Está en la página 1de 1

Paso 1. Elección del organismo de certificación.

La organización ISO solo desarrolla las normas,


pero no realiza la certificación; una variedad de organizaciones se dedican a esta etapa del
proceso. Por eso es recomendable realizar una pequeña investigación para conocer qué opciones
se tienen antes de la selección.

Paso 2. Revisión de documentación. Una vez elegido el organismo, el auditor enviado se reunirá
con la gerencia para conocer los distintos procesos de la empresa. Revisará principalmente el
manual de gestión de la calidad para verificar que el mismo cumpla con los requisitos que plantea
la norma. En caso de inconsistencias, hará las recomendaciones necesarias y esperará a que la
empresa realice los cambios o acciones correctivas.

Paso 3. Auditoría de las instalaciones. Una vez que se verificó la documentación, la empresa y el
auditor deciden en conjunto el momento en el que se realizará la auditoría de las instalaciones.
Antes de comenzar, el auditor junto con su equipo de trabajo explica el procedimiento que se va a
realizar: observar las actividades, inspeccionar los distintos procedimientos, analizar si los registros
se realizan correctamente, por ejemplo. Entre las herramientas que utiliza, además de la
observación, puede efectuar entrevistas con el personal o generar algún muestreo.

Paso 4. Informe de la auditoría. El auditor debe comparar la información que recabó mediante la
auditoría, con la documentación del sistema de gestión de la calidad que planteó la empresa; con
la finalidad de encontrar las inconsistencias. Este informe se entrega a la gerencia, especificando
cada una de las "no conformidades" con la norma, y clasificándolas de acuerdo a su grado de
importancia.

Paso 5. ¡Certificación! Dependiendo del grado de importancia de las inconsistencias, es posible


que deba realizarse una nueva auditoría previa a la certificación. Pero una vez que las acciones
correctivas ya fueron realizadas y existe conformidad, el organismo otorga la certificación. Este
documento tiene por lo general una validez de tres años.

Paso 6. Auditorías de seguimiento. Aunque el certificado es válido por el período total, deben
realizarse auditorías periódicas de mantenimiento, que dependiendo del organismo certificador,
pueden ser anuales o semestrales, siempre acordando la fecha previamente con la empresa.

También podría gustarte