Está en la página 1de 100
Carlos Antonio Aguirre Rojas LA HISTORIOGRAFIA EN EL SIGLO XX HISTORIA E HISTORIADORES ENTRE 1848 2025? MoNTEsinos BNsavo NES DE CRO, AL GLE IFRMA ESTA OSPOSIGON SE LE APLARIN AS SANCONES PREVSTAS EW Ls ARDKADS 367 368 BS, 368 TERY DEMS DEL COIGO PENA. FARA EL DSTO FEE EN ATEHA CON {TPA TOD LA REPUBLICA EN HATE EOE © cares Amon Aare Baa, 2004 dca poids de aes de teres Cl ‘Dieta: Ena Cabn TSN: #4960560 Deptt ga B-307012004 mpi Novag 5. Tipe en Este Prime Spin “aig bajo la forma embrionaria del relat, por mucho tiempo sasurada de fizciones, ¥ par mucha més tiempo atada a les ‘acontecimientos mds inmediatamente aprehesible, la hinoria) sigue siendo muy joven como empresa razonada de andlirs. Porque ella se esfuerza para ser eapas de penener meal dele Iechos superiiales, y para rechazar ls seducciones dele leyenda 1y de la vethree, junto a los venenot, boy tadavla vide peigrose, dela rusina erudita y del empirismo disfeazado de rentdo comstn, Yell no ha sperado ain, rypeto de algunos dels pro- lemas exenciaes de su propio méiode, la etapa de lor primeros Mare Bloch, Apelogla para la Historia Ofco de Hineriadon (1941-1943) INTRODUCCION Abordar el complejo tema del historia de a historografia del siglo XX, visa eomo una unidad global, yanaliada desde un po de vse genuinamente erie, implica asumie con plena onciencia tanto los desaffos importantes que esta empresa conllera, como tambign los neceatos limites alos que debert sometese dicho abordsje erteo.Porgue side lo que se tata es de inencar mirar de manera toalizantey abatcadora lo que ha Sido el peiplo completo de et historografa de siglo XX, est elaco que dicha mirada y andliss slo serin posbles a partie de tse emplaramiento determinado que, hace ya cai medio siglo, fue defindo por Fernand Braudel como la perspectiva analitia dela larga dracon hist. Es decir que para sercapaces de aprehender realmente lo que than sido los itnerariosexencialer de esta curva general recoreida pot los studios histicos del siglo XX, habrd que mira estos procesos de una manera vata y ampli, que sea capar de ubieat, én primer lugar, lo que esta hstoriografia del siglo XX ha repreienado, en elacién al cura mds general de lo que ha sido Ia propa historia dela dicplina hstrea, incluso del campo del saber que ha sido acupado pos las muy diversas formas de ‘onocinento que, a larg de los spas y rileios ie han de- fignado con ese mismo témino de “historia. Yen consecuencia, aque sea capar de explicarnos el salto expecifico y la modalidad singular que representa la historiografia mds contemporénea respecto de esa formas anteriores de ejercicio de la propia priti- cexhistrica, Porque en contra de la idea simplista de muchos manuales al ‘uso, lo que hay entendemos por historia es algo muy sin de lo {que Herodoto, Tucidides, San Agustin o ain Vico comprendian ‘bajo este mismo eézmino, E igualmente ha cambiado de un ‘modo radical, anto el ertatuto de nuestea disciplina dentro del tuniverso global de los saberes humanos actuales,o la definiién misma del objeto general de estudio de nuestra ciencia, como los ‘modelos glabales de explicacién, las teorlas, los conceptos, los -mécodos, los paradigms, y hasta las téeniexs y hesramientas mis clementales de nuestro oficio. Lo que entonces nos remire justamente a esa explicacién del rol particular que esta misma hhstoriografla del siglo XX ha jugado y juega, dentro de dicha historia global de ese saber humano que desde tiempos Iejanos fue bautizido con el nombre de “histori. Pero también, si hablamos de Is historia de la istorografa del “siglo XX" tenemos que comenzar por asumie muy claramente aque dicho siglo XX no coincide ni mucho menos con el simple y clemental siglo XX cronoldgico, que coree dese 1901 hasta el aio + 2000, sino que se refer al verdadero siglo XX histrico, es