Está en la página 1de 5

CARACTEROLOGÍA CRIMINAL

Es el conocimiento metódico de los hombres, en tanto que cada uno se distingue de los demás
por su originalidad. Las reacciones que el tipo de carácter individual representa son las
Reacciones Primitivas y las Reacciones de personalidad. En las primeras, el estímulo no
atraviesa los distintos mecanismos interpuestos por la personalidad interna, en cambio los
segundos son todas aquellas características con las que contamos normalmente. Para
Kretschmer, es de suma importancia establecer los factores predisponentes, preparantes y
desencadenantes para determinar la Criminogénesis.

Factores constitutivos del carácter

1. La emotividad. Es el estado de conmoción psicosomática, que sufren ciertos individuos


bajo la influencia de sucesos que objetivamente tienen una importancia misma.

2. Actividad. Implica una doble noción: a) actuar por actuar b) Necesidad de eliminar
todo obstáculo que trate de oponerse a la dirección elegida por el sujeto.

3. Resonancia. Es un proceso celular cerebral que surge en cuanto se desarrolla la función


primaria.

TIPOS DE CARÁCTER

Carácter nervioso- El nervioso es un emotivo, siente vivamente los estímulos del mundo
exterior, el menor roce es bastante para excitar su sensibilidad. Alto potencial energético al no
descargarlo queda disponible las pulsiones agresivas o antisociales. Reacciona
instantáneamente sin medir las consecuencias de sus actos.

Carácter apasionado- apasionado emociones afectadas, emociones se convierten fácilmente


en fuente de homicidio, provocado por odio o celos, venganza. Estados paranoides se dan
bastante frecuencia orienta fácilmente al mecanismo apasionado hacia una conducta
antisocial o agresiva.

Carácter colérico- se observa que la emoción transforma inmediatamente una emoción en


reacción. Tiene una capacidad intelectual buena o fuerte. Orienta el comportamiento
antisocial, hacia los delitos contra la propiedad. El mecanismo colérico favorece más la estafa
que el robo.

Carácter sentimental- su inactividad le conviene en un ser tímido, indeciso, vulnerable, que


duda en encauzarse por un camino antisocial o agresivo. Pasional cuya base puede ser el odio,
el rencor, los celos o la envidia. Reacciones violentas agresivas, a veces dirigidas contra las
personas. En el caso clásico de un hombre que asesina en unos instantes a toda su familia
después se suicida. Opera bajo la influencia del alcohol, son personas que han soportado
durante meses o años situaciones conflictivas.

Carácter sanguíneo (no emotivo, activo, primario)


Interviene poco en los delitos contra la propiedad, pero si tiene cierta incidencia en delitos
sexuales y de violencia contra las personas. Tiende a dar rápida satisfacción a los reclamos de
su cuerpo, come y bebe muy rápido, satisface su apetito sexual sin respetos ni delicadezas. Es
alegre la típica persona que le cae bien a todos, es poco sensible, optimista, social y
extrovertido. Tiene tendencia a mentir para conseguir lo que quiere, piensa todo fríamente.

Carácter flemático (no emotivo, activo, secundario)

Individuo frio, tranquilo, reflexivo y callado, muy ordenado y puntual; le gusta trabajar solo, se
preocupa por la exactitud de las cosas. Su inteligencia es lenta pero profunda. Es metódico,
cuando caer en un delito, no es un delito impulsivo o acelerado, será un delito largamente
meditado, planeado y cuidadosamente realizado.

Carácter amorfo (no emotivo, inactivo, primario)

Individuo perezoso, su vida es comer y dormir, huye de cualquier esfuerzo, frente a


necesidades primarias está atento a darles inmediata satisfacción por la vía del menor
esfuerzo. Es despilfarrador, impuntual y carácter de entusiasmo. Vive en el presente inmediato
sin capacidad de reflexionar sobre las consecuencias de sus actos. Se deja arrastrar fácilmente
por delitos, sobre todo por influencia de otras personas, pues no tienen aptitud para resistir a
las sugestiones del grupo.

