Está en la página 1de 78
= (tr eT eee Ree eee ear eet fe as tareas fundamentals de eualguie sistema educatvo, La cen eect teconmmaaee a eeereenateset Piiuteceh ces ose teMemes neretehiaee tas ine a atenear ieee eee eet erie ena ag ana noma eee ner RR eg emer Peter eras Lee a aS Pre ceereentecrnrad enraged terran Fen crepe tones Rea errr pie eee ar one ne NEN ay rear Rear rer perme ney asap erent pene re eee ea Pare rget peepee er ac Saba errs it gandhi acca usta sa.00 i _ _ mo acercarse a la JANZA — Alberto Dallal P Re | como acertarse a la DANZA Alberto Dallal Disefto de a colecién: Juan Escareto Primera edicin: enero de 1988 Segunda edicin: agosto de 1992 Primera reimpresion: diciembre de 1996 COMO ACERCARSE ALADANZA © Plaza y Valdés, S.A. de CV, Alberto Dalla Derechos exclusivos de edicién reserva para todos lo pases de habla espatola. Probibida la reproduccign foal parcial poreual- uier medio, sin autorizacin eserita de los editres Editado en México por Plaza y Valdés Editores “Manuel Maria Contreras No, 73, Col San Rafe] México, DF. Tel. 75-00-30, CP 06470 Esta primera reimpresin es una coedicién ‘entre! la Direccion General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y la Editorial Plaza y Valdés ISBN: 968-856-138-X HECHO EN MEXICU Este bro ext dedicado al Ballet Nacional de México 9 4 stale y motor: Gullermina Bravo. ‘Cusrenta aos ininterrumpidos en la ensetanza, la prctica y la treacion de un arte aiténtico, ADVERTENCIA in modo tinico, excl sivo de enfrentarse a a danza. No To hay para ninguna forma de arte. Hay infinito: innumerables maneras de establecer tuna relacién siempre cambiante, siempre sorpresiva que ~fresea, natural o artifciosa, espontinea o “erudita"— se autosefala pena profunda, total Pero hay una manera aconsejable de acercarse a la dan- 2a... Acercarce implica cierta precaucién, tento, éPrepars cién? Mis bien: poseer una informacion bisiea que permita ‘omar en cuenta” algunos aspectos de la danza que ~por csenciales~ auaillarin al espectador en su acercamiento 0, mejor, su cercamiento, Sin embargo, como termina por acon: sejar este libro, cuando sobrevenga el enfrentamiento ~por asf decinlo, la'situacin de tiryo— con la experiencia dan- istic, el espectador debe olvidase de todo, archivar 0, mis bien, ‘echar por delante”, dilufdos en la sustancia de la ex pectacion, todos los condcimientos y dator adquiridos en tomo 2 la danza y a la piezs que tiene en-rente. Le seri faco y gratificante "vivir" ia danca sin cortapss, ecu Eftconeyo.goas, V vvih mucho, el verdadero enenty Jame su propio cuerpo el del eapectador. Sera ta una Experiencia a fa vex ofpinica e intelectual, sesitiva y rego ‘Shnte.lmpeesionance Ts esque expngo em ea obra sons fio de danaa porque sempre se emfantd alla Con coriosidad, sh pero también con pasion y con respeto, Es este libro Un Saldo", una especie de eaqueleto dele enorme canidad de informacion que e1 autor ha acumlado como espectador y tbservador que no es lo mismo~,estudioko einvestigador de la dana, Son datos acumuladon por la experiencia de ‘nfrentane la danea y vambien de ponderat en (020 & Gla. Son los datos fundamentals que le "gustaria" poseer 4] espectador cuioso para converte en un espectalor in formado. Por medio de ellos puede agudear sus conductos de percepeign’ datos que lterlmente puede “echar por de inane In expres defen aco en ua fst cuando sponge & balar= y de los cuales va 8 rescind uundo el arebaro dela daca lo haga olvidarse no slo de 2 informacion sino desi propio nome. DEFINICION DEL ARTE DE LA DANZA Se ice poputamente que no hay ead dy tc) qu expr fo fic En elas dela lanza, el dicho resulta més que cierto. Por qué? Porgue I dines, considerada una delat actividades artistes mis an tiguas del mundo, es también una de las mas comps, una dla que preenta mayore difcultades para que’ ai tebrco, cl ertico, &espeialsts y basta cl mismo balan o coro: fafo oftezcan explcaciones indicacioncs facile com Prensibles EL mejor camino para comensat a entender el arte dela danza’ sus manifesaciones consiste en exponer una def nicidn adecuada de la ace de bailar, de Guneat, Defiit Gere decir establecer limites, Rodeat’de lenge iseur $Wvo, oral o serif, al objeto de anlissy hacefo compren Sibi para el comin de los morales, Una dfinicio funcional ¢ agudlla apicable 2'un mayor nimero de casos, de expe tienes, de stuaiones; el que la eliza detcctayentende u operativamente, gracias a ella los aspectos més importantes, fundamentales, de obras y experiencias concretas, especit cs, reales TEL arte de ls danza consiste en mover el cuerpo guardam- do una relacion consciente con el espacio e impregnando de significacion al acto 0 accién que los movinientos “des Gatan” En esta definicién —lo suficientemente amplia y fencral para permitir su apl-caciOn a cualquier obra de dan a — el concepto ola iden de a accién dancstica trae consign el de Imisica peo nolo hace expicito —por asi deirlo, no “lo pane en palabras” porquctanto la misiea como la danza son accines 1 tiempo —tienen ambas una “duracién”,cubren un lapso—, son fenomencs teporalet:poteenambas un principio y un fn. La danza no necesita, pues, de la presencia obvia y di recta de la misica porgue 1)” puede {a danza sobrevivir ¥ fealizarse sin sonidor que la “acompaien” 0 guien; adem, Porque 2) la bage o apoyo de la misica, el ritmo, se mani- fiesta en la accion dancistica, en la obra de baile, ineluso ungue no “se olga 08, se detecta“vsualments” ‘En nuestra definicion del arte de la danza intervenen ~ademis de la nocién de ritmo~ otros elementos no espe- cificados abiertamente o no aludidos explicitamente. Pass mos, entonces, a enlmerar yen seguida a explicar cudles son los elementos. basicos, primordiales que deben “sobre: venir” —acudir a la realidad, integrarse, relacionarse unos on otros, concretizarse— para que exista la danza, el arte de bailar LOS ELEMENTOS DE LA DANZA Sin especifcar una jerarguia u orden de importancia en la enuineraion, podemos afr mar que ls elementos de la daca son los siguientes El cuerpo humano El espacio El movimiento El impulso det movimiento (sentido, significacién) El tiempo (ritmo) La telacion lur-orcuridad 1a forma o apariencia Elespectadorpartcipante Si una definicién marca los limites de un fenbmeno 0 de una accion, y por otra parte, especfiea lo que puede y lo que no puede considerarse como aquello que se define, Ia ‘numeracion de los elementos bisicos 0 primordials que t= B nen. que converger 0 sobrevenir para que el fendmeno deno- minado danoa ocura, exist, s¢ "haga al mismo tiempo set enumeracion indica Ia natalra del fendmeno mismo, Al afirmar que stor ocho elementos deben “darse”, deben scaccer part que ia danza quede Telzads, no queremos decir, de ninguna manera, gue cada uno de los puede ns ase para scr "ejecutado”. Los separamos exclusivamente para oder estudiaron y desibios, Al emumeralos dese tnos snulizatlos por seyarado. Es deci, momentineamente Tompemot o dejamos de considera ls elciones que gua dan entre si, Pero eras relaciones entre todos siguen exis tendo en Ia realidad y se puede entender fcilmente que e® Unacto de danza cuslguiers, no posden queder rota sno que renultan indspensables, Un elemento solo no pacde sobre tenir 9 perdorar sn los oor dela misma manera que, por {jemplo,el sistema ctculatorio de un cuerpo humano no pee de exit in ow reales contactoe que guarda con fos otos Sistemas que coexsten dentro dela vida bolgica del cuerpo emplo Sivemos que un nie que apenss ha aprendido a caminar y 3 dominat el equibrio desu cuerpo se pone a “balla de ogra” nos resulta, tal ver, dif detectar la causa fisiea @ aninica de los movinientos que tealza en el espacio, El pequetuelo no podtl explickmosa pero sabemos que por ba Tame en plens ejecuclin desu infanel dana exis dentro de dun deseo de expresarse de esa manera y de que sus mo Wimientos.proviicron 0 fueron producto Ge un impulse Norottor slo detectamos la manifestacion en # y preci mente por la forma de estos movimientes podemos inter la tatualera_ de cee impulsregocj, fetedad, blenesta, excita, Son lar tlacionerintenas las que echan a andar “4 las romamos en cuenta para entender qué tipo de danza ¢je cuta el inepiente bailarin. Con el afin de examinar el papel (que desempena cada uno de los elementos dela danza es que Ibs separsmos pero todos ellos y sus relaciones sobrevienen 0, porastdecirlo, “esallan” para que surja la danza EL CUERPO HUMANO Aisa cuando hay muchos ani imales que por instinto creansitusciones que podriamos c= Ica de danctstias ls actividades del dana perenecen por entero al ser humano. Son el hombre y la mujer 2 0 [ntge dels historia, quienes han realizado estos movimientos Y Guienes los han alficado y regstrado, copiado y ampli: Jo" El cuerpo humano conscuye la “"matera prima’ de la ‘Sansa; los miembros, pares y habilidades que lo conforman resultan os princpsiesprotagonstas de cra actividad. De te misma manera que un pala, una sitacion, un fendmeno natural puede resatar hermoso, intenso, vo 0 poetico, af cure porque aparece Ia mente, la concienca, i seni dad’ del ser homano pata catalogsro como tal’ La danza es campo idénco para cl desarrollo corporal y esprtual de los feres humanos. Son ellos quienes Ix practican y quienes le Adjuican los méctosy culidades de "obra de arte" porque in danza, no importa qué tan primitva reule oapareec,s "7 na Promo oeurze en el trabajo fisico, utiltario, los deportes 18 de movimiento, scencas y tizs espacials que los mis miembros de la comunidad reuitan ineapace de oar. Cuando se fim que “la danss un are 2 balan no sextet sng Suda Nos una ein. ene Dresividad desads el everpo hirano =a part de sur cars ferscas naturale conte ct indcador de las habitd, dss, aetulesposbles, pars hacer “signification Ton mo mintosen dl pac. La consttaconfisia del hombre y dela mujer resulta la fuente de toda danea. Los son ssimisino las aptitudes de sa miembros, artes y funclanes, Pero adcmis dels caracers seis esentales de cada cuerpo hunano, en eadacomunad raza, rasgos fscon, complesin,ereten,inloyen ome jor. van infayendo, al raves del sempo, otros factorcs ge tien podcamos denominar“cultuales"y que producer cm bos ema estacrurs yen la natualea inside los cues de fos hombres y meres Ge una comunidad, haben defer bajo, tipo de almentacion, costumibres domestiess, dvenio= tes, deportes, its hasta gurns,hecatombes, aiden, ‘A exe conjunto de actitaes acelones que operan sobre a cup mao cn cas comida puso un Ie de Aominamon amplamente cultura del cuerpo. ‘Aspecto rimoril en ls deteciony estudio del exerpo human come materia prima des dana cel teconocimign so de que su constciony su ser mismo ein confonaadon Bor partes miembros ge aparcntemesne no tern par Ia danza", pars produche moimicnios que ore ate pede aprovechat. En clet, los cosy parpades In bossy Suis parts del rosro, los mésclon de Ut expla, los Gedos de pies manos pueden muy bien convertine en pleas mos wiles “aun mindsculas 0 east impercepribess produce momentos dancisicos. Buenos jemplon este econo 1» rien son la calidad dancistica de cers “vibraciones” en mesfuguss de Yolanda Montes “Tonge” y los movimientos ‘Sigadon de senbotsmo yBellesa de los oos y dedos de las Balin balinss. CULTURA DEL CUERPO Ei sermino enunciado inctoye tanto los aspects fisios como. aquellos Ingredients sub jetvos, jamateriaes, que tienen influenia en el manejo del Cuerpo humano. Cada