Está en la página 1de 4

DERECHO Y EMPRESA

LEGISLACION LABORAL Y COMERCIAL

Contenidos de la semana 2

Nombre: Nataly Acosta Pastén

Nombre Asignatura: Derecho y Empresa

Instituto Profesional IACC

27 de Enero 2020
DESARROLLO DE LA TAREA

1. ¿Cuál es la diferencia entre un hecho jurídico y un acto jurídico? Ejemplifique cada uno de ellos

El acto jurídico es cuando una persona comete una acción con alevosía y ventaja, es decir, es todo hecho
voluntario con la intención de producir un relación jurídica que les permita crear, modificar, transferir o
extinguir derechos u obligaciones, mientras que el hecho jurídico son todos los hechos humanos realizados
que acarrean consecuencias, pueden ser hechos porque la naturaleza los provoca o porque el hombre los
hace.
Ejemplo acto jurídico: una personal firmando un contrato de trabajo, dado a que existe un acuerdo de
voluntades de dos personas.
Ejemplo hecho jurídico: una persona de la cruz roja está poniendo al herido en la camilla, cuando de
repente se muere el herido, entonces fue un hecho ya que transcurrió en un lapso de tiempo y aunque no
fue a propósito, de todos modos se hace un juicio.

2. Distinga cuales son los requisitos de validez y existencia los actos jurídicos. Defina con sus
palabras cada uno de ellos.

Los requisitos de validez y existencia de los actos jurídicos son fundamentales, dado a que sin ellos el acto
jurídico no puede formarse, es decir, no causaría ningún efecto legal.

Para que el acto jurídico exista es necesario que tengas los siguientes requisitos:

Requisitos de existencia en actos jurídicos son:

1. Voluntad : es el libre querer interno de lograr un fin determinado por medio de la acción

2. Objeto: son los derechos y obligaciones que nacen del acto jurídico

3. Causa: la causa es la razón por la que se ha efectuado el acto jurídico enmarcado dentro de las
leyes.

4. Solemnidades en los actos que la ley exija: formalidades externas a ciertos actos, de modo tal que
la única forma de manifestar su voluntad sea por medio de dicha formalidad.

Requisitos de validez en actos jurídicos son:

1. Capacidades de las partes : que la persona sea legalmente capaz de obligarse por sí misma

2. Voluntad exenta de vicios: debe ser llevado a cabo con discernimiento, intención y libertad, la
persona debe estar libre  de error o ignorancia, el dolo y la violencia

3. Objeto Licito: que el propósito no sea contraria a la ley.

4. Causa Licita: motivo por el cual se realizó el acto jurídico

3. ¿Cuáles son los elementos de los contratos y en qué casos éstos pueden quedar sin efecto?

Los elementos de los contratos son esenciales, porque sin ellos el contrato no tiene valor, o degenera en
otro diferente. Estos son:
 Capacidad Contractual: se subdivide en capacidad de goce (la aptitud jurídica para ser titular de
derechos subjetivos) y capacidad de ejercicio (aptitud jurídica para ejercer derechos y contraer
obligaciones sin representación de terceros).

Asimismo, se puede anular un contrato cuando los Actos celebrados por personas absolutamente
incapaces, el Código Civil indica que son incapaces, de acuerdo al artículo 1447, las personas
dementes, los impúberes y los sordomudos que no pueden darse a entender por sí solo, además
los menores adultos, los disipadores que se hallen bajo interdicción de administrar lo suyo.

 Consentimiento de las partes: el consentimiento se manifiesta por la concurrencia de la oferta y de


la aceptación sobre la cosa y la causa que han de constituir el contrato. Será nulo el consentimiento
prestado por error, violencia, intimidación o dolo.

Cabe mencionar, que si el consentimiento es dado por error, forzada o por haber inducido a la
persona de manera malintencionada, el contrato se puede anular.

 Objeto licito del contrato: pueden ser objeto de contratos todas las cosas que no están fuera del
comercio humano, aun las futuras. Pueden ser igualmente objeto de contrato todos los servicios
que no sean contrarios a las leyes o a las buenas costumbres.

 Causa licita: es definida como la función económico-social pretendida por las partes, a la cual no
puede ser contraria a derecho

En este caso se puede anular el contrato cuando la materia del contrato es ilícita

4. Explique con sus palabras la diferencia entre las obligaciones facultativas, alternativas y
solidarias. Indique un ejemplo de cada una de

Obligaciones facultativas: es la que tiene por objeto una cosa determinada, pero concediéndose al
deudor la facultad de pagar con esta cosa o con otra que se designa.

Ejemplo:

María le debe a Carlos $ 500.000 pagaderos al contado, pero acuerdan que en el supuesto que no pueda
cancelar, le cancele en 10 cuotas mensuales con un interés del 10 %.

Obligaciones alternativas: es aquella por la cual se deben varias cosas, de tal manera que la ejecución
de una de ellas exonera de la ejecución de las otras, misma que se refiere en primer plano a la existencia
de algunas prestaciones que solo pertenecen a una obligación.

Ejemplo:

Ana entra en negociación con su amigo Carlos, en donde Ana es acreedora y Carlos deudor, acuerdan que
le puede pagar con dinero en efectivo, celular o 50% de su cosecha de maíz. La forma de pago depende
de la elección que escoja Carlos.

Obligaciones solidarias: es aquella cuando varios deudores están obligados a una misma cosa de modo
que cada uno pueda ser forzado al pago de la totalidad

Ejemplo:

Patricio asume como nuevo dueño de una empresa familiar, asimiento responsablemente sus obligaciones
contraídas con el dueño anterior.
Bibliografía

 Contenido de la semana 2, Derecho y Empresa (entregado por IACC)

También podría gustarte