decit 1 ese tiglo que, como todos los siglo de los hstoriadores, define su temporalidad espectica a partir de los procesos esencales qu dentro de su seno se han desplegado. Lo que, para el eas particular de dicha historia de la historiografla, nos encrega claramente una temporalidad que comienza aproximadamente hacia 1848, con el nacimiento del proyecto ertco del marxismo original y con los profindos efectos revolucionarios que dicho proyecta implica para el entero niverso de los estudios histéricos de aquellaépoca, para cerrarse slo en una fecha que ‘ain no ha aconzecido, en vireud de que ol conjunto de lineas ‘evolutivas y de procesos esenciales que comenzaron con ese 0 mismo vuelea radial provocado por ef marsismo dentro de la coriografa,siguen codavia desplegando, hasta el mismo dia de hoy, sus diferentes efectos y expresiones de vigencia fundamen- sales, ‘Abarcando entonces un lapso temporal que ahora cubre ya mds de 150 alos, esa historiografia del siglo XX que aqui pretende- ‘mos invstigat,quiad concluya hacia el aio 2025 o hasta el 2050, ‘constituyéndase claramente como un evidente largo siglo XX hitriogrfio,cuyas esteucturas y pefilesesencales son los que definen ahora mismo el paisaje general de lo que es lx histo- riografla mundial més aewal, Razdn adicional por la cual resulta imporcante acometer este esfuerzo de reconstruccién de esa ‘misma historia general dela historiografla de dicho largo siglo XX historiogrfic. ‘Lo que nos introduce de leno dentro de esa rama fundamental de los estudios histsricos que es Ia sama de la storia de le bis- toriagrafia, Una rama que, 8 lo largo y ancho det planeta se ccultiva de una manera muy desigual y con también muy diferentes recultados. Pues mientas que hay palses como Telia, aque cuentan con una ya larga tradicién de trabajos y de re~ Alexiones importantes en torno a este campo de estudios, exsten también otros en los que dicha historia de la historiografta, si bien presente, cups no obstante un rol mucho mis secundatio 0 marginal, junto a naciones que simplemente ignoran en general Ia existencia de esta Area de la historia, y otras que han desaro- lado versiones muy limitadamence descriptivas y slo monoged= feas de esta rama de los estudioshistSricos actuals. Porque no es extrafio encontrar a veces, en México, en Espatia, cn América Latina o en Francia, trabajos que pretenden in- setarse dentro de esa rama de fa historia de la historiogefla, y que en verdad constituyen solamente simples enumeraciones (puramente descriptivas de autores, de trabajos, de articulos 0 de ‘upuestascorrientes, grupos, o tendencisshistriogréficas que se limiean a darnos unos cuantos magros datos biogrdficos del autor supuestamente estdiado o tambien alguna fechas de a eicién de un libro o de un ensayo importance, una supuesta lista de los "representantes" o miembros de dicks corsenteo tendencia Iiscriogefica, pero sin reconsruir para nosotros, de manera cxeaiva itligene, los mikiples contexts espectfios, sociales, calturales, pollticas,econémicosy generales que enmarcan la produccién de eas obrat 0 ensayo, lo mismo que lo diversos Finerarosintletales de eos autores arlizades. ‘Lo que quiere decie qu también en el sno de esta rama de los csudios histdricos que es la historia de la hstoriogafa, se ha fismo y objetivo demmesurdos de los posts, como dl lo- foezneismo abeurdo de lor posmoderns en tomo al dimension Aiseursiva del trabajo histérico, se apoyan ambos en la misma Ineapacided de teconocety reconstuit de maneca eqilibrada la 41, Bs dec es htc poses, leo omverida en Is ito oi que sempre “loin” p auctor, gue ha io cteads por todos Sucre impartate ques inzriben dnt de bv rps tine de isos gesinumete red slo 1X. Menconeos ene eid, sul de singles ejmpos ps, fetes de Mikel Four 9 cu hts Elemente brie prndivay mounts» fs qr