Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ACADEMIA DE BIOQUÍMICA
Vo.Bo.:
Autorizado por:
MATRICULA ____________________
HORARIO DE LABORATORIO_______________
P R E S E N T A C I Ó N............................................................................................................. II
BIOSEGURIDAD........................................................................................................................ 1
DIGESTION DE CARBOHIDRATOS....................................................................................... 8
PERFIL LIPIDICO................................................................................................................... 11
PRACTICA NO.6...................................................................................................................... 19
El siguiente manual ha sido modificado de acuerdo a las necesidades de la nueva Curricula 2014
de la carrera de Medicina, por lo que se espera que el alumno aproveche en su totalidad la
información aquí presentada.
El curso de Bioquímica Médica se imparte en el Instituto de Ciencias Biomédicas como parte del
programa integral del Departamento de Ciencias Químico Biológicas y se requiere del curso de
Bióquímica General como materia antecedente.
En este curso se presenta una completa orientación hacia el área Médica en donde se
correlacionan aspectos del metabolismo integral con las funciones específicas de los órganos y
sistemas con un carácter muy fundamental teniendo en cuenta que dichas funciones se tratarán
con mayor detalle en las nosologías y las clínicas respectivas.
2014
1997
Con la idea de que el alumno pueda manejar de manera más eficiente este Manual se
hacen las siguientes recomendaciones:
1.- Al principio del Manual se incluye un índice de las prácticas a realizar, que permite su rápida
localización.
2.- La secuencia de prácticas, está en función de los programas de teoría y cabe aclarar que en
la primera sesión se les indicará cuales prácticas se van a realizar durante el semestre.
3.- Todas las prácticas están subdivididas en dos partes:
a) Incluye la descripción metodológica de la práctica, que a su vez se subdivide
en:
- Título de la práctica
- Objetivo de la práctica
- Prerrequisitos
- Introducción
- Material y Métodos
b) Contiene los elementos correspondientes al reporte de la práctica y se
subdivide en:
- Resultados
- Discusión
- Conclusiones
- Cuestionario
- Bibliografía consultada
4.- A continuación se mencionan algunos aspectos significativos de cada uno de estos
elementos:
a) Título de la práctica.- Indica el nombre de la práctica y la de manera
específica de lo que se va a realizar durante la sesión.
b) Objetivo de la práctica.- Señala lo que se espera que el alumno logre al
término de esta.
c) Prerrequisitos.- Comprende una serie de puntos, que el alumno debe de
conocer su significado con anterioridad a la explicación de la práctica, para lo
cual se recomienda consultar la bibliografía recomendada al final de este
Manual.
d) Introducción.- Información básica y muy breve, referente a la práctica a
realizar.
e) Métodos y Materiales.- Es la descripción del desarrollo de la práctica,
señalando el equipo, cristalería y soluciones a utilizar en la práctica.
En el caso de revistas:
Nombre(s) del autor(es), (año), Título del artículo Nombre de la
Revista, Volumen, Páginas consultadas
En el caso de libros:
Nombre(s) del autores), (año), Nombre del capítulo. Nombre del
libro. Editorial. Edición. País. Páginas consultadas.
BIOSEGURIDAD
OBJETIVO:
El alumno determinará la importancia de la aplicación de la normatividad sobre la
seguridad, en niveles de riesgo en cualquier laboratorio para evitar accidentes.
PRERREQUISITOS:
1. Diferencias entre regla, reglamento, norma y ley.
2. Diferencia entre ley y costumbre.
3. Organismos que rigen las normatividades.
4. Normas involucradas en la seguridad en los laboratorios.
INTRODUCCIÓN:
Bioseguridad es una palabra compuesta por bio (del latín que significa vida) y seguridad
(del latín securitas que significa ausencia de riesgo).
El riesgo es la vulnerabilidad ante un daño para personas, cosas y/o el medio ambiente. Existe
una variedad de riesgos en los que se encuentran los riesgos físicos, químicos, biológicos,
ambientales, laborales, financieros, políticos, etc.