Carácter apático (no activo, inactivo, secundario)

Individuo que muy difícilmente se puede adaptar al medio. Sujeto muy pobre de ideas,
afectado de debilidad mental, con deficiencias notorias de educación e instrucción, comete
delitos contra la propiedad y de carácter sexuales, especialmente contra menores, debido a las
dificultades que tienen para dar solución a sus problemas sexuales.

PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA

La prevención del crimen debe comenzar por el descubrimiento temprano de las tendencias
agresivas de los jóvenes, utilizando así la caracterología.

En la génesis de los estados peligrosos del joven es de vital importancia la influencia del
ambiente, pero sería iluso creer que se pueden eliminar estos factores criminógenos actuando
solo en el mundo circundante. Es cierto que sus modificaciones resultan importantes sino se
complementan con una modelación del carácter individual.

RESTEN señala que la prevención más racional de la delincuencia consiste en dar a los
individuos la posibilidad de especificar su carácter, que aunque existan dificultades en el medio
ambiente, hagan factible su inserción en la sociedad sin riesgo de agresividad o estados
peligrosos.

CONDUCTA DESVIADA Y ANOMIE

Esta teoría se refiere al papel desempeñado por el grupo, las instituciones sociales y el orden
social global, en la determinación de la conducta criminal. El concepto “Anomie” hace
referencia a una “carencia de normas”. E. Durkheim emplea el concepto de “anomie” para
explicar un tipo de suicidio vinculado con una sociedad industrial. Este autor distingue dos
tipos de suicidio: el egoísta como posible producto de una independencia extrema del
individuo en la sociedad; el individuo utiliza el suicidio para solucionar problemas personales; y
el altruista como producto de una integración extrema del individuo en la sociedad, aquí el
hecho se suscita por la creencia de que no es aceptado por los demás.

Por otra parte, el autor R. Merton, aplica el concepto de “anomie” al crimen, la delincuencia,
desórdenes, toxicomanía, alcoholismo y en el campo de la investigación a: participación
política, prejuicio racial y religioso, motivación del desempeño y conducta desviada. La
definición de este autor hace incapié en el desequilibrio entre metas culturales y normas
institucionales en una sociedad.

MARSHALL B. CLINARD

Para explicar el origen de formas particulares de conducta desviada, es necesario enfrentarse


con una de las partes de mayor importancia de la teoría de Merton: las maneras en que una
persona puede adaptarse a una situación en que los medios legítimos para alcanzar una meta,
son inalcanzables para ella.

Adaptaciones.- existen 5 tipos de adaptación individual. Ninguna de estas es elegida por el


individuo, ni es útil, surgen espontáneamente frente algún tipo de tensión.

Conformidad.- es la adaptación más común. En esta se engloban las reglas o intereses


(objetivos) definidos por todos los individuos, son las cosas por las que vale la pena esforzarse.

Ritualismo.- abandonar o rebajar metas hasta un punto donde se puedan satisfacer las
aspiraciones (acomodación en la sociedad). Merton no considera esta conducta como
desviada.

Rebelión.- se aleja de las estructuras sociales y establece una propia. Esto es cuando se
interpone una barrera para lograr las metas legitimas. Esta se divide en:

Conducta no conformista.- el individuo manifiesta públicamente su sentimiento; niega la


legitimi8dad de las normas sociales que rechaza; trata de cambiar las normas pudiendo aspirar
a una moralidad superior, se aparta de las normas por motivos desinteresados; refiere sus
objetivos a los valores básicos de una sociedad.

Conducta aberrante.- reconoce la legitimidad de las normas que viola; quiere escapar de la
fuerza sancionadora de la sociedad actual; se desvía para servir a sus propios intereses los
cuales son particulares, egocéntricos y definitivamente antisociales.

