Está en la página 1de 81
NULIDADES PROCESALES POR MANUEL URRUTIA SALAS : FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES NLL Santiago, 24 de Enero de 1929. Seftor Rector: Entre las memorias para optar al grado de Licen- qiado en la Hacultad de Ciencias Juridicas y So- ciales aprobadas con nota de distinciéu, durante el periodg reglamentario del afio pasado, figura la de dou, Manuel Urrutia Salas titulada «Nulidades Procesales». En vista de la nota especial con que fué aprobada dicha memoria, de la novedad del tema y de la for- ma en que ha sido desarrollado, solicito del seiior Rector Ja autorizacién correspondiente a fin de que dicho trabajo sea incluido en los Auales de la Uni- versidad. Salnda muy atentamente al sefior Rector. (Firmado).—J vax ANTON10 TRIBARREN. Decane. Veeb J. Castro OLIVE Rector interine PROLOGO Las nulidades juridicas, tan estudiadas desde el punto de vista del Derecho Civil, no han tenido en materia procesal investigadores afanosos como en aquella rama del Derecho. Solon, que especialmen- fe escribid sobre Jas nulidades, apenas dedica un breve capitulo a la nulidad de los actos de procedi- miento. Talyez esta poca deferencia y esta falta de literatura pueda encontrar una explicacién en el scaso conocimiento que se tiene del Derecho Pro- eesal como Ciencia, camino que no hace mucho tiem- po ha segnida, hajo el impulso de los expositores ulemanes e italianos que han visto en él una de Jas ‘amas més importantes de las ciencias juridicas y yue en mas estrecho contacto pone al individuo con 1 Estado. Por consejo de nuestro ex-profesor de] ramo, don Ferando Alessandri R., emprendimos Ja diffeil ta- ven de estudiar las nulidades procesales. Sus claras expli spertaron interés por estos es- talios. : . Una investi mes TOs ente del asunto. a través — 970 del Cédigo y de la doctrina de los autores de mayor mérito, nos ha Hevado a la conclusion de que en’ el Codigo nuestro hay en esta materia un franco va- cio. Aunque sin pretensiones de legislar, nos parece que estas cuestiones deben ser ‘consideradas en la actual reforma, y ojala que nuestro trabajo consti- tuya wo pequeiio aporte a Ja labor de poner al dia nuestra legislacién procesal. Comienza nuestro estudio por la Ley de Procedi- miento mirada en sus diversos aspectos: origen, concepto y naturaleza de ella. La retroactividad, la territorialidad e interpretacién nos ocupan también un breve capitulo. En las universidades se ensefia el Cod. de Proce- dimiento, explicando las diversas jerarquias de tri- bunales, las faecultades de los jueces, los diferentes procedimientos, ete., etc., y nada se dice sobre los principios que rigen a la Ley Procesal. Nos ha pa- recido légico investigar primero esta materia an- tes de hablar de las nulidades que en ella se pro- duicen. ‘ Pero toda actividad procesal se traduce en actos, y es entonces indispensable estudiar esos actos y co- nocer cuando se ejecutan en condiciones normales y cuando la falta de algin elemento les quita su valor juridico; por eso, antes de llegar a lag nulida- des, estudiamos los actos de procedimiento, consi- derdndolos frente al Derceho Civil y frente a los principios de la Ciencia Procesal. « Una vez investigados estos puntos nos sentimos mejor dispuestos para entrar a la nulidad procesal; y la hemos seguido en su desarrollo a través del De- ; — 671 — | recho antiguo y moderno, dando a conocer los di- versos sistemas adoptados. Finalmente, después de habernos formado un eriterio para apreciar la verdadera labor de Ja nu- idad procesal, entramos al estudio del Cédigo de Proc. Civil, Pero—como hemos dicho—no hay en nuestra legislacién disposiciones que reglamenten esta materia en forma cientifica. Terminamos la tesis con un proyecto de 8 ar jos que explican la doctrina a la luz de los principios que hemos considerado mas dignos de tomarse en cuenta y mas propios para nuestro medio social. Si este trabajo, por ser el primero entre nosotros que estudia la teoria de las nulidades procesales, abre un nuevo camino de investigacién al legisla- dor anheloso de modernizar nuestros procedimien- tos judiciales, nos sentiremos satisfechos: es toda nuestra aspiracién. PRIMERA PARTE LA LEY PROCESAL SUMARIO: Gsrfrvto I, Origen de las leyes procesales. — Oarirvto I. Concepto del Derecho Procesal.— Carirvto IIL. Naturaleza de las leyes provesales, derecho objetivo a que pertenecen; son de orden ptblico?; son sustantivas o adjetivas?—Cariruto 1V. Objeto de la ley procesal; principios modernos que la rigen,— Carinvto V. In fluencia de esta ley en el tiempo y en el espacio: retronetividad y territorialidad—Carfruno VL. Interpretacién, OAPITULO PRIMERO Origen de las leyes procesales Las primeras manifestaciones de los procedi- mientos judiciales se hicieron sentir en el orden pe- nal; ya porque éste aparecié primero en la socie- dad, ya porque lo civil estaba confundido con el de- lito eu el concepto del dafio material, lo cierto es que no se conocid en el Derecho Antiguo sino una sola accién para ambas concepciones juridicas. -Kn- tre los romanos, la aceién llamada «petitio» tenia el doble cardcter que anotamos. Los pueblos poste- Anales 1928.—Cuarto Trimestre.