Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
net/publication/335273578
CITATIONS READS
0 486
10 authors, including:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
All content following this page was uploaded by Julián Andrés López Isaza on 20 August 2019.
Grupo de trabajo
Mapa Metalogénico de Colombia
Citación:
Citación: López-Isaza., J.A., Leal-Mejía, H., Luengas B., C.S., Velásquez C., L.E., Celada A.,
C.M., Sepúlveda O., M.J., Prieto G., D.A., Gómez C., M., Prieto R., G. y Hart, C.J.R. (2018).
Citación: López-Isaza., J.A., Leal-Mejía,H., conceptos y modelos de depósito y
Mapa Metalogénico
Luengas de Colombia:
B., C.S., Velásquez C., L.E., Principios, conceptos y umodelos
Celada manifestaciones de depósito
ocurrencias y
minerales
manifestaciones u ocurrencias minerales para Colombia. Bogotá. Servicio Geológico
A., C.M., Sepúlveda O., M.J., Prieto G., D.A., para Colombia. Bogotá. Servicio Geológico
Colombiano.
Gómez C., M. y Hart, C.J.R. (2018). Mapa ColombianoApellido, I. (año). Título.Ciudad:
Metalogénico de Colombia: Principios, Servicio Geológico Colombiano.
CONTENIDO
RESUMEN 6
ABSTRACT 6
INTRODUCCIÓN 8
1 ANTECEDENTES METALOGÉNICOS 11
2 METODOLOGÍA 16
2.1 Compilación de información detallada y precisa de depósitos y ocurrencias
minerales colombianos 16
2.2 Selección y preparación de coberturas de información para el mapa base 17
2.3 Integración, análisis y definición de elementos metalogénicos 18
5 DIVISIONES METALOGÉNICAS 45
5.1 Dominios o zonas 45
5.1.1 Dominio Metalogénico Andino 45
5.1.2 Dominio Metalogénico Cratónico 45
5.2 Provincias y subprovincias 47
5.2.1 Provincia Metalogénica Oriental Cratón Amazónico 47
11 GLOSARIO 157
CONCLUSIONES 164
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 165
RESUMEN
ABSTRACT
The Metalogenic Map of Colombia shows the spatial and temporal distribution of
deposits and mineral occurrences in a geological context at a regional scale. Additionally,
this distribution is shown in a metallogenic context in relation to the ‘Eastern Amazonian
Craton’, ‘Central Andean’ and ‘Western Andean’ metallogenic provinces, which in turn
correspond to tectonic domains representative of 'cratonized crust' of a stable tectonic
setting, ‘metamorphosed crust’ by orogenic processes and events tectono-thermal, and
‘acretioned crust’ constituted by fragments of ophiolitic successions attached to the
continent, respectively. The deposits are represented by symbols and colors, the first
associated with types of deposits related to magmatic, metamorphic and sedimentary
processes, and described in a general way for Colombia, and the second representative
of commodity associations. The deposits are grouped into metallogenic districts, and
form metallogenic belts that are related to mineral systems. In addition, metallogenic
epochs have been defined for different mineral systems, that include porphyry-
epithermal related to intrusive / orogenic, related to mafic-ultramafic magmatism, VMS
(Volcanogenic Massive Sulfide), ferrous, and sediment hosted, which cover large
intervals of time and which are eventually confirmed by ages of mineralization and
hydrothermal alteration. The Metallogenic Map of Colombia demonstrates the mineral
potential of the territory, shows the most important aspects of metallogenesis in the
national territory and constitutes a tool for decision making.
INTRODUCCIÓN
Para esta versión se definen distritos metalogénicos para metales y piedras preciosas,
metales especiales, base, de la industria del acero, y algunos minerales industriales, y
además, en su leyenda, las épocas metalogénicas son establecidas a partir de la
interpretación de los histogramas de dataciones radiométricas de rocas magmáticas y de
mineralizaciones/alteraciones hidrotermales. De esta manera el MMC constituye un
producto fundamental para el conocimiento de los recursos minerales del país, y una
herramienta técnica básica guía para la toma de decisiones en el diseño y
emprendimiento racional e integral de programas regionales de reconocimiento y
prospección mineral, tanto para el Servicio Geológico Colombiano-SGC como para el
sector minero-energético.
1 ANTECEDENTES METALOGÉNICOS
y Pontica) para los Andes colombianos, relacionando las mineralizaciones con los
cinturones magmáticos al occidente del límite de los Andes colombianos.
Celada et al. (2016) presentan el “Mapa Metalogénico de Colombia versión 2016”, que
se desarrolló a partir de la compilación, organización, verificación y procesamiento de la
información disponible en el país sobre recursos minerales. Muestra la distribución
espacial y temporal de depósitos y ocurrencias o manifestaciones minerales en un
contexto geológico. Contiene 34 unidades geológicas agrupadas de acuerdo con su
génesis y edad, 447 depósitos minerales que muestran la localización y distribución de
los tipos de yacimientos de minerales de interés económico, 3111 ocurrencias o
manifestaciones minerales que evidencian el potencial en exploración que tiene el país,
26 distritos mineros aluviales los cuales muestran indicios de concentraciones de oro,
platino y titanio, 79 distritos mineros “in situ” que incluyen depósitos y ocurrencias o
manifestaciones minerales de interés económico asociados con tipos muy específicos de
rocas y 16 cinturones metalogénicos, incluidos en 6 grupos principales para oro,
esmeraldas, cromo, níquel, cobre y molibdeno.
Nelson et al. (2016) presentan “Colombia Map – a GIS Database for Colombia”, que
consiste de una base de datos GIS que ensambla y muestra información pertinente a la
geología y recursos minerales metálicos de Colombia. Consiste de módulos de
información que incluyen geografía, geología, unidades tectonostratigráficas, edades
radiométricas, minas y prospectos, y catastro minero.
Recursos del Caribe S.A. (2018) presentan “Metallogenic map of the Andean Region
Colombia and Ecuador”, en el que se muestra la localización de los depósitos minerales
por tipo de depósito y commodities, relacionando los tamaños de los depósitos calculado
a partir del valor de metal grueso contenido.
2 METODOLOGÍA
Retomando el trabajo adelantado por el SGC en 2009-2010 (López et al., 2010) para la
conformación de una base de datos de depósitos minerales, y con base en la experiencia
de MDRU en la integración de información relevante para depósitos minerales en otras
partes del mundo, se diseñó la estructura de la base de datos metalogénica del SGC. Así
mismo, se revisó, depuró, y complementó el listado de depósitos minerales utilizado
para el Mapa de Provincias Metalogénicas preparado por el SGC en 2010 (López et al.,
2010). La información metalogénica, además de la información geoquímica y geofísica
de la Dirección de Recursos Minerales del Servicio Geológico Colombano - SGC, se ha
estructurado dentro de una base de datos centralizada (base de datos EXPLORA), sobre
un motor de datos robusto y de acceso concurrente (Oracle 10.2), que permite la
administración y consulta de la información de forma ordenada, confiable y consistente,
con interfaz gráfica ArcGis® - ArcMapTM versión 10.6.1.
Uno de los puntos críticos para la presentación del Mapa Metalogénico de Colombia –
MMC, es la selección y el despliegue adecuado de la información temática base para
poner en contexto los depósitos y manifestaciones u ocurrencias minerales. Las
coberturas de información seleccionadas fueron modelos digitales de elevación del
terreno, información fisiográfica, red de drenaje, elementos de la división político-
administrativa y de infraestructura, información de la cartografía geológica nacional
oficial vigente, modelos tectónicos, e información geocronológica.
Modelo de Elevación Digital del Terreno. Teniendo en cuenta que la escala del Mapa
Metalogénico de Colombia v. 2018 es 1:1’500.000, el Modelo Digital de Elevación
seleccionado corresponde al STRM con resolución espacial de 90 m (Jarvis et al.,
2008), el cual resalta con suficiente detalle la fisiografía del territorio colombiano y
tiene un tamaño manejable dentro de la estructura del mapa.
Cobertura base. Tuvo en cuenta la información que tiene relevancia desde el punto
de vista metalogénico, y que tiene relación directa con los depósitos y
manifestaciones u ocurrencias minerales. Incluye información toponímica de la
división político administrativa del territorio nacional, de infraestructura (carreteras
y vías férreas), ciudades capitales departamentales y centros poblados municipales y
Entidad Información Mapa Metalogénico, integrada por 6 atributos que agrupan las
unidades metalogénicas (dominios, provincias, subprovincias, cinturones y distritos
metalogénicos), y adicionalmente detallan las épocas magmáticas.
Entidades Descripción del Depósito y Bibliografía y referencias están definidas por
un solo atributo.
Entidad Aspectos Económicos reúne en 10 atributos los tópicos relacionados con los
aspectos económicos del depósito: Categorización, tenor de corte, etc., y los
comentarios y referencias bibliográficas.
ENTIDADES ATRIBUTOS
Nombre de quien ingresa la información (*)
Fecha de ingreso de la información (*)
Nombre de quien revisa la información (*)
Fecha de revisión de la información (*)
Producto principal 1 (*) … Producto principal 10
Producto secundario 1 … Producto secundario 10
Mineral económico principal 1 … Mineral económico principal 10
Mineral económico secundario 1 … Mineral económico secundario 10
Mineral de ganga principal 1… Mineral de ganga principal 10
Mineral de ganga secundario 1 … Mineral de ganga secundario 10
Tipo de Alteración 1 (*)
Mineral de Alteración tipo 1_1 (*) … Mineral de Alteración tipo 1_6
Tipo de Alteración 2
Mineral de Alteración tipo 2_1 … Mineral de Alteración tipo 2_6
Tipo de Alteración 3
Mineral de Alteración tipo 3_1 … Mineral de Alteración tipo 3_6
Elemento geoquímico anómalo 1 … Elemento geoquímico anómalo 10
Estilo de mineralización 1 … Estilo de mineralización 3
Clasificación del depósito 1
Tipo de Depósito 1
Información del Clasificación del depósito 2
Depósito u Ocurrencia Tipo de Depósito 2
Mineral Clasificación del depósito 3
Tipo de Depósito 3
Edad de la mineralización Era
Edad de la mineralización Período
Edad de la mineralización Época
Edad radiométrica de la mineralización/Alteración hidrotermal (Ma)
Error edad radiométrica de la mineralización/Alteración hidrotermal (Ma)
Material datado
Método de datación
Configuración del Depósito Forma
Configuración del Depósito Estructura
Configuración del Depósito Dimensiones
Dirección Rumbo (Azimuth)
Dirección Buzamiento
Dirección estructural pliegue
Dirección Plunge pliegue
Comentarios – ocurrencia mineral
ENTIDADES ATRIBUTOS
Roca huésped predominante
Unidad Cronoestratigráfica MGC
Unidad geológica MGC (p.ej., Grupo, Formación, Complejo, etc.)