le oponde leo teahitoa" ys eontmmemets een, dea Jesuenfagte mesg. [esco, po ejemplo ema Horo Geel Rar, Eases de Le Fiqer, Mai, 19920 eles rate de Waker Benamin epi giiteicime Heese cnn enue Fle Se le Histor’ en ui Le are on apr Frag bre iar EL LOMUsiveridad Arey Senge de Chie, 196 6 mbna een de Novbere Bs enn Traducin” at ib La Sid Crane, Ea Fondo Cultus Econ, Maen, 1982. os ccompleja dialécica entre realidad ¢ interpreacin, entre el tra bajo de establecimiento de los hechos reales y verdaderos y la imprescindible necesidad de su explicaci coherente y razonada a partic de sélides modelos incerprerativos de esos mismos bechos. Lo que sin embargo no elimina el hecho de que seria imposible entender el paisaje de los estudios histéricos 2crules, sin tomar también en cuenta el pequefio pero decisive aporce de esta historiogefla positivista, Porque es claro que no puede haber hisroria sin erudicidn, aunque también sea evidence que la his- toria no se reduce nunca a su sola condicién evudita, ¥ que para accedet a ella es necesario trascender la simple condicién de “anticuatio” o de amance y coleccionista de las “curiosidades del pasado", eal y como nos lo han sefilado reiteradamence todos Tos historiadores critcos y ms avanzados que han existido des- de principios del siglo XX eronoldgico y hasta hoy Pero debe quedar claro que al aracteriae esta historia positi- vista nos rfetimos exclusivamente 2 To que ha sido la Wnea do~ ‘inante dentio de esta historigrafia germano parlante. Porque cz también bien conocido el hecho de que, entre 1870 y 1930, se dlsplegs igualmente dentro de este mismo universo de mateiz cultural getmana, odo un conjunto complejo y diveso de otras posturas historiogrsficas y de osras tradiciones intelectuales dentro dels historia, como el eso del historiogafla marxita dde autores como Karl Kautshy, Heintich Cunow, Otto Bauer, ‘ete, 0. ottavertents, el caso de I historiografa académven cx tien de Max Weber, de Alfred Weber, 0 de Kael Lamprecht, entre YY también el caso de esos interesantes debates y agudss pole micas obre cuestiones tan centales como la dela “commprensin” 12 i Hes Pee, {Qe aq lee trons sos tend de Acer ev Eon im. 7, México, 1994 y tani Het Bet, nae en irs ES, UTEHA, Mes, 1961 6 en historia (el tema de la Verscher), o sobre la especifcidad y estaruto especial de ls “ciencias dela cultura" de W. Dilthey, de G. Simmel, de Rickert, ec. ¥ aunque en todos estos cass se tra- a sempre de Iineas marginals fente ala tendencia dominante y Ihegeménica, frente a esta variance positvista de mattz ustamen- te rankeana, es claro que no es posible comprender adecuads- ‘mente eza misma hegemonfa germano parlante, sin considerst también estas rcasy estimulantes contribuciones historiogréfi- «xs, proveniences de esas lineas marginalesy ertieas del universo alemén y austiaco de quella épocas*. ‘Sin embargo, y a pesar de haber logeado afirmar durance aproximadamente scis décadas esta hegemonts historiogifica sobre Buropa y sobre Occidente, entre 1870 y 1930, Alemania vva_a perder la guerra de 1914-1918, pata después padecer la mis dificil eragedia desu historia, que fte el duro y exible proceso del ascenso y del gobierno nazis, ¥ este tigico eapltulo de ls historia reciente de Alemania, nos muestra de manera evidente ‘odo lo que ls ditaduras poltcas de la derecha en el poder son ceapaces de hacer por ejemplo con el 4mbito de [a cultura. Pues cesta historiografa hegeménica del mundo germano parlante se acabé derrumbando y dizolvendo baj lot golpes sucesivos de Ia dlerrota alemana en la primera guerra mundial, pero sabre todo bajo el clima racista,ant-inceleetul e itraconal creado por el ascenso del nazismo al poder Después, con el remate de Ia segunda guerra mundial, Ia cultura alemana sufré un golpe del cual no se ha repucito del to- do ni siquiera en Ia actualidad. Pues los historiadores y lot cientiicos sociales alemanes todavia no logran processey similar 48, Plas, por menina lo un cjemplo gu y hemos ceri ats, en loc imrenertabsor de Nob Elin] pro desta y Laced ‘orteraa. Al rerpect, ef. nso enrsyo, Cte Antonia Agere Roi, “Novbert Hs, hiorsdory rico dela merida” ene ia dpe «4 lamoderie EL UAM Kosh, Meio, 199. 