Está en la página 1de 5

INSTITUCIONES DEL DERECHO

19.1 La jurisprudencia, concepto y obligatoriedad. Deber de resolver de los jueces.


La jurisprudencia es el conjunto de sentencias de los tribunales sobre una materia determinada,
tiene un valor fundamental como fuente de conocimiento del derecho positivo.
- Se torna obligatoria cuando proviene de fallos plenarios de los Tribunales Superiores.

Deber de resolver. El juez debe resolver los asuntos que sean sometidos a su jurisdicción mediante
una decisión razonablemente fundada.
El juez no puede dejar de juzgar poniendo algún pretexto, tiene el deber de resolver la cuestión y
se agrega que debe hacerlo mediante una decisión "razonablemente fundada" es decir que no sea
arbitraria.

19.2 Derechos personalísimos.


Derechos personalísimos.
Son aquellos derechos extrapatrimoniales cuyo fin consiste en proteger la personalidad humana
en sus distintos aspectos.

19.3 Distintas clases de acreedores.


Los acreedores no son todos iguales; hay algunos de ellos que tienen derecho a ser pagados antes
que otros, y otros que pueden separar bienes del deudor para cobrarse sus créditos.

Por ello, los acreedores pueden ser:


a) privilegiados: son aquellos que tienen el privilegio -dado por la ley- de ser pagados antes que
otros acreedores;
b) con derecho real de garantía (prenda o hipoteca); tienen afectada una cosa (mueble o
inmueble) al cobro de su crédito; se vende la cosa y cobran.
c) quirografarios (o comunes): son los que carecen de toda preferencia y por lo tanto, cobran
después de que hayan cobrado los acreedores con privilegio o con derecho real de garantía. Si el
patrimonio del deudor no alcanza, ellos cobran "a prorrata" de sus créditos.

19.4 Sociedad comercial: fin de su existencia; disolución y liquidación.


La disolución de la sociedad no implica su extinción, ni tampoco la desaparición de su personalidad
jurídica, sino que solo abre el camino a la liquidación. El efecto principal de la disolución es el
cambio de objeto de la sociedad. A partir del momento en que se produce la causal de disolución,
la sociedad dejara de realizar sus actividades específicas (por ej: venta de calzado) y orientar sus
actuaciones con la finalidad de llevar a cabo su liquidación. Por ej: comenzaran a preocuparse por
vender los bienes sociales, cancelar el pasivo, etc. El efecto principal de la disolución es el cambio
de objeto de la sociedad.

Causales de disolución. La sociedad se disuelve:


1) Por decisión de los socios: esta decisión debe ser adoptada por el órgano de gobierno, a través
de las mayorías previstas en el contrato social.

DESARROLLO DE LA UNIDAD 19 – POR BLUME, JORGE A.


INSTITUCIONES DEL DERECHO

2) Por vencer el término por el cual se constituyó: se produce por el solo transcurso del tiempo.
3) Por cumplirse la condición a la que se subordino su existencia: se trata de una condición
resolutoria.
4) Por lograrse el objetivo para el cual se formó, o por la imposibilidad sobreviniente de lograrlo.
5) Por perdida del capital social: aquella sociedad que sufra la pérdida total de su capital social
deberá disolverse, ya que:
- no podrá cumplir con su objeto, y
- tampoco brinda a los terceros una garantía para el cobro de sus creditos.
6) Por declaración en quiebra: aquella sociedad que sea declarada en quiebra (a través de una
resolución judicial) queda disuelta.
7) Por su fusión con otra sociedad: todas las sociedades intervinientes se disuelven, en cambio en
la fusión por absorción, solo se disuelve la sociedad absorbida, y no la sociedad absorbente.
8) Por resolución firme que le retire la autorización para funcionar: se trata de aquellas sociedades
que necesitan de una autorización para funcionar, en caso de que se les retire dicha autorización,
la sociedad quedara disuelta.