Innovación.- se presenta ante las numerosas situaciones creadas en aquellas sociedades en las
que la cultura hace hincapié en el éxito pecuniario y la estructura social impone limitaciones
indebidas a los medios apropiados. La utilización de medios ilegítimos tales como el crimen
para alcanzar metas culturalmente prescritas del éxito, poder y riqueza ha llegado a ser común
en nuestra sociedad. merton dice que una conducta ilegal tal como la delincuencia parecen ser
de lo más común en las capas bajas de nuestra sociedad.
Retraimiento.- el individuo se siente frustrado ante la presión de no obtener sus metas, no
renuncia a la meta de éxito sino que baja sus objetivos a un nivel que el pueda alcanzar.
Adopta mecanismos de escape como derrota. Es más común en psicóticos, vagos, autistas,
alcohólicos y toxicómanos. No da valor a ninguna de sus metas de éxito.

Talcott Parsons: aplico la formulación de la anomie de Merton incorporándola a una teoría más
amplia de análisis de interacción. La mayor parte de su teoría general está referida a la relación
entre desvió y conformidad. En tanto Merton solo se refiere a la tensión entre los medios
institucionalizados y a las metas.

Dubin.- critico la teoría de Merton y considera que la conducta desviada no es necesariamente


disfuncional para una sociedad, en base a esto hizo una serie de modificaciones al esquema de
Merton.

Clinard, analiza muy bien tres puntos:

Regiones integradas del hampa.- donde las pautas criminales de adultos sirven como modelo y
están disponibles estructuras de oportunidad, las culturas se formaran según la pauta de
pandillas criminales dedicadas al hurto, la extorsión y actividades similares para lograr un
ingreso y status ilegales.

Regiones no integradas.- caracterizadas por movilidad, transitoriedad e inestabilidad, tales


como barrios nuevos en desarrollo, donde las pautas criminales y las estructuras de
oportunidad no son asequibles, los modelos de conducta delincuente provienen de otros
adolescentes y tienden a adaptar la forma de conflicto de pandillas que engloban violencia y
vandalismo.

Subcultura de retraídos.- cuyos miembros viven en los barrios bajos, consumen drogas y se
entregan a otras experiencias sexuales. Sus integrantes son fracasados dobles.

Albert Cohen.- presento una teoría según la cual las pandillas de delincuentes surgen como
resultado de la estructura de clases de la sociedad norteamericana. Los muchachos de clases
bajas rechazan a los integrantes de clase media y viceversa.

ASPECTOS ANTROPOLÓGICOS

Entre 1920 y 1930 se realizaron una serie de estudios antropológicos en sociedades


consideradas primitivas, que abrieron nuevas perspectivas al conocimiento de la relación
individuo-medio ambiente en la formación de la personalidad. Las investigaciones
antropológicas revelan que los grupos de estas sociedades no vivían libremente sino que
tenían roles y normas y que la cultura específica les hacía adoptar determinados
comportamientos, entre ellos una conducta prohibida.

Bronislaw Malinowski

Realiza un estudio titulado “Crimen y costumbre en la sociedad salvaje” en dicho trabajo


muestra la teoría funcionalista que va desde los hechos objetivos, observables,
cuidadosamente recogidos sobre el terreno y sus inter relaciones viva y dinámicas. El autor
plantea por qué ciertas reglas de conducta por duras, molestas o desagradables que sean son
obedecidas, que es lo que hace transcurrir tan fácilmente la vida privada, la cooperación
económica, es decir, en qué consiste la ley y el orden de la sociedad salvaje.

Ruth Benedict

Estudia los aspectos teóricos para vicular el modo de vida de una cultura determinada con el
crecimiento y desarrollo de la personalidad individual. Para ello estudia tres aspectos
específicos de la relación personalidad y cultura.

a) Status responsable contra status no responsable

b) Dominación contra la sumisión.

c) Actitud sexual contrastante.

Margaret Mead

Plantea que cuando la cultura es más homogénea pueden esperarse mayores semejanzas en la
conducta de los individuos que la integran, ya que sus oportunidades de elegir son limitadas,
su conducta es más fácil de predecir que la de los jóvenes de las modernas ciudades. La autora
señala de una manera clara y con estudios concretos realizados en culturas primitivas, que las
diferencias en la conducta humana están dadas por las instituciones sociales, hábitos,
costumbres, rituales, creencias religiosas, etc.

También podría gustarte