Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
2018 – 1° SEMESTRE
II UNIDAD – DESCRIPCIÓN DINÁMICA: “GRUPO DEL MIEDO”
El miedo es la primera emoción que sentimos al nacer, constituye una experiencia inherente, es lo que nos
permite sobrevivir. Este grupo contiene 5 flores, las cuales trabajan determinados miedos puntuales, lo
que no implica que existan otras flores que también trabajen miedos más específicos, por lo que se
aconseja no limitar el aprendizaje sólo a los grupos. A fin de cuentas, gran parte del sistema floral se
sustenta en el miedo como emoción primaria y básica que se encuentra de fondo. Este grupo está
compuesto por 5 esencias: Rock Rose, Mimulus, Cherry Plum, Aspen y Red Chestnut.
➢ Palabras Claves
Miedo extremo, Terror, Pánico, Paralización. Inconsciente, repliegue o evitación en las relaciones en los
momentos críticos de su vida. Parálisis evolutiva. Dificultad en mostrarse tal cual es. Apariencia de poca
sensibilidad, pero en realidad mucha sensibilidad que se oculta.
3
Terapia Floral II – 1° Semestre 2018
II UNIDAD – DESCRIPCIÓN DINÁMICA: “GRUPO DEL MIEDO”
➢ Método de Elaboración
SOLAR
➢ Función
Nos ayuda a estar alerta para cualquier momento que debamos enfrentar, desarrollando nuestro “héroe”
interno. Sólo cuando lo necesitamos.
Coraje frente a la vida para no paralizarnos.
Estar más abierto frente a lo inesperado, ya que nos ayuda a tener una mejor capacidad de reacción.
➢ Palabras Claves
Timidez, Temor a la evaluación negativa y al rechazo. Inseguridad. Evitación. Introversión. Sentimiento
de inferioridad. Aislamiento activo. Ansiedad social. Temor de origen conocido.
5
Terapia Floral II – 1° Semestre 2018
II UNIDAD – DESCRIPCIÓN DINÁMICA: “GRUPO DEL MIEDO”
➢ Método de Elaboración
SOLAR
6
Terapia Floral II – 1° Semestre 2018
II UNIDAD – DESCRIPCIÓN DINÁMICA: “GRUPO DEL MIEDO”
MIM es una flor importante para los niños cuando comienzan a desarrollar habilidades, caminar, subir
escaleras o ir al jardín (además de Walnut).
Cuando el miedo se relaciona con conceptos: muerte, oscuridad, futuro; es necesario determinar si es a
un aspecto o componente concreto que sería MIM o algo indefinido pues sería Aspen.
➢ Función
Es la esencia que nos dará el coraje para ser nosotros mismos, ser “señores” de nosotros mismos. Cuando
uno tiene miedo no es dueño de sí mismo, ya que el miedo te controla. “El miedo es el carcelero del hombre”,
tal y como lo dice Bach
Nos ayuda a ser verdaderos y poder enfrentar nuestros miedos.
La flor nos permite hacer cosas que antes no podíamos hacer. Desarrollar la capacidad de enfrentar. La
persona se “relaja”.
7
Terapia Floral II – 1° Semestre 2018
II UNIDAD – DESCRIPCIÓN DINÁMICA: “GRUPO DEL MIEDO”
➢ Palabras Claves
Miedo o pavor a que la mente pierda el control. Desesperación. Miedo a volverse loco. Descontrol. Tensión.
➢ Método de Elaboración
EBULLICIÓN
8
Terapia Floral II – 1° Semestre 2018
II UNIDAD – DESCRIPCIÓN DINÁMICA: “GRUPO DEL MIEDO”
A menudo puede tratarse de imágenes o pensamientos que llegan a la conciencia psíquica, pero no van
acompañados de un impulso ni de una vivencia emocional. Por ejemplo, uno puede estar esperando
tranquilamente “la micro” y de pronto tener un pensamiento flash de: “salto” o “empujo a alguien”. Este
tipo de interferencia es relativamente frecuente en personas con rasgos obsesivos y no representa de
por sí un peligro, naturalmente si no va acompañado del impulso de asesinar o suicidarse. En este tipo de
pensamientos, lo mejor es dejar pasarlos si no tienen que ver con uno. Así, la toma de CHP nos ayuda a que
desaparezcan o nos quite el miedo a tenerlos.