Liquidación.
Se designa los liquidadores, el principio general es que la liquidación de la sociedad está a cargo
del órgano de administración. Pero hay algunas excepciones:
-haya estipulación contractual
-quiebra (estará a cargo el síndico concursal)
-objeto ilícito, actividad ilícita u objeto prohibido (funcionario designado por el juez)

El nombramiento del liquidador debe inscribirse en el RPC, para que sus actos sean oponibles
frente a terceros. Luego de cancelar el pasivo social, el liquidador deberá confeccionar y poner a
disposición de los socios: a) el balance final b) el proyecto de distribución
Una vez aprobados por los socios, el liquidador deberá agregarlos al legajo de la sociedad que se
encuentra en el RPC, para poder proceder a su ejecución. Terminada la liquidación, se deberá
cancelar la inscripción del contrato social en el RPC. Con este trámite se extingue la personalidad
jurídica de la sociedad.

19.5 Ineficiencia de los actos jurídicos. Nulidad: concepto y efectos. Nulidad absoluta y relativa,
concepto y consecuencias.
La nulidad es la sanción legal que priva a un acto jurídico de los efectos que le son propios o
normales, a raíz de una causa (defecto o vicio) existente al momento de su creación, que tiene
efectos retroactivos y erga omnes (frente a todos, sean partes o terceros).

Efectos.
Tiene efecto retroactivo: lo actuado vuelve para atrás hasta el momento de celebrarse el acto, las
cosas deben volver al mismo estado en que se hallaban antes de ejecutarse el acto. Tiene efecto

DESARROLLO DE LA UNIDAD 19 – POR BLUME, JORGE A.


INSTITUCIONES DEL DERECHO

erga omnes: se puede oponer frente a todos, sean partes o terceros.

Son de nulidad absoluta los actos que contravienen el orden público, la mora o las buenas
costumbres. La nulidad absoluta se impone a un acto para proteger el interés público, el interés de
la sociedad.
Son de nulidad relativa los actos a los cuales la ley impone esta sanción solo en protección del
interés de ciertas personas. La nulidad relativa protege el interés privado, es decir, el interés de
una de las partes.

Consecuencias de la nulidad absoluta. Sus consecuencias son:


1) Si la nulidad absoluta está manifiesta en el acto, puede ser declarada de oficio.
2) Puede alegarla el Ministerio Publico y cualquier interesado.
3) Los actos con nulidad absoluta no pueden ser confirmados.
4) La acción por nulidad absoluta es imprescriptible.
Ejemplos de actos con nulidad absoluta: cuando el acto tiene un objeto prohibido o una causa
ilícita; cuando no se respeta la forma exigida por la ley; cuando se realizó sin la autorización
judicial que exige la ley; cuando el acto está contenido en un instrumento que es nulo; etc.

Consecuencias de la nulidad relativa. Sus consecuencias son:


1) No puede ser declarada de oficio por el juez.
2) Puede ser pedida por "las personas en cuyo beneficio se establece" (ej: un incapaz de ejercicio
por medio de su representante).
3) La nulidad relativa se puede confirmar.
4) La acción por nulidad relativa es prescriptible (los plazos de prescripción varían según las causas,
pero por lo general son de dos años).
Ejemplos de actos con nulidad relativa: actos con vicios de error, dolo, fuerza o intimidación,
lesión, acto de un incapaz de ejercicio, etc.

19.6 La prescripción en general: concepto y clasificación. Prescripción liberatoria: concepto.


La prescripción es un instituto por el cual se puede perder o adquirir un derecho por el transcurso
del tiempo en los plazos que indica la ley.

Clases. Hay dos clases de prescripción:


- Prescripción adquisitiva (o usucapión): consiste en la adquisición de un derecho por haberlo
poseído durante el tiempo que fija la ley. Ej.: la propiedad de un inmueble se adquiere por
prescripción a los 20 años si el poseedor es de mala fe, y a los 10 años si es de buena fe y tiene
justo título.