--9 eee riores y atin Francia, a la época de Lis XTV, man- tenian esta misma confusion. (1) Histéricamente, el Derecho Procesal es uno de los filtimos en manifestarse en el desarrollo juridi- co de los pueblos; su existencia es posterior al naci- miento de] Derecho Civil. Baste si né observar que, existiendo el concepto de la propiedad, no habia un medio legal de defenderla y era necesario muchas veces la astucia para adquirirla y conservarla. Ade- mas e: rriente en el Derecho Antiguo, que a la ejecucién de un hecho que produjera wn dato pro- cediera la venganza inmediata ejecutada por parte del ofendido 0 por la tribu: se imponfa asi un cas- tigo y no una condena, que supone el cumplimiento de un fallo. La raz6én de este nacimiento posterior se explica por el hecho de haberse necesitado, primeramente. un cierto desarrollo de conceptos juridicos para que el Derecho Procesa] les viniera a dar vida. Nacié entonces el procedimiento, como una necesidad ju- ridica de poner en movimiento aquellos conceptos que constitutan el Derecho. Los holandeses han encontrado en una palabra el verdadero aleance de la ley procesal, Naméndola «resgvordering», es decir: «derecho que avan- za» (2). No se ha podido encontrar en tan corta ex- nvesi6n un significado mas preciso y que reproduz- ea mAs fielmente la idea del procedimiento, que es mm derecho dinimico. indispensable para desarro- Har los principios del Derecho Civil, Este tiltimo sin el primero contendria vagzas concepciones filo- sdficas. o seria un derecho sin sancién. (1) Valentin Letelier, Génesis del Derecho. pég. 511 (2) Lopez Moreno, Proc, Civil, t. 1°, p, 24, — 975 — Sin embargo, el procedimiento no pudo.nacer como una creacién arbitraria del legislador; mas que en uinguna otra rama del Derecho, en ésta se ha dejado sentir la influencia de los usos, practicas y costumbres. En un principio bastaron unas cuan tas férmulas para llenar la necesidad de los pue- hlos; los legisladores las han multiplicado a medida del desarrollo juridico de la sociedad. (1) Pero el desenvolvimiento de la-Ley Procesal no ha seguido de cerca al Derecho Civil. Es de todos conocida la preponderancia que alcanz6 éste entre los romanos y, sin embargo, los procedimientos evan rituales y solemnes. El] atraso de esta ciencia lo explica don Valentin Letelier, atribuyéndolo a dos causas principales: (2) 1." A que este derecho no es sino el complemento juridieo de wn sistema existente de antemano; y 2.’ A la pra de la venganza como medio para obte- ner la reparacion del dano. Pero ademas hay otra causa motivo de este reza- go: la impotencia del Estado para imponer su po- testad jurisdiccional. Sélo cuando se logré esta su- premacfa, los procedimientos empezaron a perder su aspecto solemne y relivioso; mas, fué necesario que el trascurso de largos periodos de tiempo llevaran al Estado. desde su completa inaccién a su predo- minio absoluto. Hl Estado Consejero y Arbitrador fué una etapa de esa transicién. No obstante de que este predominio data desde hace tiempo, el Derecho Procesal como Ciencia ha empezado a interesar (iltimamente, para colocarse en su verdadero lugar, abandonando el aspecto so- (1) Seligman. Réformes de la Procédure Civile, pag, 11. (2) Ob. cit., pag. 500, — 976 — lemne que lo hizo odioso; al punto de pensar mas de alguno que los males causados por estos formulis- mos se evitaban suprimiendo los procedimientos. (1) Ein aquella época lejana, la més insignificante omisién de una formalidad trafa la pérdida del de- recho; actualmente, en cambio, se sustenta como el ideal mas perfecto, conseguir que ninguna litis se pierda por defectos de formas. (2) CAPITULO II Concepto del Procedimiento En general, procedimiento es un concepto amplio que abraza toda actividad que requicra un conjun- to de actuaciones previas para llegar a un fin de- terminado. Nosotros miramos el procedimiento des- de el punto de vista del Derecho y restringido al Poder Judicial. El procedimiento administrativo no es objeto de nuestro estudio. Desde el punto de vista indicado, el procedimien- to lo consideramos «como e] conjunto de normas que regulan la actuacién de la ley en el proceso y, particularmente, la que regula la relacién proce- sal». (3) Esta definici6n comprende los tres elementos que actian en el juicio: el juez, las partes y la ley; de otro modo no hay relacién procesal: si falta el juez, no hay medio de ejercer la jurisdiceién; si faltan (1) Seligman, ob. cit, pag. 8 (2) Chiovenda. Nuovi saggi Di diritto Processuale Civile, pag. 104 (3) Chiovenda, Principios de Derecho Procesal Civil, t. 1.° p. 120. — 917 — las partes, no bay controveisia juridica; si falta la ley, no hay acci6n, es decir, no hay el poder juridi- co de exigir el desarrollo de la potestad jurisdic- «ional del Estado en favor de una persona. Esta concepcién del procedimiento no es antigua ; en tiempos remotos se buscaba la proteccion de la ley por medio de ritos que se practicaban celebran- do los litigantes simulacros de batallas, en las que cl actor tomaba al reo y se apoderaba de sus biencs y los traia al campo del combate. Se comprende en- tonces la etimologia de la palabra «litigio» con que se sefala el proceso moderno, vocablo que deriva su origen de «litis» que en castellano significa «lid», El Derecho Moderno supone al procedimiento como una actividad juridica que emana de las rela- ciones del individuo con el Estado. Por eso la idea de proceso leva envuelta la idea de la potestad jurisdiccional del Estado, en ejer- cicio. CAPITULO TIT Naturaleza de las Leyes Procesales Bajo este aspecto estudiaremos a la Ley Proce- sal desde tres puntos de vista; saber el derecho ob- jetivo que la regula, el orden juridico a que perte- nece y su valor frente al Derecho Civil. 1.° DERECHO OBJETIVO A QUE PERTENECE LA Ley Pro- CESAL. Ha sido esta maveria muy discutida. Los civilis- tas ereen que se trata de una ley regulada por el Derecho Privado y no faltan tratadistas de proce- — 978 - dimiento que no crean lo mismo. Para Garsonuet, «por su naturaleza entran en .el Derecho Priva- do», (1) en cambio, para don Valentin Letelier, «por su naturaleza es una rama del Derecho Piubli- vo que nace cuando el Estado interviene en el orden Juridico y se sustituye al sagrado derecho de la ven- ganza». (2) Cual de los dos tiene la razén?