Tipos de roca/litologías
Edad estratigráfica Era
Información de la Edad estratigráfica Periodo
Roca Huésped Edad estratigráfica Época
Edad isotópica de la roca huésped (Ma)
Error edad isotópica de la roca huésped (Ma)
Material datado
Método de datación
Comentarios – roca huésped
Unidad tectónica o Provincia Litosférica (*)
Terreno geológico (Etayo et al., 1983) (*)
Terreno geológico (Toussaint y Restrepo, 1988, 1994) (*)
Terreno geológico (Cediel et al., 2003) (*)
Información del Terreno geológico (SGC, 2015) (*)
Ambiente Geológico Región fisiográfica (*)
Tipo de metamorfismo
Relación temporal del metamorfismo respecto a la mineralización
Grado de metamorfismo
Comentarios – ambiente geológico
Distrito Minero (*)
Información Mapa Provincia Metalogénica (*)
Metalogénico Subprovincia Metalogénica (*)
Época Metalogénica (*)
Breve descripción de la ocurrencia/depósito mineral (*)
Bibliografía y referencias (*)
Categoría de inventario (*)
Año (*)
Tipo de muestra del ensayo o análisis
Concentración del producto o elemento de interés (Producto) 1 (*)
Concentración del producto o elemento de interés (Valor) 1 (*)
Aspectos Económicos Concentración del producto o elemento de interés (Unidad de medida) 1 (*)
Concentración del producto o elemento de interés (Producto) 2 (*)
Concentración del producto o elemento de interés (Valor) 2 (*)
Concentración del producto o elemento de interés (Unidad de medida) 2 (*)
Concentración del producto o elemento de interés (Producto) 3 (*)
Concentración del producto o elemento de interés (Valor) 3 (*)
ENTIDADES ATRIBUTOS
Concentración del producto o elemento de interés (Unidad de medida) 3 (*)
Ley de Corte (Producto) (*)
Ley de Corte (Valor) (*)
Ley de Corte (Unidad) (*)
Tonelaje del Depósito (Toneladas) (*)
Cantidad (Producto) 1 (*)
Cantidad (Valor) 1 (*)
Cantidad (Unidad de medida) 1 (*)
Cantidad (Producto) 2 (*)
Cantidad (Valor) 2 (*)
Cantidad (Unidad de medida) 2 (*)
Cantidad (Producto) 3 (*)
Cantidad (Valor) 3 (*)
Cantidad (Unidad de medida) 3 (*)
Tamaño del depósito (Producto)
Tamaño del depósito (Tamaño)
Comentarios – inventario
Referencia bibliográfica del inventario (*)
Fuente: Autores
2004; Duque-Caro, 1990; Barrero & Laverde, 1988; Barrero et al., 2006; Pardo et al.,
2013; Cardona et al., 2018). Dicha convergencia de placas da lugar a la partición de la
deformación al interior del continente, la cual es dominada por tectónica transcurrente
(Acosta et al., 2007; Cobbold et al., 2007; Velandia et al., 2011), con acortamiento este-
oeste asociado con fallamiento de deslizamiento en rumbo con inclinaciones altas,
aproximadamente subparalelo a los orógenos (Audemard, 2003; López, 2005).
Este dominio tectónico se encuentra conformado por el extremo occidental del Cratón
Amazónico, el cual, en el territorio colombiano se encuentra caracterizado por la
presencia de gneises, migmatitas, granitoides, sienitoides, rocas sedimentarias
terrígenas algunas metamorfoseadas en muy bajo grado, todas en complejidad
estructural y abarcando un rango de edades que va del Mesoproterozoico al
Neoproterozoico.
Estas rocas a su vez infrayacen rocas sedimentarias de edad Mesozoico y Cenozoico, las
cuales conforman una importante sucesión en la que predominan las rocas clásticas con
importantes paquetes de rocas carbonatadas, probablemente asociadas con extensión
trasarco. Este dominio se encuentra limitado al oriente por el Sistema de Fallas Frontal
Oriental, también denominado como Falla del Borde Llanero o Zona de la Falla de
Guaicáramo, y al occidente por el segmento oriental del Sistema de Fallas de Romeral.
4.3 Geología
Para relacionar la metalogenia con los eventos tectónicos es necesario agrupar las
unidades geológicas y diferenciar las estructuras mayores y de importancia
metalogénica. Lo anterior también implica no solo la revisión de la base tectónica sino la
distribución de los depósitos minerales a lo largo del territorio nacional.
Las unidades ígneas son agrupadas con base en dos criterios, de acuerdo al tipo de roca
como subvolcánicas, plutónicas y volcánicas, y de acuerdo al rango de edad. A
continuación se describen las unidades ígneas mayores y se presentan las unidades
litoestratigráficas más representativas de cada agrupación.
Leyenda geológica.
Fuente: Autores.
4.3.1.1.2 Eoceno
4.3.1.1.3 Jurásico
4.3.1.2.1 Oligoceno-Mioceno
4.3.1.2.2 Eoceno
4.3.1.2.3 Paleoceno
4.3.1.2.4 Cretácico
4.3.1.2.5 Jurásico
4.3.1.2.6 Triásico
4.3.1.2.7 Pérmico-Triásico
4.3.1.2.8 Carbonífero
4.3.1.2.10 Mesoproterozoico-Neoproterozoico
4.3.1.3.1 Plioceno-Holoceno
4.3.1.3.2 Mioceno
4.3.1.3.3 Paleoceno-Eoceno
4.3.1.3.4 Cretácico
4.3.1.3.6 Neoproterozoico
Las unidades metamórficas son agrupadas con base al rango de edad (Figura 6), sin
diferenciar el grado de metamorfismo. A continuación se describen las unidades
metamórficas mayores de acuerdo al grado de metamorfismo predominante y se
presentan las unidades litoestratigráficas más representativas de cada agrupación.
Corresponden a rocas que preservan características del protolito que permiten que éste
sea identificado. Por lo general presentan protolitos sedimentarios de origen marino,
transicional y continental.
4.3.2.1.2 Mesoproterozoico
4.3.2.2.1 Cretácico
Las unidades sedimentarias son agrupadas con base al rango de edad (Figura 7),
diferenciando las unidades que tienen un predominio calcáreo, sin diferenciar el
ambiente de depositación. A continuación se describen las unidades sedimentarias
mayores de acuerdo al ambiente predominante y se presentan las unidades
litoestratigráficas más representativas de cada agrupación.
Corresponden a las unidades agrupadas por periodos de tiempo en los que predomina
el ambiente de depositación continental a transicional sobre el marino.
4.3.3.1.1 Cuaternario
4.3.3.1.2 Paleoceno-Plioceno
4.3.3.1.3 Jurásico
4.3.3.1.4 ¿Triásico?
Corresponden a las unidades agrupadas por periodos de tiempo en los que predomina
el ambiente de depositación marina sobre la continental a transicional.
4.3.3.2.3 Paleozoico
5 DIVISIONES METALOGÉNICAS
Este dominio incluye el segmento del Bloque Andino Norte en Colombia (Figura 8), y se
caracteriza por abarcar el denominado Sistema Cordillerano Andino, conformado por las
cordilleras Occidental, Central y Oriental y demás serranías con sus valles intramontanos.
Se encuentra conformado por ventanas de un basamento cristalino (metamórfico e
ígneo) de edades Neoproterozoico, Paleozoico y Mesozoico principalmente, fragmentos
de sucesiones ofiolíticas y rocas sedimentarias de edad Mesozoico, y sucesiones
sedimentarias y volcanosedimentarias de edad Cenozoico.
Este dominio incluye el extremo noroccidental del Cratón Amazónico (Figura 8), y la
cuenca foreland que reposa discordantemente sobre éste, y se caracteriza por abarcar
la peniplanicie amazónica, sobre la cual resalta la presencia de serranías de rocas
sedimentarias de poca altitud e inselbergs de rocas ígneas principalmente. Se encuentra
conformado por un basamento cristalino (metamórfico e ígneo) de edad Proterozoico,
cubierto por rocas sedimentarias y depósitos cuaternarios.
Se definen como regiones que dependen de la tectónica (de Launay, 1913), y presentan
estructura geológica similar (Kužvart and Böhmer, 1986; Kesler, 2007) y abundante
mineralización (Bateman, 1950; Garcés, 1984). Incluyen uno o varios depósitos minerales
con rasgos que sugieren una relación genética (Turneaure, 1955; Lang, 1961), y que se
caracterizan por la composición de los minerales relacionados, su geoquímica, y edad de
las mineralizaciones (Petrascheck, 1965; Guilbert, 1985; Zentilli, 1996; Robb, 2005;
Kesler, 2007). Su dimensión puede variar desde un distrito minero particular hasta
regiones con extensiones de cientos de kilómetros (Guilbert, 1985).
como Falla del Borde Llanero o Zona de la Falla de Guaicáramo (Figura 9). Está
conformada principalmente por rocas de edad Mesoproterozoico a Neoproterozoico,
constituida por gneises y migmatitas, y granitoides, sienitoides y gabroides producto de
magmatismo anorogénico, de arco y postcolisional, y metaconglomerados, metarenitas
y metashales, en complejidad estructural, desarrollando pliegues de interferencia.
A esta provincia se asocian depósitos que han sido discriminados como de pegmatitas
de elementos raros con columbita – tantalita (coltan), rutilos con niobio, casiterita,
ilmenita, turmalina y espodumena, las cuales intruyen al basamento; granitoides de
elementos raros y estaníferos; depósitos de oro en metaconglomerados (tipo
Witwatersrand) y shales negros (tipo Kerógeno); depósitos hidrotermales vetiformes de
oro (tipo Orogénico?), y depósitos aluviales con oro, ilmenita, casiterita, coltan y
diamantes, sin descartar la presencia de carbonatitas, depósitos tipo IOCG (iron oxide-
copper-gold por sus siglas en inglés) y chimeneas (pipes) kimberlíticos.
5.2.1.1 Subprovincias
Esta subprovincia incluye rocas de edad Mesoproterozoico (Figura 9, punto 3), al oriente
del Cinturón Vaupés (Cordani et al., 2016). Limita al oriente con la Subprovincia
Metalogénica Rio Negro y al occidente su límite está demarcado por contrastes de
densidad y/o susceptibilidad magnética (ANH, 2010). Presenta depósitos epitermales sin
clasificar de oro, epitermales sin clasificar de tungsteno, ferrosos de mineral de hierro,
de placer aurífero, y de paleoplacer de oro (uranio), hospedados en rocas
metasedimentarias.
En esta provincia se pueden encontrar depósitos que han sido discriminados como de
pegmatitas de elementos de tierras raras; anortositas; depósitos de tipo IOCG (Iron Oxide
Copper Gold); depósitos hidrotermales vetiformes de oro (tipo Orogénico?); depósitos
epitermales de alta, intermedia y baja sulfuración; depósitos de oro relacionados a
intrusivos; MVT (Mississippi Valley Type) y SEDEX; depósitos hidrotermales de
esmeralda; depósitos de pórfidos de Cu-Mo, Au-Cu y Au; VMS (Vulcanogenic Massive
Sulphide); depósitos de cromita podiforme en dunitas; depósitos de serpentinitas; y
uranio en shales negros, arenitas y pegmatitas; y depósitos aluviales con oro.
5.2.2.1 Subprovincias
Esta subprovincia incluye rocas de edad Cenozoico (Gómez et al., 2015a), asociadas al
Bloque Andino Norte (Cediel et al., 2003). Se encuentra limitada por las subprovincias
metalogénicas Ibagué-Mocoa, Cordillera Central y San Lucas al occidente, y Cordillera
Oriental y Santander al oriente (Figura 9, punto 8). Presenta depósitos de placer aurífero.
Esta provincia se encuentra localizada dentro del Dominio Metalogénico Andino, está
constituida por corteza simática de afinidad oceánica, y se encuentra limitada al oriente
por el segmento oriental del Sistema de Fallas de Romeral (Figura 9). Está conformada
principalmente por una corteza de edad Cretácico, Paleógeno y Neógeno, con presencia
de rocas sedimentarias y metasedimentarias, peridotitas, basaltos, picritas, gabros,
diabasas y serpentinitas, conformando un melange interpretado como parte de
sucesiones ofiolíticas; y esquistos azules, negros, verdes y anfibolitas y posibles eclogitas
retrogradadas, que sugieren fragmentos del canal de subducción.
5.2.3.1 Subprovincias
Esta subprovincia incluye rocas de edad Cenozoico (Gómez et al., 2015a), asociadas al
Bloque Andino Norte (Cediel et al., 2003). Se encuentra limitada por las subprovincias
metalogénicas Cordillera Occidental al occidente y sur, y San Jacinto al norte (Figura 9,
punto 14). Presenta depósitos de tipo pórfido de Cu, Cu-Mo-Au, Cu-Au y Cu-Mo calco-
alcalino, asociados con magmas máficos/básicos tipo Alaska de PGE, epitermales de Au-
Ag de alta, intermedia y baja sulfuración y sin clasificar, de placer aurífero y platinífero.