Seguramente CHP tiene que ver con el concepto psicológico junguiano de “la sombra”. Todo lo inconsciente,
lo reprimido, lo no aceptado, lo monstruoso, lo prohibido, lo antisocial.
Para aquellas personas con escasa capacidad de autocontrol emocional, quienes no han desarrollado en su
evolución psicológica mecanismos de autorregulación lo suficientemente competentes y, muy
probablemente hayan crecido en ambientes donde este tipo de reacción obtenía resultados o, incluso,
donde la violencia era una forma válida de conducta.
Por el contrario, existen otros que han vivido en entornos muy autoritarios y represivos, como los
obsesivos. Se trata de personas mentalmente rígidas e inseguras, reprimidas hasta límites difíciles de
concebir. Presentan un verdadero problema para exteriorizar emociones, ya que desde pequeños han
aprendido a reprimirlas, al hacerles vulnerables ante unos padres demasiado severos y exigentes. La
espontaneidad ha sido sacrificada en aras de la intachabilidad moral, la obediencia, el perfeccionismo y la
responsabilidad. Esta represión genera una gran tensión inferior en forma de ira contenida que se vive
como CHP; por eso tienen tanto miedo a perder el control y se enfocan en una vida demasiado metódica y
estructurada.
La toma de CHP puede ayudar a disminuir el temor a la comunicación emocional. Incluso puede contribuir
a mejorar la vida sexual, al incitar una especie de sano descontrol, y ser muy valiosa en bloqueos sexuales
por “no dejarse ir” en ambos sexos o “eyaculación precoz” en el varón.
El estrés, es uno de los generadores de tensión que se vive como ansiedad e irritabilidad. La ansiedad se
transforma muchas veces en angustia, dando lugar ataques de pánico, fobias, etc. En otros casos, se
produce agotamiento crónico y depresión. Todo esto se puede expresar en forma de ira, agresividad,
violencia o cristalizar en cualquier tipo de enfermedad.
Otro gran generador de CHP es la frustración que surge ante la no consecución de un objetivo inmediato
o a largo plazo. Puede producir una rabia más o menos contenida (Willow) que vaya fermentando en
pensamientos negativos y rumiatorios.
9
Terapia Floral II – 1° Semestre 2018
II UNIDAD – DESCRIPCIÓN DINÁMICA: “GRUPO DEL MIEDO”
CHP puede ser muy útil en psicóticos como en los esquizofrénicos. Esta esencia nos muestra el efecto
regulador que tienen las Flores de Bach, donde CHP ayuda tanto a los que necesitan un autocontrol y a los
que necesitan soltarse, es decir, un equilibrio.
➢ Función
Coraje para afrontar nuestros contenidos inconscientes y reprimidos.
Comprender y asimilar que ese lado oscuro que tenemos no nos aniquilará si lo sacamos afuera.
Te “aclara” las partes oscuras de ti mismo, porque eso es lo que lleva a la persona a contenerse.
La esencia te ayuda a “sacarlo” de a poco, darte cuenta que no es terrible hacerlo.
➢ Palabras Claves
Miedo de origen desconocido, aprensión, presagio, angustia.
10
Terapia Floral II – 1° Semestre 2018
II UNIDAD – DESCRIPCIÓN DINÁMICA: “GRUPO DEL MIEDO”
sensibles, que tienen facilidad para captar, vía mental, las informaciones sutiles de otras dimensiones
cuánticas. Pueden percibir aspectos del bajo astral e interpretar como propios, de ahí su miedo por
supuestas premoniciones.