—-A nuestro jui- cio, el jurisconsulto chileno, porque, si tomamos por hase el hecho de que la Ley Procesal es el medio ei virtud del eual el Estado ejerce su potestad juris- diccional, no puede tratarse de una relaciou de De- 2echo Privado. El vineulo juridico que crean los actos de procedimientos no es de interés particular, porque no tiene lugar entre los litigantes entre si, sino entre éstos y el Estado, que acttia, no como una persona juridica de Derecho Privado, sino como una entidad de Derecho Piblico. (3) Y por eso la ley procesal no puede ser objeto de un conyenio anticipado, antes de que acttie en un proceso. Espasa en su Enciclopedia incluye a los actos ju- diciales en el Derecho Piblico, y como éste, otros autores opinan también que la ley procesal, regula- dora de los actos judiciales, no crea una relacion de Derecho Privado, sino un vinculo sui géneris, que participa de ambos caracteres, con predominio del Derecho Piblico. Es esta la opinién que mejor ca- (1) Garsonnet y Bru. Traité de Proeédure Civile et Com- mereiale, t. 2°, p. 79, N° 42, y Q@lasson Procédure Civile, p. 10, t. 1.9 (2) Ob. cit., pag. 500. (2) Laseano. Nulidades de Procedimiento, pag. 27 - — 919 — facteriza la Ley Procesal, porque ella regula mas v menos inmediatamente una actividad ptblica.(1) 2.” ORDEN JURIDICO A QUE PERTENECE LA LEY Pro- CESAL. Bajo este aspecto se ba discutide por los juris consultos la fisonomia de la Ley Procesal. La juris- prudencia ha emitido diversas opiniones contradic torias. «Todas las leyes relativas a los procedimien- tos judiciales—dice un fallo de nuestra Corte de Apelaciones—han sido dictadas en virtud de cou- sideraciones de orden pttblico y no es aceptable, por lo tanto su renuucia» (2). Otras veces se ha resuel- to que pueden renunciarse las formalidades de los Juicios, «porque se han establecido en el interés pri- yado de las partes». (3) Esta diversidad de opiniones tiene por causa— a nuestro juicio—dos motivos principales: la diver- sidad de eriterio acerea del orden publico y la falta de doctrina del Derecho Procesal como Ciencia. EE] orden publico, en sentido lato, lo constituye el ctonjunto de normas que pretenden el bienestar de la colectividad y, en este sentido, todas las leyes tie- nen esta significacién; pero no quiere decirse con cllo que el Estado no vegule también su actividad en beneficio exclusivo de las partes para ponerlas a eubierto de las arbitrariedades judiciales y faci- litarles la defensa. (1) De esta opinién Chiovenda, pag. 122, t. 12 Tissier Cen- teneire del (@. de Proc. Civ., p. 45. Mattirolo, Rocco, Morta ra, ete., (citaremos sus obras en el curso de este trabajo). (2) Sentencia de 7 de sto de 1908. (Rev. 1. 5.2, S. 2. p. 11) (3) Coneep. ap, G. 1878 Dic., Ravest, p. 78, N.2 147. — 980 — Para determinar con mayor exactitud el verdade- vo valor de la Ley Procesal no debe perderse de vis- ta la consideracién de que en ellas se desarroila una doble actividad: la del juez y la de las partes. El vonjunto de estas dos potencias ponen en movimien- to a la Ley Procesal: el juez representa el Derecho itblico; las partes el Derecho Privado. Por eso que esta ley tiene un caracter sw géneris. Mirado en esta forma el asunto se ega a concluir que antes de actuar en un proceso la Ley Procesal es de orden publico; no admite convenios extraju- diciales, porque no ha entrado al patrimonio del in: dividuo y mal puede renunciarse un «derecho de defensa», cuando la otra parte uo ha ejercitado el «derecho de aecién». Mientras las leyes no entren al patrimonio del individuo, decia don Leopoldo Uriutia—en su clase de Derecho Civil—son de orden publico eualquiera que sea su naturaleza. (1) Consecuente con esta conclusién, pensamos que s10 puede renunciarse al alegato de bien probado en un juicio, ni a que se trabe embargo y se dé por re- querido al deudor, nia ningtin acto de procedimien- to antes de que entre el actor y el reo haya nacido una relacién procesal. (2) Si no fuera asi, la renun- cia anticipada del derecho de defensa seria comin (1) Don Isidro Salas—ex-Ministro de la Corte Suprema opina como nosotros en este punto y nos manifest6 que lo habia resuelto en una sentencia de hace afios, cuando era juez de primera instancia, Sentimos no haber encontrado ese fallo que fué revocado por la Corte. (2) La “nica estipnlacién valida es la que se hace sobre la competencia relativa. La Ley Orgéniea expresamente acepta esta renuncia (art, 240}, — 981 — ¥ corriente y tal actitud echaria por tierra las ga- rantias que el legislador buscé en la creacién de los procedimientos: la Ley Procesal dejaria de ser una necesidaid juridica. Concebida en esta forma, el orden ptblico actia en la Ley Procesal, recorriendo una escala del miiximo al minimo, segtin exista o no el juicio y se- gun sea la calidad del derecho que regula. Hl maxi- mo de ese interés esta en las leyes de la jurisdiccién y en toda ley de procedimiento antes de actuar en el juicio, y en ciertas leyes, como las que reglan la competencia absoluta que admiten declaracién de oficio, mientras dure el proceso; sin que pueda ha- cerse esta declaracién una vez ejecutoriado el fallo definitivo, y, finalmente, un minimo de ese interés esta en las leyes que reglan el proceso, establecien- do trémites y formalidades en beneficio directo de las partes. Pero atin en este caso pensamos que el interés pa- blico nunca se pierde del todo, pues para que tenga valor un acto nulo, es necesario que hayan trascu- irido todos los plazos dentro de los cuales la parte pudo ejercer su derecho a pedir la nulidad. Por esto ufirmamos que el orden