Esta subprovincia incluye rocas de edad Cenozoico (Gómez et al., 2015a), asociadas al
Bloque Andino Norte (Cediel et al., 2003). Se encuentra limitada por las subprovincias
metalogénicas Cordillera Occidental y Chocó al sur, Cordillera Central al oriente y Sierra
Nevada de Santa Marta-Perijá-Guajira Sur al norte (Figura 9, punto 15). Presenta
depósitos de tipo pórfido de Cu sin clasificar, volcanogénico (VMS) sin clasificar de Cu,
IOCG de arco, lateritas de Ni, y de placer aurífero.
Esta subprovincia incluye rocas de edad Cenozoico (Gómez et al., 2015a), asociadas al
Bloque Andino Norte (Cediel et al., 2003). Se encuentra limitada por las subprovincias
metalogénicas San Jacinto al sur, y Sierra Nevada de Santa Marta-Perijá-Guajira Sur al
oriente (Figura 9, punto 16). Presenta depósitos asociados a magmas básicos máficos de
talco-magnesita ultramáficos y de magnesita en vetas.
Las edades de los cinturones metalogénicos varían desde el Jurásico hasta el Plio-
Pleistoceno. Los cinturones de Au (-Cu) son de edad Mioceno y Plio-Pleistoceno y se
relacionan a sistemas pórfido-epitermal; los de Au son de edad Oligoceno-Mioceno,
Paleoceno y Cretácico, y están relacionados a sistemas relacionados a intrusivos y de tipo
oro orogénico; los de Cr (-PGE) son de edad Permo-Triásico y Cretácico y se relacionan a
sistemas ofiolíticos y de tipo Alaska; los de Cu (-Au-Zn) son de edad Cretácico, Oligoceno-
Mioceno y Mioceno y se relacionan a sistemas VMS y pórfido-epitermal
respectivamente; los de Cu-Mo (-Au) son de edad Jurásico y Eoceno, y se encuentran
relacionados a sistemas pórfido-epitermal; los de esmeralda son de edad Cretácico y se
relacionan a sistemas hospedados en sedimentos, los de Mg son de edad Cretácico y se
relacionan a sistemas ofiolíticos; y los de Ni-Fe son de edad Cretácico y se relacionan a
sistemas ofiolíticos.
Los distritos metalogénicos son propuestos para delimitar zonas dentro de las cuales
existen depósitos y manifestaciones u ocurrencias minerales, que por lo general son
parte del mismo proceso formador de mineralización y por tanto presentan una relación
genética (p.ej. depósitos tipo pórfido y epitermales). En estos distritos se pueden
concentrar actividades de exploración y/o explotación minera para uno o varios
minerales de interés.
Se propone el uso del término franja de interés metalogénico para designar zonas en las
cuales existe la presencia de depósitos y manifestaciones u ocurrencias minerales
asociadas con rasgos geológicos, geoquímicos y geofísicos que sugieren la presencia de
posibles blancos de exploración por comparación con las características de los depósitos
y prospectos minerales conocidos, algunos de los cuales cuentan con cálculo de recursos.
Estas franjas se distribuyen en todas las provincias metalogénicas (Figura 12), abarcan
un área total de aproximadamente 350.000 km2, y corresponden a zonas prospectivas
para diferentes sistemas minerales (Tabla 2), entre los que se encuentran: (i) sistemas
pórfido-epitermal, (ii) sistemas relacionados a intrusivos / orogénico / epitermal, (iii)
sistemas relacionados a intrusivos / pórfido-epitermal, (iv) sistemas pórfido-epitermal /
VMS, (v) sistemas relacionados a intrusivos / orogénico,.
Figura 11. Distribución de los distritos metalogénicos y los depósitos de placer aluvial.
Fuente: Autores.
Tabla 2. Resumen que relaciona las franjas de interés metalogénico, commodities de interés y
sistemas minerales asociados presentados en la Figura 12.
Franja de Interés Commodities de
Número Sistema mineral asociado
Metalogénico interés
Descripción de la mineralización
Ambiente geológico, que describe el ambiente en el cual el depósito mineral es
encontrado, y se basa en la información del mapa geológico, geofísico y en los
depósitos y manifestaciones u ocurrencias minerales conocidas, y juega un papel
primordial en los sistemas minerales y en la delineación de los dominios, tramos o
áreas para depósitos minerales. Incluye los encabezados:
o Tipos de roca y texturas, que describen los tipos de roca hospedante favorables
de los depósitos, así como las rocas fuente que se cree son responsables para
la formación del depósito mineral.
o Rango de edad, que se refiere a la edad del evento responsable de la formación
del depósito mineral.
o Ambiente geológico, que se refiere al entorno en el que ocurre el depósito
mineral.
o Ambiente tectónico, que se relaciona con los rasgos tectónicos mayores o
provincias.
o Tipos de depósitos y minerales asociados, que enumera o lista los tipos de
depósitos minerales cuya presencia puede indicar condiciones apropiadas para
la formación de depósitos minerales del tipo mencionado en el modelo.
Descripción del depósito mineral, que provee las características por las cuales los
depósitos minerales son reconocidos, y ayuda a la clasificación del depósito como tal.
Incluye los encabezados:
o Mineralogía, en la que se incluyen los minerales de mena y de ganga.
o Textura / estructura, que describe la apariencia del depósito mineral.
o Alteración, en el que se enumeran los tipos de alteración producida por la
reacción de los minerales formadores de roca con el fluido mineralizante, o se
mencionan algunas relevantes no asociadas con el evento mineralizante.
o Controles de mena, que enumera los rasgos estructurales, estratigráficos, o
geoquímicos que se cree que han influenciado el depósito mineral.
Estos depósitos incluyen Mg, Pt (Cr-PGE), Cr, crisotilo y talco. Se encuentran distribuidos
principalmente en la Provincia Metalogénica Occidental Andina y en el flanco occidenal
de la Provincia Metalogénica Central Andina (Figura 13).
Estos depósitos incluyen mineralizaciones de Au, Mo, Cu, Ag, Nb, W, Ti, y fluorita. Se
encuentran distribuidos principalmente en la Provincia Metalogénica Central Andina y
en el flanco oridenal de las provincias metalogénicas Occidental Andina y Oriental Cratón
Amazónico (Figura 15).
Ambiente geológico
o Tipos de roca y texturas: Dioritas, cuarzodioritas, tonalitas, granodioritas, y
granitos. Presentan texturas faneríticas inequigranulares principalmente.
o Rango de edad: Jurásico, Mioceno.
o Ambiente geológico: Cuerpos plutónicos intruidos en ambientes de arco
magmático.
o Ambiente tectónico: Margen continental activa.
o Tipos de depósitos y minerales asociados: Depósitos vetiformes de oro – plata
– calcopirita – pirita – esfalerita – galena – tetraedrita.
Descripción del depósito mineral
o Mineralogía: Oro + pirita + calcopirita + galena + esfalerita ± arsenopirita ±
tetraedrita ± magnetita + turmalina + cuarzo + calcita + sericita / moscovita +
clorita + biotita
o Textura / estructura: Brechóide, venas y vetillas rellenando fracturas.
o Alteración: Turmalinización, fílica, propilítica, potásica.
o Controles de mena: Venas y vetillas.
o Meteorización: No aplica.
Ejemplos: Las Nieves y Casa de Barro – Sur de Bolívar y La Chiva – San Martín de Loba
(Jurásico).
Ambiente geológico
o Tipos de roca y texturas: Esquistos, rocas efusivas (tobas y basaltos), pórfidos
y plutones (tonalíticos y granodioríticos).
o Rango de edad: Cenozoico (Mioceno).
o Ambiente geológico: Ambientes de arco magmático.
o Ambiente tectónico: Margen continental activa y cordillerano.
o Tipos de depósitos y minerales asociados: Depósitos tipo pórfido de oro y
probablemente asociados a intrusivos.
Descripción del depósito mineral
o Mineralogía: Oro + eléctrum + pirita + esfalerita ± calcopirita ± pirrotina ±
arsenopirita ± marcasita ± tetraedrita ± seleniuros ± estibina ± acantita ±
galena ± cinabrio ± bornita ± hematita + cuarzo + adularia + calcita + clorita +
sericita ± baritina
o Textura / estructura: Diseminado, vetillas y venas rellenando fracturas.
o Alteración: Argílica intermedia, sílicificación, fílica, propilítica.
o Controles de mena: Venas tabulares y vetillas paralelas y en enrejado.
Localmente diseminado hacia los respaldos y halos de alteración.
o Meteorización: No aplica.
Ejemplos: Echandía (Marmato), Buriticá y Suárez (Mioceno).
Ambiente geológico
o Tipos de roca y texturas: Tobas, ignimbritas y aglomerados cubiertos por
sedimentos lacustres.
o Rango de edad: Plioceno, Pleistoceno.
o Ambiente geológico: Meteorización química en ambiente tropical húmedo.
o Ambiente tectónico: Márgenes convergentes con fragmentos de corteza
oceánica acrecidos al continente.
o Tipos de depósitos y minerales asociados: Depósitos asociados con magmas
básicos – máficos como cromita podiforme, asbestos y talcos hospedadas en
serpentinitas, venas de magnesita, depósitos de cobalto en lateritas, y
depósitos de placer aluvial de metales (elementos) del grupo del platino.
Descripción del depósito mineral
o Mineralogía: Sepiolita + serpentina (lizardita) + garnierita + goethita ±
esmectitas ± silicato hidratado ± oxihidróxidos de manganeso.
o Textura / estructura: Agregados de gibsita en matriz arcillosa.
o Alteración: Silicificación.
o Controles de mena: Diseminado, enrejado, brechiforme.
o Meteorización: Suelos residuales limoníticos con goethita y hematita.
Ejemplos: Cerro Matoso, Magambo y Morro Pelón (Paleógeno).
6.4.1 Rocas
6.4.1.1 Mármol
Descripción: Hornfelsas calcosilicatadas.
Ambiente geológico
o Tipos de roca y texturas: Mármol.
o Rango de edad: Cretácico.
o Ambiente geológico: Sedimentos de plataforma continental
metamorfoseados.
o Ambiente tectónico: Cordillerano.
o Tipos de depósitos y minerales asociados: Depósitos relacionados con
intrusivos, tipo skarn.
Descripción del depósito mineral
o Mineralogía: Calcita.
o Alteración: No aplica.
o Controles de mena: Rellenando fracturas, y en zonas de falla.
o Meteorización: No aplica.
Ejemplos: El Paraiso – Chimichagua, Torito Pintao, La Lucha – Caracolí (Jurásico).
6.4.2.7 Grafito
Descripción: Grafito masivo en sucesiones metamórficas de bajo grado.
Ambiente geológico
o Tipos de roca y texturas: Esquistos negros (grafitosos).
o Rango de edad: ¿Mesozoico? – ¿Cenozoico?.
o Ambiente geológico: Cordillerano.
o Ambiente tectónico: Margen continental.
o Tipos de depósitos y minerales asociados: Depósitos de tipo orogénico.
Descripción del depósito mineral
o Mineralogía: Grafito.
o Textura / estructura: Tabular.
o Alteración: No aplica.
o Controles de mena: Masivo, localmente en zonas de falla.
o Meteorización: No aplica.
Ejemplos: La Quiebra – Marquetalia (Paleoceno).
6.4.3.1 Corindón
Descripción: Corindón en tobas granatíferas, basaltos y lamprófiros como
xenocristales e incluidos en xenolitos. También en depósitos aluviales.
Ambiente geológico
o Tipos de roca y texturas: Xenolitos de clinopiroxenitas y granulitas incluidos en
sucesiones volcanosedimentarias y volcánicas, tobas granatíferas, basaltos y
lamprófiros.
o Rango de edad: Pleistoceno, Cuaternario.
o Ambiente geológico: Ambientes de arco magmático. Sedimentario aluvial.
o Ambiente tectónico: Margen continental activa y cordillerano.
o Tipos de depósitos y minerales asociados: Placer aluvial.
