Está en la página 1de 1

EKMEKDJIAN c/ NEUSTAD

La importancia de este fallo se debe a que ante una declaración hecha en un programa
televisivo, el Dr. Miguel Ekmekdjian quiso poner en práctica un derecho poco tenido en
cuenta hasta ese momento, el derecho a réplica.
El 19 de mayo de 1987 el ex presidente de la Nación Arturo Frondizi declaró en el
programa “Tiempo Nuevo”, que debía asimilarse la legitimidad de origen de un
gobierno a la legitimidad de ejercicio del mismo, o sea que cuando el ejercicio de un
gobierno es legítimo debe entenderse que su origen también lo fue.
Estas afirmaciones provocaron la reacción de Ekmekdjian que interponiendo una acción
de amparo, solicitó se leyera en el mismo medio una carta documento desestimando lo
dicho por el ex presidente. El pedido se basaba en el derecho a réplica incluido en la
Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica).
Ekmekdjian sostenía que lo expresado lo afectaba porque agraviaba sus convicciones
republicanas fundamentales y su personalidad, también porque se pretendía poner a la
Patria por encima de la Constitución Nacional y daba a entender que cualquiera podía
acceder al poder por medios no legítimos. Si bien no se veía afectado en un interés
legítimo, si se encontraba afectado un interés difuso.

El juez de primera instancia rechazó la acción de amparo basándose en que el derecho a


réplica no había sido aún reglamentado para considerarlo derecho positivo interno,
Apelada la sentencia, la Cámara se expidió rechazando la pretensión del accionante
porque consideró que de hacer lugar a la acción se estaría restringiendo la libertad de
expresión, y agregó que no tenía lugar el derecho a réplica por no haber mediado una
afectación a la personalidad, ya que este derecho no puede considerarse derecho
positivo interno porque no ha sido aún reglamentado, adoptando así el mismo criterio
que el a quo.
Para la Cámara el derecho a réplica previsto en el Pacto de San José de Costa Rica debe
ser reglamentado por ley, y la propia Constitución dispone que, en tanto los Estados
signatarios no dicten la ley reglamentaria, el tratado es vinculante en el orden
internacional pero no en el derecho positivo interno.
La Corte Suprema también rechazó la pretensión del accionante con los mismos
fundamentos empleados por el juez de primera instancia expresando que, el derecho a
réplica no ha sido objeto de reglamentación legal para ser tenido en cuenta como
derecho positivo interno, y que mientras la ley no sea dictada, no podrá adquirir
operatividad, por lo tanto rige el principio de reserva consagrado en el Art. 19 de la C.N.
según el cual nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda.

Este fallo reafirma la libertad de prensa, ratifica que no podrá hacerse lugar al derecho a
réplica hasta que no haya una ley que lo reglamente; y sostiene que para recurrir al
derecho a réplica debe verse afectada la persona en un interés legítimo.

También podría gustarte