ptiblico nunca se pierde del todo y cuando se declara que al no ejecutarse un derecho se entiende la voluntad de renunciarlo, se exige la concurrencia de ciertos requisitos que su- pongan Ja renuncia: es la medida en que el orden publico tutela el interés individual. Por eso, cuando se sostiene que las leyes procesa- Jes son de orden piiblico, no se quiere significar que sus principios estén regidos por leyes absolutas. Tal conecepcién importaria desconocer la verdadera labor de la Ley Procesal. Pasé el tiempo en que los — S82 — brocedituientos eran—eu el decix de Picard—«una misa juridica». Hay pues muchas leyes de procedi- mento dictadas en el solo beneficio de las partes quienes pueden renunciarla sin lesionar el orden publico. Saber cuando es renunciable un derecho no es cosa facil que se determine en forma que sirva de regla general; lo que en ciertos casos puede renun- ciarse, no podra hacerse en otros, dada la concu- rrencia de nuevas circunstancias. EH] mismo orden ptblico que prohibe una renun- cia, la acepta como valida en determinadas ocasio- nes. Y asi, aunque la incompetencia absoluta es de aquellas normas que no admiten prérroga de juris- diecién, si en el proceso ha recaido seutencia ejecu- toriada, no habra recurso en su contra y la cosa juz gada aparecera como la verdad legal. Si por una parte el orden ptblico exige que un juez no conozca de ciertos asuntos, este mismo interés se opone a que conocido ese asunto se resulva dos veces, a pre- texto de la prohibicién de fallar. Si tal sucediera, el valor de las sentencias seria nulo, y el poder ju- risdiccional del Estado apareceria como un princi- pio inatil. (1) Las miGltiples circunstancias en que puede pro- (1) Podria decirse a este respecto que el Estado defiende una sola vez al individuo y si éste no aprovecha esa defensa, pierde el poder de ser protegido nuevamente por la ley, por- que a ello se opone el derecho del contrario, que ha solicita- do también esa proteecion, y que el Hstado se la ha recono- cido en una sentencia: no puede éste deshacer lo hecho por 41 mismo, en beneficio de uno, para darselo a otro que en las mismas condiciones de aquél no llegé a obtener la declara- cién de su derecho, por cualquier causa. — 983 — ducirse un acto dificulta la consagracion de una re- gla general; sin embargo los tratadistas distiugueu tres categorias de leyes: (1) 1) Leyes de la organizaciéu judicial; 2) Leyes de la competencia; y 3)- Leyes que regulan el procedimiento. Las primeras no necesitan de mayores comenta- rios para coneluir que son leyes de orden publico, por cuanto organizan el Poder Judicial; pertene- cen a la categoria de las leyes politicas, es decir or- ganizadoras, y yuedau en consecuencia dentro del concepto que tiene Domat de las leyes de orden pi- blico, (2) En las segundas, hay que hacer un distingo entre leyes de la competencia absoluta y leyes de la com- petencia relativa. Aquéllas fijan las diversas je- rarquias o clases de tribunales, atribucién que sdlo tiene el legislador, son por lo tanto de orden ptbli- co; las otras miran el interés de las partes en cuyo beneficio la ley las ha establecido. A su respecto es udmitida la prérvoga de jurisdiceién. (3) (1) Esta divisién la hace Cuche. Prog. Civile, p. 15 Gar- sonnet, ob. cit., pag. 72, t. 2.2, Glasson, p. 10, t. 12, edie, 1908. (2) Para Domat éstas son . (Mattirolo, Instituciones de Derecho Procesal Civil, t. 1.°, pag- 11 (Edicion castellana). — 984 — Donde fa discusién se ha hecho mas frecuente es en las leyes que reglan el procedimiento, que esta- blecen los modos de actuax de la Ley Procesal. No todos los autores se pronuncian en forma pre- visa respecto de estas leyes. Cuche se limita a decir «ue en los casos en que afecten los derechos de un tercero no pueden ser renunciadas. Asi por ejem- plo,—dice—seria nulo el remate de un bien raiz cuyo embargo uo se ha inserito, porque en tal caso no habria embargo valido y menos remate vali- do. (1) Nuesiro Céd. no contiene al respecto una declara- cién expresa como lo hace el Cod. Argentino que en el art. 80 dice: «Las leyes de procedimiento son de orden ptblico y sdlo renuuciables en los términos de los arts. 19 y 21 del Odd. Civil». (2) El Céd. Civil en el art. 12 dispone que se «po- dran renunciar los derechos conferidos por las le- yes con tal que miren al interés individual del re- nunciante y que no esté prohibida su renuncia». Por ger este articulo una regla general, cabe aplicar el mismo concepto a las leyes de procedimiento ; pero tal como esta concebida la norma, deja abierta la discusion para saber en un caso concreto si mira al interés individual o n6. Por eso el Cod. Espatiol dispone que «la renuncia de las leyes, en general, no (1) Ob. eit. (2) Esta disposicién ha sido muy combatida por los pro- cesalistas argentinos, porque con el agregado de los arts. del Céd. Civil, se hacen renunciable cuando miran al interés par- ticular, lo que esté en contradiccién con el principio que se pretendi6 establecer, Lascano, ob. cit. pag. 21 — 985 — enrtird efectos», con lo que se evita la discusién fa- cilmente posible en nuestro Cédigo, (1) La jurisprudencia de nuestros Tribunales no ha tenido un concepto anico; pero actualmente se nota un mareado propésito de no hacer aplicable a la Ley Procesal Jas nulidades de las leyes de fondo. Como hemos visto, no es tarea facil determinar nando una ley es de orden piiblico, porque este con- cepto es relativo y idepende muchas veces de las ne- cesidades y de la idiosincrasia de cada pais, en un momento dado de su desarrollo politico. Pero mira- da la cuestién bajo el punto de vista del Derecho Po~ sitivo, el orden ptiblico lo constituven aquellas nor- mas que satisfacen las necesidades supremas del Es- tado. (2) Y como el procedimiento tiende a la satis— faccién de estas necesidades, en su esencia, y mira- do eomo la manera de poner en movimiento la po- testad jurisdiceional del Estado, es de orden pibli- co. vy sus reglas no son meramente dispositivas: sin verinieio—eomo lo hemos manifestado—de que en muchos easos tutele el Estado el interés particular v entonees dependa e] ejercicin del derecho de Ja voluntad de las partes. Qué criterio debe adoptar el legislador al respec to?