Descripción del depósito mineral
o Mineralogía: Corindón + granate (piropo – almandino) + ilmenorutilo + cianita
+ ágata + magnetita + hercinita.
o Textura / estructura: No consolidado.
o Alteración: N No aplica.
o Controles de mena: Estratiforme.
o Meteorización: No aplica.
Ejemplos: Mercaderes (Pleistoceno).
6.4.3.2 Esmeralda
Descripción: Esmeralda en venas y brechas hospedadas en shales negros.
Ambiente geológico
o Tipos de roca y texturas: Shales negros, arcillolitas, limolitas, areniscas y
calizas. Brechas de dolomita rellenas por carbonatos y plagioclasa.
o Rango de edad: Cretácico, Paleoceno, Eoceno.
o Ambiente geológico: Sucesiones sedimentarias marinas.
o Ambiente tectónico: Inversión tectónica en margen continental activa y
cordillerano.
o Tipos de depósitos y minerales asociados: Placer aluvial.
Descripción del depósito mineral
o Mineralogía: Berilo (esmeralda) + euclasa + siderita + parisita + plagioclasa +
calcita + cuarzo.
o Textura / estructura: Tabular, irregular, vetiforme, brechiforme.
o Alteración: No aplica.
o Controles de mena: Rellenando fracturas en zonas plegadas y relacionadas con
fallamiento.
o Meteorización: No aplica.
Ejemplos: Muzo y Coscuez (Paleoceno).
Una vez seleccionadas las áreas para trabajar, se establecieron contactos con las
compañías de exploración minera que se encontraban desarrollando trabajos en los
depósitos de interés, y se realizó solicitud formal escrita para la realización de las
Una vez en las áreas, se contó además con la colaboración de auxiliares de campo locales
que conocían la ubicación y el acceso a manifestaciones u ocurrencias minerales
menores que complementaron el muestreo. Por otra parte, se solicitó a la Litoteca Tierra
de Paz del Servicio Geológico Colombiano, la ubicación y el acceso a los núcleos de
perforación antiguos de proyectos como Acandí, Pantanos-Pegadorcito, Mocoa, El
Dominical-Piedrasentada, Naquén y Ubalá.
Entre Junio de 2017 y Septiembre de 2018 se llevaron a cabo nueve comisiones de campo
con la participación de geólogos tanto de la DRM-SGC como de MDRU-UBC, visitando
cerca de 100 depósitos y manifestaciones u ocurrencias minerales (Figura 30), de las
cuales se tomó muestreo por duplicado, quedando un respaldo en el SGC y un conjunto
de muestras que entran a hacer parte de la colección de Colombia en MDRU y que se
utilizaron para caracterización y análisis (Tabla 3). Además se realizaron 4 sesiones de
muestreo de núcleos de perforación almacenados en la Litoteca Tierra de Paz del SGC,
petenecientes a diferentes prospectos de interés (Tabla 4) localizados a lo largo del
territorio nacional (Figura 31). Muestras seleccionadas de algunos prospectos como San
José del Guaviare y Peque fueron colectadas durante las labores de campo y muestreo
de la DRM. Adicionalmente, una muestra de mineralización de molibdenita de la Mina
La Licorera del Distrito Metalogénico Segovia-Remedios fue suministrada por Luis
Hernán Sánchez a Carlos Mario Celada (DRM-SGC) (Tablas 5 y 6, Figura 32). En total se
colectaron 484 muestras para caracterización y análisis geocronológicos de las
mineralizaciones.
Las muestras colectadas fueron enviadas por el SGC a las instalaciones de MDRU en
Vancouver, BC, Canadá, donde se realizó la limpieza, corte y descripción detallada de las
mismas. Posteriormente se realizó la selección de las muestras para datación por tres
métodos principales:
Muestreo
Depósitos /
/ Fechas
Grupo Participantes Manfestaciones u Fecha visita
Comisión Comisión
ocurrencias
de Campo
Quebrada El Castillo -
Agosto 13 de 2017
QC
Mina Yolombito - YO Agosto 14 de 2017
Mina La Clara - LC Agosto 15 de 2017
Quebrada Ratones -
Agosto 15 de 2017
QR
Mina El Presidio - PR Agosto 16 de 2017
Mina El Encenillal -
Agosto 17 de 2017
EN
Muestreo
Depósitos /
/ Fechas
Grupo Participantes Manfestaciones u Fecha visita
Comisión Comisión
ocurrencias
de Campo
Janeth Sepúlveda
Diciembre 15 de Diciembre 15 de
Litoteca SGC Carlos Mario Celada Naquén - NQ
2017 2017
Hildebrando Leal
Janeth Sepúlveda
Abril 02, 09 El Dominical-
Litoteca SGC Daniel Prieto Abril 02, 09 2018
2018 Piedrasentada - DP
Hildebrando Leal
Muestreo
Depósitos /
/ Fechas
Grupo Participantes Manfestaciones u Fecha visita
Comisión Comisión
ocurrencias
de Campo
Marta, La Guajira y
Santander
La Llanada_Mina El
Septiembre 20 2018
Corte
La Llanada_Mina Las
Septiembre 21 2018
Moscas
Sotomayor_Mina La
Septiembre 22 2018
Esmeralda
Sotomayor_
Septiembre 23 2018
Quebrada La Honda
Sotomayor_Mina
Septiembre 24 2018
Nueva Esparta
Sotomayor_Mina El
Septiembre 25 2018
Bosco
Sotomayor_Mina La
Septiembre 26 2018
Palma
Camila Luengas La Llanada_Mina
SGC- Septiembre 17 -
NA Luis Velásquez Nueva (Mina El Septiembre 20 2018
MDRU_11 28 2018
Daniel Prieto Páramo)
La Llanada_Mina Los
Septiembre 20 2018
Hilos
La Llanada_Veta La
Septiembre 21 2018
Zorra
La Llanada_Veta La
Septiembre 21 2018
María
La Llanada_Mina La
Septiembre 22 2018
Invasión 1
Sotomayor_Mina San
Septiembre 24 2018
Judas
La Llanada_Mina El
Septiembre 25 2018
Chocolate
Sotomayor_Mina La
Septiembre 26 2018
Golondrina
Fuente: Autores
Acandí - AC
Janeth Sepúlveda
Pantanos – Octubre 10 -20
Litoteca SGC_01 Octubre 10 -20 2017 Luis Velásquez
Pegadorcito - PA 2017
Hildebrando Leal
Mocoa - MO
Luis Velásquez Mocoa - MO
Noviembre 22 – Noviembre 22 –
Litoteca SGC_02 Daniel Prieto
Diciembre 06 2017 Diciembre 06 2017
Hildebrando Leal Ubalá - UB
Janeth Sepúlveda
Carlos Mario Celada
Litoteca SGC_03 Diciembre 15 2017 Naquén - NQ Diciembre 15 2017
Hildebrando Leal
(Julián Löpez)
Janeth Sepúlveda
Daniel Prieto El Dominical -
Litoteca SGC_04 Abril 02-09 2018 Abril 02-09 2018
Hildebrando Leal Piedrasentada -DP
(Julián Löpez)
Fuente: Autores
Figura 32. Muestras suministradas por la DRM-SGC y por terceros para análisis.
Fuente: Autores.
Se obtuvieron 18 edades plateau, mientras que para las otras 14 muestras se obtuvieron
espectros perturbados donde no es posible determinar edades definitivas confiables
(Tabla 9).
7.4 Resultados
En los siguientes apartados se resumen los resultados mas significativos con relación a
los datos geocronológicos nuevos obtenidos en el desarrollo del Mapa Metalogénico de
Colombia, desde las edades más antiguas hacia las más recientes.
misma.
Por otra parte, para la roca huésped de la mineralización aurífera en la Mina La Coqueta
(Milonita Granítica del Guacaica; Cuéllar et al., 2003; López et al., 2007) en el Distrito
Metalogénico de Maltería, y en la Mina La Clara (Amalfi), correspondiente en ambos
casos a granitoides sintectónicos, se obtuvieron edades U-Pb en circón de 245.3 ± 4.5
Ma y 240.7 ± 7.3 Ma (Triásico), respectivamente (Figura 33). Sin embargo, al menos en
el caso de la Mina La Coqueta, la edad de alteración hidrotermal es significativamente
más joven (57.16 ± 0.53 Ma 40Ar-39Ar/mica verde; Tabla 9, Figura 35). Para la Mina La
Clara, se seleccionó una muestra de sericita para datación, pero no fue posible obtener
En la Mina Miraflores (Cepitá, Santander), se dató una muestra del Granito de Pescadero
que hospeda la mineralización vetiforme de fluorita y galena (Williams, 1990; Mantilla et
al., 2001; Mantilla y Mesa, 2002), obteniendo una edad de 198.1 ± 3.2 Ma U-Pb en circón,
que se interpreta como la edad de cristalización magmática para dicho cuerpo. Por otra
parte, la edad plateau 40Ar-39Ar obtenida a partir de sericita de los halos de alteración de
la veta, fue de 200.0 ± 0.1 Ma. Lo que sugiere una relación temporal y posiblemente
genética entre el intrusivo y alteración hidrotermal asociada a la mineralización de
fluorita.
A partir de una muestra de núcleos de perforación antiguos del Proyecto Mocoa (Sillitoe
et al., 1982), se dató un intrusivo porfirítico y se obtuvo una edad de 177.0 ± 2.4 Ma U-
Pb en circón, interpretada como la edad de cristalización magmática del intrusivo. Esta
edad es más antigua que la edad de 170.2 ± 2.7 Ma obtenida por (Leal-Mejía, 2011), para
un intrusivo porfirítico asociado con la mineralización tipo pórfido de Cu-Mo en núcleos
de perforación mas recientes. La edad obtenida para la mineralización fue de 178.7 ± 0.8
El Batolito Antioqueño y sus cuerpos intrusivos satélites (p.ej. stocks de Altavista, San
Diego, La Culebra, La Unión, y el Batolito de Ovejas) se componen de por lo menos cuatro
pulsos magmáticos, los tres primeros pre-colisionales, sucedidos durante el Cretácico
tardío (ca. 96 - 92 Ma, ca. 89 - 82 Ma y 81 - 72 Ma), y el último post-colisional ocurrido
durante el Paleoceno (ca. 61 - 58 Ma) (Leal-Mejía et al., 2010; Leal-Mejía, 2011; Leal-
Mejía et al., 2019b). Consecuentemente, con la información limitada disponible, los
mismos autores han propuesto al menos tres eventos metalogénicos (ca. 89 - 85 Ma, ca.
81 - 72 Ma, y ca. 62 - 58 Ma) asociados a este magmatismo (Shaw et al., 2019). Las edades
de cristalización magmática U-Pb en circón obtenidas (Figura 33) para rocas intrusivas
hospedantes de mineralización en las minas San Ramón (83.2 ± 0.8 Ma), Santa María
(Mocorongo, 76.2 ± 1.4 Ma) y El Presidio (75.3 ± 2.4 Ma), estarían relacionadas con los
dos últimos pulsos del magmatismo pre-colisional del Cretácico tardío. Sin embargo,
todas estas mineralizaciones son significativamente mas jóvenes. En particular, la edad
de alteración hidrotermal 40Ar-39Ar en sericita obtenida en la Mina El Presidio fue de
68.24 ± 0.52 Ma, mientras que las edades de alteración hidrotermal obtenidas en las
minas San Ramón y Santa María son Paleocenas (ca. 61 – 60 Ma, Tabla 9, Figura 35). En
el caso particular de la Mina Los Indios, cuya mineralización aurífera se hospeda en el
Stock de Santa Isabel, uno de los cuerpos intrusivos menores satélite del Batolito
Antioqueño (Leal-Mejía et al., 2010), la edad plateau 40Ar-39Ar en sericita de la alteración
hidrotermal asociada a la mineralización es de 79.69 ± 0.17 Ma; sin embargo, no fue
posible obtener una edad para el intrusivo hospedante, y su relación temporal y/o
genética con la mineralización no ha sido demostrada.
