Está en la página 1de 4
Toco ¥ ascesactén EN EpucActént Similitudes y diferencias entre Juego y Actividades Lidicas JUEGO ACTIVIDADES LUDICAS | - PLACER - PLACER > UBRE - CONSTRUCCION SOCIAL > AUTOTELICO - OBJETIVO - MEMORABLE - MEMORABLE > -VOLUNTARIO ~ _REGLA INTERNA 0 - FcTIcIo EXTERNA - PAUTADO ~ COORDINADOR - TIEMPO Y ESPACIO TMPLICITO 0 EXPLICITO INDEFINIDO ~ ESPACIO ESPECIFICO ~ TIEMPO DETERMINADO |, Pe eee eee eee ae ee Es primordial tener en cuenta que el nifio ensaya, en los escenarios hidicos, comportamientos y situaciones para los que no esta preparado en la vida real, pero que poseen cierto caracter anticipativo o preparatorio, es decir “..La actividad hidica admite crear, construir, motivar, dentro de pardmetros, Planificados y con un proyecto profesional y de calidad, no solo permite la maduracién del nifio, inclusién social y su desarrollo personal (...)”5. Dice Bonetti (1994) que *..Ja pérdida de la dimensién liddica es de alguna forma a cultura antilidica que se evi- dencia, en la carencia de espacios libres, en la ausencia de po- Iiticas pensando espacios de juego, en la falta de capacitacién de profesionales, en el trabajo improvisado, en las actividades que se uniforman...”*. * Mercado, L. Citedra de Recreacién I Prof. de EF. Téenico Nacional de Recrea- clén. LS.AD. 2003, “Bonetti, Juan Pablo. Juego, cultura y.. Montevideo. Uruguay. 1994, el divertimento, la 8 z Jioeoo ¥ necesacsisy Bx EDCCACION Caracteristicas fundamentales del Juego * El placer: puede ser definido como una sensacién 0 sentimiento agradable 0 euférico, que en su forma natural se manifiesta cuando se satisface plenamen- te alguna necesidad del organismo humano. Libertad: facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por Jo que es responsable de sus actos. Caracteristicas basadas en el conocimiento, la decision y la res- lad. La ética filos6fica sefiala que la liber- tad es inherente al hombre, es un dato fundamental originario de 1a existencia humana que no puede Temitirse a ningiin otro y que, por eso mismo, no és posible eliminar ni contradecir. Todos los actos humanos presuponen a fa libertad para poder ser moralmente formados, constituidos. Autotélico: significa fin en sf mismo. Memorable: digno de memoria. Evoca recuerdos. Forja nuevas asociaciones de la memoria compren- siva. * Voluntario: que se hace por esponténea voluntad Y no por obligacién o deber. Voluntad es la capaci- dad para llevar a cabo acciones contrarias a nues- tas tendencias inmediatas en un momento dado. Es fundamental para el ser humano. Sin ella, no so- | mos capaces de hacer lo que realmente deseamos, tampoco podemos conseguir los objetivos que nos Proponemos. Es uno de los conceptos mas dificiles y Aebatidos de la filosofia, especialmente cuando los filésofos investigan cuestiones sobre el libre albe- arfo. Arthur Schopenhauer, en su obra més impor- tante, El mundo como voluntad y representacion, entiende que la voluntad es la realidad subyacente a todas las percepciones. Caracteristicas partic [Luciano Macao © Ficticio: se encuentra en un espacio de permisos y prohibiciones, entre la realidad y la fantasia, © Pautado: esta constituido por un