cominidad, clase social, pacblo ona Gién'va caborando, ampliando y aplicando su propia clara del cuerpo pars eadn capa hstica En las funelones pacldades del cuerpo humano pueden restr fundamenta: es inieuciones y'creencas, Rechos historicos y avances So tocol tcolgcon or sempa ov ter dela Repliea Mencana, si cons I persone cade Gia con la que las plantas de los pes de ls dancantes “gol pean” la ita, se relacionan directamente con ellamamiento fla deidades que cubrian el reino divino prehispanico. As. msmo, ste "modo" de hacer danaa se vinchla etrechamente Al “carder” de Indio, sus pasos y ceremoniasrsutardn tan mesurador, solemnes y concentrdos como su personalidad a individual y social. De igual mancra, las vstimentas serin un remedo de los dioses mismos pues el eereicio dancistico es taba considerado de origen dvino —las deidades lo habfan inventado”—y era, antes que nada, evocativ y azuzativo. Se sabe, asimismo, que los indios realzaban descalzos mu chas de las funcione® y acitvidades domésticas y de trabajo tgricoa, as{ como que pueden recorcer grandes distancas ca- mminando y corriendo sin llevar cubiertos los pies. Esta cir- funstancia —evidente desde la época prehispanica~ he hecho que en sus danzas los golpes secos de las plantas de los pies Sobre la vierm constituyan una aceién expresiva contundente, ‘ina, fundamental ‘Aungue gran cantidad de sistemas, rutinas,actitudes y me ceanismos s€ han adoptado y asimilado de una comunidad a ‘otra, de una época a otra, sus combinaciones pueden dar re- sultados distintos para cada conglomerado de hombres. y mujeres. Este “proceso de universaizacion”” de hibitos al menticis, adsptacion de ritmos, adquisicion de reglas de ‘lestramiento, eteécera, resulta notable y evidente en la poca,contemporines. Sin embargo, cada grupo socal, cada chedad nacional ¢ incuso cada compaia de danca adere fas imprest ss exresone daninics con Inge por cjemplo, los despaeamentor sufridor. por las danas Fegionales de la époea colonial, propias pars as clebraci- oy las fiestas a aire libre, en dieccidn de lon tablados los chcenarios persnecientes al epectigulo teatal. Vs po- sible deretar fn evoicion de sitnon y modaidades prove bientes de Espafa en los sones mexicanos —jliscenses, Thastecos,eteter~, distros asmismo dels sones dest lados pot los danzantes cubanos, poreedores de fertes i eer ejemplo: las préticas del danzén en ls zona clidas 2 del Golfo de México y el Caribe ~costa de Veraroz y de aba, princpaimente~ picren, al “acmatarse” en ol Al tiplnoy el “paseo” nici, evocaion del requeimiento el oqueteo de la parca hombre mujer, ai como el wo del abe nico, implement indispensible eh regione de calor agobian te. El paso dela danva ritual a la danza de diversion, asf Como al triad de is dancas comunales alos especticulos scars levaton, en lunes aon sos de dracon. Pa 5s sucesvas tanstormaciones y-adaptaciones cada grupo amano fue aregance y quitando ingedhentes seyan st pro pia culura del cuerpo: vestinentas, mascarasdisface, {onan pon aca, go, hora, aetna n iy caltura del cuerpo intervenen tanto fatores comple tamente fisicon, objetvos. matenales, como ficoree gue permanccen ent ito dela moral la ideologa, In tl Blom, las creencns. Un sintcion haérica espectica puede {bfuir en los modos y sistemas de "hacer danza” de cada Pucblo, Tal sel caso dela apertura hac fay danas opel: Fesyy colecvas, principalmente de celebracion evil gue ex Devimentaran los meicanos una ver consequids su indepen Sac paliecom reset spat A fnus tones nacionales, prop de cada region de is nacente Re Plblice, comentaton'a proiferar y difundive «parte de 121, Fabian quedado rota laslmitaciones que « ses pric Seas habia impuesto cl Tribunal dela Sante Taquscion en losaosameriores ala guerra de Independencia. fn la misma “vision” que del cuerpo humano mantiene tuna comunidad determinada tadica tambien i taltwa del tuerpo, Durante silos enteros hublera sido inconcebile en fos paises europeor una’ danza de cuerpos desnudos como bullan algunas de las tibusafficanasTavo que apareer la cxperimenracion de la danza modema de los aos vines y treats de este siglo para que los ojos europeestolraran 23 1 ain ai con reserva las evoluciones danestcas al des mide, Aan en la actaldad ls danza de cuerpos desmudos Constinayen signor de frvlidad en los ecenaron demu ‘hos pases oetidentales, no obetante el "remedo” de deans dev que sigifican as imprescndbles mala. ‘El ablecimiento de ssemas ycjercicios de entrenamien to los famosos codigos que dan prea is eéenicas:clsica, modema, contemporines~ inflaye notlemente en la danza que se realiza.en los excenaios de cada lcalidad, vila co ea pas, nacin, Gracie al dominio de una ténica los “es peciaista” o balarnes profesionlesexpresan en sus Ganzas Tignoy, situations, simbolos, acontecientos y activudes iotales, naconaley permiteh que ls expectadoresamplien 5 ison” del euefpo: temas que ls stsien expuestos me ante nuevas vas, vias pofesonaes de accGn” cl cuerpo hhumano, en cl escenario, e erge en duefo de nuevos lew gusjer que amplian cabalmente el acervo cultural yaiean Khe raditionaespraxcas dea danza EL ESPACIO ‘Si isaginamos una caja de cre tal que constantemente rodea y acompata sl everpo hums to por Ia existenea podemos percatarnos de que exe cuerpo ho termina en ais Hntes, en'u piel Elser que bala es un Ser que tradi lz o energia: 4 parti de su Interior refleja digi ge au caralad¥ jo bac baci afer Hc patio le es indspensible a cuerpo en movimiento porque en EStana euro se prolongs. No solamente porgue et caer po humano, al baat ocupe sucesvamente dstintos puntos, iscintas "masas", durante su "erayectoria"; sino tambien Porque hay un expacio "que se va haciendo” a media que ser que balla le da nombre, consstenca, El espacio se hace tspeso'en ia danea. i imainamos una enorme pecera sin agua en la que el cuerpo danza y "hace de las says forjando Sucesivas pecerss 0 eeafandras que se desplazan con el hom bre, I mujer en todos sus movimientos,podemos perc nos de que el euerpo humano require de es copacio para 2s vivir, para cabilmente ser, para exis. En el escenario, en el tablado de la plaza, en el sal6n de baile, en las calles —durante el Carnaval—, en el patio de la vecindad, en la discoteca y el salon de fiestas se manfiesta iste espacio real que el ser humano “llena”al bailar peto que también “transforma” puesto que, por as{decilo, altera sue dimensiones. Todo bailarin profesional debe poseer, ain in voluntariamente, una nocin del espacio distinta a la del co- min de los morales, Y mucha gente al camina, al moverse de un lado 2 otro, al estar en di, lo sitia y lo “utiliza”. El ballarin profesional sabe muy bien hasta dénde, en ese espa- cio, llegan sus."prolongaciones”, sus reflejos. Sube hasta qué ‘puntos de la realidad esta haciendo “eancha ‘Aunque [a nocion contemporines de espacio esti vincula- a fisica, objetivamente a la de tiempo, nosotros separamos ‘momentinea, funcionalmente a estos dos elementos para s fuarlos, para definirios, para estudarios. En la danza, aan en la mas’plena inmovlidad, el expacio “ocurre”, est allt. Sus dimensiones son palpables, visualmente accesbles. Acompatian al cuerpo st) “alto, su ancho, su fondo” como si el espacio estuviee constantementeiluminado por un foo de luz mévil. En el espacio "se dan”, se producen los mala bares ys combinasones de lon oto se elementos dela EL MOVIMIENTO Nios refevimos en este apartado al movimiento en si a una capacidad que surge a partir de la inmoviidad ~el no movimiento y que sobrevene, "oct re" mientras dure Ia energla indispensable. El acto en's" ‘el movimienco: fendmeno-base de a realidad misma porque fen el Universo todo se halla en movimiento o todo es suscep tible de movimiento, Todo: lo fafimo y lo superior, o con txeto ylopensado, Eimovimiento ~aungue haya de erminar~ coincide con una ley generl ineludiblementeextudiada por todas las ciencias ¥ esonocida en todos los aspestos del TE el arte de la danza, el movimiento ~en si, como lo he mos planteado" aislado, para su estudio del impolso mismo aque lo produce constituye material blsico en cuanto que sus “mados” de manifestacon indian, por tna parte, el pro bable establecimiento de los eddigos 0 sea: el spoyo de las céenicas"; por la otra, atafe& as “formas” a lar que ha de 2 dar lugar, En el primer easo converge en diteccibn de la na- turaleza misma de la danza, de lo que ciertos tatadistas de la danza denominan la dindmica, En el segundo casi queda feferido a las ereaciones 4 que va dando Igae, 0 se, 2 los fucesivos resutador formales que el cuerpo humano "va de- jando” en el espacio, Al movimiento ~literalmente— hay que verlo: una estela, una serie, una secuencia. El espectador de la'danca puede percibir ~ya familirizado con este arte~ ro un tipo especifico de movimientos produce o puede pro- dlucir un nimero variadisimo de "formas" en el espacio. Pue- de, asimismo, “clasificarlas” en la mente una ver detectadas y registrad. ‘Como ha ocurrido en casi toda las manifestaciones del ar- te contemporineo, en la danza actual se halla valorads y si- tuada la “eontraparte” fisiea y objetiva del movimiento: el nommovimiento 0 la inmovilidad. El descubrimiento de que fen el arte de la. msica son igualmente importantes —y com- tundentes~ el silencio y los sonidos; de que sin el silencio los sonidos no fluyen ni se “acomodan”, ha servido para enten- der ls enorme trascendencia_que lo lango del desarrollo histérico de la danza ha tenido la inmoviidad. No te rata de la inmovilidad de ls estatuas o las esculturas tradicionales de mirmol o metal. Nos referimos a dos asuntos esenciales relacionados entre s{- 1) el movimiento, en danza, se iniia, desde luego, en “punto” o “momento” de inmovilidad y termina en otro semejane y 2) una inmoviidnd rlativa por ejemplo, el hecho de que un bailarin permanezca de pley no "mucra” ninguna afte de su cuerpo nise desplace~ Puede, ya, ser danza porque el cuerpo humano contiene una Incensidad, una “carga, una significacgn que se orgina den- tro de ese cuerpo y se refleja en el espacio. Puede tatase, por ejemplo, del instante anterior a un salto o la permanencia fen estado de alerta de un ballarin que espera "su eurno” rientras su compatiera baila. Esta “expectante” inmovilidad 6s, desde luego, parte integral de una danza y en oeasiones perturba que lot “‘orifeos” —bailarines acompafantes de relleno'" en algunas obras del ballet clisieo~ no se inte- aren 4 las evoluciones de un solista porque no “Bailan’” ~0 Sea: no se concentran en las ejecuciones del balarin princ pal ain permaneciendo inméviles, EL IMPULSO DEL MOVIMIENTO Daxzar, bailar significa mover cl cuerpo en el espacio, Pero este movimiento no puede ser cualguier movimiento sino que para pertenecer al ambito de Jn danza debe contener, ademis,significacion: un halito, un acento, una carga impuesta por el balarin, por el danzante, por el artista, que diferencia a este movimiento de todox fquellos movimlentos que seres humanos animales realizan para sobrevivir, para moverse dentro de Ia Naturalezs. Los ovimientos propios de ls danza y de los danzantes son mo Vinmientos impregnados de signficacibn, de Ia misma manera aque los versos de un poema —palabras que van puestas una detris de otra poscen una sigificacin que las hace poesia yrno lenguaje o “redaccion” comin y corsiente ‘Podriamos imaginamos la vida dal ser humano sobre la faz de la Tiera sin