Por otra parte, para una muestra de diorita hospedante de la mineralización aurífera en
la Mina El Silencio, en el Distrito Metalogénico Segovia-Remedios, se obtuvo una edad
de 81.9 ± 6.6 Ma U-Pb en circón, indicativa de un evento magmático post-Jurásico mas
reciente, en el Cretácico tardío, que es incluso ligeramente mas joven que los diques
asociados a la mineralización en la Mina Providencia (85.9 ± 1.2 Ma U-Pb en circón; Leal-
Mejía, 2011). Así mismo, para muestras de sericita de la alteración fílica asociada a la
mineralización aurífera en las minas Vera, Sandra K y El Silencio, en el mismo distrito, se
obtuvieron edades 40Ar-39Ar de 83.60 ± 0.06 Ma, 81.90 ± 0.27 Ma, y 81.28 ± 0.20 Ma,
respectivamente. Estas edades confirman las edades de alteración hidrotermal del
Cretácico tardío obtenidas previamente en la Mina Providencia (ca. 88 Ma K-Ar en
sercita; Leal-Mejía, 2011) y en la Mina Sandra K (84 ± 3 Ma K-Ar en sericita; Leal-Mejía,
2011), y que han sido relacionadas genéticamente con el magmatismo Cretácico tardío
pre-colisional del Batolito Antioqueño (Shaw et al., 2019).
En la Mina Las Animas, para una muestra del Stock de Santa Isabel, hospedante de la
mineralización auro-argentífera, se obtuvo una edad U-Pb en circón de 92.9 ± 2.4 Ma,
interpretada como la edad de cristalización magmática del intrusivo, el cual haría parte
del magmatismo Cretácico tardío restringido e identificado previamente al sur del
Batolito Antioqueño en el flanco Oriental de la Cordillera Central (p.ej., Stock de
Mariquita; Leal-Mejía, 2011).
Así mismo, las edades de cristalización magmática U-Pb en circón, obtenidas para
granitoides de composición granodiorítica de los stocks de Norcasia y Selva de Florencia,
fueron de 56.0 ± 1.1 Ma y 54.7 ± 1.3 Ma, respectivamente (Figura 33), lo que los incluye
en el grupo de granitoides de edad Paleoceno a Eoceno temprano, ampliamente
estudiados al sur del Batolito Antioqueño en la Cordillera Central (ca. 60 - 52 Ma;
Ordoñez-Carmona et al., 2001; Leal-Mejía, 2011; Bayona et al., 2012; Cochrane, 2013;
Bustamante et al., 2017).
Por otra parte, las edades plateau 40Ar-39Ar en sericita para la alteración hidrotermal
asociada con depósitos vetiformes auríferos en ambos flancos de la Cordillera Central,
en la Mina La Coqueta (57.16 ± 0.53 Ma) dentro del Distrito Metalogénico de Maltería y
en la Mina Las Animas (57.50 ± 0.06), son contemporáneas (Figura 35), confirmando la
importancia del evento metalogénico Paleoceno en la Cordillera Central de los Andes del
Norte Colombianos (Leal-Mejía, 2011; Shaw et al., 2019).
Las edades de cristalización magmática U-Pb en circón obtenidas para fases intrusivas
pre- y post-mineralización fueron de 50.6 ± 1.7 Ma y 43.6 ± 1.3 Ma, respectivamente
(Figura 33). Por otra parte, las edades de mineralización (48.9 ± 0.2 Ma; Re-Os en
molibdenita) y alteración hidrotermal (48.29 ± 0.08 Ma; plateau 40Ar-39Ar en sericita)
obtenidas en el Proyecto Mapa Metalogénico de Colombia (Figuras 34 y 35), confirman
la edad de alteración hidrotermal publicada previamente para una muestra de sericita
hidrotermal proveniente de una muestra colectada en estos mismos núcleos de
perforación (48.1 ± 1.0 Ma; Sillitoe et al., 1982).
En la Mina El Roble, una muestra de sericita proveniente de una brecha hidrotermal con
clastos de sulfuros y alteración hidrotermal cuarzo-sericítica y sílice rellenando fracturas
indica una edad plateau 40Ar-39Ar de 13.84 ± 0.11 Ma, interpretada como la edad de la
alteración hidrotermal asociada a la mineralización (Figura 35). Esta edad, es ligeramente
mas joven de la edad de los diques asociados a la mineralización que habían sido datados
previamente (ca. 17 - 16 Ma 40Ar-39Ar en roca total y U-Pb en circón; Brito et al., 2010),
pero confirma que la alteración hidrotermal asociada a la mineralización es de edad
Mioceno.
De igual forma, en la Mina Care Perro, sector de las minas de Güintar, en una muestra
de sericita proveniente del halo de alteración de una veta con
cuarzo+pirrotina+pirita+calcopirita, se obtuvo una edad plateau 40Ar-39Ar de 9.11 ± 0.11
Ma (Figura 35). Dicha edad alteración hidrotermal sugiere una relación, al menos
temporal, con las mineralizaciones de Au-Cu del cinturón del Cauca Medio (ca. 12 - 4 Ma;
Leal-Mejía et al., 2017), aunque la naturaleza del magmatismo en este depósito y su
metalogénesis asociada deben ser objeto de estudios mas detallados.
Para tal fin, se tomó como base el Catálogo de Dataciones Radiométricas de Colombia
(Gómez et al., 2015b), que contiene dataciones compiladas hasta octubre de 2014, y se
complementó con dataciones radiométricas obtenidas durante el desarrollo del
proyecto del Mapa Metalogénico de Colombia, además de las publicadas en resúmenes
y artículos científicos, trabajos de grado, y tesis de maestría y doctorado, siguiendo una
metodología semejante a la implementada por Gómez et al. (2015b) para su registro
(Tabla 11).
Tabla 11. Edades U/Pb compiladas como complemento para la definición de épocas
magmáticas.
Edad Número
Referencia Litología Método Técnica Material
Estratigráfica de datos
Bartos et al. Andesita y
Mioceno U/Pb LA-ICP-MS Circón 2
(2017) cuarzodiorita
Betancourt Pórfido
Mioceno U/Pb LA-ICP-MS Circón 2
(2014) diorítico
Bissig et al. Mioceno y CA-TIMS y
Pórfido U/Pb Circón 6
(2017) Plioceno LA-ICP-MS
Bonilla et al. Mesoprotero Granito
U/Pb LA-ICP-MS Circón 1
(2016) zoico rapakivi
Cretácico Pórfido
Brito et al.
Superior y dacítico y U/Pb LA-ICP-MS Circón 4
(2010)
Paleoceno diorita
Bustamante et
Eoceno Granodiorita U/Pb LA-ICP-MS Circón 6
al. (2017)
Edad Número
Referencia Litología Método Técnica Material
Estratigráfica de datos
Dacita y
Cetina, L.
Cretácico basalto U/Pb SHRIMP Circón 3
(2018)
porfirítico
Paleoprotero
Ortogneis,
Cordani et al. zoico y SHRIMP y
monzogranito U/Pb Circón 11
(2016) Mesoprotero LA-ICP-MS
y tonalita
zoico
Cruz & Carrillo Pórfido
Mioceno U/Pb LA-ICP-MS Circón 1
(2012) monzodiorítico
Mesoprotero
García (2018) zoico y Varias U/Pb LA-ICP-MS Circón 9
Jurásico
Diorita,
Jaramillo et al.
Cretácico monzodiorita y U/Pb LA-ICP-MS Circón 5
(2017)
toba
Mora et al. Cretácico
Granitoide U/Pb LA-ICP-MS Circón 2
(2017) Superior
Naranjo et al.
Mioceno Varias U/Pb LA-ICP-MS Circón 38
(2018)
Quandt et al. Jurásico
Varias U/Pb LA-ICP-MS Circón 12
(2018) Temprano
Jurásico
Rodríguez et
Temprano y Varias U/Pb LA-ICP-MS Circón 28
al. (2018)
Medio
Salazar et al.
Eoceno Tonalita U/Pb SHRIMP Circón 1
(2016)
Pórfidos
Santacruz
Mioceno andesíticos y U/Pb LA-ICP-MS Circón 10
(2016)
dacíticos
Carbonífero,
Silva et al. Triásico y
Varias U/Pb LA-ICP-MS Circón 4
(2016) Cretácico
Superior
Weber et al. Cretácico
Tonalita U/Pb LA-ICP-MS Circón 1
(2015) Inferior
Granito y
Zapata et al. Jurásico
andesita U/Pb LA-ICP-MS Circón 2
(2016) Temprano
porfirítica
Fuente: Autores
El número de datos total incluye 711 dataciones, de las cuales 23 corresponden a edades
Re/Os y 76 corresponden a edades Ar/Ar y K/Ar (Tabla 14).
Tabla 13. Edades Re/Os y Ar/Ar compiladas para la definición de edades mineralización y
alteraciçon hidrotermal asociada.
Número de
Referencia Edad Estratigráfica Litología Método Material
datos
Bartos et al.
Mioceno Varias Re-Os Molibdenita 4
(2017)
Betancourt
Plioceno Hornfelsa Re-Os Molibdenita 1
(2014)
Naranjo et al.
Mioceno y Plioceno Varias Re-Os Molibdenita 3
(2018)
Rodríguez et al. Vena de
Mioceno Re-Os Molibdenita 2
(2017) cuarzo
Betancourt Pórfido
Mioceno Ar-Ar Biotita 1
(2014) diorítico
Rodríguez Mioceno, Plioceno y Alunita y
Varias Ar-Ar 11
(2014) Pleistoceno sericita
Santacruz Veta y vetilla
Mioceno Ar-Ar Adularia 2
(2016) hidrotermal
Fuente: Autores
Tabla 14. Número de dataciones para definir edades de mineralización y alteración hidrotermal
asociada.
Mineralización Alteración Hidrotermal
Fuente bibliográfica
Re/Os Ar/Ar K/Ar
Gómez et al. (2015b) 5 10 23
Compilación como complemento 10 14
SGC-MDRU (2018) 8 29
TOTAL 23 53 23
Fuente: Autores
9 ÉPOCAS METALOGÉNICAS
Cretácico (Cu-Au)
10 POTENCIAL METALOGÉNICO
Anortositas
Depósitos ferrosos de mineral de hierro y manganeso
Depósitos tipo skarn
Placer aurífero, platinífero y titanífero
Tabla 15. Resumen que relaciona commodities de interés y recursos calculados para los
depósitos y prospectos minerales presentados en la Figura 37.
Depósito o
ID Recursos Referencias
prospecto
0.07 Mt Cu @ 3.5%
0.10 Mt Cu @ 0.25%.
Gran Colombia Gold Corp.
4 Marmato 8.07 Moz Au @ 2.74 g/t.
(2018)
7.88 Moz Au @ 0.50 g/t
5 Titiribí Kantor and Cameron (2016)
0.33 Mt Cu @ 0.07%.
3.63 Mt Cu @ 0.63%
11 Nuevo Chaquiro Anglo Gold Ashanti (2017)
5.66 Moz Au @ 0.31 g/t
Depósito o
ID Recursos Referencias
prospecto
79.16 Moz Ag @ 4.27 g/t
0.10 Mt Zn @ 0.35%.
Gran Colombia Gold Corp.