acuerdo entre los ju- gadores (participantes/protagonistas), por cual tendrd Ta duraci6n, la sancién, el Himite puesto y cambiado por los mismos protagonistas. Carece de éxplicits. «Tiempo y espacio indefinido: presupone una deter- minacién del o de los propios jugadores, que deter- minardn mediante el juego o previo al mismo sus lugares y sus tiempos. res de la Actividad Lidica * Construccién Social: el juego pierde su cardcter na- tural y esponténeo, hay una disposicién de un se- gundo que planifica, diagrama, disefia, construye en definitiva un acceso a la accién Iidica. ae * Objetivor'en esta instancia, 1a impronta del facili- tador, coordinador, cumple un rol determinado. In- simia, propone una accién fidica apuntando a una ‘meta, un fin determinado en parté por su entorno (ej: objetivo educativo en la escuela, objetivo recreativo en un club de tiempo libre o colonia de vacaciones) y en parte la historia particular, la personalidad del coordinador, facilitador. : Regla interna o externa (posibilidades de movili- dad): determinar una regla deviene a priori de un reglamento que conlleva la forma de actuar de un jugador y las posibilidades de sanciones a faltas 0 desvios en esas conductas en la accion de juego. La regia puede ponerse desde adentro, donde el facili- tador juega y se van determinando las reglas entre ambos (jugadores-facilitador), o bien la regla exter- na determinada unilateralmente por el facilitador. -eoet eameiiuy same YET JO 20D BUTS ‘PHOEET w ‘oss 12 woo apinmauod of wo oBonf 17. BOR R314 TAM BUIBRA ‘A TPCUOC.O “Best MOPONpeEL HH 3p mon wo ming 2p doud uppovadiony “pasion “uopRT owoH “f PBCEZIOH 1002 eaopIPD SOTH4e ORE SompSN]-Oamsoy SAIOPENTY OFM) “T OIIBIED ¢ obant jap v16a4 vj sod vzpjduass ofan anb jo € pupasuos 0 oaju osu [2 anb qo ‘oynpy jo s0jns1s0d ua € 0410 19 oppwoy jap ugisadxa oun so ofomp 13, “qu0t}}249 0] ap o}tasas [9 ouvUsGous | unpjo.eDsep anb sofonf soyjanbo upsse x -odns6 jap ‘odway jap “opedse jap ‘sos -afgo so} ap ‘odian2 osdoad Jap oyai9U09 0] 4a20u09 uvsyiaisod anb soBanf soyjanbo varsiuyfop wz o7o03 12 u2 ‘oruayuozn/dsap [2 tua ‘odsand J9 wa ‘0s249U09 0] ud 41999 52 “12904 89 406Np, “q4[024 Dpla D] ua anb opous 0410 ap 498 ap vIIUIIIU0I vj ap € vbayn € upisuay ap oruarunsuas un ap oppynduoo” Da rusqu js ua wif ns auays anb ug}00 ‘sopmydao0 azusuazgy anbunp souojoby]qo ajuounjnjosqn SOMABE unbas ‘sopouruias -ap sajoondsa saqouodwuas sayy] soun ap ousuap vjpo..os -ap as anb aiqy uo}svdn20 n ugisov vun sa obant iz, saeSnf asreunque ap peprewopuarut ey upiqure oms opedsa [p Jap ojos ou wed sapepmmqisod sey opumdepe £ opuersidorg ‘oBanf ye z0Ajoa ap esojadmy pepisavou e] osa tod sq "ejsemey A WOO WoD Sepequaumpuos epia ap sauopiod seganbad sponpordar ered ‘osresqunmmod exed ‘asiouajanua ezed eBanf arquioy 1g “ee SUOLDUTULLDSIP 0 SaHoIseUbD 2p 21 yopuuiofsout 0 popinupuoo ns 1.6019 ap poriogs v] vp sou ‘2fnjora ou ‘onnriad ~woo ou & sopvabosus $2 ‘jouosiad anbox oussonu sop vind $049 -ndsa soj nao ‘“sopniaqy ‘24qy] Sa owstu 3s ua OBamp 17", “eoqpny PepFAADe ap wysandozd vy woo snes v soprp oavoasyy ONVENT “oooe ava "eERSAy eooRIRD 94 upp 97 -Y OMEN “fap spur piso apua sod £ sazed