—Hrav anienes creen que debe estahblecerse el princinio de que todas las leves procesales son de orden vrivado. sefaléndose al mismo tiempo las exeenciones, (3) v otros, por el contrario, creen que (1) Art. 4° Garcia Goyena, comentando este art. dice que el legislador, al darle esa redaceién, traté de evitar, precisa- mente, que se discutiera si una ley miraba o no-al interés pa- blico. Concordancias del Cod. Civil Espamol, t. 1°, pag. 17. (2) Laseano, ob. eitada. (3) De la Colina, Derecho y Legislacién Procesal, t. 1°, pag. 410 y sgts.; Rodriguez, Comentarios al Céd. de Proe. en * mat. civ. y Com. t. 1°, pag. 44 OR Ge se debe consignar el principio de que las leyes pro- cesales son de orden ptiblico, sin perjuicio de esta- blecer la renuncia en casos determinados. (1) Hs preferible, para evitar las discusiones de doc- trina, que la ley no contenga una declaracién expre- xa que determine la norma general a que dehen so- meterse las leyes procesales: hasta que se regla- mente en forma cientifica la teoria de las nnlidades y se prevengan los vicios que danen las formas del procedimiento. 3.° LAS LEYS PROCESALES FRENTE AL DERECHO Orvit, PME eereeL El jurisconsulto inglés Bentham Hamé a las le- yes procesales «leyes adjetivas» en contraposicién a las del Derecho Civil que las denominé «leyes sus- tantivas». (2) Ksta clasifieacién, aparentemente exacta, no obe- dece a principios juridicos, y por eso, mientras don Valentin Letelier ve en ella una profunda filoso- fia, (3) Lopez Moreno la encuentra poco precisa, pues esta diferencia obedece a un concepto grama- tical més que de Derecho. (4) En realidad, entre las leyes procesales y civiles, no existe la relacién que hay entre la sustancia y la cualidad, porque ésta es un estado especial del sus- tantivo vy la Ley Procesal no es un estado de la Ley Civil. Es otra ley. (1) Silgueira Proc. judiciales, pags. 18 y 14 (cit. de Las- cano). (2) Bentham. Vite tion, t. 1.", pag. 286. (3) Obra citada. (4) Lépez Moreno, Procedimiento Civil, t. 1°, pag. 24. generale d’un corps complet de legisla- — 987 — Si bien es cierto que la Ley Procesal no puede existir sin la Ley Civil. no quiere decir que aquéllas constituyan una eualidad, porque sus principios xon auténomos y tienen otras bases y parten de otros puntos de vista. La Ley Civil pone en contac- to a los individuos entre si, y la Ley Procesal pone a los individuos en contacto con el Estado, a quien recurren para que se les reconozca su derecho civil. Por eso, emplear como sinénimo de Ley Proce- sal. ley adjetiva, no ex expresar mn coucepto rign- ramente exaeto; ni tampoco lo es, deeir que se tra- ta de una ley formal. «Aunque normalmente se contrapone la ley sus- tancial a la Ley Procesal—dice Chiovenda-——serta erroneo creer que las segundas tienen siempre ca- racter formal, porque garantizan wn bien de vida que frecuentemente no podré consecuirse sino en el proceso y derivado de ellay. En toda condena. sentencia «de declaracién, proceso documental o « monitorio, embarene, ejecucién sobre titulos con- « tractuales, ete., existe como hase expresa o taci- « fa una norma que concede las correspondientes « acciones, que dispone por ejemplo. quien tiene wm « crédito en estado de incumplimiento tiene e] po- « der de pedir una senteneia de condena, quien se « rea aereedor de una letra de eambio vencida tie- « ne la facultad de pedir 1a eieencién inmediata. y « asi, en casos andlogos. Haxiste pues, un Derecho « Proacesal, sustancial, formal». (1) La palabra del procesalista italiano nos eonfir- ma la conelusién de que la Ley de Procedimiento (1) Chiovenda. Prineipios de Derecho Procesal Civil, edic. esp. t. 1°, pag. 122 —_ 988 — no es un accidente de la Ley Civil y no puede en- tonces tratarse de leyes adjetivas—Preferimos la calificacién de Fabrega que denomina al Derecho Provesal «derecho sancionador». (1) No pueden ser estas leyes simples concepciones de formas, por- que en sus preceptos hay principios, que podriamos Namar sociales 0 de Derecho Universal; tales son, por ejemplo, los que ordenan que nadie pueda ser condenado sin ser oido; todos tienen derecho a ren- dir sus pruebas, las partes deben litigar bajo un mismo nivel de proteccién legal, ete., ete., materias que no son de un mero cardécter formalista. Por estas razones conclnimos que la Ley Proce- sal no es adjetiva, porque tiene antonomia propia que la hace diferente a la Ley Civil, pues no sélo se trata de una Jey formal, sino que a veces es creado- ra de derechos procesales; pero siempre es una ley sancionadora del Derecho Civil. CAPITULO IV Objeto de la Ley Procesal Las leves procesales persiguen un evidente fin social; establecen la forma en que las partes deben reclamar sus derechos y miden la actividad que debe asumir el juez como representante del Estado. ‘Es tal sn importaneia, que se le atribuye el valor de una verdadera ley politica. (2) El procedimiento tiene también un fin préxi- mo, que se traduce en facilitar a los litigantes el ac- ceso a los tribunales y proporcionarles sistemas que hagan mas fei] y expedito el ejercicio de sus dere- chos. (1) Fabrega y Cortes. Proceed. Judie. y praéctica forense, (2) Faustin Hélie. Traité de /’'Instrueceién criminelle, t. 1.