13 Segovia 2.35 Moz Au @ 10.72 g/t.
(2018)
0.01 Mt U @ 0.11%
0.03 Mt Zn @ 0.30%.
Depósito o
ID Recursos Referencias
prospecto
0.88 Moz Ag @ 2.82 g/t.
Agencia Nacional de Minería-
24 Paz del Río 150.50 Mt Fe @ -%(*).
ANM. (2018)
25 Cromitas- Medellín 0.01 Mt Cr2O3 @ 34.0%(*). Álvarez (1987)
0.37 Mt Cu @ 0.55%.
29 El Alacrán Kulla and Oshust (2018)
0.55 Moz Au @ 0.25 g/t.
Depósitos de corindón
Depósitos hidrotermales vetiformes de oro (tipo orogénico) y relacionados a
intrusivos
Depósitos SEDEX (Sedimentary Exhalative)
Depósitos de arenas negras
Depósitos de manganeso
Depóaitos de magnesita hidrotermal
11 GLOSARIO
Los términos y conceptos que a continuación se detallan son los usados para la
compilación, síntesis e interpretación del MMC, y así mismo para la consignación de la
información en la base de datos de depósitos y manifestaciones u ocurrencias minerales
que lo sustentan. Así, esta sección proporciona el glosario de términos usados en este
documento, en el que cada término adicionalmente tiene su correspondiente en idioma
inglés. La traducción de algunos términos desde el idioma inglés se realizó con base en
Prost (1997).
Cinturón Mineral (Mineral Belt): Es una región alargada que contiene mineralización
distribuida en varios depósitos minerales (U.S. Bureau of Mines, 1996 p. 2002).
Depósito de Mena (Ore Deposit): Depósito mineral evaluado con tamaño, tenor y
accesibilidad suficientes para producir un beneficio económico (Cox et al., 1986, p. 1;
U.S. Bureau of Mines, 1996, p. 2186).
Ganga (Gangue): a. Son los minerales sin valor en una mena; aquella parte de una mena
que no es económicamente deseable, pero no puede ser evitada en la minería. Es
Mena (Ore): a. El material que ocurre naturalmente y del cual uno o varios minerales de
valor económico pueden ser extraídos con ganancia económica razonable o para
satisfacer objetivos sociales o políticos. El término es generalmente, pero no siempre,
usado para referirse al material metalífero, y a menudo es modificado por los nombres
del componente valioso, por ejemplo, mena de hierro (U.S. Bureau of Mines, 1986, p.
2184). b. Mineral de base del que es posible extraer otro material o elemento de mayor
pureza e importancia económica. La molibdenita (sulfuro de molibdeno), por ejemplo,
es la principal mena de molibdeno. c. Minerales que presentan interés económico en un
yacimiento. Este concepto se opone al de ganga. En general, es un término que se refiere
a minerales metálicos y que designa al mineral del que se extrae el elemento de interés
(Ministerio de Minas y Energía, 2015, p. 99)
Yacimiento Mineral: a. Es una acumulación natural de una sustancia mineral o fósil, cuya
concentración excede el contenido normal en la corteza terrestre (que se encuentra en
el subsuelo o en la superficie terrestre) y cuyo volumen es tal que resulta interesante
desde el punto de vista económico. b. Es una concentración de elementos minerales,
cuyo grado de concentración o ley mineral hace que sea económicamente rentable su
explotación (Ministerio de Minas y Energía, 2015, p. 167).
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta, J., Velandia, F., Osorio, J.A., Lonergan, L. and Mora, H. (2007). Strike-slip
deformation within the Colombian Andes. En: Ries, A.C., Butler, R.W.H. and
Graham, R.H. (Eds.). Deformation of the Continental Crust: The Legacy of Mike
Coward. Geological Society, London, Special Publications, 272, 303-319.
Agencia Nacional de Minería-ANM. (2018). Formatos básicos mineros del año 2015.
AMERICAN GEOLOGIC INSTITUTE (AGI). (1972). Glossary of Geology. Washington D.C.
Albers, J.P. y Etayo-Serna, F. (1986). Evaluación de Los Recursos Minerales No
Combustibles de Colombia: Evaluación del Proyecto Cooperativo INGEOMINAS -
USGS: Edición Preliminar. Publicaciones Geológicas Especiales del Ingeominas No.
14-2.
Aleman, A., and Ramos, V. (2000). Northern Andes. En: Cordani, U.G., Milani, E.J.,
Thomaz Filho, A., and D.A. Campos. (Eds.). Tectonic evolution of Southamerica. Rio
de Janeiro.
Altman, K. et al. (2010). Preliminary assessment La Bodega project, department of
Santander, Colombia. Canadian National Instrument NI 43-101 technical report
prepared by Samuel Engineering Inc. for Ventana Gold Corporation, Greenwood
Village, Colorado, USA.
Álvarez A., J. (1983). Rocas ultramáficas-máficas en Colombia y depósitos minerales
asociados. INGEOMINAS.
Álvarez A., J. (1985). Ofiolitas y evolución tectónica del occidente colombiano.
IMGEOMINAS.
Álvarez A., J. (1986). Mapa de las fajas ofiolíticas de la zona occidental del Colombia.
Escala 1:2’500.000. INGEOMINAS.
Álvarez A., J. (1987). Minerales de cromo. En: Villegas, A. (Ed.). Recursos minerales de
Colombia, Tomo I, Publicaciones Geológicas Especiales. Bogotá: INGEOMINAS.
185-199.
Álvarez A., J. (1989). Mapa metalogénico de las fajas ofiolíticas de la zona occidental de
Colombia. Informe 2024. Boletín Geológico, 30(2), 2-24.
Álvarez, M. (2013). Petrologia, geoquímica isotópica e metalogenia dos depósitos de
ouro El Silencio e La Gran Côlombia, Distrito Mineiro Segovia-Remedios, Colômbia.
Universidade de Brasilia. Brasil. Tesis de Maestría.
Álvarez, E. y Parra, E. (1979). Evaluación del prospecto de cobre y molibdeno en las
cabeceras del río Muerto, municipio de Acandí, departamento del Chocó.
INGEOMINAS & Naciones Unidas, Informe interno 1799. Medellín. URL:
http://aplicaciones1.ingeominas.gov.co/sicat/html/Metadato.aspx?CID=241384
Álvarez, E. et al. (1983). Estudio para justificación de la prefactibilidad en el prospecto de
pórfido cuprífero de Pantanos-Pegadorcito, departamento de Antioquia.
INGEOMINAS.
Anglo Gold Ashanti. (2017). Mineral resource and ore reserve report 2017.
Angulo, R. (1978). Recursos Minerales de Colombia. Publicaciones Geológicas Especiales
v. 1. INGEOMINAS, Bogotá.
Audemard M., F.A. (2003). Geomorphic and geologic evidence of ongoing uplift and
deformation in the Me!rida Andes, Venezuela. Quaternary International, 101-102,
43-45.
B2Gold Ltd. Corp. (2018). Summary of mineral reserve & mineral resource estimates (as
of December 31, 2017).
Barnett, W. and Dishaw, G. (2014). Independent technical report on the Vetas gold
project, Santander department, republic of Colombia. Canadian National
Instrument NI 43-101 technical report prepared by SRK Consulting (Canada) Inc.
for CB Gold Inc., Vancouver, Canada.
Barrero, D. y Kassem, T. (1976). Mapa Metalogénico de Colombia. INGEOMINAS, Escala
1:500.000, Bogotá.
Barrero L., D., Laverde, F. (1988). Estudio Integral de evaluación geológica y potencial de
hidrocarburos de la cuenca ‘’intramontana’’ Cauca-Patía. ILEX- Ecopetrol report,
Inf. No. 4977.
Barrero L., D., Laverde, F., Ruiz, C.C. and Alfonso, C.A. (2006). Oblique Collision and Basin
Formation in Western Colombia: The Origin, Evolution and Petroleum Potential of
Cauca – Patía Basin. IX Simposio Bolivariano.
Barrero L. D., Pardo, A., Vargas, C.A., Martínez, J.F. (2007). Colombian Sedimentary
Basins: Nomenclature, boundaries and petroleum geology, a new proposal. ANH.
Bartos, P., Garcia, C. and Gil, J. (2017). The Nuevo Chaquiro Cu-Au-(Mo) porphyry
deposit, Middle Cauca Belt, Colombia: Geology, alteration, mineralization.
Economic Geology, 112, 275-294.
Baquero, M. (2017). Evolución geodinámica del Noroccidente de Venezuela, basado en
nuevos datos de geocronología, geoquímica e isótopos. Boletín de Geología, XXII
(35), 1-240.
Bateman, A.M. (1950). Economic Mineral Deposits. Wiley, New York.
Bayona, G., Cardona, A., Jaramillo, C., Mora, A., Montes, C., Valencia, V.A., Ayala, R.C.,
Montenegro, O.C. and Ibáñez Mejía, M. (2012). Early Paleogene magmatism in the
northern Andes: Insights on the effects of Oceanic Plateau–continent convergence.
Earth and Planetary Science Letters, 331–332, 97-111.
Betancourt, J. (2014). Magmatic Evolution of the La Colosa Porphyry Cluster and Related
Gold Mineralization. La Colosa Project, Central Cordillera, Colombia. Tesis de
maestría, Universidad de Barcelona.
Bissig, T., Leal-Mejia, H., Stevens, R. and Hart, C. (2017). High Sr/Y Magma Petrogenesis
and the Link to Porphyry Mineralization as Revealed by Garnet-Bearing I-Type
Granodiorite Porphyries of the Middle Cauca Au-Cu Belt. Economic Geology, 112,
551-568.
Blanco-Quintero, I.F., García-Casco, A., Toro, L.M., Moreno, M., Ruiz, E.C., Vinasco, C.J.,
Cardona, A., Lázaro, C. and Morata, D. (2014). Late Jurassic terrane collision in the
northwestern margin of Gondwana (Cajamarca Complex, eastern flank of the
Central Cordillera, Colombia). International Geology Review, 56 (15), 1852–1872.
Doi: 10.1080/00206814.2014.963710.
Bohorquez, O.P., Monsalve, M. L., Velandia, F., Gil, F. y Mora, H. (2005). Marco tectónico
de la cadena volcánica más septentrional de la Cordillera Central de Colombia.
Boletín de Geología, 27 (1), 55-79.
Bonilla, A., Frantz, J., Charao, J., Cramer, T., Franco, J. y Amaya, Z. (2016). Magmatismo
rapakivi en la cuenca media del Río Inírida, departamento del Guainía, Colombia.
Boletín de Geología, 38 (1), 17-32.
Brito, R., Molano, J., Brilhante, J., Dorado, C., Rodríguez, B. and Duarte, P. (2010). U-Pb
LA-ICPMS dating of the Buga Batolith and associates porphyry dykes of the Ginebra
Ofiolite-Westernmost Central Cordillera-Colombia. VII SSAGI South American
Symposium on Isotope Geology. Brasilia, 25th-28th July 2010.
Buenaventura A., J.A. (2001). Posibilidades metalogénicas auríferas en el territorio
colombiano. VIII Congreso Colombiano de Geología. Manizales.
Bustamante, C., Cardona, A., Archanjo, C., Bayona, G., Lara, M. and Valencia, V. (2017).
Geochemistry and isotopic signatures of Paleogene plutonic and detrital rocks of
the Northern Andes of Colombia: A record of post-collisional arc magmatism.
Lithos, 277, 199-209.
Camacho, J. et al., (2001). Mapa de recursos minerales de Colombia, minerales metálicos,
preciosos y energéticos. Escala 1:1500.000. Ingeominas. Bogotá.
Cao, W., Zahirovic, S., Flament, N., Williams, S., Golonka, J. and Müller, R.D. (2017).
Improving global paleogeography since the late Paleozoic usin paleobiology.
Biogeosciences, 14, 5425-5439.
Cardona, A., León, S., Jaramillo, J.S., Montes, C., Valencia, V., Vanegas, J., Bustamante, C.
and Echeverri, S. (2018). The Paleogene arcs of the northern Andes of Colombia
and Panama: Insights on plate kinematic implications from new and existing
geochemical, geochronological and isotopic data. Tectonophysics, 749, 88-103.
Cawood, P.A. (2005). Terra Autralis Orogen: Rodinia breakup and development of the
Pacific and Iapetus margins of Gondwana during the Neoproterozoic and Paleozoic.
Earth Science Reviews, 69, 249-279.
Cediel, F. (2012). Major tecto-sedimentary events and basin development in the
Phanerozoic of Colombia. En: Cediel, F. (Eds). Petroleum Geology of Colombia.
