Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Para el análisis técnico de estas acciones se consideraron los precios históricos del instrumento
desde Septiembre de 1993 hasta hoy. Primero veamos el gráfico de los precios en el periodo
considerado:
KOF
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
14/09/1993
14/09/1994
14/09/1995
14/09/1996
14/09/1997
14/09/1998
14/09/1999
14/09/2000
14/09/2001
14/09/2002
14/09/2003
14/09/2004
14/09/2005
14/09/2006
14/09/2007
14/09/2008
14/09/2009
14/09/2010
14/09/2011
14/09/2012
14/09/2013
A largo plazo podemos decir que el activo ha tenido una tendencia a la alza (esto lo identificamos
como movimientos primarios) pero esto no significa que el precio todo el tiempo crezca, pues
ningún activo puede sólo subir o sólo bajar. Se puede observar que hay periodos en los que el
activo presenta tendencia a la baja, por ejemplo, de principios del 2008 a finales del mismo año (a
estos movimientos o tendencias a menor plazo se les conoce como movimientos secundarios).
Existen otro tipo de movimientos conocidos como erráticos. Estos son cambios en los precios
dados de manera extraordinaria debidos a circunstancias específicas o situaciones particulares de
los mercados como podemos verlo en este ejemplo para el 28 de enero de 1998 cuando se da un
Split de 3 a 1 en las acciones de Femsa.
Ahora tratemos de encontrar algunos charts en los gráficos y verificar si corresponden a las
señales que proporcionan. Veamos la siguiente gráfica:
Podemos distinguir una figura de Cabeza y hombros que es fuerte indicador de cambio de
tendencia de la alza a la baja y vemos que efectivamente se verifica la predicción de dicho
comportamiento pues es muy claro que la tendencia primaria siguiente es a la baja. Ahora el
siguiente gráfico:
Como ya habíamos mencionado, aunque la tendencia a largo plazo es a la alza tenemos periodos
de tendencia secundaria a la baja y tendencia alcista, en este caso encontramos una figura de
Doble Piso que indica divergencia de la baja a la alza y verificamos que no se equivoca. Ahora
podemos ver una taza con asa invertida:
Vemos que efectivamente los charts dan buenas señales de divergencia o convergencia. De
manera más importante se identifican las divergencias que indican momentos de compra o venta
al terminar la figura. Las figuras de divergencia de baja a alza indican que se debe de comprar y las
figuras de divergencia de alza a baja indican que se debe vender.
Ahora debo analizar otro tipo de indicador y continúo con los Promedios Móviles. He decidido
hacer inversiones a plazos no muy cortos, que van desde bimestres a mayores pero que
difícilmente rebasan un año a menos que las tendencias sean muy fuertes. Con los mismos
gráficos confirmaré que puedo ganar más haciendo este tipo de inversiones que haciendo
inversiones a plazos anuales que ya son considerados de mediano plazo pero que son de menos
riesgo de no poder predecir la tendencia, pues los movimientos no son tan rápidos y puedo
reaccionar a tiempo ante alguna fluctuación inesperada.
Empezaré aplicando un Promedio Móvil Simple (SMA) de orden 60 a mis datos para capturar
tendencias de orden trimestral e identificar los momentos de compra y venta sugeridos para
obtener la ganancia que ésta hubiera otorgado.
Verificamos que existen menos cruces entre el SMA y la gráfica de precios que en la gráfica
anterior pues indica menos movimientos de compra y venta debido a que son a mayor plazo. A
continuación mencionamos lo que podemos identificar en la gráfica:
Verificamos que obtengo mayor ganancia cuando los plazos son más cortos por ello la mayoría de
inversionistas deciden comprar y vender en minutos o segundos. Pero también es más riesgoso
debido a que se deben identificar rápidamente las oportunidades de compra y venta.
Ahora usamos un tercer indicador que son los Osciladores. Haremos lo mismo que con los
promedios móviles.
Si ahora usamos un OSC de orden 200 suponiendo que estoy interesada en tendencias anuales
veamos cuales son las diferencias:
Este indicador es muy claro, indicándome sólo una compra y una venta muy bien definidas y son:
En este caso, nuevamente gano más con el oscilador de menor orden o de menor plazo.
Comparando los dos indicadores, el SMA supera al OSC en el sentido en que me hace ganar más
para los dos casos con lo que concluyo que para este tipo de acción y estos plazos (desde
bimestrales hasta anuales) debería identificar mis momentos de compra y venta preferentemente
con un SMA en lugar de un OSC.