°, p. 9 (cit. de Letelier). SS — 989 — Desde un punto de. vista mas elevado, el procedi- nuiento demoecratiza cl Derecho, porque lo hace al aleance de todos y evita Jas arbitrariedades, al punto de que «sdlo es posible el despotismo donde falta en absoluto la Ley Procesal». (1) De aqui que en Derecho Procesal puedan for- mularse dos principios bdsicos: todo acto debe ajustarse a un procedimiento y toda inobseryan- cia acarrea mulidad. Pero a estas bases, el Derecho Moderno ha G. 1903, t. 2.°, p. 1121, S. 2297. (2) Glasson, Procedure Civile, t. 1%, p. 15. Garsonnet, t 2°, pag. 85. (3) Chiovenda, ob. cit. (4) De Ja Colina, ob. citada, p. $12 N.2 489. Glasson, t. 1.9, pag. 12. (5) Garssonne, ob. cit., t. 2%, pag. 84, N° 44. Jurisp. Be- sancon, 18-I1I-1896, en cuanto a Ja admisibilidad, pero no en cuanto al modo de proceder, Bonnier, Des Preuves N.° 925 y 926, a — 993 — ley nueva, es decir, por aquella que esté en vigor a la époea del recurso o por la ley vigente a la époea de dictarse la sentencia? Esta cuestién ha motivado discusiones, pero los tribunales franceses han aco- gido generalmente la (ltima doctrina, (1) CAPITULO VI Interpretacién No hay normas especiales de interpretacién apli- cable ala Ley de Procedimiento y el titulo pre minar del Céd. Civil, rige entre nosotros en toda su amplitud. De todos modos Solén da algunas reglas que se aplican de preferencia a la Ley Procesal; pero que no difieren en mucho de las reglas generales de in- terpretacion de las leyes. (2) Hstas son: a) la naturaleza del acto 0 del hecho prohibido bajo tales o cuales condiciones; 6) las consecnencias que resultan de mantener el acto o su anulacién; en Ja duda es mejor lo mas justo. (3) Las otras reglas son semejantes a las del Derecho Civil y consignan principios conocidos, como el que aconseja el tenor literal de la disposicién cnando el sentido de la ley es claro, el significado que se le dé en atencién a la ciencia o arte, etc., ete., Arts. 19 a 24 del Céd. Civil. Algunas reglas especiales de interpretacién las daremos a conocer cuando tratemos de la ley prohi- bitiva. (1) Besacon, 25-1-1810; ‘Toulosse, 22-111-1919; Lyon. 5-111-1841; Cas, 14-VI-1848. Aubry y Rau, t. 2°, p. 107, eit de Garsonnei, p. 85, nota 7, t. 2. Se sostiene en contra que debe aplicarse la ley existente a la época de la notificacién que hace correr el plazo para interponer el recurso, Dijon, 1-186; Paris 25-II-1864. (cita precedente). (2) Solén. Théorie sur la nullité, t, 1°, p. 210. (2) Dumoulin citado por Solén ; cita anterior. SEGUNDA PARTE DE LOS ACTOS PROCESALES SUMARIO: 10 VIL. Generalidades. Actos y hechos juridieos, Re- quisitos de v: os. Actos del Derecho Civil—Carinuito VILLI. Actus del Derecho Procesdl, Difereneias de los actos de proce dimiento con los actos viviles. Caraeteres de los actos de provedi- mionto, El geto procesal propiamente dicho, La relaciGn juridiea [irovesal: avimiento, desarrollo, maturatoza y transforma Ja relucion procesal—CariveLo IX, Clasificacién de los actos pro cesales. Clasificarién de Garsounot; clusificacion de Chiovenda. Divisién que facilita el estudio en nuestro: derecho: a) atendiendo a las personas que actiian en ol juicio; b) & la époea en que se eje- cntan; e) a Ia jurisdiceién; dy 2 Is clase! del Tribu pievEo X, De las formas procesates. Requisitos sustanciales y accidentales: ide de los a definieion de Visanelli, Mattirolo; Glasson y Solén; objeiones a la teoria, CAPITULO VII ; Generalidades ; Se ha sostenido nen algunos que los actos del De- : : recho Procesal no son actos juridicos. Para demos- trax el. error de esta doctrina y partir de una base s6lida que nos permita asegurar las conclusiones, ual Seeger a = 996 = haremos un breve estudio de los actos juridicos en general, y en seguida de los actos del Derecho Civil y Procesal, ACTOS Y HECHOS JURIDICOS Se define el acto juridico, diciendo que es aquel «realizado por una 0 mas personas con el fin de pro- ducir efectos juridicos». De la definicién se des- prende un requisito indispensable para la gestacion del acto juridico: la voluntad, Este principio lo consagra el art. 1437 del Cod. Civil al establecer que «as obligaciones nacen, ya del concurso real de voluniades de dos 0 més personas, como en los con tratos y convenciones, ya del hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptacién de una herencia 0 legado». Hay pues que hacer un distingo entre los actos y los hechos juridicos; entre uno y otro concepto ste la diferencia de la voluntad, que es primor- dial en los actos y no lo es siempre en los hechos. Por eso los hechos juridicos forman el género y los actos, la especie. El acto juridico tiene por fin modificar o extin- guir un derecho; su existencia esta subordinada a Ja voluntad del legislador, quien puede darle o no el caracter de juridico a un hecho o a un acto, pues, —-como dice don Valentin Letelier—«no hay actos juridicos que los sean por naturaleza»: es la san- cién legislativa la que les da este caracter. En sen- tido lato, acto y hecho juridico toman la denomina- cién genérica de «actos juridicos» (1) (1) Garsonnet comprende bajo esta denominacién, los ac- tos juridicos, ob. y vol. cit == Jer — Los alemanes Haman el acto juridico ; el juez dicta entonees Ja providencia correspondiente—Pero la in- tencion del Cod. fué que la parte compareciera ante el jnez y verbalmente le contara el caso y éste dictara una resolucién. En estos procedimientos «se pprohibe presentar escritos» art. 864, Sent. del 7.° Juzg. de Menor Cuantia. 