danza? éHabria sido lo mismo la existen cla colectiva hasta la fecha sin la danza? Desde luego que no. {a danea hizo transitar a los movimientos del cuerpo H ‘no, a partir de la inmovilidad o de Ia utilidad, hacia los com- fines del arte. En general, todos los movimientos que el hom In mujer seaisen en su ertencandvidealycoletva poscen un tigificado. De exo no sabe a menor di. La ma Sor parte de cros movimiento pesiguen un objeto, fn son infnitos,inacababes en numero, Asimismo, pueden Juctae, card otemprat™,reitradory clanficadon un sat, Sn‘Gaplusamienro un gaipe teers, Respenden a una no tmencotarsy se incorporan a codigos extableedos dentro de Caas cultura, dentro de cada comunidad, Nadie puede nega, pot sem, el ipmfieeds de los movimicnos que un bre feos enna frie. o que un cimpesino eect pas pe. paar la tora y echar a smn Estos movimiento, m0 [eS palbras tales ‘enn hala‘ en un ichoma,responden 2uha “nomenclaa’ pocden enti sus defnicones y fos sgnifienton. Sin embargo, [x sigmfescton ~como lai tensdady In carga, el aceno, el halt en un poema~ es demeldo que se fe da o 2¢ fe Gtorgs a los thovisslentos de une secencao de una ob pre que dase, crbuimente dan 4 La difeence ent fos movimienton gue ctalguicr ser ‘cto o bien dotado fiicamense resize Yo largo del da y los moviniento que ral un balara o/una bularna ied Preparado cadca en la concenia del arsa de que ea sig nieacton este, cs et alison los movimiento de oh uerpo apt, adiestado. party" po la danza, smpregnados Se aifeacign y no lor movimiento babies expont on nero @ percent elon de ona orma abajo o de un deporte competi, ‘No obsante que ir danza ev un producto del ser humano, o se: et seule de tn impo natural, rete asmisme Sovimento del hombre, dela ner. Esto Io sabres porgue in signfcecn existe ’AGn si un coreografo programa tn Aan arene de sigificacon —como sigunas obra de Merce 2 Cunningham, este proyecto ela signiiacin de esa peta de danza particulary concreta, Coan hablamos de signif cacién nos referimos 4 un elemento cultural, & decir, que Pertenece a dnbito de las atsionessupmestructuraes dl Colectivdad. Todos los seres vivos poseen lz capacidad del Imovimiento: pueden, son eapaces ‘de mover ss let Fero la danea'cs aclén privat del ser human, dnico set en la Naturaleza que puede impreynar a sas movimientos de It necesaiasgnifeactin: una cusldad del movimiento del cusp man gue iene a ato y ue “een ase dancica, Ns TNS Orman Nec con lien EL TIEMPO Eon at ace de is danza et iempo existe como apoyo o continente. También existe cl ritmo fungue no pueda ser pebido mediante sonidos o rudos, maress 0 golpes en un instramento. La gente que se halla ite algun que balay no ercuchs un preciso acompaia Miento ritmico musical puede, no obstante, "ver" ce timo: lo pecibieg al través de los movimientos del cuerpo © euerpos que se hallenejecutando la obra Exe fendmeno puede comprobarse fuclmente en la proyeccion. Ge" una {lanza filmaia, lor expectadores podrin darse cuenta del fimo que apoys a la danza aunque se ete el sonido del ‘ime, Caskquicra de estos expectadores resulta natu! mente apto para “infers” cuil ex eltitmo, o bien para "sit toniza” To. que se hala viendo en la pantalla con s6 pro pia titmo “interior” Oo que elo mismor la imagen misma ‘Sturdindicéndole Que los movimientos del cuerpo humane 35 ye tiene anté la vista poscen un sito; que la figura que se vere irente a sus or divide al empo,alperfodo que dura ifana, en pane gb el img epectaor compar con ural, epoatineo, que rodorlos'miembros dea especie Ramana adgurinos desde épocas inmemoriales, ‘Sura comprobacion de este mismo fendmeno —Ia capaci iad del hombre de la mujer para "danzar”o baila sin mo Sica 0 rlmo explicit, obvio, uaible divecamente~ consi ie eer blade ale os ios apes Sprenden a caminary sinten la necesidad de expresase por fli ely movie dew cuepesto wea fegocjo o de exclacion comenzarin 2 mover sus pies, ss ‘Pinon sos brazos, su ors, su cul sina necesidadl de una pices musical, solo por el placer o la satsfaceion de manifes- Eira estado de ammo o un sentimiento. La operaion puc- de observase en las espontiness ya veces struendosts tnuesras de los mochashos, de los jovenes, cuando, eufor on requieren de Tos movimients de sus CUrpos pata expr Sus debate smorovo Se tata, en extox cts de una de gyn gue conforma una verdadera danza de amor iprovisad, Pau tercera pero clocuente prucbs de la posbildad de aque exista la danza sin ln manifestacion evidente de a mic Se Spe ended a jstfcar cl echo de que las palabras tmisicny ritmo no aparezcan en la dfinicion que mis aziba Se proptso~ consists en astra una plea u obra coreogt fied que fue preparads —concebida y enayada Je es me era” para ser Ballads ensenco 0 bien con un "acompai ico cicament "muh pr sepa con vos ‘Mp sume: else humano danea también gracias aun ctmo interior que iene que ver, que se relaciona Gon las areas del 36 Ba at epee eee cae eit Tat fran ea pore caine Sage gone Sr ddedos, etcetera. Hay referencias internas tis amply que cen elaecoeysn ie pls ‘os, que existen de manera evidente y que acompafan al 37 diversion, de reflexion, de desplazamiento, Es decir, hay un Sittely Sve acase a esas acividadee Todas eats noc LA RELACION LUZ-OSCURIDAD Ens todas tas artes esctnieas teatro, épera, pantomima ¢ incluso la danza~ la combing sion de tutes ¥ bombs, de ucts osurdad cs, dene ns rgenes, elemento fundamental, ta ver que el espectadot debe ver “peribir por medio dl sentido de a sta lo que ada manifesacign de estos generosofrece. Sin embargo on ia danza esta eelacion entre a lor y la oscuidad results pe mondial como ocurre en la pantomists porgue rods ie picza rece los efectos de I combinacion, porque el pee {ador recibe ol impacto visual y porque cna devarrolle de In piesa el “funeionamiento” de'los ows sete elementos dels danca puede recibir la influent decta dela sums Wn, cscutidad Por ota parte, exten artes teatrales que pueden buscar la susttcién de les efectos viuaes por atvos medios 0 le mentor. Por ejemplo, existe el "testo radiofonico" el cual mediante Ia vor ¥ los sonidos, promucve la Imaginscién de 39 ‘oyente”” en direcci6n de un “escenario” fictcio en el que se lleva a cabo la accién. En la pera, el valor de la piezas ‘musicales yt interpretacion resulta fundamental y en al- fgunos casos sustituye o supera alos valores que ofrecen los lementos visuals. Por el contrario, gn el arte de la danza, lo visual” resulta insusttuible ¢ inaplazable. No puede la danza “sobrevenir", producitse si no existe el émbito lumi ‘oso adecuado para que el espacio “‘contenga” a la pieza, al fendmeno, ni los espectadores sabrin que el momento ‘anetstico se ha iniciado. ‘Los grados de luminosidad y la capacidad luminica de ls reas expaciales en las que se relisa una danza puede tener Cconsecuencias drectas sobre la secuencia, el lapso ola forma aneistica. En la época primitiva, el sacerdote 0 brujo, al bailar frente a a hoguera, hacia erecer su figura vsualmente ‘mediante el artfcio de acerearse «las llamas. En plena os- ‘curidad no hubiera alcanzado su objetivo de establecer, tras tun proceso visual, el reconocimienco de una autoridad que Tecra necesario, ‘Algunos artises de ta danza han convertido a este ele- mento dancistica en circunstancia primordial de sus espec- ticulos. Por ejemplo, Ia norteamerieana Loie Fuller aleanzé fama mundial al finaliza el siglo XIX y comenzar el XX gra- Glas a las “evoluciones” que tealizaba su cuerpo ~cubierto y todeado de vaporosts telas~ bajo los efectos de compli fadas técnicas de iluminacién, El también norteamericano ‘Alvin Nikolas se las ingenia con el juego luzoscuridad para hhacer que los balarines de su compaia pierdan su aparien- cia “humana” y-aparezcan en el escenario como entes impre: Sonantes: robots, monstrues, mecanismos. LA FORMA O APARIENCIA Donsae, paiar signiics reali zar movimientos con el cuerpo, dentro del espacio. Dichos ‘ovimientos poscen una carga, un acento. una sgnfeacion Es decir, no son movimiento patton Tenen sentido y el bailarin, el ejeeutante “lor domina” aunque pueda “ence fase ellos” de tal manera que su expresdad se desta y Se liber. Los dela danza tampoco son movimientos "aties” en el sentido de que sobrevengan como resultado deacciones que pertenecen 2 a "ida estructural” o utara: comer, tabs, dla, defend, ectera. Se danas bal part que ls expresn ~ero que queremos decir por medio eos movimientos del cuerpo adqucra forma, spariencia De ota manera, "balarfamor” a todas horas incluso alr lzar o desarrolis las mis lementale, cotdiana, domes ticas actividades, y bastaria con realizar este tipo de activ dades en una ving para que los supucstos espectadores 10 consideracan “arte™. Dichor actos contendrian, desde luego, a een cece del lenguaje discursivo, el que hablamos, leemos y oimos. 2 noso, en la pantalla, de lat fotos que, en serie, conforman &na Seeuenc: el movimiento se fyi gracias af paso Tpldo elas figuras que contenen impress is foropaiae BI movimiento de un dane sobresene en readad di rectamente: el cuerpo ocupa un liga en el espacio. Pero vos than case de dea cada, cd ‘momento de esta danza vertiginoss ~por asi deci, dete fers gus daze ote pro “hia nuestra vista y nuestn mente captatian cabalmet la forma Precise de eu dunsa para ese ietane concrete La Aino Podriamos explcar eon rapecto 4 una sccuenci! ta form Ae esta secuenia -o parte dela danza quedoiaeegitrade por el dibujo extemo marcado durante ose lapso ren ese ‘Spacio espectico. Una serie de formas paresis que com formartan una forma mie amplia que sigue sienlo externa, gue “cubre™ al cuerpo~ tal vez detectaa como un lined de puntorsucesivos Ea danca sun “arte visual”, Ants que por oxo medio, la percibimos, la “ecogemos” por medio de sentido de it “teal adrameno qe cesta de dana agega a sus movimiento el restaro, por jemplo™ qued ‘tezado 2 la forma Por ots parte, ciniqucr cee "bur 200.0 no pore dansante por medio dela tue “Ie hemos lamado "juego" porque en fogo fencmeno de lominosdad intervene Ia oscuriad 0 la ausenca de ue inlaid tambien la forma o consnto Ge formas dels danca Enel be de ae temas tos movimienton con cl veto pasin ser pate integral dels formar que ofrecen la intrprece, de mis mma manera gue las malls son uilizadas para que les formas de cada dana “apaczcan™ ose produscan irectonente, cercanamente 4 como el cuerpo desnudo ls ofveceriay Si nos propusiéramos.descriir Io mis objetiamenc posible una Secuencia ancien estariamos oblgador a devi: ana #8 aut formas sucesivas va adquitiendo cada movimiento Despucs endifamos que referimos también objetramente~ 2 nimerencion de ls domi clenenton de ane gh tipos de movimiento, durante cufnto tempo, cules despa: Hinientos'ysaiton ritmo, sgiieacion 0 sentido, etedtern. de movimiento por eemplo, se macve un bazo, sale na piema~ no estarlamor descrbiendo nad, rode ver Que a forma implica cl lgar de cada miembro o pate de cuerpo fc espacio y su felaion paricular gon Tos dems micm- ‘os, casper vemenes que itermancn en secuenia of dans "Knies que por cualquier otro medi, ia aanca negs nasta cl capecator gracias 4"lo patente”: Por ext rzOn suclen SSPaece un sve en pleno vvelo”, "semeje una marpost”, “50 ostienc ene it?" "com se quiebra su cuerpo, * Est impresiones del espectador estan. productdss ants aque por cualquier otro elemento, por la forma de i danza, IB gue vemos de ela, to que los ojos normale, 2 simple vs 4a, gon