Las flores masculinas y femeninas en árboles separados son de color gris verdosa, largas y colgantes,
mirando a la tierra, lo que simboliza que la toma en contacto con la tierra le ayuda a sentirse más protegido
y menos influenciado por los contenidos del entorno.
➢ Método de Elaboración
EBULLICIÓN
Otros miedos ASP provienen de vivenciar una experiencia ocultista, toma de drogas o experiencias
chamánicas que han abierto sus envolturas astrales de forma precipitada y no estando en su línea
evolutiva. Al parecer, la esencia actúa como un ecualizador inteligente, permitiendo pasar al plano físico
y mental aquella información del astral útil para la evolución del individuo. Se puede volver más perceptivo
o por el contrario, dejar de percibirla.
Ideal en los niños que son más propensos a experimentar estados ASP porque su cuerpo mental está aún
en desarrollo, sobre todo si el niño es caracterizado por Clematis.
Por ello, ASP es un potente protector del campo astral.
Se puede definir a ASP como la madre de todos los miedos, ya que representa el miedo más ancestral,
arquetípico, por lo que puede que todos los restantes temores del sistema tengan vinculación con él o
incluso sean cristalizaciones de ese miedo primigenio no resuelto.
➢ Función
Te armoniza ayudando a entender la razón del miedo.
La información o mensajes del inconsciente se pueden hacer consciente.
No vivirlo como algo peligroso o terrible.
12
Terapia Floral II – 1° Semestre 2018
II UNIDAD – DESCRIPCIÓN DINÁMICA: “GRUPO DEL MIEDO”
➢ Palabras Claves
Miedo, ansiedad o demasiada preocupación por el bienestar de otros seres.
➢ Método de Elaboración
EBULLICIÓN
13
Terapia Floral II – 1° Semestre 2018
II UNIDAD – DESCRIPCIÓN DINÁMICA: “GRUPO DEL MIEDO”
tengan padres, abuelos o tutores RCH, los cuales les inculcan que el mundo es un peligro y todo intento
por explorar ese mundo externo es reprimido.
Los RCH son partidarios de traer el mundo externo a los niños, en lugar que estos intenten descubrirlo,
así cuando estos se convierten en adolescentes o adultos, los padres RCH se limitan a sufrir en silencio.
Dependiendo de cuál sea la personalidad subyacente a RCH, es posible que no sufra para sí mismo ninguno
de los miedos que proyecta en los demás (Centaury) o que, por el contrario, los padezca en alguna medida
(Mimulus y Chicory).
Centaury viven instalado en un un RCH permanente por la soledad del abandono si de la persona que se
independiente le sucede algo, por ello su miedo a que se exponga a peligros es exagerado porque por su
dependencia no ha desarrollado su verdadera personalidad.
Chicory, también vive en un estado RCH pero originada desde la posesividad que no entiende que el otro
tenga necesidades que no lo incluyan todo el tiempo, por lo que cuando lo dejan sólo despierta este estado.
En algunos casos, el RCH puede estar potenciado culturalmente, como en aquellas sociedades donde el rol
de la madre es sufrir por sus hijos y su preocupación hacia ellos. Es un patrón transmitido
generacionalmente.
Existe la posibilidad de que el pensamiento negativo de RCH se proyecte sobre los que quiere proteger y
energéticamente se atraiga lo que se desea evitar. Por eso Bach recomendaba la toma de esta esencia no
solo por el emisor del patrón, sino también por el destinatario de este.
Los temores de RCH no se limitan solo a la integridad física del sujeto amoroso, sino que también se
extienden sobre el bienestar social: pareja, trabajo, estatus, etc.
➢ Función
La persona va a focalizarse en sí misma. (El focalizarse en el otro puede ser porque hay algo en mi que no
quiero enfrentar)
Cuidado amoroso de nosotros. Sentido positivo de protección del otro, sin pensar que algo negativo le
pueda ocurrir.
15
Terapia Floral II – 1° Semestre 2018