66 intelectualmente lo que representé ese fendmeno del naxismo dentro de lx historia global de la nacin y del pueblo alemanes, dliscutiendo hasta el momento presente si dicho fendmeno es simplemente una “anomalla” o “excepeién pervetsa” de su desarrollo histéico, os se conecta de alguna manera con ls ele- -mentos mds durables o defincorios de ese mismo grupo humano «que ha habitado durante siglos lo que hoy conocemos como ‘cha Alemania. 'Y vale Ia pena sefialar que esta hegemonta que el mundo ‘germano parlante ejercié durante lusts en el Ambito de la historia parece ser mucho més amplia, para proyectarse mis en general hacia todo el universo de las ciencas sociales incluso de las humanidades y de la artes de aquellos mismos tempos. Una hhegemonia denero de la entera cultura del estudio de lo social hhumano, que cxpliaria entonces ef hecho del surgimiento ¢ iacién fueres, siempre dentro de este mundo de la cultura germana, del complejo proyecto del psicoandliss impulsado por Sigmund Freud, pero también de los desarollos ydescubrimmien- tos del Cireulo de Viena y de la obra de Ludwig Wittgenstein, junto a todos lor aportes contenidos en los trabajos de la im- poreance Escuela de Frankfurt ya los desarcllos de la sociologia citiea que incluye un abanico tan vasto como el que abarca a Ferdinand Ténnies, Max Weber, Georg Simmel, Kast Mannicim (0 Norbert Ellas, entre tintos otros, ¥ ello al lado de I liceratura dde Robert Musil y de Thomas Mana, o tambicn del teatro de Bertold Breche, es decir de toda esa riqueza enorme de a cultura slemana y austefaca que todavia nos sorprende hasta el dia de hoy. Una terceraexapa lara denteo de este periplo global de I histo- riografa dl sig XX va a deriva dirseramente de la mencionada criss del epundo momento de este itinerro. Ya que despues de o cs glpes sucess qu an sfc y a ioviogaa ere gana oe aa const wo und egeon i terior re enc dl epi crop y octet. Ys tractor dc derma all ests naciono pac intl que Soninn el pais histcogrfn en 1950, eons eeme qe, ta or md ue deca de veces ln tor snore Yas evans da origi de eos empos son shor lors feof Fst Fea ae thor ic haute gone nos dela ears des ene So rigs y cm lo tambien de hia que sete y ‘Seta mayotarament tn hs Universidade de Baroy de gan pared manda "x nore hgemonf hiring va contin 3 els dal campltopope de una edad evolu en fers to lapse deta hort ad abo porn enone ods foven'crzne dels Annales Pose ton le Anas fancos lesque van a dominar el pai iron ene 1929 1968 sproimadament Yella prt eum proyecto qu cnr 1, Sire ahi decree dea Aaa cf Fai Dose, Lt inna om mii Ecos oso Mgpein,Valenc, 1988 Pte ote ‘ari fn oe £8 thn Baler, ead Mate 12 Sesriem, 194 Me Milly Seen Smee ‘ile Goode hat Goce. Die Sale der ae Se Teste, E esa al, 99, Het Cowes Bee Le plone Bn, Economic Pi 1983 Ros Rede Si argue dy Ale Leger du Monde ae 98 Pope Cac, oof de Now Hi. Fc wal Dc fon Brew! » Carr Jobe Hopes Users re, Simo, 198 Maine Matos el oi. L reson tilt tre Lain Pore ef doe meted fee, Elsie Scene Ie, Nig 1987, Late pel Die se on Bc inde dicot in Paneth 13 Ton, Ed Kew Cont Sea, 1094, Tol Swany Fre Hie Heated The at onan C8 Coma Une Po sexton 197 From Vins Guth Eady eng ar ic, se ‘Sino Caos hota gs Rojn Or Aer es Hers are 7 iene Unard rergpeaien e 8 ye como el comrapunto perfecto de la hstoriogaflapositivsta amine snr rid mo slo porque lo Annales an 2 ctiticarfronealmente esa historia rankeana, sino eambién porque frente esa historia concenteada