16 Enero 1928. Sali nas eon Soto. (2) Divorcio y Nulidad de matrimonio, art, 930, eee ae — 1002 — gestacién regida por principios propios que les ha- cen inaplicable la nulidad de que trata el Cédigo Civil. Algunos han pensaclo de que no se aplican esas nulidades, porque no son actos juridicos; pero tal aseveracién carece de base y puede afirmarse sin Jugar a dudas, que los actos de procedimiento son actos juridicos, porque este término es amplio Y comprende no sdlo las actividades juridicas de indole privada, sino también las de Derecho Pu- blico. - Por qué entonces los actos de procedimiento ho van a ser actos juridicos?—Como todos los actos de esta indole, erean una relacién de Derecho y tan fuerte, que las partes no pueden sustraerse a ella, porque en tal caso el Poder Jurisdiccional del Hs- tado exige su respeto. Son pues, actos juridicos, pero de una indole diversa a Jas del Derecho Civil, porque la relacién que crean no es de Derecho Pri- vado. Cuando estudiemos la relacién juridica procesal veremos sus caracteres propios y la enorme dife- ¥encia que existe entre ella y el vinculo de derecho que nace de las obligaciones y contratos del Cédigo Civil. Veamos primero el cardcter de los actos du procedimiento. CaRACTER DE LOS ACTOS DE PROCEDIMTENTO 12 Los actos procesales, por regla general, estan «ometidos a plazos, exigencia que ya los hace dife- rentes a los Derechos Civiles porque estos no tienen un término preciso para su ejecucién. No les rige la vondicién de ser ejecutados dentro de un espacio — 1003 — de tiempo, como es el que marca la demanda y la sentencia. Ademas los actos procesales estén sometidos a ciertas condiciones de lugar y deben ejecutarse ante el juez de la causa y en el lugar asiento del Tribunal. Hay, sin embargo, ciertos actos que pueden eje- cutarse sin sujecién a. estas veglas y sin que inter- venga el juez, tales son por ejemplo las notifica-- ciones, requerimientos, exhortos, oficios, ete. que s¢ practicean por los oficiales ministeriales; pero siempre deben ser: ordenados por el tribunal que conoce del negocio (art. 73). 2° Los actos procésales deben ser suscritos en lengua castellana.—No lo. dice expresamente el C6- digo, pero es una condicién esencial que no necesi- t6 expresarse. Indirectamente se deduce de algunos arts., cl 884 v. gr. estableeé que los documentos re- dactados en lengua extranjera se mandaran tradu- cir por un perito que e] tribunal designe. Es légico que si esto se exige para los documentos, con mayor razon debera exigirse para los escritos (1) 3° Los actos deben practicarse en dias y horas habiles. (2) Viene esta exigencia desde el Dere- cho Romano que: distinguié los fas fastos de los nefastos, El art. 62 dispone que son dias hébiles Jos no feriados y.son horas habiles las que median en- tre la salida y puesta del sol (3) (1) La Corte Suprema declaré inadmisible un reeurso de casacién por haber sido escrito en. esperanto. (Apuntes de clase). (2) Entre los francos los plazos se median por noches Boneenne p. 6., t. 3.° y t. 2°, p, 78. (3) Los dfas feriados estan sefialados por las leyes de 28 de T de 1915 y 24 de I de 1921 ae Yo 2 — 1004 — Fuera de estos casos existe el feriado judicial aplieable a los jueces de Mayor Cuantia en lo Civil. La ejeencién de actos procesales en dias inhabi- por regla general, es nula cuando no se ha habi- litado expresamente; sin embargo se discute esta misma sanciéu atin respecto de la hora y hay quie- nes piensan que no siempre procede una uulidad, porque no es de la esencia del acto esta condicién y s6lo se trata de una garantia que no persigue otro objeto que no incomodar a los litigantes en las ho- ras del deseanso; todo depende de las*cireunstancias en que se practique el acto. Foignet, Toullier, Au- bry y Rau opinan que el acto es nulo; en cambio Merlin, Marcadé, Grennier, Garsonnet creen que no se produce tal nulidad. (1) Garsonnet se expresa en la siguiente forma: «No creo que pueda anularse una sentencia dictada en dia feriado, ni los actos judiciales ni extrajudicia- Jes, practicados en tal dia. Por una parte, no hay disposicion legislativa que establezca esa nulidad, y por otra parte, es diffeil creer que la ley hava que- vido imponer wna sancién tan rigurosa a la obser- vacion de las fiestas legales, cuando se ve yalidar Jos emplazamientos y los actos de ejecucién en se- mejantes dias con autorizacién judicial». (2) De la misma opinion se manifiesta Lagarmilla; «porque esta condicién no es de la esencia del ac- si en dia festivo se notifica a.mwna persona vy a firma la notificacién, probandose con ello que (1) Garsonnet, ob. cit., p. 290, nota 8 edie, 1892; Sentencia de 28 de Nov. de 1885 citada por Glasson, t. 2.°, p. 335; Dalloz Repertoire. Exploit N.° 358 y 529. (2) Taem, t, 12, p. 66, —1005°— Ja ha vecibido, ;en qué se ha ido eontra el fin de la notificacién que tiene por objeto comunicar a a parte una providencia recaida en el juicio?» En seguida agrega este autor, «por ser dia feriado ni el acto cambia de naturaleza ni le faltan por ello medios necesarios para cumplir la Jey desde que éste se llena ampliamentey. (1) Sin embargo—segtin ya lo dijimos—se piensa de contrario que el acto-es nulo, porque tal exigencia es de orden pttblico. (2) Pero hasta considerar que puede el juez autorizar la praetiea de diligencias en dias feriados para resolver que no se trata de una Jey de orden ptblico, sino de una simple garan- tia particular; tal es asi que el Cédigo Italiano v el Céd. Espafiol han debido consignar expresamen- te esta sancién (3) vy en la legislacién uruguaya— que nada dice sobre el particular—se resuelve se- gin Lagarmilla,—eastigando con multas y perjui- cios al Ministro de Fe (actuario) que ejecuta un acto en dia u hora inhabil, sin que se produzca nn- lidad. (4) Nuestro Cédigo no dispone la nulidad, pero se ha resuelto en el sentido de hacer aplicable esa san- cién; pues, esto mo obsta a que si la parte no recla- ma de tal procedimiento, antes de hacer cualquiera gestidén en el pleito, el acto nulo se vevalide; el art. 58 consigna esta doctrina. Este articulo nos confir- bee (1) Lagarmilla. Comentarios al Céd. de P. Civil (Uru guay), p. 251 (2) Boitard. Legon de Proeedure Civile, t. 1.