Sin embargo en el laboratorio el nivel de bioseguridad depende del grupo de riesgo:
En los laboratorios aparte del equipo, existen soluciones reactivas las cuales también se
manejan y deben llevar un requerimiento para su uso. Cada sustancia que se maneje en los
laboratorios debe estar etiquetada y siempre deberá haber a la mano la Hoja de Datos de Uso
Seguro (MSDS por sus siglas en ingles), misma que refiere los cuidados que se debe tener para
el manejo de las sustancias.
El Sistema de Comunicación de Riesgos (Right To Know) muy utilizado en los E.U.A. nos refiere
de manera explícita de los riesgos y daños a los cuales estamos expuestos por el manejo de una
sustancia y que equipo de protección personal se debe de utilizar. Aquí en México la Secretaria
METODO:
Investigación del marco teórico, en las diferentes referencias impresas o computarizadas
sobre el cual se sustenta la minimización de los riesgos para la realización del trabajo seguro
en cualquier laboratorio.
RESULTADOS:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
DISCUSION:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
CONCLUSION:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
CUESTIONARIO:
OBJETIVO:
Conocer y practicar dos técnicas de cuantificación de proteínas del suero y analizar los
resultados en relación a posibles anormalidades desde un punto de vista metabólico
PRERREQUISITOS:
1. Analizar el fundamento químico de la reacción de Biuret
2. Conocer el perfil proteínico del suero
3. Analizar clínicamente el termino Proteínas Totales y albumina sérica
INTRODUCION:
Una de las fracciones orgánicas más importantes de la sangre es la de las proteínas,
tanto por su contenido total de proteínas del plasma es normalmente del orden de 5.7 a 8.0 g/dl.
Las proteínas séricas constituyen la mayor parte de los sólidos del plasma y son una mezcla
compleja de proteínas simples y conjugadas como glucoproteínas y lipoproteínas.
Las proteínas del plasma están constituidas en tres principales: Albumina, Globulinas y
Fibrinógeno. El Fibrinógeno normalmente constituye del 4 al 6% de las proteínas plasmáticas, es
producido por el hígado y tiene importancia fundamental para la coagulación de la sangre.
La albumina es la principal proteína del suero; se halla también en los espacios extravasculares,
linfa y otros líquidos biológicos como el amniótico, bilis, jugo gástrico, etc. Se encuentra en la
orina de pacientes con enfermedades renales y es uno de los componentes principales del
líquido del edema. Las dos funciones principales de la albumina plasmática son: El
mantenimiento de la presión coloidosmótica y el transporte de algunos metabolitos tales como
bilirrubinas, aminoácidos, ácidos grasos, enzimas, medicamentos, etc. La albumina es
sintetizada por las células hepáticas en una cantidad de 12 a 14 g/día.
Las globulinas se dividen en tres grupos principales: globulinas alfa, beta y gamma. Las
globulinas alfa y beta ejercen diversas funciones principales en la circulación tales como el
transporte de metabolitos y de iones metálicos. Las globulinas gamma actúan en la actividad
inmunológica y que constituyen las inmunoglobulinas que resisten a la infección. La mayor parte
de las globulinas alfa y beta son de origen hepático pero las gamma se pueden sintetizar en
tejidos hepático y linfático.
Existe una gran cantidad de compuestos químicos entre los cuales se incluyen a las drogas y los
fármacos que afectan la integridad metabólica de los hepatocitos. Algunos de ellos afectan la
capacidad de síntesis de metabolitos como la albumina y en la mayoría de los casos el efecto es
tan drástico que puede llegar a ser letal. Dentro de los compuestos que han sido catalogados
como hepato-tóxicos están el cloroformo, el dinitrofenol, la clorpromazida, el fluoruracilo y la
tetraciclina.