capaces de eapar EL ESPECTADOR- PARTICIPANTE “T osos tos sreshumanos se ha Man wincuaes alate de is dane. No importa cul sea su rata, sa relgén, su edad, 5a procedencia, su satu sci Galguier hombre © mujer ha entado en contacto con este arte porgue todas lat citaras¥ los pucblos han initido fu pricucs, Era vinulacion del ser homano con fa danea fa levado a cabo eet oincirestamenteporgueensu pro cedimiento. de reaizacin Is dance requcre de uns “con Siencia" del secutate: no importa que tipo de geno pac fig, el Dalarin expone sus monimientor ys cerpo “para auc lo vean los demis” Are contaiona y suscttador, in danza are’ Debe ser vita, debe ser pecbida Cast siempre ‘l eapectador Cuslquier bale propia uu relzacion con partda ~aungue set solamente imaginada~e nit ai fhtbn, El balrinofrece una “inerpretacion” pla vet “ae 2° en iu cuerpo comvergeneneiplay tt exact y 45 “leyenda”, Lo sabe “Todos sabemor que los nifos, una vee que comienzan a caminar, desean expresarse por medios daneisticos, an sin Saberlo:” mueven los miembros de sus cuerpos e intentan Garles una signifieacion cuando se saben obsereados por al igulen, Ese alguien es casi siempre su madre o sus padres, en Conjunto. Este fenémeuo ha acaccido desde tiempos no rmedidos, desde épocas no registradas, cuando el hombre Y'la mujer primitivos apenas s tenfan conciencia de s! mis nos, de los Tendmenos que oeurrian a su alrededor. El "im pulso” de la danza es parte primordial, inseparable del cuer- po humano y, por prolongaeion, de la mente o de la com Gencia. Aungue la hipdresis més socotrida sobre el origen 4e la danza se relaciona con los movimientos de los euerpos primitivs "con un ritmo” marcado y reconocido colectva- mente por estos “primeros danzantes", es probable que no haya sido so el ritmo —el elemento tiempo operando den- {uo dela exeustra corporal sna signficacion el prime rio "motor" de la danza, De todas maneras, la danza sor comiferadtosela ams agar dels are oi ee x prima”, el cuerpo, forma parte integral del “hacedor {de danvas"~ sino también el arte mis inmedisto y el més hhumano, no obstante que esta ultima evalidad suena a rei teracibn, a obviedad Pero el ser humano de ninguna manera “hace” arte s6lo para su consumo personal. Puede deleitarse, entrerenerse 0 fentenderse solo a sf mismo pero en el arte de la danza bus fara ser visto, admirado « incluso “enjuiciado” a la luz de sus movimientos. En el ejericio de la danza no se prevé la posibilidad de la exclusiva astacomplacencia. La pieea de Sanza no se consuma sino hasta el momento en que se pre Senta ante el espectador. Y este "cestigo” del acto dancts tico puede muy bien ser el dios —o su representante, el 46 sacerdote— para quien se reaizs Ia danza. La necesidad de tspectador 6 de pablico no slo es inherente al arte dela dina sino que puede considerase "inédita” cualquier dan ta que se clectda sin la presencia del que la "vey la adm ra, la registra, ya que la haturalecaefimers del acto dancis fico aslo requiere. Como imaginaree una danca aisada del espectador —sunque fuera slo uno~ x solo el jecutance pudiese "dar fe", hacer una telacion del sucso? Seria tanto omo creer que pueden existir danaas solo imaginadas o bien que el arc de la danea puede ser sustivido por a Iiteratora Yor lo menos un expectador debe “completat” al acto dan clstico, ya que la danza no es un arte por medio del cual se fabriguen objetos cayo andlss posterior podria compro a ealida del fenomeno Peto, ademis, este espectador-testigo del acto dancistco sun ser humano susceptible de converte en participant fal sla fucrea nvocativa de la danza. No s6lo la imitacion ‘ino la suseiacion yl contagio ~erta comprobado~ son fendmenos que la danza puede produce con una facidad sorprendente. En. danza, "lo. colectvo” es carcteristica inherent: a preparacion y el adkestramiento de la pices 0 del especticulo via dsiplina eotidiana misma requieren de “conjuntos”. Lo “gapal” sc halla en su sistema de orgs Diacion. Esto lo han sabido yvivido muchas comunidades ‘muchos grupos a lo largo de la historia del ser human: 3 tuaciones dancisticas que han dado pie a. persecuciones juicios y castigos. La danza converte 41 espettador en par. Ueipance: fal er su mis notable atractivo, “"Desata™ 0 in fentifiea “bras 0" conductor interns, orginios, que impresionan al espectadory acaban por atracio hacia ia ex lzacion del acto dancistico Se me preguncara por qué el balan puede, enstuaciones specifies, "ensayar"una obra completamente solo. © bien a TetAfecta la. presencia de los espectadores la ejecucién de ea soe oe og ar Peel LOS GENEROS DANCISTICOS Pars observar y estudiar, in vestigar y analiza as piezas de danza —antiguss, recientes ‘© actuales~ se hace indispensable jocalzalas eh cuanto lay caracteristicas de sus "maneras de aparecer”y los come: fidos “sociales, estéicos~ que voluntaria © itvoluntan: ents campen par us eer. Be dey ea precio Asignales una nomenclatura general en la cual queen ey Giffeadas sus caricterfsieas fnmedita, aguells que © los Ojos det observador oe etudioro ls ubiquen histoncamente de la manera mas exacta posble. Pata Ilenar este equisit, Se hace necesario hacer grandes divisiones por grupos de dantan los cuales Iamaremos generon Estas fandes dhisiones no podemos establecerlas con slo detecat las forms 0 sparc Gias de cada danza pues Ta apaiencia de una pieca dancis Ga representa —como ya lo hemor explicado muchos eetos mis amplios y" profundos, ciementoy que resutan mis complejs, importantes yclocuentes que lt mera "cis ” cara” ¥ como también lo hemos explicado mis arriba, los fcho clementos de la danza sobrevienen o acaecen en fend- menos artisticos concretos, reales y en grupos sociales def midos” son los integrantes de tal comunidad los que realizan Tal danza, Debemos entonees clasficar 2 las dancas segin patimetros distintos pero especficos, los cuales nos perm Erin localizaras en el pasado o en el presente, observalas Yy cxaminarlas en la realidad concreta y de una manera mis ertera y mis determinante ss atesy hae ‘Seyun los grupos sociales que produeen y de la'danza —o sea, Jos que experimentan cada pieza dancis tica completa~ surgen los siguientes géneros 1, Dnsas autdctonas 2. Danzas populares A su vez, las dancas populares, segin provengan y se rea~ icenen el campo 0 en la cludad, se subdividen en as fotkloricas 0 regionales y 208 populares urbana. wialmente para. que [os balarines fete en profesionales o especia sts, surgen Tos siguientes generos acepradas, domina fe adiestren y puedan cor 3, Dac clésica 5. Damaa contempordines La misma evolucion bistérica del arte de Ia danza indica jmano busca y encuentra los lugares adee aque el ser hu 50 realizar sus danzas, ya sea en grupo, ya sa individu mente. Mediante la prictics, mediante el jercico asiduo y Sistematizado de las actividades dancistca, ls dstintas eo munidades y eulturs han acabado por elegir, por acondicio nat, por consrit Tos espacios mas adecuados, propcios y bells para que las obras de danza queden ofteeidss, eee tadas, por as decilo “aprovechadat® de mejor mane tan {0 porlos ejecutantes como por los cspectadores Poderaos entender ficmente que cualquier pices de danta, cualquier balle puede realcars a plena luz de dia, en un ecinto bier to, af vista de todos o'de un mayor, mis ampliocontinger™ te humano: plaza, estado, caller “como ocure en los ear naval, tablados y hasta lamurasy valles, Peng desde tem pos muy aniguos ef hombre'y Ia mujer han efablecde foroborado que la danza, para product en los pectadorcs cl efecto ~esetico, religion, stual~ adccundo, requiere de Tecintos especiales’ templon,teatros, cas sos publicos onstruidos ex profero. EM sito precso,especiieo en el cual la danza, cada pieza de balle debe ser "montada” nos iadica asimismo und casficacion, una ubicacin. genérica, amplia; tambien os indica un tipo expecficn, aunque ge neal, de danza que, de acuerdo 4 los genetos yu enuncadss, muncia una earateristca vastay, 4 a ver, conereta, La el Sieacion dames tear se teller, desde el punto de vista histrico, a todas aquellas modalidades dancisties del mun do que “sin import su orgen~ fueron trasladadss al am bitovdel especticulo teatrals Llamamos especticuo. a va “estrictura” abieta eereada— en el iempo y en el espa cio que consta de dos contingents fundamentals, duchos de sis propia funciones, y que podemos denominat ind timamente’ ofiianes y'feligreste,cjecuances y" poblce, danzanteso actor yexpectadores Los ancecedentes obvior de expecticulo se hallan en el st cjercicio ritual, Y es en la antigUedad en donde el expacio Gel especticulo —en realidad dos espacios unidos e insepara bles: gar para actores,Iugar para espectadores~ adquicre tuna vitaidad social de tal indole importante que comenzarin 1 eonstruirse edifcios especiales para su desarrollo, De esta manera, et la designacion y al mismo tiempo ubicacion de Tema teatral para cada pieza que analicemos, indicamos “para efecto de sus cabales descripeién y comprensiGn~ el lugar en que se realiza [a obra, par, inmediatamente después, asignarle el geneto que le corresponde. Mediante una clas: Feacion de esta indole podremes referimos, por ejemplo, las cuadriles 0 a los somes de la terra como danzas populi- fes de. tipo folklérico en tanto que sean practicadas por Comunidades en fiestas y reuniones piblicas pero se con- Sern en danas ental en tanto gue sean montadas por un coredgrafo —como parte de fun eapecsoulo, 0 de una Steg enn xa, yon aan otto. Gabe mdicarse una gran divisgn ques re- fetes in contormacion etic, srsicn 2 Ma que puede pertenecr Um piesa de danse Dent dels précis dane Piles teatries las que se desrolln en uh escenario © So equvslene~ oxistenpiceas de orgennetamente popular 2 Solos babes de ava mosis, por empleo atecelentedzecto bien puede hllare ena itmos que los thiembos de coalquer comunidad balan en sus casas en sus esau Tae ons peasy fy ios que dete Colonie fsikban para vamenizar” a poblico entre una pieea entra J rt at actrices ulrnes de la dpoca. Es obvio que ade mis de las danzas espaiiolas, trasladadas desde su tierra de Srigen incufan sus props versiones de lon soneccos de {lero Tos bales desl, Juno a estas dantas det espes taculo que denominamos populares ae socedadestienden sprout ora danas que son moneadas por coreoprafos 82 macstos y que requieten la cecucién de balaines entre tados durante largosabos en la técnica espeificn en ln que ‘5 pieza se produce, En general, estas obese hallan empe rentadas a otras manifesaciones atisticas como lay artes Plisticas y la misien pues aprovechan en sus esenoqrafias Y en sus acompafamizntos musicales los vances de fos mas conmorados eas Je tastebuds sets. Asm realizcion de esas obras esi cargo de grupos com Alas gue preiament en latvia daca scan at tales de a comunidad. A veces estas producconee de dant son caifcadas como "gran arto “ala culture Sin embr 9, preferimos el trmino danaas de concierto pura efeitos 4 aquelas obras expresamentecreadas moncalas¢ inet tadas por coredgratos y bailrins profesionales,adiesrados durante muchos aos y mediante ls tecnica indspensables [Un ejemplo podrd llevrnos dela mano durante la apie ciém de estas asfcacones Un mambo o un tha-hi-cha ‘montado en un testo de revista, bajo las sibiasinicaciones de un coredgrafo. profesional de, por ejemplo, el Testo Blanquitay qjecutado por los barnes que se hallanadsc tos a las néminas dele empresa ~o sen balatines profes. nales~ consieui, por ss ubicaion espacial e histic, una laren tently sect también, por su otigen ~recuetdse que un mambo, un chi-chacha~, una dance popular arb A esta casificacion ini, naturalment, s¢ iran agreando los demis datos: se ealia en la ciudad de Mexico tn donde se hallan las instalaciones del Teatro Blanguita~, el ered. fo es tal artista, los interpreter son tales personay la orguesta que acompafa es de mengano, ceétea, etccera Usa ver baa la picza con estos datos l estadiow el observe dor pass analiza el "manejo de ea uno de os elementos cnlarealaacin 53 DANZAS AU'LOCTONAS Sc rata de aquetas dansas que sim w practican en mcs comunidades del muncoy guetan omsernado. durante varios silos ~o un penodo de Tempo ‘Sonsdersble~ sus elementos orginal. pason, ritmo razon Coreogrficos ruins de monte cinterpretacion, despane tmiewon,actdes,eesimencs, missy, maquilaes imple Ientor auilares,escenografia tratamiento de espacion et de la nis teoguas coins y Gveacones hinds, chinos Son danzas que han ‘alimentado ~o srvdo de bases offs fferos y modaldades de dans, yan populares y eal Ficden denominarse umbien damas inicionals porque endo pute dal serve cultural de un pueblo io idenean hibinor eqpecticos eonteroa que io caraceizan. 