Regional Geology, 1, 15-105.
Cediel, F. (2019). Phanerozoic orogens of northwestern South America: Cordilleran-Type
orogens. Taphrogenic tectonics. The Maracaibo orogenic float. The Chocó-Panamá
indenter. En: Cediel F. and Shaw, R.P. (Eds.). Geology and tectonics of Northwestern
Huston, D.L., Mernagh, T.P., Hagemann, S.G., Doublier, M.P., Fiorentini, M., Champion,
D.C., Jaques, A.L., Czarnota, K., Cayley, R., Skirrow, R. and Bastrakov, E. (2016).
Tectono-metallogenic systems – The place of mineral systems within tectonic
evolution, with an emphasis on Australian examples. Ore Geology Reviews, 76,
168-210.
Ibañez-Mejia M., Tassinari, C.C.G. and Jaramillo, J.M. (2007). U-Pb zircon ages of the
“Antioquian Batholith”. Geochronological constraints of late Cretaceous
magmatism in the Central Andes of Colombia. XI Congreso Colombiano de
Geología. Bucaramanga.
Ibañez-Mejia M., Ruiz J., Valencia VA., Cardona A., Gehrels G.E. and Mora A.R. (2011).
The Putumayo Orogen of Amazonia and its implications for Rodinia
reconstructions: New U-Pb geochronological insights into the Proterozoic tectonic
evolution of northwestern South America. Precambrian Research, 191, 58-77.
Ibañez-Mejia M., Pullen, A., Arenstein, J., Gehrels G.E., Valley, J., Ducea, M.N., Mora A.R.,
Pecha, M. and Ruiz J. (2015). Unraveling crustal growth and reworking processes in
complex zircons from orogenic lower-crust: The Proterozoic Putumayo Orogen of
Amazonia. Precambrian Research, 267, 85-310.
INGEOMINAS. (2002). Atlas colombiano de información geológico-minera para la
inversión – ACIGEMI. Escala 1:500.000.
INGEOMINAS-Naciones Unidas. (1976a). Investigación detallada de los depósitos de
laterita niquelífera en Planeta Rica (departamento de Córdoba). Informe técnico.
Evaluación de lateritas niquelíferas en los departamentos de Córdoba y Antioquia.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-UNDP, referencia DP/UN/COL-
72-005/3, Nueva York.
INGEOMINAS-Naciones Unidas. (1976b). Investigación detallada de los cuerpos
ultrabásicos del área de Uré (departamento de Córdoba). Informe técnico.
Evaluación de lateritas niquelíferas en los departamentos de Córdoba y Antioquia.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-UNDP, referencia DP/UN/COL-
72-005/7, Nueva York.
INGEOMINAS-Naciones Unidas. (1976c). Investigación detallada de los depósitos de
laterita niquelífera de Morro Pelón (departamento de Antioquia). Informe técnico.
Evaluación de lateritas niquelíferas en los departamentos de Córdoba y Antioquia.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-UNDP, referencia DP/UN/COL-
72-005/3, Nueva York.
INGEOMINAS-Naciones Unidas. (1976d). Investigación detallada de los cuerpos
ultrabásicos de Medellín (departamento de Antioquia). Informe técnico.
Evaluación de lateritas niquelíferas en los departamentos de Córdoba y Antioquia.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-UNDP, referencia DP/UN/COL-
72-005/8, Nueva York
Kroonenberg, S.B. (2019). The Proterozoic basement of the Western Guiana Shield and
the Northern Andes. En: Cediel F. and Shaw, R.P. (Eds.). Geology and tectonics of
Northwestern South America. Springer, Frontiers in Earth Sciences. 115-192. Doi:
10.1007/978-3-319-76132-9_3.
Kulla, G. and Oshust, P. (2018). NI 43-101 Technical report on the El Alacran project,
department of Córdoba, Colombia. Canadian National Instrument NI 43-101
technical report prepared by Amec Foster Wheeler Americas Ltd for Cordoba
Minerals Corporation.
Kužvart, M. and Böhmer, M. (1986). Prospecting and Exploration of Mineral Deposits.
Segunda Edición. Academia, Praha.
Landry, P. and Lavigne, J. (2013). Technical report on the Vetas gold project, department
of Santander, Colombia. Canadian National Instrument NI 43-101 technical report
prepared by Roscoe Postle Associates Inc. for Galway Gold Inc., Toronto, Canada.
Lang, A.H. (1961). Metallogenic Maps. Economic Geology, 56, 1123-1132.
Laznicka, P. (2006). Giant metallic deposits. Springer Berlin Heidelberg. Germany.
Leal-Mejía, H. (2011). Phanerozoic gold metallogeny in the Colombian Andes: a tectono-
magmatic approach. (Ph.D. Thesis). Universitat de Barcelona. Barcelona.
Leal-Mejia, H. and Hart, C.J.R. (2017). U-Pb and Re-Os Geochronology Results for the San
Matias Project, NW Colombia. Geochronology report prepared for Córdoba
Minerals Corp., MDRU-Mineral Deposit Research Unit, The University of British
Columbia.
Leal-Mejía, H., Shaw, R.P., Padilla, R. and Valencia, V.A. (2010). Magmatism vs.
Mineralization in the Segovia-Remedios and Central Antioquia Au Districts,
Colombia. Poster and abstract presented at the Society of Economic Geologists
conference (SEG2010), Keystone (Colorado), 2–5 Oct 2010.
Leal-Mejía, H., Shaw, R.P., Hart, C.J.R. and Bissig, T. (2015). Jurassic pluton related Au-Ag
mineralization at Mina Uno, Mina Seca - Mina Brisa Trend, Serranía de San Lucas
Au Province, Colombia. MDRU 25th Anniversary Celebration, Vancouver, BC,
Canadá.
Leal-Mejía, H., Shaw, R.P. and Melgarejo iD., J.C. (2019a). Spatial-temporal migration of
granitoid magmatism and the Phanerozoic tectono-magmatic evolution of the
Colombian Andes. En: Cediel F. and Shaw, R.P. (Eds.). Geology and tectonics of
Northwestern South America. Springer, Frontiers in Earth Sciences. 253-410. Doi:
10.1007/978-3-319-76132-9_5.
Leal-Mejía, H., Celada, C.M., Luengas, C., Velásquez, L., Prieto, D., Moyano, I., Prieto, G.,
López I., J.A., y Sepúlveda, J. (2017). El Mapa Metalogénico de Colombia v. 2016:
Un avance en la compilación e integración de información recuente de los depósitos
minerales del país y el conocimiento de los recursos del subsuelo. XVI Congreso
Colombiano de Geología, Santa Marta.
Leal-Mejía, H., Hart, C.J.R., Lee, R.G., Prieto, G., López-Isaza, J.A., Luengas, C., Velásquez,
L., Prieto, D., Sepúlveda, J., Celada, C.M., Gómez, M., Creaser, R., Camacho, A. and
Gabites, J. (2019b). Advances on the Regional Metallogenic Research in Colombia,
South America. AME'S Mineral Exploration Roundup 2019, Elements for Discovery.
Vancouver.
Lesage, G., Richards, J.P., Muehlenbachs, K. and Spell, T.L. (2013). Geochronology,
geochemistry, and fluid characterization of the late Miocene Buriticá gold deposit,
Antioquia Department, Colombia. Economic Geology, 108 (5), 1067-1097.
Lechner, M. and Earnest, D. (2016). Updated mineral resource estimate, El Roble copper-
gold project, Chocó department, Colombia. Canadian National Instrument NI-43-
101 technical report prepared by Resource Modeling Inc. and Resource Evaluation
Inc. for Atico Mining Corporation.
Lindgren, W. (1909). Metallogenic epochs. Economic Geology, 4, 409-420.
Lindgren, W. (1933). Mineral Deposits. McGraw-Hill, New York.
Longoria, J.F. (1993). La Terrenoestratigrafía: Un ensayo de metodología para el análisis
de terrenos con un ejemplo en México. Boletín de la Asociación Mexicana de
Geólogos Petroleros, XLII, 31-47.
López, E. (2004). Deep crust models of Colombia. Informe. INGEOMINAS, Bogotá.
López, E. (2005). Evolución tectónica de la Región Caribe de Colombia. Informe.
INGEOMINAS, Bogotá.
López I., J.A. y Castañeda, W.A. (2011). Exploración regional de la solicitud LF9-15591,
municipio de Neira, departamento de Caldas, Colombia. Informe técnico no
publicado para Eco Oro Minerals Corp.
López I., J.A., Velandia, F., Rossello, E.A., y Cuéllar C., M.A. (2013). Dominios
litotectónicos, evolución geológica y el potencial metalogénico de Colombia. XIV
Congreso Colombiano de Geología, Bogotá.
López I., J.A., Cuéllar, M.A., Aguirre, R., Valencia, M. y Sánchez, C.A. (2007). Evidencias
petrográficas y de campo de una intrusión sintectónica en la Cordillera Central de
Colombia: El caso de la Milonita Granítica del Guacaica. XI Congreso Colombiano
de Geología. Bucaramanga.
López I., J.A., Tejada, M.L., Prieto, G., Bernal, L.E., Celada, C.M., Mora, B.M., Páez, I., y
Pintor, I.M. (2010). Mapa de Provincias Metalogénicas de Colombia. Memoria
Explicativa. INGEOMINAS, informe interno no publicado. Bogotá.
López I., J.A., Luengas, C., Celada, C.M., Leal-Mejía, H., Velásquez, L., Prieto, D.,
Sepúlveda, M.J. y Prieto R., G. (2018). Configuración metalogénica del territorio
colombiano: Relación entre los depósitos minerales y los procesos de construcción
del continente. XIII Semana técnica de Geología, Ingeniería Geológica y
Geociencias. Manizales.
Maksaev, V. (2001). Apuntes del curso de Metalogénesis (GL 54A) del segundo semestre
de 2001. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.
Moran, A. and Sharma, R. (2012). NI 43-101 technical report on resources California gold-
silver project, Santander department, Colombia, South America. Canadian National
Instrument NI 43-101 technical report prepared SRK Consulting (U.S.) Inc. for
Galway Gold Inc., Tucson, Arizona, USA.
Moyano, I.E., Lara, N.M., Puentes, M.F., Rojas, O.E., Cárdenas, L.P. y Cordani, R. (2016).
Mapa de Anomalías Geofísicas de Colombia para Recursos Minerales, Versión
2016. Servicio Geológico Colombiano.
Mutis, V. (1983). Catálogo de los yacimientos, prospectos y manifestaciones minerales
de Colombia. Publicaciones geológicas especiales del Ingeominas, No. 13.
Mutis, V. (1993). Catálogo de los yacimientos, prospectos y manifestaciones minerales
de Colombia (2ª Edición). Publicaciones geológicas especiales del Ingeominas, No.
13.
Muttoni, G., Gaetani, M., Kent, D.V., Sciunnach, D., Anglioni, L., Berra, F., Garzanti, E.,
Mattei, M. and Zanchi, A. (2010). Opening of the Neo-Tethys Ocean and the Pangea
B to Pangea A transformation during the Permian. GeoArabia, 14 (4), 17-48.
Naciones Unidas. (1997). Marco internacional de las Naciones Unidas para la clasificación
de reservas/recursos- Combustibles sólidos y sustancias minerales-UNFC. Versión
definitiva. (Establecida y presentada por el equipo especial de Naciones Unidas).
Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. Comisión Económica para
Europa. Comité de Energía Sustentable. Publicación en inglés, alemán, español
francés, portugués, chino y ruso.
Naranjo-Sierra, E., Alvaran-Echeverri, M. y Zapata-Cardona, E. (2016). Análisis
metalogenético preliminar del depósito vetiforme en la mina La Ye,
Antoquia,Colombia: características geológicas, isotópicas y estructurales. Revista
Mexicana de Ciencias Geológicas, 33 (3), 316-328.
