ON DE
OBRA
La liquidación final de una obra se puede definir como un cálculo técnico, efectuado dentro de
las condiciones contractuales (penalidades, intereses, gastos, generales, etc.), cuya finalidad es
determinar el costo total de la obra, el mismo que al compararlo con los montos pagados por la
entidad, podrá determinar el saldo económico, ya sea a favor del contratista o de la entidad,
según corresponda.
Si el contrato es por el sistema de contratación a suma alzada las partidas se liquidan al 100%
cada una de ellas, independientemente de su ejecución real, salvo que se hayan aprobado
adicionales o deductivos, en cuyo caso se estará conforme a lo aprobado.
Si el contrato es por sistema de contratación de precios unitarios, considerando que bajo este
sistema se paga lo realmente ejecutado, corresponderá hacer un remetrado de todas las
partidas de obra a fin de determinar su real ejecución. En este caso se deben tener también
presentes los presupuestos adicionales y deductivos que se hubieran aprobado así como los
planos de replanteo (o “planos según construido”) para determinar los metrados realmente
ejecutados también llamados “metrados de post construcción” según OSCE “organismo
supervisor de las contrataciones del estado”
a) De Cuentas:
La liquidación de cuentas de una obra (acta de constatación física e inventario en el
lugar de la obra) corresponde a una obra no terminada, que no se culmina debido a
una resolución de contrato.
b) Final:
La liquidación final de una obra terminada (acta de recepción de obra) corresponde
a una obra culminada, ya sea dentro o fuera de su plazo, es decir con o sin
penalidad.
a) Liquidación Técnica.
b) Liquidación Financiera.
Se recuerda que estas obras no están sujetas a la ley de contrataciones y adquisiciones del
estado, salvo las de Bienes y Servicios que requieren.
La liquidación quedara consentida cuando, practicada por una de las partes, no sea
observada por la otra, dentro del plazo establecido.
Cuando una de las partes observe la liquidación presentada por la otra, esta deberá
pronunciarse dentro de los quince (15) días calendario de haber recibido la
observación; de no hacerlo, se tendrá por aprobada la liquidación con las observaciones
formuladas.
a) A Suma Alzada.
b) A Precios Unitarios.
En tal sentido, la liquidación final del contrato de obra, se debe formular concordación con
el sistema contratado.
a) A Suma Alzada:
La liquidación se practicará con los precios, gastos generales y utilidad del valor
referencial, afectados por el factor de relación.
Do
nde:
b) A Precios Unitarios:
La liquidación se practicará en los precios unitarios, gastos generales y utilidad
ofertados.
ESQUEMA DE PROCEDIMIENTO TECNICO PARA LIQUIDAR UNA OBRA POR CONTRATA:
Así mismo en el caso de obras a Precios Unitarios al monto total de obra del
calendario de avance de obra debe reestructurarse en función al monto total
realmente ejecutado.
En caso de obras a Suma Alzada, si no se ha producido Reducción de obra, el monto
total de obra del calendario de avance de obra debe corresponderse con el monto
contratado.
11. Revisar el cálculo de los intereses por mora: los factores acumulados de la tasa de
intereses legal efectivo, el monto de la valorización adeudada, si la demora en el
pago de la valorización es imputable a la entidad o no etc.
14. La suma de los montos anteriores (12 y 13) se conoce el costo total de obra.
En lo que respecta a los montos pagados, como ya se indicó, estos se obtienen del
estado económico-financiero.
Liquidación final (obra concluida apta para su puesta en servicio), o como liquidación parcial
(obra inconclusa, intervenida o paralizada por causales presupuestales u otras), cuyos
objetivos los podemos resumir en los términos siguientes:
Definir las características técnicas con que se ha ejecutado la obra para su registro y control
patrimonial (liquidación técnica).
a) Costos Directos
1. Mano de obra
2. Materiales
3. Equipos
Mediante la Liquidación, la entidad debe demostrar que el costo total de la obra Ejecutada
por la modalidad de Ejecución Presupuestaria Directa, resulta igual o menor al Valor
Referencial deducida la utilidad.
Se elabora tomando la estructura del Valor Referencial, dado por la valorización total
ejecutada, incluido los adicionales y deductivos de obra y cualquier otro concepto
producido por la variación y/o modificación, que implique la variación del Valor Referencial.
Liquidación financiera
Liquidación Financiera, son los gastos realizados, según la estructura del Presupuesto
Analítico, se debe analizar si los gastos están de acuerdo a los requerimientos técnicos de la
obra.
Se consideran los documentos fuente de los gastos reales efectuados en la ejecución de la
obra.
Para la determinación de los montos para la Liquidación Financiera, se solicita una
conformidad de gastos al área de Contabilidad.
