Está en la página 1de 2

PROCESO DE ELABORACIÓN DE UNA ESTATUA CON LA TÉCNICA DE CERA

PÉRDIDA
Desde el periodo geométrico Grecia utiliza la técnica de cera perdida para producir
figurillas solidas de bronce al igual que se hacía tiempo atrás con las figuras de terracota.
En el siglo VI, se refina la técnica produciéndose grandes estatuas con interior
completamente hueco.
Este método se denomina fundición indirecta de cera perdida, Todo el proceso
comienza con un molde de arcilla detallado, este se toma en secciones, e vertía en su
interior cera fundida seguidas de capas gruesas de arcilla
Más tarde el molde maestro se retiraba quedando a la visa una versión de cera del
modelo elegido sobre un núcleo de arcilla. A continuación se colocaban pequeñas varas
de cera delgadas que tenían como función servir de respiraderos, todo el conjunto es
revestido por arcilla.
Seguidamente la cera seria quemada quedando un espacio vacío entre el núcleo de
arcilla y el molde de la inversión, en este espacio es donde se vertería el bronce de
aluminio caliente y por lo tanto fundido, las pequeñas aberturas anteriormente citadas
evitaría que el calor rompa el molde.
Después de la fundición las piezas ya de bronce se soldarían unas con otras para
producir la estatua final.
El núcleo de arcilla del interior de estas estatuas normalmente se eliminaba, en algunas
estatuas donde es posible encontrar restos de estas gracias a análisis se puede saber
el lugar de procedencia de la estatua.
Todo el proceso de creación remataba en frio incluyendo pulimentar suavizar y
ornamentar la figura con detalles mediante incisión.
Como conclusión podemos decir que a medida del tiempo el trabajo griego se suaviza y
se vuelvo mucho más preciso y elegante, gracias al empleo de nuevas técnicas
obteniendo por tanto innovaciones en el arte pudiendo crear obras mucho más
complejas y de mayores dimensiones.

DANTE RODRÍGUEZ-NAVAS ALONSO


GRUPO:120 ARTE DE GRECIA
GRADO EN HISTORIA DEL ARTE
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

También podría gustarte