Tema N°: 14
El mundo en el siglo XIX
El imperialismo

‘‘Del neocolonialismo al militarismo’’

2019-2020
El imperialismo del siglo XIX.

Objetivos General:

 Revisar el desarrollo del capitalismo en el mundo del siglo XIX, bajo


condiciones de avance del imperialismo.

Desarrollo

 La expansión imperialista hacia fines del siglo XIX


Durante el siglo XIX varios países europeos iniciaron un proceso de
expansión colonial. En este proceso las potencias capitalistas europeas
ocuparon militarmente grandes extensiones de África y Asia y definieron «el
reparto» imperialista del mundo.
El imperialismo surge como consecuencia lógica de la Revolución Industrial
y la nueva economía capitalista. Se necesitaban nuevos territorios de donde
sacar materias primas y nuevos mercados donde vender los productos.
Durante la Revolución Industrial se produce un fuerte aumento de la
población, de tal manera que a finales del siglo XIX la población europea
paso de 300 a 450 millones de habitantes. Por otro lado, la revolución se
caracterizó también por los avances tecnológicos, hasta tal punto que el
hombre blanco sintió una sensación de poder y de superioridad que le hizo
anhelar la conquista de nuevos territorios donde “mejorar” la vida de
personas “inferiores”.
 Del neocolonialismo al militarismo

 El neocolonialismo es algo que se encarga de utilizar el mercantilismo,


la globalización empresarial y el imperialismo cultural para influir en un país
en el que grupos de pocas personas que hablan el mismo idioma y tienen la
misma ciudadanía que los neo-colonizados, establezcan una élite para
dirigir las poblaciones, apropiarse de las tierras.
 Qué es Neocolonialismo:
Como neocolonialismo se denomina a una forma moderna de
colonialismo, según la cual las antiguas potencias coloniales del
mundo, o las nuevas naciones hegemónicas, ejercen una influencia
determinante en materia económica, política y cultural sobre otras
naciones independientes o descolonizadas. La palabra, como tal, es
un neologismo compuesto por el prefijo “neo-”, del griego νέος
(néos), que significa ‘nuevo’, y “colonialismo”, que se refiere al
régimen de dominación de un territorio por parte de un país invasor.
 El Militarismo es la ideología según la cual la fuerza militar es la fuente de
toda la seguridad. En su forma más leve se postula a menudo con
argumentos muy variados, para justificar la preparación militar de una
sociedad, todos los cuales tienden a asumir que la paz a través de la fuerza
es la mejor o única forma de conseguir la paz. Su política se resume en
el aforismo latino «Si vis pacem, para bellum» («Si quieres la paz, prepárate
para la guerra»).
 Qué es Militarismo:
Como militarismo se designa la preponderancia de los militares y de
la doctrina militar en la vida de una nación, así como su influencia en
la política del Estado.
El militarismo se instaura cuando las fuerzas armadas, como
institución que posee las armas, ejerce influencia, bien mediante sus
miembros, bien como institución, en la conducción política de un
país.
Las corporaciones dejaron claro a sus gobiernos que si tenía que haber
comercio e inversión fuera de Europa, entonces también era necesario que
hubiera un sistema político y legal para protegerlo. Lo mismo sucedió con
EE. UU. y más tarde con Japón. Ya vimos que en África y partes de Asia,
en el siglo XIX, se impuso el control colonial directo. Como no podía ser de
otra manera, esta agresiva política, llamada neocolonialismo, fue una
constante fuente de conflictos, innumerables choques y guerras, de mayor
o menor monta, que mantuvieron ocupados a los contendientes, en un
frenesí por más tierras y más súbditos. La consecuencia fue el crecimiento
del armamentismo, cuya fabricación alimentó la expansión industrial,
situación que dio lugar a un círculo vicioso: guerra-producción industrial-
crisis-guerra. Este proceso adquirió trágica nitidez en el siglo XX, con las
dos guerras mundiales.

Bibliografías:

 https://www.significados.com/neocolonialismo/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Neocolonialismo
 https://es.wikipedia.org/wiki/Militarismo/
 https://www.significados.com/militarismo/

También podría gustarte