EQUIPO:
Centrífuga clínica
Espectrofotómetro
SUSTANCIAS REACTIVAS:
Solución preparada de reactivo de Biuret
Solución patrón de proteínas totales y albumina
Solución de trabajo de reactivo de Albumina o Verde de Bromocresol
Solución salina
Suero no hemolizado
MÉTODO:
Espectrofotocolorimétrico
PROCEDIMIENTO:
Tabla II. Distribución de los reactivos para la cuantificación de Proteínas por medio del reactivo de Biuret
Tabla III. Distribución de los reactivos para la cuantificación de la Albumina Sérica por medio del reactivo de Albumina o
Verde de Bromocresol
Reactivo de Albumina
o Verde de 3.0 ml 3.0 ml 3.0 ml
Bromocresol
Solución estándar o
------------------------- 0.05 ml ------------------------
control
RESULTADOS:
Para calcular las concentraciones aplique la siguiente fórmula para cada uno de los
analitos trabajados:
=[ ] g/dl
Valores de referencia:
Proteínas Totales 6.6 a 8.7 g/dl
Albumina Sérica 3.20 – 5.00 g/dl
DISCUSION:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:
John M. Clack, Jr., Experimental Biochemistry, USA. W.H. Freeman and Company 1964
Doumas BT, Watson WA and Biggs HG. Albumin standards and the measurement of serum
albumin with bromocresol green. Clin Chim Acta 1971: 31: 87-96.
CUESTIONARIO:
DIGESTION DE CARBOHIDRATOS
OBJETIVO:
Determinar el proceso de digestión de los carbohidratos mediante la absorción de los
mismos con el Test de O´Sullivan (determinación de Diabetes Gestacional) y la prueba
Postprandrial (determinación de Diabetes por alimentación), por el método enzimático
espectrofotocolorimétrico para determinar el buen funcionamiento de los Islotes de Langerhans
en el Páncreas, descartando la patología de la Diabetes Mellitus
PRERREQUISITOS:
1._ Clasificación o tipos de Diabetes
2._ Que es el ayuno y cómo influye en el metabolismo
3._ Clasificación de ayuno
4._ Importancia médica de la prueba postprandrial
5._ Importancia médica del Test de O¨Sullivan
6._ Que es la curva de tolerancia a la glucosa
7._ Que es la hemoglobina glucosilada
8._ Normativa relacionada con paciente diabético
9._ Normativa relacionada con diabetes gestacional
INTRODUCCIÓN:
La Diabetes Mellitus es un conjunto de trastornos metabólicos que se caracteriza por un
aumento de niveles de glucosa en sangre: hiperglucemia. La diabetes es causada por varios
transtornos, siendo la más relevante la baja producción de la hormona insulina, la cual es
secretada por las células β de los islotes de Langerhan en el páncreas, y que regula la entrada
de glucosa a las células. Otra es el inadecuado uso de esta hormona debido al exceso y/o
deficiencia de ingesta alimentaria; y la resistencia a la insulina, que en realidad es la
problemática que hay de la cantidad insuficiente o daño de los receptores que se encargan de
dar entrada a la glucosa a las células y que sucede comúnmente en las personas obesas. Sin
embargo se habla de factores genéticos como otro punto importante en el desarrollo de la
patología Diabetes
La diabetes se puede clasificar en diabetes tipo I o insulino dependiente, diabetes tipo II o
resistente a la insulina y diabetes gestacional, que se desarrolla solo mientras existe embarazo
afectando así al metabolismo de la madre
Esta patología puede determinarse por la cuantificación de glucosa sérica mediante análisis
diferentes dependiendo del paciente: Test de O´Sullivan, prueba posprandrial o curva de
tolerancia a la glucosa.