1 tert no danas radicinafs, sn enibargo, puede desist sis 55 cualidades esttias y sociales haciendo creer al estudio {gue tata de piezas de tipo convencional, importantes tan bio por su presencia en el tiempo histbrco, cuando son bras de un gran desirollo cultural y artstico que debe ser SSuutiado en sus propios erminosy pecalaridales. Muchas elas daneas indlgemae de Mexico, por ejemplo, poseen un ‘ko prado de complejidad ritual un gran numero de formas fbscictas, de signficados y simbolos, cetera y su persis fencia ene tipo histo Indi Tos pofunds leans Ioprados por nuestros antepasidos en lat précticas rituals, tech manejo de los espacios en el dominio dels formas Y Se lasreaciones estretsyteobigieas Ep general son danse italy religiosa. Esto no sign: fica, de ninguna manera, ge no contengan ingredients fu amentales para detectar las stuaiones sociales y hasta eco nbmicas en las que sutgen La comprobacion de sus méritos Se halla en una doble evidenia: 1) han sobrevvdo no obs {ante los cambios esructralese hitorcos de i eomunilad $2) dente sue origenes poseen una gran compljdad, es de Eig, poscen sentidos y claves ancentales, Sus intérpretes Soseedores por hercncis de los secretos coreogrticos y ae las caves de su preparacibn- son duefos de actitudes que colindan con mister, la esoteria, la brojera, el are ato mistio, In teolgin razon por la cual lms sencilla © inmediata obseracion de extas danzas requiere del Fepeto de una minima pero bisiesinvetgus6n, de parte de los Zopectadores legos” con respecto a las cncunstaneiae sociales Y Baltaraes que Te devon vida. Buen ejemplo resulta £l pascola, danza de los yaquis (Es tado de Sonera), que ha conservado sus antiguor taz0s y tsancas, mantenndose “pure” hasta lo afos cincuentas Los danzantes deben vest un calzbn Blanco y corto llevan eX troneo descubserta y una miscara de madera (edeidades? 56 éanimales?, les eubre el rostro, En las pleas se cuelgan ciertos instumentor denominados "wenabares",semejaties 2's cascabees. Los sonidos de los tenabares se nen los que producen los “coyoles", especie de campanitas Los an Zantes pueden passe, en la prosuceibn de una especie de ‘apateado, desde la sada hasta It puexa del sol Tnvocan aetiudes que adn antes de Ia Conguistaespaiolacaracter™ zaban este pucblo. (tas danzas auctonas, como lade Los indi broncos de la regin de Le6a, Guanajuato, han reco una mayor ‘influence de la cultura hispnica pero ésta se conserva ma: shibembrada a las acitades generals dels habitntes Oru dos de la region y nlvaguardan sus pasos ycoveogratis hasta tos aos seentas La danca de Los Inios broncos conse dos fila de “indios” (vente o teins indviduosen cada wr) fon sus eapitines repectvos Todos reaiean compieador pass Col acompatuniato oneal min cae the 0 veradie. También intervienen unos “dates” que en ttetienen al piblico con visjes y geston Con un litgo de dnt evtan que los asistenes penctren en el rca dela daz. LAS DANZAS POPULARES Eon at enorme expectro de ta produccién dancistica mundial, las danzas populates repre Fentan el sector més amplio, vivo y repetiopo de esc arte Poseeior de un mpulsoatural esi intintvo para bar, ser humano, individual y colectivamente, seve impeido 4 Unirse a sus congencres para celebran,festear,representat Yy'marar ios hechos de su exstenia por medio de fos mov Inientos del cuerpo en cl capaci. Ax, podemos obserar aque prieticamente cualquier comunidad 0 niceo social crea Uiiats que no s6lo a exracterizan sino que mediante la or ganiracon del “evento” une asus integrantes, los cohesiona ero si hablamor del impulto natural de los sees hum para exprestse por medio dela danca, jsto ex que tambe imperecedera. En primer luge, las actividades de la dana pueden converte en punto de convergencia social los rupos humanos se einen expresamente pata “bailar” por 59 que requicren de organizaciones y tinglados que apoyen el intercambio, la amistad, la solidaridad, en general, ¢ incluso cl anilss }; la discusion de los problemas comunes, en particular’ Cuando los miembros de una sociedad aciden Zaus “centros de baile”, ya sean salones,instalaciones cerrt- dae y cubiertas, o espacios al aire Libre, captan, sienten y soperan la situacién de lor demés miembros de sa grupo Social Comparcen actitudes, Muestran talentos adguiridos, Plantean la. evolucién de_sus_personalidades individuales, Deciden qué hacer en grupo, En segundo lugar, las priti- cas de [a danza ~como antes lo hemos visto: prolongucion de cjercicins rituales~ pueden convertirse en vineulos supraes- ‘ructurales que tienen que ver con los princpios tligiosos, Jas ideas en tomo a la moralidad, los conceptos en torno ala sexualdad, la diversiOn, Ia fortaleza fisica, etcétera. En un ‘blo términos la cultura del cuerpo. En tercer lugar, cada tano de los elementos del fenémeno dancistico ~estudiados mis arriba por separado~ guardan conexiones con otros ele mentos de ls sociedad y de la Naturaleza, eixcunstancia que Convierte a las practicas dancisticas en inmediatos e idéneos medios de parteipacion cultural y social. Por ejemplo, etd comprobado que las danaas de los hombres primitivos tie ron la doble funcibn de invocar a las deidades ~buseando, haturalmente, si apoyo y proteceion— y de cjercitar a los miembros mis jvenes dela tribu o la comunidad en las pric ticas mas indispensables de la estructura economica, Aque- las daneas que evocaban las escenas de la eaza de lor anima lee indispensables para la alimentaciOn la confeccion de vestimentas, comstitulan, simulténeamente, acciones rtuales {que aseguraban la vigiancia de las deidades o las fuerzas so- Urenaturales y la incorporacion a la vida productva dela co munidad de Tos miembros de las generaciones mis jovenes incluidos los nifos. Lo mismo podriamos decir con respecto a danzas de indole mis {ntima o subjetiva, como ls de ii: CGacion sexual 0 las de rito matrimonial. Aunque la practica ima’ de la danza no se registra usualmente, es obvio que existe una inclinacion por la autopreparacién y el adiestta- ‘miento en parejas o grupos reducides. La carga subjetiva y estética representativa de las danzas ‘quo cada comunidad, grupo, clase o conglomerado social roa- liza, resulta un indicador muy poco estudiado hasta la fecha Si bien los elementos de la danza pueden analizarse aislada mente, cada uno de ellos mantiene elaciones muy peculiares con elmimero casi infinito de fenémenos, principios, image Des, signos, ideas y sfmbolos que conforma una sola cultura En este sentido, podemos afimar que la danza es una de las artes que expresa su vocacion colectiva de una manera mis notable y eficiente en el enorme espectro de la pricticas y las manifestaciones artsticas. Es, por definicion, popular: no requiere, de situaciones ni cdigos estrictos para Surge, para rotar”. Més temprano que tarde, toda comunidad, desc bre que puede manifestar Individual o colectivamente su of agen y desenvolvimiento por medio de los movimientos del Euerpo o cuerpas en el espacio; y, ademis, que esta prictica lleva en sf'0 puede agregar la significacion, la intensdad, el argumento 0 el eonjunto de simbolos que sean mis valiosos pata sus integrantes. Sin embargo, los grados y mancras de a ereatividad colee: tiva, alo largo de fa historia, expresan caractersticas y as Pastos generales que se han visto afectados profundamente Por las formas de vids. Por cllo, segin las dansas populares Acaezcan o se efectden en el campo o en la ciudad adquit in los nombres de danzas folRlércas o regionals y danas populares urbanas. DANZAS FOLKLORICAS O REGIONALES cover Podeamos dei indi gue "ang ula. Y ‘Stngue entre sus gjecutantes también surge los “especie tral" lor sprofesonalee” de cada pera ~aquel balan 0 Seltdha’gue no sblo domine sus ruts y secuencias sino fc nda a yecrearas~ sou danzas que “contagian” su for: hss y eeuciones en direcelén de todos los miembros dela Comunidad también en dicen de los extanjros que las Tas danzas regionales sesponden directamente a la idio- sincrca de la Comunidad due las hace exit En els se EXproan no sélo “como yafo hemos expheado~ la cultura ‘uerpe propa de cada region nino tambien otos aspec tos de “manera de set” de sus habitants, Por ejemplo, fos Tibtos en el vest en el comer, su sentido del atmo y ss fected bel. Peo hay dae eine ge nce eran anéedots sucedidos propios de su esaroloy desu Eiforia, ambien las hay que buscan imita los movimientos J) hdbios de los animals ela zona geogrifin en [aque sth Znclvada la comunidad y no fltan danzasteponales que protagonicen reproduzcan bra tesa, bus, mits J Supereherias foals, En todas els, como puede infers, Infuicin notablemenre los sms, os tps de mica y los Insrurentos masiales que se incorporen. Por su natraeza de semespecticulo y semfests, low cecutanes deben co focet a fondo las catacterstiesesencaes dela comunidad oode Is repln —cabalmente la idiosincraca~ con el objeto Seicara cabo lamejory mx complet faena dancistia. En sruchas de els resulta parte fondameneal certo momento 0 Inpoe de inprovacion dancistea, musial verbal, y exda Incerpete debe ser ducho en las habiidades que dan pie eS dierencias sects de los miembros de a comunidad in general, las donzas populares son permeabies la adap ractonl ir acimatacion ta asimacion a reeteacbn, Peto “a ' [tamed tas biseas del vivir humane. Por ejemplo, mporeaneia Seon naeta cleteeieg: enti nee Gee os Slt Sey nace cate ee oad clean Pacmag mpimienco de autorida, erftera. Eas formas aetna an? eee munidad. , eee rae a | DANZAS POPULARES | URBANAS | Lis aparicion y et desarollo de la ciudad como estructura como. organizacion. politico: social también mareb al dessrollo de Ia Como han podido descubrir los investigadores especalizados, la ments Tidad de los pucblos y naciones se ve influida por estos ni cleos de poblacion eh los que acaban por concentarse el sgobiem, los poderes, ento ¥ el esti, las ins Tiuciones sociales, los lores de teen ciencia y arte. El proceso de urbanizacion, a lo largo de la historia, he dcjado su huclla en todas las manifestaciones el arte; lk danza no podia deslgarse del fendmeno. Expre sion directa de formas de vida y de organizacion, la