°, N.° 159; Reus, Ley de Enjuiciamiento ¢. 18, p. 161, art, 258, (3) Art. 42 del Céd. Ttaliano y art. 269 del Céd. Hspatiol (4) Ob. cit. Anales 1928.—Quarto Trimestre—11 — 1006 — ma el error de considerar-de orden piblico tal :pro- hibicién, porque si asi fuera, no cabria ratificacién, ni menos podria validarse por aceptacién tacita de la parte; el orden piblico es absoluto. Igual doctri- na sustenta el art. 279 del Céd. de la Prov. de Bue- nos Aires. De todos modos, tal como esta concebida la dispo- sicién, en nuestro Céd. la ejecucién del acto en dias u horas inhabiles produce nulidad, porque se tra- ta de una_prohibicién sancionada con el art. 10 del Céd. Civil, de aplicacién general en este caso, por- que el articulo est4.en el titulo preliminar y porque habla de «actos» no como sinénimo de contrato si- no que en el amplio sentido de «actividad juridica>. Esto no obsta para que la sancién sea demasiado rigurosa, seria preferible declarar la validez del acto, y Sancionar la ‘omisién con una multa al ofi- cial ministerial. Se protegeria en esta forma atin a. los litigantes que no reclamen de esta falta de formalidad y habria al mismo tiempo wn mayor celo de parte de los ministros de fe. Sin embargo, en ciertos casos, Ja sancién precisa es la nulidad: cuando se ejceutan actos que necesa- riamente deben ser efectuados en la secretaria del tribunal; por ejemplo la fijacién del Estado en que se incluyen las notificaciones de que habla el art. 53 del C. de P. Civil (1). 4° Los actos procesales deben ser suscritos en pa- (1) Con este espiritu se dicté una sentencia que senté la si- guiente doctrina: Las notificaciones por el estado son nulas, cuando se practican en dias inhabiles, porque en esos dias no hay obligacién de las partes a concurrir al tribunal, ni obli- racién del Seeretario de asistir a su oficio. Serena G. 1915, p. 1943. S. 600. — 1007 — pel sellado competente—HEsta materia ha sido re- glamentada por el Decreto-Ley 350, wltimamente modificado. Se establece como norma geueral que «los jueces y tribunales sélo podraén actuar en pa- pel competente y las partes deherdn entregar el que el secretario respectivo estime prudencial para las resoluciones y notificaciones». (art. 25) Sancionando esta disposicién, el art. 36 inc. 4°. declava que los escritos que no se conformen en lo referente al impuesto con lo establecido por el De- creto-Ley, se tendrdn por no presentados sin per- jmicio de lo dispuesto en el art. 25. En los juzgados de Menor Cuantia no es aplica- ble esta sancién porque esos juzgados estén regidos por el Decreto-Ley 363 que en el art. 54 establece que cuando falta el impuesto el juez debe ordenar su integracién (1). Tia sancion de tener por no presentado el escri- to es demasiado rigurosa y tal ha parecido al le- gislador cuando la modifieé para los juzgados de Menor Cuantia en el referido Decreto-Ley 363, de dictacién posterior .al de impuestos sobre timbres y estampillas. La Corte Suprema, sin embargo, ha declarado la sancién que ecomentamos (2). En la lJegislacion uruguaya se disponen multas igual a 4 veces el valor del impuesto adeudado si es (1) Asi lo declaré la sentencia interloeutoria del 8.° Juzg. de Menor Cuantia por resolucién de 16 de Dic. de 1925. Lo- bos con Larrain. (Rev. de Ciencias Juridieas y Sociales, Ju- lio de 1926). (2) Sentencia confirmatoria de la 2% inst. de fecha 15 de Julio, 1.* Sala: Spencer con Hamilton. e ds por primera vez la omisién, 10 veces si es por se- gunda y 20 veces las demas (1). 5. La firma del Ministro de Fe que deba autori- zur el acto.—Hste requisito lo exigen todos los Cé- digos vy el wuestro lo establece expresamente en el art. 64, al decir que «La autorizacién del Ministro de fe que deba autorizar el acto es esencial para su validez». Al decir este articulo que la autorizacién es esen- cial, ha sancionado su exigencia con la nulidad y asi lo ha entendido la jurisprudencia al resolver que es nula una prueba testimonial no autorizada, aun- que el receptor certifique después haber interve- nido en el acto (2), y tamb: lo es, con mayor ra- zon, la autorizada por un Ministro de fe diferente del que actué en la diligencia. (3) Esto que se dice de la prueba testimonial es apli- cable a otros actos procesales como la confesién o absolucién de posiciones, certificaciones, etc. (4) Antes del Gédigo de Procedimiento no habia una dispo: jn que declarara esencial la firma del ac- tuario y la Jurisprudencia resolvié en varias oca- siones desechando la peticién de nulidad. (5) Hoy dfa eon la expresa disposicién del art. 64 no cahe duda sobre la deelaracién de nulidad: es el preciso (1) Lagarmilla, ob. eit. (2) Ap. Concepcion. Gac. 1907, t. 1", p. 163, S. 72. (3) Ap. Valparaiso, Gac. 1909, t. 2°, p. 58, S. 714. (4) Ap. Valdivia, Gac. 1912, t. 1°, p. 30, S. 61 (Laso p. 82). (5) Ballesteros, Ley Orgéniea, t. 2.°, N.° 2727. En el Cédi- go Uruguayo no se declara esencial ni se pronuncia nulidad por esta omisién y s6lo procede—segim opina Lagarmilla— ord@har se subsane la formalidad, ob. citada p. 252, N° 520. — 1009 — castigo que ha dispuestv el legislador cuando se omite esa formalidad, Nétese ademds que este ar- tieulo es uno de los pocos que habla de requisitos de los «actos de procedimiento», porque por regla general el Codigo se refiere a

También podría gustarte