MATERIAL:
Tubos de ensaye de 10 x 100 mm
Gradilla
Pipetas de 5 ml
Propipetas
Micropipetas de 25 microlitros
Celdas para espectrofotómetro
EQUIPO:
Espectrofotómetro de luz visible
METODO:
Enzimático espectrotofocolorimétrico
PROCEDIMIENTO:
Fundamento: La enzima glucosa oxidasa cataliza la oxidación de la glucosa sérica, formando
ácido glucónico y peróxido de hidrogeno, el reactivo enzimático de glucosa contiene también la
enzima peroxidasa oxidasa transfiriendo el oxígeno del peróxido de hidrogeno a un aceptor
(Lynch, 1977) cromogénico de oxígeno, el cual puede ser cuantificable
espectrofotométricamente.
Tabla IV. Distribución de los reactivos para la cuantificación de Glucosa Sérica por medio enzimático
Se homogenizan todos los tubos y se dejan reposar por 10 minutos mínimo a temperatura
ambiente. Se pueden colocar en incubadora a 37 grados centígrados.
Nota: Si el alumno analiza Glucosa Basal y Prueba Postprandrial, Glucosa basal y Test de
O’Sullivan, en realidad serán 4 problemas y si llega a realizar una curva de tolerancia se deberán
incluir la glucosa basal y la cantidad de muestras después de la carga de glucosa.
RESULTADOS:
Para calcular las concentraciones aplique la siguiente fórmula para cada uno de los
analitos trabajados:
=[ ] mg/dl
Valores de referencia:
60-100 mg/dl o 70-110 mg/dl de glucosa
CONCLUSION:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:
M.J.Lynch et. al., Métodos de Laboratorio. México. Nueva Editorial Interamericana, 1977
CUESTIONARIO:
PERFIL LIPIDICO
OBJETIVO:
Determinar el nivel de riesgo coronario y aterogénesis mediante la evaluación clínica de
los metabolismos de los lípidos a partir de reacciones séricos enzimáticos de un paciente.
PRERREQUISITOS:
1._ Estructura y función de los triacilglicéridos
2._ Relación metabólica entre el colesterol y las lipoproteínas
3._ Importancia de las fracciones del colesterol en los riesgos coronarios y circulatorios
4._ Análisis de los efectos de las diferentes dislipidemias
5._ Importancia de la relación triacilglicéridos - VLDL
INTRODUCCIÓN:
El perfil lipídico lo constituye una serie de análisis en las cuantificaciones séricas de
diferentes lípidos como lo son las lipoproteínas localizadas en la sangre, tales como el colesterol
total, el HDL colesterol, los triacilglicéridos, las LDL, y las VLDL, mismas que sirven para el
diagnóstico y seguimiento en las enfermedades metabólicas. El colesterol es el lípido más
asociado a enfermedades cardiovasculares y factor de riesgo coronario, sobre todo el unido a las
LDL. (Túnez & Galván, 2006)
Sin embargo existe una relación entre la elevada concentración de los triacilglicéridos asociada a
la acumulación de LDL y una menor cantidad de HDL colesterol situación que evidentemente
predispone a un individuo a presentar las enfermedades cardiovasculares. (Pinto, 2008)
MATERIAL:
Tubos de ensaye
Gradilla
Pipetas de 5 ml
Micropipetas de 25 microlitros
Celdas para espectrofotómetro
EQUIPO:
Espectrofotómetro
SUSTANCIAS REACTIVAS:
Solución reactiva de colesterol (enzimático)
Estándar de colesterol
Solución reactiva de triacilglicéridos (enzimático)
Estándar de triacilglicéridos
Reactivo precipitante para HDL
Suero no hemolizado
Agua destilada
METODO:
Enzimático espectrotofocolorimétrico
Se coloca 0.5 ml de suero problema no hemolizado en un tubo Eppendorff que contenga 1ml de
reactivo precipitante.
Se homogeniza en un vortex por 2 minutos.