danza hn ofrecido una via de accion —que a veces va mis allé de lo ardstico— para todos los tipos de set humano, todas las Clases sociales, odos los tipos de agrupamiento, as danas populares rb yullas que, macidas en elseno de las ciudades, han ie de los imp tos eolectivos de sectors sociales oriundos dela ibe 0 "sei 67 snatados" a ls sistemas de vida urbanos Tal ve porrazones Be'piicgadéa y eproduccion de acteudes, ems yn Be ana farae Giadinas se generan con mayor faciidad ej dani nian, ay comple mae dias de geno foriasinciso mis complcadas, mis com pisja, Ovsea menos elementals y diectas que las folkbe: ESS cepinales ot otra pare, en el Ambito urbano sobre ibne Loh mayer efectividay rapide un fenémeno de om Vineiones desparamientos'y ttdaciones de ruts dam Ciniean toda tee que la division socal del abajo ~quien Sehe hacer que prifesionaimente en ls sociedad e halla tras extend em ef medio urbana, En general, as comune Tes urbamas ienden a intituconalgar de mance mas dindmics y funcional sus medios de ceacion y de accibn a= {inact ambien a const as instlsciones mis adecuadas J efecivas ‘par in pricticn de us artes Sia estor factors, Zrninentemente soclalesagregamos el pmpulso natural de las colcevidades a “hacer danas, bien jucden sumarsejucios fern stsonarscertadamente cn torno a hacer danefsteo ue eomuos danas popu abanas Tian carcteraveasGencritas—inberentes al gar en el que se genera ln obra de danea~ influye en el hecho de que 9 clive con mayor facia al bacedor de cada danza: Aum {jue hay dancas populares urbanas que suren en pleno anon ie porque el eobrion 0 clement primordial surge nes perndomene ya este se van agregande elementos aperados Bee tncmlroy del brio o de colon innitoionalt Posi propia de la metropoli hace que cera piers de dan- teelimeee se ofteccam al consumo del “pobico” de una Tuners directa © aclso ~como se dice en la actualidad— promocional En ceatos, estas de bari, festiales ad boe, Ecchraciones y flestay concurs, acndemias, eudlas, leer, sugen estos creadoresierpreres de as danas Ue 6s TT nas y 61 “invencin” cunds e aceptada por sus companies ¥ conciudadanos, a veces sin mportar la case soca de It que BH erreo area prove dienes debs das oikloveasoreginales, las populares usbanas poseen un alto conenilo de dial por To meno, de ace personal Aungue son de ficlprolifercion ya gus la cx Paciad de imitacibn resulta ch la uibe un procedmicnto Brupuinente“cepadon, lov ingens de cada pies ritmo, formas, tazos, movimientos,sgnficaciones— "pvc de my bin ea eerie an drectament aclu del uezpo de uma clase socal determinada, que resulta sible ner que la dicha “obra” ha surgido en tal o cal bs to, Hay stor n0 may amp nun cad qu ost un cardter, un estilo muy propio pars expres por me. dio de los movimientos dl orp, tambien posen on rt mo" teconocido “component “inode de hale" Gircustancia que permite saber, en ocaiones Je donde roviene el producto dancistico, “ Lis let anna J gn urban han io, durante silos fs acompatantes perectas de ots expresines me dlidadesy artes eseniat Se sabe de as danas itrambions gue compleaban y eran parte inherent dels tspeciculos teatales de la Grecia antigua. Al sumgir y desl at dancas de sala ~pizas de diversion ce a burguesiacuopen desde el siglo XVII~ se adapraron funcionalmente 1 los con dos, juegos pantomimicosyextocturaseaenias del ato |valimentando asmiamo ls ballets “hechos yd eho que comenirona montane en ls fro, Tabien or silos enters las compan de per improviaron © montaron con toda seriedad ¥ profesonalidad lay pezss de danza populares ubanas que completaran de mejor manera l espeticulo operisico 0 que fucran del agra del vaso pablco que siempre ha fvorecdo ee egectictlo La enor ° sme capacidad de adaptacion de las danzas de ipo urbano froviene dela anviguedad. Se sabe que desde glo V antes, Be Cristo habia en Grecia artistas que combinaban l aco tact i improvsalon potsieay la danza hombres y mje esque vsjaban por los pases del Mediterrineo para presen tae en ls paas plas y para amenzar Bajo ecto Gieglo moneario— las fiestas de las cass y mansiones de pisheyor'y nobles Este tipo de inérpretescreadores aan Uiban jidios contadicorios de sus especadores, de asa foridades civies milares y de ls cabecas dela religin En los grupos tashumantes exisian atractivas muchachas te Sinuleaneamente hacian el papel de bella danzantes Woigerag, eantantes y-sectadoras Resuta comprensble Suc lon distincos ipos de danaas algunas de ells de origen ERinpesino entremezclaran en sus tazos coreogrficos en Sis formas, sus pasos y acrobacias, movimientosy actitudes provenientcs de muy varadas eiudadesyrepiones Para el pr Fer deceno de la Era Cristiana, a pantomima y certo ipo ‘fino de danas aepabin como "gan ae Ts cctalores romanos difereneaban ‘con sesudo empeto la Efnsa vfina”, propia de espectiulos montados con todas fas de la ley, la pezas baad por los wasbumantesy el. pcbia “ Durante ol encumbramieno del ctianiamo, es pets opulates de a danza menguan oficamente no obstante que Wincusion de cietos actos de danea en los servicios rligo sos Jamas fue eradicada de muchas comunidades europeasy horas. San. Agustin se opuso terminantemente a la Drictica de este arte y Catlomagno la prohibid pero ~tal vee por este mismo rechazo~ el bale de San Vito ~que conagia hasta la istera asus desguiiados practicantes~ se con- Mec en una sie anna durant lor igor Vy XV0 Alemania, Kalla y Tos Pass Bas. 70 La apertura hacia el reconosimiento del artista y ss ce sicios ocurre abiertamente al nicame el Renacimiento. Una aera Vision de la vida europea propicia y desenvucive la interaccin entre las danzat populares urbanas, las dancas de los salones de los nobles y las pricicas cotesanase im Perales. Aungue dels cortes —y Gels brilantes ideas que para entretencse tenfan los reyeeyprincipes~ habe de peo Nenir la téenica del ballet llamado “clisio", muchas mode lidades y piezas de tipo popular se adaptarin al especticulo teatral, eseénico ~ya sea de manera seria, ya sea de manera rch obi como i morn unas modalidades como el vals y la mazurca, i potka ¥ la cuadsil, sufidn un rapido proceso de acepacion ach Tatacion y reereaciOn en todas las chudadescuropess, no solo en lo que respecta sus pritiasasiduas en los salons, es instalsciones ‘de divenion y entctenimient, ls sas co mercial de balle, los tablados, lor patios, y los lamados “corres”, antecedente. de lor esenarios modernos. Tam bign surpcin ‘combinaciones ‘de "operacion”coreogetica ¥ mezcas musiales yrlemicas en fos foros y representa Durante ta segunda mitad del siglo XIX, invents y avan ces teenol6gcos como el cine y el fonogiafo aceectin la importcion y exportacion de "modos y mantras” de danca pala. El igo XX y las gurras mundial arin vrtiginoss gate sistema de adaptacion. La aparicion de las radii ‘as habrd de univeralizar los remax musicales de po popular Y se intensifcara la adopeibn de movimientos cel cacrpo humano de una comunidad 2 ot de una ciudad ova de una nacén a otra. El impacto de la misieay las modalidades dancitcas de los negros de los Estados Unidos, ist come de las creaciones latinoamericanas, seri contundene, dfinith Un ‘sine erigido en artey un nacvo medio de comunicaion nm spasv yuh a eevison, no sl factarn lk ineoducion Telus danzas populares urbanas en prictcamente todas las Sdades del mundo sino también ta exporeacion y adaptar EEn'de muchonsppectos de la cleo del expo de un pals todos los demas Junto los sitmos musiaes, las piezas de dana, los estilo: de movimiento las evoluciones coreo- frifca, se dvulgarin vestimentasacitudes, depores, ates arclcs reglas de conrvenciayalimentacion, cette. ‘Adernis de "pegjosa, la danas populares urbana re sultan ingeniosts yhasta'complejas y"complicadas. No. es fuel tame I linea de origens la trayectona coreogréfice fuses! de algunas modaldades populares como el mambo, Er tango, el terbug, el breakdance Aungue poseen clas influcncas de ritmo musicales utinasdanelticas ante. ses ells ~como el dann lus y oa fomas zit Cas os tags dela coreografiay Tos movimientos del cue fo no son ficlmente desefables,Algunas de estas modal {4g san ance asta, sino o earner te ‘inesperadas™ Los trazos en el espacio constitayen alardes {e efctncin ancien y son resultado de una expresivdad propia de virtuosos. La valoracion de la danza popular ur- Jann, por otra parce, puede rela lenta-no acaba de "po- nese de moda’ un ito cuando spare otro, prlongecton 6 franco contraste del anterior. LA DANZA CLASICA Derominamos anes ctisica 2 4g modalidad europea sugida'y aentada de manera coi cada durante et siglo XVII. Como hemos visto, ningen ge eto, ingin tipo de danza se hala aleado de la cultura del cuerpo y en el caso de la danza elsca los vinculos entre las dlanzas populares ~ya “exteriores", ya teats) os me. dios dela nobleza inclinadon» jerce la actividad dancstich resultan amplis y notable. 1a primera peza considerada como producto hecho y derecho de la danca glisica EI triunfo del amor evade al escenario por el coredgfo CharleeLousBerachamp, con misica de Lully, en 1681, Pero la conformacion del digo clisico ocups todo un siglo atris, a part de que ia tina Catalina de Médicis, expose tallana del vey de Francia Enrique Il, organiza la prsentacion del Balle comgue dels reine (1581), montaje del macstto de misica y danea Bal thazar de Beaujoyeulx (origialmente llamado Baltazarini di Belgioioso),sambién falta. 3 EJ asentamiento de ln técnica clisica fue lento y largo. Po muchos antecedentes en as danzas populates ~prinipal mente campesinas~ de Europa cental, Inglaterra y Espafa Shgidas y practcadas durante la ting Eaad Media, ASimis tnor se lacalizan algunos desis lementos en los especticuls Tashumantes de los actores y comediantes profesionales, {uienesademés de presentase en insalaciones abieras 0 erradas, eran requertdos para organiza los numeres de ball, Pantomima y teatro durante las festiidades relgiosts y ch Ties, Fenonienos crucale para el surgimienco de ls dere Sov de dance codificados, resultan ser el encumbramiento Y55 econoemiento de lor eon de danza come Talis coreografon, balarines,profesres. Algunos de ‘os proceso comin a iniane el Renacimiento~ tendrdn tspiactones sade ens pablo y ude de org onganizarin pequefas cuca El primer “manual” europeo de danca apareeiopublicado deade 1416 y levaba el rimibom Bante titulo de Derareeseltandi et chores ducendi (Sobre el tnt de dancar y dri covos) Su autor fue Domenico da Piacenea Peto también tienen gran inflencia los juegos malabares y las combinaciones de os trozo,brinos yparuetas prove hicntes de_diverson gazes como Torguie (Ua mors), Es pais (principalmence Andalucia con ls seuidillas), cons erando la enorme expansion del Impeio epafol, America Yel Caribe (anebandas, chacomas, etcetera) Africa (con SUS Siversos stm sincopados). TT origen cortesano de fa danca cliscaradica en el hecho de'que se tatabs de dverte 0 entetener sla nobeza con Programada, aticiva y fina; equerfa de diacplin y ate mmascaradas, pantomimas balls que exigian Ia presencia de ” RT maestros" y_coredgrafos, coordinadores de celebraciones palaciegas o de escenifcaciones que armonitaran con las de ‘mandas de los jovenes nobles de fos inguitos monarces. Luis XIV fue Rib pracucantc de dansas'y a él se debe la organizacin de una Real Academia de Danes, muy cercana al esublecimiento definitivo dela téenica cisica. Durante mis de dos sgos la técnica clisiea ~y l Lenguaje surgido de ella fue el corpus de adestramiento nico pars los especticulos de danca teatral en todo el mundo oevigen tal, En las principales ciudades curopeas se establecieron e cuelas y academis. Cualquiers que sopirara 1 convetise ballarin debia acudit a extos eentoe y aprender sus reqls similar sus acitudes, familarizarse con su reperioro. Exe Simo fue creciendo a medida que surieron les obras “eli sicas” del genero (La silfide, Gisele, Coppelia,Cascamueces, Bl logo de los cisnes, Las sifdes,ctctrers), Sin embargo, en todos los paises del mundo conocido sugieon meccls sofistcaciones: los escenaios se llenaron de padedis,piezas Pantomimica, “intermedios bailndor", “piers de danca” Seureltn dentro de la Operas dre Los itermedion, is ttaban otras formas teatraeso irumpian durante las repre Sentaciones.teatrales. Paaleamente se interncionalicaron las imagenes y los elencos pues talenosis ballerina cecrearon en protongados viajes y- gras las fantisiosas y sofistcadts variaciones momentos cilminantes pars solisias~ que bio Podfan referise a personajes ideales princess, camnpesias, Brujas, matieas, eines y otros tipor de aves. Los escnarios dieron tambien cabide 2 sitios llanos yextremos. Semite mis, Cairo, los janes del Edn, Paris lag ciudades china, Londres o una villa espaolao italiana, Mediante un lenge asaz adapuabe y atracivo, el "ballet clio se spoder te los cuerpos, los teatros, los pblicos, las culturas ue el he chicero del espectculo dela danza tata ye geno clston 1s | se conirti6 en el mejor métado de adietramiento para los tnds ambiciososcuerpox Cred sis obras y generous Vite tos tanto en's inerpreacion como en ia ercogeafia Masta ia esha, no obstante el mgimiento. de otros generos de danta de concierto, ls danan eis monopoliza fs concen ‘as de los expectadoresyexige de los balarines los mas im presionantes euercos. Ey la seealidad'elgenero ha ampli Eo os aleances de aus temas pro pueden aprecare las cara tersties de 5 lemuaje no obsante que los balarnes en e ‘Scenario se hallen veridos como cislguier mortal dl siglo XX y deserban sitaciones cotdianas El bale cisco con temporineo seri aguél ques eliza dentro delos einones del lenguaje eliseo pero gue tae # colin temas de corte ‘Jean-Gcorges Noverre (1727-1810), artista francs que c nis as "eres persralidades en ura propias de la dana, txtablece, em primer termino, una sere de cambios en las Prctias del baller cisco, limpiindolo de artifiios, mov Thientos superficiales y_convenciones,en segundo termino, Shtemati6y apicd sus eambios de tal manera que, al publ Gatlos en 58 bro Carts sobre le dance y los ballets, como Boro si enorme talemto y profesonaldad. Su inluencia fue Gefinitva en los muicvos rambor del ballet elsico y Tegé hacese evente en las principales eapitales de Europa Ere los aforteentas y coarentas del siglo paso surge cl ballet romnteo, escuela 0 molidad del ballet elsico que incuye en sus argimentos personajes alados, fantasions, tales somo hadas, xpintus sifides, en corespondencia la Concepcion ~abora que, cabalmente, al sentdo™ que guar dhaton sas seguidores con respecto al arte de la danza J del ‘monaje escenico finut, sensiiones de vuelo,inroduciGn de la capatilla de puntas y exigencas de vieesosismo en as stepretaciones Av partir de esta Epoch sugen Wionfanes 16 sm. Muchas de las obras del ballet romantico ~que ain se hallan en los repertorios de las grandes compaafas~ ampli Fin el espectro tematico, la mescolanza de temas lugares, ‘multiplicrin el “voeabulario” dancistico aleaneando mov ‘mientos y formas mis dficiles, funcionales y elocucntes, en el mundo los nombres de las grandes ballerina: Maria j Fanny Cerrito, Carlota Gris, Lucile Grahn, excéte LA DANZA MODERNA grandes transformaciones que por aquella época se levaban Feabo social y culturalmente en todo el mundo. ‘a revuelts en contra del baller clisico no se centrd en el cuestionamiento de los temas de sus obras. La bisqueda de formas mis libres de expresion en a danza coincide con la lucha por la liberacion femenina, el asentamiento de la s0- ciedad'industrializada y tecnologia, la emancipacion de las imagenes en, el escenario, el aprovechamiento de la enexgia Corporal mediante movimientos mis eficaces Resulta facil fntender que ~eomo ya ocurria en las emés artes~ la danza Se inclinara por revolucionariar sus extructuras y sus efec- os, En los Estados Unidos surge la necesidad de “universa- lizar" sus recursos colturales, toda vez que la nacion, al fr nalizar el siglo XIX, hace valer so influencia en el mundo interviniendo en lo econdmico y lo politico. En pleno auge Ge creatividady eclecticiamo —merclas ambiguas, fantasio- Sas superficiales de formas escénicas~ Ruth ‘St. Denis (877-1968) adapea las danas orienales a su estilo de mo- vimiento y a su Beleza “‘norteamericana”” y con sa compaie- to Ted Shaven (1891-1972) organiza una escuela, Denishawn, fn Los Angeles (1915). Antes que ellos ~y en coincidencia Gon Tnadors Dunean~ Loie Fuller (1862-1928) introduce en Jos escenarios norteamericanos y europeos una vasta guma de cfectos visuales y de movimiento (Le serpentina, La mar poss, excétera), Como Duncan, Fuller baila descalza pero sus frovimientos son completamente innovadores y libres; adop th ademis, sistemas tecnicos insblitos y mantiene los ress tauios de sus avances en el plano extrieto del arte eseénico. A la escuela Denishawn acudirin tres personajes que "ech inet andar” definitivamente el potente motor de la danza oderna. Ellos si estarin conscientes de la necesidad de es Tablecer los principios, bases, procedimientos y secuencias fe teenicas que sitvan para adiestar asus bailaines y alas #0 ruevas generacones: Doris Humphrey, Charles Weidman y Martha Graham. Esta uma card el étodo mis ele ¥ Socorido para la preparacion del bailarn de danea moderna in eéenea Graham. Simuleincamente, en Alemania ocurten otras bisquedas. Rudolf Laban (1879-1958) explora e investiga en los part metros pscoligicos para entender el vocabulario corporal conforma un sistema de notacion dancistico, Tambien des fuelan en Alemania Mary Wigman, Kurt Joos y Greta Po Iucea, Hanya Holi introduce en Tos Estados Unidos as ideas deWigmars Las tdenicas, Jos estilosy las excueas del danza moderna implican un algjamiento total dela danca cite nto cn 1 forma como on ls sitemas de adiesamiemo. Esa razon influye en ia aparicion de un nuevo lenguse dancico que seth acepuado fapiamente por las nucrasgenracione a par tir del primer decenio del siglo XX. La dseminacion de una nueva Cultura del cuerpo “mds ibre, mis universal rae 4 jvenes nifios. En fos medios de las artes escenicas los creadores y productores sedan cuenta de que el movimiento de la dame moderna aria posbllidadey melples, hasta te momento gnorads, Medio sus mimas seston, ios espectadores de la danza pueden percbir que muchas de las posbilidadesexpresivas del euerpo humano se hallaban dommidas o inhibidas que I danea puede asomarse a todos Ios rincones del mundo para nutrisey que la formas devia Y de organizacion son fendmenos que competen al atta ue el virtuoso debe serlo a partir de interior de sus recur sos y energies. Ocurre ~al surge y expandise la danza mo- der "unk ihplanablefevoucioh que demacraa fost tna, socalza las prictiasy los efecto yal fin, universaiza los Conceptos dels dans featraly de concierto Los variados cbdigos 0 téenicas de Ia dana moderne no a que tld ena tenien Graham. Sin embue, Bovhalls en u interior, la expresvidad de rostro y partes del ale ee ner yan hace sompotre a ot Fase listo chou se reconoc a Madey ea conned ompese digas Pa cy Spread, hombres 6 mujees mene Par tle i apeldad dancin no ing 20%, Lee en re cacti “por seb, a Seer Met cercla den das os ys compat send agen un gee red uct a dona moder {2 atone waco end er fs Props 7 so ae afar y conor en prnipon 9 Sores ee tue ingeron orrenent y brillant Movi eta Bane dena ere 198091980, Un mumeoso Se aa ee etd ead ican vo Seen eae razacones exenopay, a Sia ree y comclone, Cone paso Foe a caene oie edad “aarnte tose shore Ss feet ago propio paral forecintnto dado scene Senne | LA DANZA CONTEMPORANEA Loos acomecimicatos mundis tes, los vances de la ciencn y ig teenologin yal devens pe Pio de las manifestaciones aristicas impidieron que los eee. Simientos de a danea moderna permaneciean States movies, EI arte capta las inquietudes y las alteraciones de 1a especie humana. La danza “vital, esponcines mivgeotra: 2 podia quedarse aris en esta aha inaemungid te oposciont lg Nites hibiosy moe chides a cultura de! enero vnieron a cuesuonaslo ya heese io Yh alensdo Alcs el decease son &eptos én torno al cuerpo humano y sus experience sso G3 hicieton luz sobre innovadorasadagocronc elated a danza, expeialente en as danas popars nbasus oak 3 de concierto. En esta ocsion, fc danea podia apoecins ‘xperimentor reazades por ix pocia poets cones por ejempo) ya mica inderrminacton i aie toniea entre ovras) Merce Cunningham planes os oo aos, la Posildad de desagiiess lor Rotntentos ta cuerpo, “hacer danza sin determina eapectioneeiee 1a 3 4 alma Curaamen cea, dite os 3 en recintos cetrados, fuera de las miradas de la gente. No habia i “piblico” a los especta- parieién de la ‘danza, de las pritias colectvas en campo danzas no sean “arte de balarines” es deci, de profesionales 4 intérpretes mas hibiles, dotador, talentosos y autoprcparados los que monopoizan la atencién jel reconccmients colee Sobrevienen apertras en dirccibn de otros dmbitos del ante actual: se revaloa el espacio ~vinclacgn con los "am bientes" dela eseultura—, se aprovecha la ténics de a i proviscién musical electroacésticn para realizar improvie Giones dancistieas, s utlian ruldos'y voees come teompa famiento, se amplian voeabulatios: Ios mowimientor del cxgpo Pier somare ev dae tin por ape Batarin' durante su entenamicnto, Al Secon foe shee echentas,podia observarse como esta ampliaion de espec tro artistico de ln damaa de concierto tena brechat abies hacia un nimero infaito de posbilidade. danva electron fervencin codenaday sherada dehombresy mujeres. Sesupone {he low movinientor impetban ‘caletrear” del conju, Foto 2; Is wadiibn tent ‘be Mexico an fecoenet as 2 trices que dominan eaicaente lon scretoe de Te danas. Peo tambien hoy eas semefanter 3 {Toe Maree, quem primero 2 nici en eat de a dan ls Cay deapuds pas I pretica (ee va, Ia ferndla, ‘uatro rover, In atsacon inclu ef ante, Los antec enter de mienas aries ot deter hala, testonmente, fn tains como Is Maread {en invent coeoprafat iptables agora et publico fe tana y rons, y aprovecha Uasitciones vestments, a ‘penton como puede preci Sposeonee' de dane elses foto ex defo eins vite Fotos 3, 4y 5: Ademée de lor espectculs tetra, de mises Y danas que se montaban en e ‘Seenario lar invtacones” {eatos se uilizsban pars onan ‘ar bales En estat fet "omas ‘ucesvar” de un "eartel” de flo XIX, podemos pereatrnos fel jebio ue sustaban ets éeleraiones y det enoome inagiacon que los tesianos fea pce emlegiben pit ane,” Segunmente ie “chaban ls ne gunn alos aon, as coteroner yas movin de bots” que wale ton duranee een rst, el arte de la coreograia, onsite en el movimiento de lot ora, de lor gipor Se danza fxn a dana contenporines Tomo ha ocuido ene ce de hoy coreogrefo,. creator esas danclses, de eapect le realts un organza, us ootinador Debe poser una astsina cultura y conocer te fran ol daco de faces, [alte eis