Naranjo, A., Horner, J., Jahoda, R., Diamond, L., Castro, A., Uribe, A., Perez, C., Paz, H.,
Mejia, C. and Weil, J. (2018). La Colosa Au porphyry deposit, Colombia:
Mineralization styles, structural controls, and age constraints. Economic Geology,
113 (3), 553-578.
Nelson, C., Martens, U., and Rodríguez, G. (2016). Tectonostratigraphic map of Colombia
showing metallic mineral deposits and prospects (1:1’000.000 scale). Recursos del
Caribe, S.A. Disponible en: www.cbmap.net.
Neuendorf, K., Mehl, J. and Jackson, J. (2011). American Geosciences Institute. Glossary
of Geology. Fifth Edition, Revised. Alexandria, Virginia.
Nokleberg, W.J., Bundtzen, T.K., Eremin, R.A., Ratkin, V.V., Dawson, K.M., Shpikerman,
V.I., Goryachev, N.A., Byalobzhesky, S.G., Frolov, Y.F., Khanchuk, A.I., Koch, R.D.,
Monger, J.W.H., Pozdeev, A.I., Rozenblum, I.S., Rodionov, S.M., Parfenov, L.M.,
Scotese, C.R. and Sidorov, A.A. (2005). Metallogenesis and Tectonics of the Russian
Far East, Alaska, and the Canadian Cordillera. USGS Professional Paper 1967.
Obolenskly, A.A., Rodionov, S.M., Dejidmaa, G., Gerel, O., Huang, D.H., Miller, R.J.,
Nokleberg, W.J., Ogasawara, M., Smelov, A.P., Yan, H. and Seminskly, Z.V. (2013).
Metallogenic Belt and Mineral Deposit Maps of Northeast Asia. USGS Scientific
Investigations Map 3022, Pamphlet to accompany. 14p.
Ordóñez-Carmona, O. (2001). Caracterização isotópica Rb–Sr e Sm–Nd dos principais
eventos magmáticos nos Andes Colombianos. Universidade de Brasilia. Brasilia.
Tesis de doctorado.
Ordóñez-Carmona, O., Restrepo A., J.J. and Pimentel, M.M. (2006). Geochronological and
isotopical review of pre-Devonian crustal basement of the Colombian Andes.
Journal of South American Earth Sciences, 21, 372-382.
Pardo A., Flores, J.A., Restrepo, S., Osorio, J.A., Ochon, D., Silva, J.C., Borrero, C., Cardona,
A., Barbosa, A., Mejía, A., Plata, A., Vallejo, F., Trejos, R., Sierro, F.J., Bárcena, M.A.
and Montes, C. (2013). Stratigraphic transect of northwestern Colombia: a key to
understand the prigin of the Panamanian Isthmus. En: Rocha, R., Pais, J., Kullberg,
J.C. and Finney, S. (Eds.). Strati 2013, First international congress on stratigraphy.
At the Cutting edge of stratigraphy. Springer Geology. Springer International
Publishing Switzerland. Doi: 10.1007/978-3-319-04364-7_108.
Paris, G. y Romero L., J.A. (1993). Fallas activas en Colombia. Boletín Geológico, 34 (2-3),
3-25.
Paris, G., Machette, M.N., Dart, R.L. and Haller, K.M. (2000). Map and database of
Quaternary faults and folds in Colombia and its offshore regions. USGS Open File
Report 00-0284.
Pei, R. and Mei, Y. (2003). A Case Study of the Metallogenic Province and Ore-forming
Chronology in the Northern Margin of the North China Platform and its North Side.
The Internationa Association on the Genesis of Ore Deposits (IAGOD). pp. 29-32.
Pennington, W.D. (1981). Subduction of eastern Panama basin and seismotectonics of
northwestern South America. Journal of Geophysical Research, 86 (B11), 10753-
10770.
Petrascheck, W.E. (1965). Typical features of metallogenic provinces. Economic Geology,
60, 1620-1634.
Pirajno, F. (2016). A classification of mineral systems, overviews of plate tectonic margins
and examples of ore deposits associated with convergent margins. Gonwana
Research, 33, 44-62.
Porter GeoConsultancy Pty Ltd (2018). Andean Cu-Au-base metals province. Northern
Andes and Caribbean. Consultado el 27 de Noviembre de 2018. Disponible en:
http://www.portergeo.com.au/database/mineinfo.asp?mineid=mn1516
Prieto, G., Bernal, L., Prieto G., D. y López, J. (2010). Mapa de depósitos de metales y
minerales preciosos Grupo I (Au, Ag, Pt, Esmeraldas). Escala 1:1’500.000.
INGEOMINAS (Servicio Geológico).
Salinas R., R., Rodríguez R., C., Lozano O., H., Mendoza F., H. y Solano, F. (1999b). Mapa
Metalogénico de Colombia – Memoria Explicativa. INGEOMINAS, Bogotá.
Santacruz, L. (2016). Caracterização petrológica e metalogenética do depósito de Au de
Marmato, Manizales, Colômbia. Universidade de Brasilia, Tesis de Maestría.
Santos, J.O.S., Hartman, L.A., Gaudette, H.E., Groves, D.I., McNaughton, N.J. and
Fletcher, I.R. (2000). A new understanding of the Provinces of the Amazon Craton
based on field mapping and U-Pb and Sm-Nd geochronology. Gondwana Research,
3(4), 453- 488
Seal II, R.R., Foley, N.K. and Wanty, R.B. (2002). Introduction to geoenvironmental
models of mineral deposits. En: Seal II, R.R., Foley, N.K. (Eds.). Progress on
geoenvironmental models for selected mineral deposit types. U.S. Geological
Survey Open-File Report 02-195.
Servicio Geológico Nacional. (1967). Mapa Metalogénico. Escala 1:2’500.000. Bogotá.
Shaw, R.P. (2000). Gold mineralisation in the Northern Andes: magmatic setting vs
metallogeny. XI International Mining Congress, Bogotá.
Shaw, R.P., Leal-Mejía, H. and Melgarejo iD., J.C. (2019). Phanerozoic metallogeny in the
Colombian Andes: A tectono-magmatic analysis in space and time. En: Cediel F. and
Shaw, R.P. (Eds.). Geology and tectonics of Northwestern South America. Springer,
Frontiers in Earth Sciences. 253-410. Doi: 10.1007/978-3-319-76132-9_6.
Sillitoe, R. (2008). Major gold deposits and belts of the North and South American
Cordillera: Distribution, tectonomagmatic settings, and metallogenetic
considerations. Economic Geology, 103, 663-687.
Sillitoe, R.H., Jaramillo, L., Damon, P.E., Shafiqullah, M. and Escovar, R. (1982). Setting,
characteristics and age of the Andean porphyry copper belt in Colombia. Economic
Geology, 77, 1837-1850.
Silva, A., Páez, L., Rincón, D., Támar, J., Gomez, P., López, E., Restrepo, S., Mantilla, L. and
Valencia, V. (2016). Basement characteristics in the Lower magdalena Valley and
the Sinú and San Jacinto fold belts: Evidence of a Late Cretaceous magmatic arc at
the south of the Colombian Caribbean. CT&F – Ciencia, Tecnología y Futuro, 6 (4),
5-36.
Singer, D.A. (1993). Basic concepts on three-part quantitative assessment of
undiscovered mineral resources. Nonrenewable Resources, 2(2), 69-81.
Singer, D.A. and Berger, V.I. 2007. Deposit models and their application in mineral
resource assessments. In Briskey, J.A., Schulz, K.J. (Eds.). Proceedings for a
workshop on deposit modeling, mineral resource assessment, and their role in
sustainable development. U.S. Geological Survey Circular 1294. Disponible en:
https://pubs.usgs.gov/circ/2007/1294/.
Singewald, Q.D. (1949). Mineral resources of Colombia (other than petroleum). US
Geological Survey Bulletin 946-B.
Smirnov, V.I. (1968). The sources of the ore-forming fluid. Economic Geology, 63, 380-
389.
Stoeser, D.B. and Heran, W.D. (Eds.). (2002). USGS Mineral deposit models. U.S.
Geological Survey Digital Data Series DDS-064.
Stubens, T. (2015). Technical report on the updated mineral resource estimate for the
Angostura gold-silver deposit, Santander department, Colombia. Canadian
National Instrument NI 43-101 technical report prepared by Micon International
Limited for Eco Oro Minerals Corporation, Vancouver, Canada.
Tassinari, C.C.G. and Macambira, M.J.B. (1999). Geological provinces of the Amazonían
Craton. Episodes, 22, 173-182.
Tassinari, C.C.G. and Macambira, M.J.B. (2004). Geological provinces of the Amazonían
Craton. Geología do Continente Sul-Americano: Evolução da obra de Fernando
Flávio Marques de Almeida. Capítulo XXVIII, 471-486.
Terraza, R., Montoya, D., Reyes, G., Moreno, G. y Fúquen, J. (2008). Geología del Cinturón
Esmeraldífero Oriental Planchas 210, 228 y 229 (Mapa e informe). INGEOMINAS,
Bogotá.
Toussaint, J.F. (1993). Evolución Geológica de Colombia. Precámbrico y Paleozoico.
Universidad Nacional de Colombia.
Toussaint, J.F. y Restrepo, J.J. (1989). Acreciones sucesivas en Colombia: un nuevo modelo
de evolución geológica. En: Memorias V Congreso Colombiano de Geología, Tomo
I. Bucaramanga, 127-146.
Turneaure, F.S. (1955). Metallogenic Provinces and Epochs. Economic Geology, 50
Anniversary Volume, 39-91.
UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA (UPME). (2005). Distritos Mineros:
Exportaciones e infraestructura de transporte. UPME Eds., Bogotá.
U.S. Bureau of Mines. (1996). Dictionary of mining, mineral, and related terms. U.S.
Bureau of Mines. U.S. Department of the Interior. Second edition.
USGS, (2013). Metallogenic belt and mineral deposit maps of Northeast Asia. Scientific
Investigations Map 3022. U.S Department of Interior. U.S. Geological Survey.
USGS-INGEOMINAS. (1984). Mineral resource assessment of Colombia. USGS Open-File
Report 84-345.
Vaugham, A.P.M., Leat, P.T. and Pankhurst, R.J. (2005). Terrane Processes at the Margins
of Gondwana: Introduction. En: Vaugham, A.P.M., Leat, P.T. and Pankhurst, R.J.
(Eds.). Terrane Processes at the Margins of Gondwana. Geological Society, London,
Special Publications, 246, 1-21.
Velandia, F., López, J. y Romero, J. (2011). Tectónica transcurrente en Colombia.
Memorias XIV Congreso Latinoamericano de Geología – XIII Congreso Colombiano
de Geología, Medellín. Resúmenes.
Vermeesch, P. (2012). On the visualization of detrital age distributions. Chemical
Geology, 312-313, 190-194.
ANEXOS
Anexo 1. Guía del usuario Base de Datos de Depósitos Minerales de Colombia. Mapa
Metalogénico de Colombia – v. 2018
Bajo este entendido la BDDMC se concibe como una estructura geoespacial inmersa
dentro de una base de datos centralizada de la Dirección de Recursos Minerales del
Servicio Geológico Colombiano SGC –EXPLORA– que permite relacionarla con diversas
temáticas. Es de anotar que en la conceptualización y en el diseño de la BDDMC como
de EXPLORA se contó con la asesoría del MDRU. La BDDMC es una herramienta de
consulta para usuarios tanto internos como externos al SGC; así mismo es una base
dinámica que permite actualizarse situación que requiere de un administrador que valide
los datos para el cargue.
Esta guía del usuario de la BDDMC se elabora como un documento de referencia para
quienes la consulten y para quienes la actualicen; por lo cual en el Capítulo 1 se
presentan la contextualización de los datos dentro la arquitectura SIG y los conceptos
básicos utilizados para su generación. El Capítulo 2 se enfoca en la BDDMC como tal y los
capítulos 3 y 4 muestran el detalle para cada tipo de usuario.
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE ANEXOS