Se centrifuga en una microcentrífuga a 10000 rpm
Se trabaja con el sobrenadante etiquetándolo como HDL colesterol
Tabla V. Distribución de los reactivos para la cuantificación de Colesterol Total y HDL Colesterol
Problema Problema
Tubo Blanco Estándar o control
Colesterol HDL Colesterol
Reactivo
Enzimático de
2.5 ml 2.5 ml 2.5 ml 2.5 ml
Colesterol
Patrón o control
de Colesterol ------------- 0.025 ml --------------------- ----------------------
Suero Problema
no hemolizado ------------- ---------------------- 0.025 ml ----------------------
Problema HDL
---------------------
Colesterol -------------- ---------------------- 0.025 ml
Se homogenizan todos los tubos y se dejan reposar por 10 minutos mínimo a temperatura
ambiente. Se pueden colocar en incubadora a 37 grados centígrados.
c) Cuantificación de Triacilglicéridos
Fundamento: Al hidrolizar los triglicéridos por medio de enzimas como lipoproteinlipasa,
glicerol quinasa y peroxidasa oxidasa el cual transfiere oxígeno del peróxido de
hidrogeno a un aceptor cromogénico de oxígeno, dando una coloración roja que puede
ser cuantificable espectrofotométricamente. (Bucolo and David, 1973)
Reactivo enzimático de
2.5 ml 2.5 ml 2.5 ml
Triacilglicéridos
Se homogenizan todos los tubos y se dejan reposar por 10 minutos mínimo a temperatura
ambiente. Se pueden colocar en incubadora a 37 grados centígrados.
RESULTADOS:
Para calcular las concentraciones aplique la siguiente fórmula para cada uno de los
analitos trabajados:
=[ ] mg/dl
Valores de referencia:
Colesterol total
Hasta 30 años: 120-215 mg/dl
30- 39 años: 135-240 mg/dl
40-49 años: 140-280 mg/dl
50- 59 años: 145-295 mg/dl
Colesterol-HDL
Hombre > 55 mg/dl
Mujer > 65 mg/dl
Triglicéridos
36-165 mg/d
DISCUSION:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
CONCLUSION:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:
I. Túnez Fiñana & A. Galván Cejudo. Practicas Generales de Bioquímica y Biología Molecular.
2006. www..uco.es. Córdoba, España
Xavier Pinto Sala. Protocolos Hipertrigliceridemias. 2008 Sociedad Española de Medicina Interna
y Elsevier España, S.L.
CUESTIONARIO:
OBJETIVO GENERAL:
Determinar la concentración de ácido úrico sérico por medio de la reacción del ácido
fosfotúngstico.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Comparar los resultados para descartar hiperuricemia y gota.
PRERREQUISITOS:
1. Describir el metabolismo de los nucleótidos purícos
2. Describir el catabolismo de las bases purínicas
3. Enumerar las características metabólicas de la Gota.
4. Qué es el monourato de sodio y como se forma
INTRODUCCIÓN:
La síntesis de nucleótidos es un proceso celular dinámico y continuo. Se requiere de
estos para llevar a cabo diversas actividades metabólicas en el organismo, esto último sin tomar
en cuenta su función primaria que es la de ser monómeros estructurales de los ácidos nucleicos.
Para determinar la concentración de ácido úrico en sangre se utiliza el método del ácido
fosfotúngstico (constituido por ácido fosfórico y tungstato de sodio “que es el que precipita las
proteínas” con un conservador de sulfato de litio), que hace reaccionar al ácido úrico con el ácido
fosfotúngstico en un medio alcalino para formar alantoína y azul de tungsteno, éste último genera
un color muy estable que se mide en espectrofotómetro a una longitud de onda de 640 nm.
MATERIAL:
Gradilla
Tubos de ensaye de 10 x 100 mm
Pipetas serológicas de 1 y 5 ml
Propipetas
Celdas para espectrofotómetro
Micropipetas de 300 y 500 microlitros
SUSTANCIAS REACTIVAS:
Solución preparada de ácido fosfotúngstico
Solución patrón de ácido úrico
Agua destilada
Solución de carbonato de sodio al 3.5%
MÉTODO:
Espectrofotocolorimétrico
PROCEDIMIENTO:
Preparar una serie de tubos de acuerdo a la siguiente tabla:
Tabla VII. Primera serie de tubos para la Cuantificación de Ácido Úrico Sérico
Tubo estándar o
Reactivo Tubo blanco Tubo problema
control
Mezclar bien cada tubo y centrifugar el tubo problema a 2,500 rpm durante 10 min. y recuperar el
sobrenadante. El tubo blanco no es necesario que se centrifugue, atendiendo a las propiedades
específicas de la reacción.