fe emi Fe fica, et que comesponda + 98 técnica de dane, am rayecto bit generaconal profesional, 4 ‘8 capucdad de "eit Ls co fe por medio del are dela fanza Hl remltado blo poded Comprobane en cl ctcenaio, ‘duane la eccveidn de lor ele ‘mentor fondamentler del co graf: los balarins, Viera mero, Jaime Slane, Rall ‘pelle y Miguel Angel fore Sepetan ane Sar Foto 7: Muchos de los hits, los tao coreopfico, las st tudes ocier 9 low paso dels Aanaaspreipanieat tine vieronvigenter basta len entre fo el aiglo XVI. La Nuers ape a import y ‘actinat® + me danza originals Ta msc yor ‘modos” de as esate, Ain cn bal podemos de ‘ectar en li day dndigens (avtbctonas) agi olin des dengue etaparecis cvolciohes phism En le oseacion, ia dans mikes ea feria, ely como scogia ‘sus ecotantes hace ence oe Foto 9% Las danas follrens son exresions artis det Fer epic demain acon a ampuro del reat fog de tr cine, Vida el talento te capaci tinea ha iacerporade “loserptiva de lo habitantes de hn rein, genralete camp perpen hice ‘an. Lae anea follies eas docrilindas de manera pose deben career do ten fan al epectador a conocer i cay gue love avmices Virtus, slececionesimpe “mabes de er dev eta Getscwlan sovdic, ingless, cable Rema Suites, dt Bult teh allstar on tre des ‘Shan, etc Uns tn vere Noclonal do Cuba, inrpreta I ormas de win mis dees StnVapervivenca ital, por becueacia fundamental a Clone clnenes en arent a "yo verte de tnt bree ttle negro, Foto enh Avaten Sar" con ae gomumbres Sel eu dal ballets Grete ings, tas danas foml6rcas xpress, darane a inet lett, ‘sax prozay, mm lean let, Son ders Casnde Chase clauca, del mundo, sels ean ve acon neste eS! voi oe =i ‘tance. ‘es ppm oo ‘eran en pectin concen. wrao y, asm, snc, La fra nines a tees” Se tppaet tne folkléricas. a. en bailaras conan can a aes St ‘tpn que se wate Boece ‘ogee folgea de Nacho {pc ne deo ender {otbafn meen des rosin iteptean wh danas dela Fata de lar meer de AL 123 Foto 10; Los. gros sci ‘aes, comunidades, ciudad, repineh pss, nacional ‘Siden poner, durante ap te hitrieo epeetio, su "el tha del cuerpo”, I eal neaye produstorarelatcos, hibits, tccioe concepts, sinha ‘rele medida, pos poss, ‘rimenta wo asenia de ells. En cara del cuerpo puede Sette yextudaeseen los de ores My ao is foograe, a mods, Ev huthos cv el cain, co: merase eatin P's Macon pro. fis cuerpo. Ee Tor de meer 3G “Sector Ignace Axial Imai uch detent {i cuerpo que ha caseteiado We Snes oder mesiane Sede sparen y age ea os Show cures del presente eo. Foto 11 La protongad tayee fora dela Gaten clea sence St Baet‘Comigue de Reine, Sha de Bala de Beajoyeu representa cm cote nce is de ocae de 1881, Eane 1750 y 1770. género fu ent qucsdo y send por lor ior de) Novewe, Anglin, © Hiberling. A medion de po XIX Gy poco ane) sre let romnio,inpira on las iden lamer mime, a fants sft sada yas formas dnciseas ‘porn y gers En 1892 corer Fippe Tain’ come pone slide part je Ia Ealarna Mane Faghon acon ‘ecinienwo mare # cambio Soe representa ef abandono de los teat miele we cre [a itogeatia ues Marie Ta toni en ol pape. de La tone Foe realieads por Robereo Poco: sen Nilay probablemente co 1841, Ee pare de ncolecsi Je 1a Bibiteea Palin de Nueva Bs oto 12; Hay movimlentor del aunque + veces complements cuspo que coespanden una tr" entre In danse In aeus fectacbn, una clase soc, 2 ign, El expesimento duaba un f ‘hm comuniiad, a unt mien. — lapao lo auiientemente proton Eves iamenaleedean Genet, cig como pars que el expect. i] ovo Jame Slave exper: Sore perestea de su naturalra 7 | tmenté cert exmctura grupo st objetion, ms modaciones rscurnchss en cl epaco'y bn a foto “de Renzo Goaali~ Gtutaba smuleneamente voces Juande Dios Tecguemada y Las {lor talarines, penton geste Arregute gu una cen Ho Clacones,cector de cer que mene esis de desta, See corjonto-‘disian as onl de inmoiiad mov: Foto 131 Las vicinus de las ocurié durante page enerot ‘tenis “lise, moderna, con- dei histor dele gaa ene femporinea— son varias van ico yen el Mon, lar eX i do les “aca del Lenguaje gencis de Tag eieoapances y fancistico al que dieron gue Sel public ~ipeuyendo. + los [ meael de formas. produce crscor~ no legaban citar trows ececticismos que ten- pintorscos hase atactivos den a confundir a espectador Gesagusades arises. Eva Be tobre todo en lo que severe te, “Saceideten de Topco" ia seiedal del coredgrafo y's ta como apareci en la porads Is penonaliad del badarin, Dur de un perotiso en 1928, fine lot shot wee “come Foto 14; En dans come la de ‘Lor Taeolareon pasten detec care It significain Healy ts. ‘eal gue Scompata «las danzas Splor. La estactrs dels fete jos et los pueblos del Rep [St mexicans et importante por {ue los miembros de ts comani {ud heen scan de elebeae fs anton, de vender ms produc fon de tsar tla cil © ine (Sune de eter dels noticias Y evtableser sane famines y ‘comers Foto 18: Be te naa lice como sete Hams ballet las co", en usa papules seep {ads redondattia= son apes os yaplaudisor or “pandes, fs, eas apart ls vai Sionc, partes sels coreg idea para que los sols © sevice y favorian a. po en 3 ana hace del buaria un Yn sano pero ambien besung tie exeepco She loge dominate ro sta foto. de Jorge Goes, ow. Noviogs, parscpante. el Modena, mie fehacente pment ns carateisies de le ance moderna de In tpoce: ‘xpos, forma, acu Fnve oma laborer noables, Ble na Noriega coadyuv al iii de In danes madera en Cabs Ese fin fue tomas por 1952 Foto 19: EL baits profesional, que interpreta las danas teats Its popalare y de concerto ha sido impr rag mudo, th especaistaejeeuante ence ado’ distro gue se gjss co cur, afar su cuerpo Sno tam los exhaustion ensaycn) pte seotacones del pro de le So balaringy notables Soe nce ‘0 han desea en esta "0 comprobando. rach ‘epbiea de que México cru {le aiaein son arduas pee ‘nas 0 pueden rain Speen ys Pcie Wee ine, ta comoconlg ay cays i oh oy, pet dela we aces eeeey we ee ier ee Sigs se Ree sty oe de we secede a eee et real os a Foro 21: La enorme cepacidad de tociacén dento de vide 4e fos loses” preipénica, a1 como lar elsionshagifsceny ommals «qu da ager x 3 dictos verbal y lero, nd. fay ans proiics mentaldad y ns profunda capaida ereseva on as arts, agency I a En in daseacibn, Noch fardado por dor’ lowe del ry ae are tpenotle sera oto 24; No todos os balarines open 2 ser notabler 0 buenos roca de danza y eben co paton nga rks ‘tres cualidade, todas las cara ier apestor dels aeead etree exge une ence profunde y tot! ala prfesion Eige aemiame, —poseer ocr Sian y tent y tenet a oport Seiad Ge dexaclari, madu Tindolo hasta oe extem0s pee Shsibles por lapse de Ta ei tenia Ess wrens del core gafornaciorbalarin s8lo por fen mode ch e excenatio, en taivsen alga de le, en la Cleiad delat exracraras, e ls ‘Geary e lor eros. Uno de She cass notbles, ane Blane erent bal con los dems inegrantes dela Ballet Nacional ‘nea la coreogratia. de Guiller fowo fue tomada en plena acid ‘eens por Renzo Gb Foto 28: Mexicano y exotie mo ton los mie inmedats pe des ‘det Movimiento Mexicano Silo gee exon “icon des farindale, revert © "de tan for ae alta Ca Pee (creo 1928) que lox cmpectice low del pats Sincoyen ole Sanaa popular urbana se hale ban en bgueda de expresiones cinta gue ‘maw que no daraniugar dis, St onagramos que las bulasinas proteionales faece vo, ht 993 eu ice ‘ficial de danza pa "prfeno- 2,2 como tga, urs ‘esl especteu, 026: Laenome guide po tenis sdnconadas ~acptadas Ics yexpecrasy conrboraas~ por ls profe tory setctas we converte ch 1982. Dende peg, ena urcisn de lodan, sionals de a danea cotempo. neceaiad pat el barn profs alarnc Caluco ‘Shea, Ningin nero danettico eee ee Sel ace sce cet reli shan sitet Sees meee ey te tov, Nedeshde Pivots, dl ‘Mittra ls omadas exbaus gegen hac at el ini bien Cate rumpidas, sos del alt lade ‘odaliades del arte dela danza ad como ef def Pie ha vijadoInnterrampe: maria Foro 32: Ente 3940 y 1960 recib eh must. pale “one Serdaest lead dancin, ‘sual y “de concerto", que isan con el nombre ‘Danea Moder. Elm. ico agin ade fi rita a leratara. Beli, rontsy concentadss ie mint Broo, Jvefna, Laval Frain Bein, Ross Reyna 4 marcaron al ante mesicano fon mir Oban, us tabs, us ‘Geary mu capaidad de orn ba, Aungue el Movimiento io de af” por la ecessd de sdopeartdeieas y ates o tas mis acral yavanna fouinia quedan por peer e ‘erp, sepeid erie, protesonaliaa yl pranto de En is foo, Rovio Sagan, Ga Tero Keys y Kiser Fran terpetan BY mile, coreg Fade Elena Nowega (1982), Foto 38: Bl Par de Quatre de des Perrot (1845) reams» ls ‘mina de a epoca Marie Te on, Lecile’ Gre, ‘Cuore Griiy Fanny Cento, La sia represent frente la Reina Vie ‘ora en Londres y al Isc ‘minaibn de encambramients fe la gan balerne como fina evo te vinta ee danes Foto 36: La danza contempert pes -sn dejar de cr dante por oe periven en laos emer for fndamentacs de ene ste loge Ie incorporcion de maven ‘povenenton gue, si ejese del opie aro, protien ee edad, del mundo son distinos, Ie dance ~siempre arte de va fardia~ debe teljaron, pro: esas, express e incase Peston. La balay core als del Ballet Independiente, Sania “Unnuers, interpreta Foto 57 Lax daa dea cal fa antiga an sega pales carcernce aan, co. opus monary er fharo y scenogafa son pcs tbtiewnas que deben eine ton reperoy caput de ge fr En Meco danas aie to'de dementor gue ne lesson opios. Urge alr medion tehlesepeier ue incon la investiga testimonisl Asimismo.. debe azuzarse 3 Iss comunidad agenas pars que Prantengun als thdiciones day Claas dent gel reo de Sus propas ater cular, ctorlnoles medion part gue ‘somo hace spas, nobese ene lebraione, esa geen so lcmnes, bells piesa ala fot, alles de Ball que vis Mex oto 38. El expectadorsreesdo simplemente suroeo. puede ‘Sutate pce le facslades cor tne dea dunes, Pero tambien iamense", en conscta deco on Is intepreteion corespon Since wand ete cuerpo se ba liniado « poser coal Ges rarulen,cuindo dl ols ge (htante ba eovegado om estuer So a tempo, of ide pare ah far, afl, proper) Gominat Ths catenins fondamentals ‘es buen balarin la foro de {ora un fel sl dane ‘omtemporines en la obra de euercn Cano Metomorfat Foto 39: La dana contempori ea we apoys,ente ott cons fn natuees del mornin Sor desabri ln auencle de ‘menses simples 0 sepetivos Y eletrnos con ef movimiento los euerpos en el expat. H concepto surge de a dana mis ta, del capsid de los bale. ‘ines ~avionmdos por o core {sfo— pau tce del movimien {0 une Sigua, un seid ‘abalmenteus"menaje™ Hee for Pala 7" Mane Jose Ce mente balan indo, de Be. nando Bente. ‘Tador perene en a BaleeDanse Ero que Age coed. Fox 4: apc gi ios. genros Yeon une calidad y ex encia dla danza profeional:e fate de in tenia nloelabe del cuerpo. xine, ¥ lo obwiamente dif Sonal ~de todos fos geaeros Puede hacer lo gue los emis ‘hacer Ea ln fot, de Rent Great, Ancona’ Quire mace st former propat de a Janet ontemprines nla creeps Se Jame Blane Cont del ob Definicon del arte de ad Los clementor dea dancs El espacio : Elnovimiene El impale dl Elcempe Laren lnrscutidad El espectador par Los génerosdancninns Danzas autoctonas.. asd Dantas folleric reponals imiento (sentido, sgnficacion La danea clisica, zB La danza moderna 2 Ea danza contemporines 83 Surgimiento y ereacion de lengusies dancisticos 9 La estructura de cada danza 3 le pupel del gran especialsta 93 latte de la coreogratla 7 9 Como acercarse ala danza. ws] Bibliogratia an Teonografia 13

También podría gustarte