sns ap mnuas je A epuasard 2 uazuals ‘semap so] Tod waLredatod ‘satay wos UeBanf senueTaT ‘ugpoe ap osapoid un ua upiss anb aoeq ofan! y> wa soup soy ap uppedpnred ey ‘omy oyadurasap ns exed semasod opuef -10y 2a A afezypuaide fa ‘pepleuosiad ns eTjozresap ousyar fap SPARN & OUR P apuop [ePUAS CLIQUE > se OBanf 1g ~“sauopponuy & sapopysqssod siqnosap ‘souuou s0oyfipout {.aynassuoa ‘svaanu souosonyis saqjosas vad asivandasd ‘98109 -tunwod & suodwod ofant ap orpau sod apand as ‘420vjd s13uas aiyusad ‘sopo; » vinf aopy aj anb o1ad ‘Souru v 010s angus 31 98 anb poprayon ‘obenf ja~, ‘oumenpeg oxpuelSry 0207 PP apap [Ty “TePOs oaoap09 |p 10d (sono & sauodap ‘epuaiaduos ‘eysande ‘Sutaqi ap ofian{) ayuaueSma ‘uouepeTp ezTTAN e[ 2s owos anb jejuamapp spur “eo spur ‘epungord spux pepyear pun wuasaidar ayusureneMud “,o8anf, exqered vy ured Kejd :soiBuy ‘eonf ‘oBof :spnBnyiod szeBnf ‘oBanf :jogeds taresinB ‘osoniS ‘mol ‘naf :spoueyy {(UOISIAAIp “emIOIq) SOD zupe] Uy “SeMMOIPT sayuarayrp ua ofanf eiqered v] op WoPoNpeIT,, ‘$01d32NO2 SO1N3 SOWIHLNODNA SON “BapMAUasap 2s [END PE Ua OLGITOD PP £ zopeyypey jap prapuadap eysondod | axouas as 2puop seFnj o oyeI04 Ja :opruyap oedsa K oduayy, « “ROIPH] Mops B] 9p osmasuen [Pp woDearasqo ey up ayuasard ord ugpoe z] uD amIsMe Oo "RANDE ugpedronzed eum auan £ ayuasaid piso 10peyTD ey 1H (eprpami Jowaur 0 1oKeuT ap) soywarareuopIpUCD ABD anya eraue8 anb ‘for un wo> ajqeswodsox un aver -2de ofon{ Pp we :oypydxe 0 oxpydun xopemmpro0y -oapeonpa uatque A ooNoIsTy ‘TEP -08 o}xa}u0D Jap PPUANLUT ef TEMPE opresaTeU $y omeonaa st NpDWmOsY x Ooan Jogo ¥ RECREACION BN EDUCACION “Lo que define al juego es que uno juega sin razén, y que no debe haber razén para jugar. Jugar es razén suficient en él esté el placer de la accién libre, sin trabas, con la direc- cién que el jugador quiere darle, que tanto se parece al arte, al impulso creador”?. “Podriamos decir que cada nifio, en su juego, se com- porta como un poeta, ya que crea un mundo propio, 0 mejor dicho, reordena las cosas de su mundo en una nueva forma que le agrada... Lo opuesto al juego no es lo serio sino lo real. A pesar de toda la emocién que caracteriza al mundo hiidico, el nifio establece bien su diferencia y experimenta placer al unir sus objetos y situaciones imaginarias con las cosas tangibles y visibles del mundo real, La actividad lidica esté determinada ‘por un deseo particular, el deseo de ser grande, el nifio siempre jjuega a ser grande e imita aquello que sabe de la vida de los ‘adultos... El niio no tiene motivos para ocultar sus deseos de ser adulto, Entre las peculiaridades psicodindmicas del juego se destacan: a) se basa en el principio del placer; b) logra la transformacién de lo pasivo en activo, merced a lo cual el nifio obtiene la vivencia de dominio de sus experiencias trauméi cas; ¢) satisface la compulsién a la repeticién por el aprendi zaje que con él se logra-y por el placer derivado de la repeticién misma”*, 3 Excuaido del bro Meditactones de la vida Krishnamurti, Relato del concepto de Lin Yutang. Frend, 5. Aputes Cétedra de Psicoandlisis Faculted de Psicologia UB.A. Ciudad de Buenos Aires. 2001

También podría gustarte