Prepare otra serie de tubos de acuerdo a la siguiente tabla.
Tabla VIII. Segunda serie de tubos para la Cuantificación de Ácido Úrico Sérico
Tubo estándar o
Reactivo Tubo blanco Tubo problema
control
Sobrenadante del
--- --- 0.5 ml
tubo problema
Sol. preparada del
--- 0.5 ml ---
tubo patrón
Sol. preparada del
0.5 ml --- ---
tubo blanco
Carbonato de sodio al
2.5 ml 2.5 ml 2.5 ml
3.5%
=[ ] mg/dl
Valores normales:
Hombres: 3.5 – 7.5 mg/dl
Mujeres: 2.5 – 6.5 mg/dl
DISCUSIÓN:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
CONCLUSIÓN:
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
CUESTIONARIO:
OBJETIVO:
Determinar la concentración de bilirrubina total y directa por la técnica de Van der Berg y
las analizar como una prueba de función hepática.
PREREQUISITOS:
INTRODUCCION:
MATERIAL:
Tubos de ensaye de 10 x 100 mm
Gradilla
Pipetas serológicas de 1 y 2 ml
Propipetas
Celdillas para espectrofotómetro
EQUIPO:
Espectrofotómetro de luz visible
SUSTANCIAS REACTIVAS:
Ácido sulfanílico 29 mM.
Acelerador. (cafeína + Benzoato de sodio + Acetato de sodio)
Fehling II (Tartrato de sodio y potasio con Hidróxido de sodio)
Solución Salina 0.89%
Suero no hemolizado.
FUNDAMENTO:
Utilizando la técnica de Van der Berg basado en las siguientes reacciones: El ácido
sulfanílico diazoico en un medio alcalino reacciona con la bilirrubina formando un complejo
azobilirrubina el cual tiene una coloración café parda, la sensibilidad es mayor para la bilirrubina
conjugada que la libre. Si se detecta ésta última se aplica un acelerador del color (cafeína,
benzoato de sodio y acetato de sodio).
PROCEDIMIENTO:
Mezclar y leer la absorbancia del problema a 580 nm, ajustando el espectrofotómetro a cero con
el blanco.
Mezclar y reposar 5 min. y leer a 510 nm ajustando el espectrofotómetro a cero con el blanco.
Valores de referencias:
DISCUSION:
CONCLUSION:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
1.- Describa como se degrada la porción porfirínica libre de hierro del grupo Hem
2.- Que cantidad de Bilirrubina se forma en un adulto diariamente
3.- ¿Cuál es la función del Hígado en la formación de la Bilirrubina?
4.- Que rasgos clínicos presenta la Ictericia obstructiva y como se encuentran los valores de
Bilirrubina?
5.- ¿Porque en la Ictericia neonatal no especificada, está indicada la fototerapia?
OBJETIVO:
El alumno determinará la transaminasa glutámico pirúvica (STGP) y la transaminasa
glutámico oxaloacetica (STGO) en el suero para interpretar fenómenos fisiológicos, metabólicos y
patológicos relacionados con estas enzimas.
PRERREQUISITOS:
a) Función de las transferasas.
b) fundamentos metabólicos de las transaminaciones.
c) Importancia Clínica de STGO y STGP.
INTRODUCCION:
Las transaminasas son enzimas que realizan la interconversión de aminoácidos alfa-
cetoácidos por transferencia de grupos amino. Existe una gran variedad de transaminasas con
diferente significado fisiológico, de ellas la STGO y la STGP son las más importantes desde un
punto de vista clínico.