Se debe incluir:
La única entidad que tiene aprobada por Ley las liquidaciones de Oficio es FONCODES
(Capitulo VII de la Ley 27171) con decreto Supremo Nº 005-2000- PRES que aprueba su
reglamento.
Haciendo referencia a la Ley se puede aprobar una Directiva de Liquidaciones de Oficio para
las entidades o Gobiernos Regionales y/o Gobiernos Locales. Tomando las siguientes
consideraciones:
La liquidación de oficio tiene por objeto el saneamiento contable de las obras, que no
cuenten con suficientes documentos sustentatorios de gasto para determinar el valor de
liquidación. Las liquidaciones de oficio se realizarán de acuerdo a las directivas o
normatividad aprobadas por la entidad que ejecutó la obra. Para la ejecución de las
liquidaciones de oficio el Directorio o Gerencia de la Entidad podrá autorizar la contratación
de instituciones privadas especializadas.
El cuaderno de obra debe estar foliado El cuaderno de obra debe estar foliado
y legalizado. y firmado en cada hoja por el supervisor y
residente de obra.
Contiene la relación de insumos utilizados No se considera los insumos utilizados.
y sobrantes valorizados.
1. concepto:
1. concepto:
Es la liquidación técnica de la obra que se
es el conjunto de actividades realizadas para
elabora tomando en cuenta la estructura del
determinar el costo real de la ejecución de obra
valor referencial dado por la valorización total
y su conformidad con el presupuesto aprobado
ejecutada, incluido los adicionales y deductivos
por tanto es un proceso necesario e
de obra y cualquier otro concepto producido por
indispensable para la verificar la inversión
la variación y/o modificación, que implique la
realizada y el movimiento financiero , así como
variación del valor referencial por lo tanto para
la documentación que lo sustenta,
la determinación de los montos reales, se realiza
determinando el gasto financiero real de la obra
una verificación física de la obra y consiste en el
o proyecto ejecutado, que comprende todos los
proceso de recopilación de la documentación
desembolsos realizados en el pago de: mano de
técnica sustentatoria de la ejecución de la obra,
obra, materiales de construcción y otros
especialmente del expediente técnico y sus
insumos (incluyendo la utilización de saldos de
modificaciones y su contrastación o conciliación
inventario de otras obras y la deducción del
con la ejecución física de obra, para la
saldo actual de almacén, herramientas
respectiva conciliación técnico financiera con la
utilizadas y/o prestadas), maquinaria y equipo
cual se determinara el costo real de la obra o
(alquilado o propio) y gastos generales
proyecto actualizado y su ejecución física en
atribuibles a la ejecución de la obra o proyecto.
términos y condiciones de calidad de los que fue
planteado.
2. finalidad:
verificar, conciliar y concordar los desembolsos
2. finalidad: invertidos en la ejecución de la obra tanto
verificación, conciliar y concordar entre la obra o financiero como presupuestalmente y lo previsto en
proyecto ejecutado y lo previsto, planteado y el presupuesto de obra incluido en el expediente
programado en los documentos que sustentaron su técnico y lo, planteado y programado en los
aprobación técnica, los mismos que son obligatorios documentos que sustentaron su aprobación, los
de realizar, al haber concluido los trabajos físicos de mismos que son obligatorios de realizar, al haber
construcción y acabados, ya sea como liquidación concluido los trabajos físicos de construcción y
final (obra concluida apta para su puesta en acabados, ya sea como liquidación final (obra
servicio), o como liquidación parcial 8obra concluida apta para su puesta en servicio), o como
inconclusa, intervenida o paralizada por causales liquidación parcial (obra inconclusa, intervenida o
presupuestales u otras) paralizada por causales presupuestales u otras),
cuyos objetivos los podemos resumir en los
términos siguientes:
3. base legal 3. base legal
4. características:
se elabora, tomando en cuenta la estructura del 4. características:
valor referencial dado por la valorización técnica Se formula un expediente de liquidación financiera
total ejecutada, concluido los adicionales y sobre las inversiones realizadas en la obra o
deductivos de obra y cualquier otro concepto proyecto se verifica con los documentos y
producido por la variación y/o modificación, que comprobantes de pago que sustentan los
implique la variación del valor referencial, por lo desembolsos (O/C, O/S, planillas de
tanto para la determinación de los montos reales, se remuneraciones, C/P, y valorizaciones en el caso de
debe realizar una verificación física de la obra se obras por contrata se verifica las partidas
formula un expediente de liquidación técnica sobre presupuestales aprobadas y ejecutadas las mismas
los trabajos de ingeniería y acabados realizadas en la que han sido asignadas como crédito
obra o proyecto. presupuestario.
El cuaderno de obra debe estar foliado El cuaderno de obra debe estar foliado
y legalizado. y firmado en cada hoja por el supervisor y
residente de obra.
Contiene la relación de insumos utilizados No se considera los insumos utilizados.
y sobrantes valorizados.