- Prescripción liberatoria: consiste en la pérdida o extinción de un derecho porque su titular no lo


ejercita.
Ej.: A debe una suma a B, éste deja pasar varios años sin cobrar y cuando intenta hacerlo, A
rechaza su acción alegando que la deuda esta prescrita. B ha perdido la acción para reclamar, pero

DESARROLLO DE LA UNIDAD 19 – POR BLUME, JORGE A.


INSTITUCIONES DEL DERECHO

la deuda subsiste como deber moral. En caso de que A pagara voluntariamente no podrá repetir lo
pagado.

19.7 Responsabilidad del profesional en Ciencias Económicas: civiles, penales, administrativas.


Civiles: la responsabilidad del profesional en ciencias económicas, es en este aspecto y respecto de
sus clientes contractual.

Penales: la condena penal implica el resarcimiento civil por el daño causado, siendo la
responsabilidad, en general, extracontractual.

Administrativa: son las responsabilidades originadas en daños causados al estado.

19.8 Contrato de obra y servicios: concepto. Contrato de transporte: concepto. Contrato de


consignación: concepto.
Contrato de obra y servicios. Hay contrato de obra o de servicios cuando una persona, según el
caso el contratista o el prestador de servicios, actuando independientemente, se obliga a favor de
otra, llamada comitente, a realizar una obra material o intelectual o a proveer un servicio
mediante una retribución. El contrato es gratuito si las partes así lo pactan o cuando por las
circunstancias del caso puede presumirse la intención de beneficiar.

Contrato de transporte. Hay contrato de transporte cuando una parte llamada transportista o
porteador se obliga a trasladar personas o cosas de un lugar a otro, y la otra, llamada pasajero o
cargador, se obliga a pagar un precio o flete.

Contrato de consignación. Hay contrato de consignación cuando el mandato es sin representación


para la venta de cosas muebles.

19.9 Otros derechos reales previstos en el Código Civil y Comercial.


Usufructo. Concepto. Usufructo es el derecho real de usar, gozar y disponer jurídicamente de un
bien ajeno, sin alterar su sustancia. Hay alteración de la sustancia, si es una cosa, cuando se
modifica su materia, forma o destino, y si se trata de un derecho, cuando se lo menoscaba.

Uso. Concepto. El uso es el derecho real que consiste en usar y gozar de una cosa ajena, su parte
material o indivisa, en la extensión y con los límites establecidos en el título, sin alterar su
sustancia. Si el título no establece la extensión del uso y goce, se entiende que se constituye un
usufructo. El derecho real de uso solo puede constituirse a favor de persona humana.

Habitación. Concepto. La habitación es el derecho real que consiste en morar en un inmueble


ajeno construido, o en parte material de él, sin alterar su sustancia. El derecho real de habitación
solo puede constituirse a favor de persona humana.

DESARROLLO DE LA UNIDAD 19 – POR BLUME, JORGE A.


INSTITUCIONES DEL DERECHO

Servidumbre. Definición. La servidumbre es el derecho real que se establece entre dos inmuebles y
que concede al titular del inmueble dominante determinada utilidad sobre el inmueble sirviente
ajeno. La utilidad puede ser de mero recreo.

Anticresis. Concepto. La anticresis es el derecho real de garantia que recae sobre cosas registrables
individualizadas, cuya posesión se entrega al acreedor o a un tercero designado por las partes, a
quien se autoriza a percibir los frutos para imputarlos a una deuda.

19.10 Sucesión testamentaria: concepto.


Sucesión testamentaria: cuando el testador llama a los sucesores para recibir la herencia. Es decir,
el causante deja un testamento en el que indica quienes serán sus sucesores. Los sucesores que
son llamados por el testador para recibir la herencia gozan de vocación testamentaria.

DESARROLLO DE LA UNIDAD 19 – POR BLUME, JORGE A.

También podría gustarte