Estas reacciones son reversibles y utilizan la fosfato de piridoxal como coenzima. Estas
transaminasas están distribuidas ampliamente en tejidos animales en forma principal de tejido
hepático y tejido cardíaco y en forma secundaria en plasma, bilis y fluido cerebroespinal sus niveles
extracelulares deben ser bajos en condiciones normales y solo cuando hay lesión celular se podrán
encontrar altos títulos de estas enzimas.
En pacientes con infarto al miocardio o con lesión hepática aguda se encontrarán altos títulos de
dichas transaminasas los cuales se mantendrán elevados por un periodo de 24 a 36 hrs. en caso
de infarto y por mucho más tiempo en caso de lesión hepática.
MATERIALES:
Tubos de ensaye de 10 x 150 mm
Gradilla
Pipetas serológicas de 5 y 10 ml
Propipetas
Celdillas para espectrofotómetro
EQUIPO:
Espectrofotómetro de luz visible
Incubadora a 37 grados centígrados
SUSTANCIAS REACTIVAS:
Solución sustrato de TGO
FUNDAMENTO:
Se utilizará la reacción de dinitrofenilhidracina para cuantificar a ambas transaminasas.
Esta reacción tiene el siguiente fundamento químico:
El substrato de alanina en solución amortiguadora de pH 7.4 reacciona con la TGP produciendo
piruvato el cual en un medio alcalino reacciona con la 2,4-dinitrofenilhidracina formando una
fenilcarbazona (dinitrofenilhidrazona) que se puede cuantificar fotometricamente a 505 nm.
El substrato de aspartato en solución amortiguadora de pH 7.4 reacciona con la TGO produciendo
oxaloacetato que reacciona con la dinitrofenilhidracina a Ph alcalino dando también una
fenilcarbazona que se puede medir fotometricamente a 490 nm.
PROCEDIMIENTO:
Primero se deberá elaborar una curva de calibración como se muestra en el siguiente cuadro:
a) Curva de calibración
1 0 1.0 0.2
Posteriormente se le van a adicionar los siguientes reactivos, dando tiempos de reposo para que
reaccione el contenido.
Leer en el espectrofotómetro a 505 nm ajustando el equipo con un blanco con agua destilada
Una vez obtenidas todas las absorbancias, genere una gráfica donde el eje de las X serán las
Unidades Internacionales (UI) y el eje de las y las absorbancias. Recuerde que la gráfica deberá
tener escala para poder interpretar los resultados obtenidos mediante una interpolación.
0 0
24 28
61 57
114 97
190 150
Eje y
Ab
1.0
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2 Eje x
0.1 U.I.
1234567891 1 1 1 1 1 1 1 1 1
0000000000 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Figura 1. Representación grafica de las absorbancias
obtenidas por el alumno
Para la cuantificación de las transaminasas, solo se prepara un tubo problema por cada
determinación y se utiliza un blanco de agua destilada para ajustar el fotocolorímetro.
Tabla XIII. Distribución de los reactivos para la Cuantificación de las transaminasas TGO Y TGP Séricas
Tubo problema Tubo problema
Reactivos y tiempos de incubación
de TGO de TGP
RESULTADOS:
En base a la gráfica Interpolar los valores de absorbancia obtenidos en la curva de calibración para
determinar las concentraciones de cada transaminasa (TGO y TGP).
Valores obtenidos:
TGO UI/ml
TGP UI/ml
VALORES DE REFERENCIA:
DISCUSION:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
CUESTIONARIO:
1._ Mencione cinco enfermedades en donde estén altos los títulos de STGO y de STGP.
2._ ¿Cuáles serán las pruebas específicas primarias para la elaboración de un perfil hepático?
3._ ¿Que es el coeficiente de Rittis? y que datos clínicos nos refiere.
4._ En que otro tipo de tejidos además del hepático y cardíaco es posible encontrar este tipo de
transaminasas.