slo en lo miler, lo biogrifio, lo politico y lo diplomdtico, a nueva perspectiva annalista va a proponer la eonsteucci6n de na historia totalizante que abarque Sarumente a todo edo soci en au coun entonce, eo verde estudiar slo alos grandes hombres yls grandes baal y tratados que consttuyen los hechos “resonances” dela histori los historiadores annalistss van a comenzae a estudia ls cs lacons es eructrs econ ls clases soci Is ereencas colectivas populares el modezno eapitalismo, y todo ello desde varios nuevos emplszamientos aallicory epee temolégicos,radicalmente distintos a los limitados horizons, de esa historia tradicional, positivist y oficial Porque fente ala historia positivist, que afirma que el objeto de estudio de los seguidores de Cif es solo el pasado, y ademis, solo el pasado regisrado en fuentes excritas, los aurores de Ia corrente annaisa van a rivindien la elebre defiicién de que tf objeto del historiador es “toda huella humana existente en cualquier tiempo", y po lo tanto que la historia es una historia global, cuyas dimensiones abarcan desde la mds ejana prehstoria Fhasea el ms actual presente, adems de ineluir en sus vastos dominios radar as dstntas manifestaciones de lo humano soil y de lo humano en toda la compeja gama de eealiades geogrifics, terstorales, nics, anropolégiess,ceenol6gess, econémicas, sociales, policas, eulerales,reigoss, artis, ete, et. Es deci, una historia que no puede verse entonceslimitada a las sola fuentes esrtas para construis, sino que tiene necess- riamente que proponer como su punto de apoyo una muy vasa y diversifcada muiplicidad de fuentes, que inclu también las cespecficas ténicas de Ir dendrocronologtao el uso rftico de ‘todas ls formas y figuras de la iconografls, cl andlisis del polen © a fa téenica del Carbono 14, entre tantas otras. Una historia @ enconees andar en canto al wo de ss posbles fuentes, que tambign inenca propone ota lctura y otra mirada de los fines documents textos ation ue "ee “inert a Contrapelo desi mismos, comdndolos como certimonios Snvounarn de los chose inves, yleyendols de manera dens, exhaustae intesva, para Torala?” "dei mucho nis delo que els pretenden contra. "fences hora predominantemente nara, mono- arin ydecipiva la qu et confontando cl proyecto dos Tnnals deine Economique et Sotale, va 3 proponet & ‘Sino una hors framentaene inert, problems ti, comparatstay een. Ee del, una hora gue jugindo Ssencamente bn los benecios dea opin del metodo tampaativ dente de asta ss exp de exabletr perms. tentoment, tan la singulardad y cpeciiidad de ot endme- how que esuda comm sur elementos comunes universe, vio al la ales comple de fo pstelar y lo fence dentro dels grandes carat evolu dels proctns Fitnnoe analzadon, "Ytambid, una historia que efondoteconicientemente en ta construe de modelos gene deals, yen fora Ade concepts tcorla hipster igulmeme genes, renuncle al mismo tiempo ala ingenua cimporible bisqueda de una shjecded “abc” por pare del hitvorador. us en ga de Gsm empresa sora, fon Annales vn 3 expla el paadigna Sol beara problems, gue por o cotrarioafrea que fa inveiacton hiss comin jreente por Is dln. taclndel cuertionada”o def ences a reolven, i eal Akeermina en lguna medida cl propio abajo de erin. Paes dso que “solo se encuentra lo que se bus” y dado que “Tos texto halan sep se for iterog",entonces coda verdad Windies fons y neem ua verdad rei, oe implica emonces que también todo relado hirigrfco es Siempre susceptible de profundzacion, de enrquecimieno ¢ ” incluso a veces hasta de revisibn totaly radical. E figualmente, una historia que asume de manera critica la tem- poralida lineal y simplisa de la anterior historia positivist para proponer en su lugar una descomposiién aticulada dels disintor tiempos y duracioneshistérieas, reivindicado la perspectiva del andlisis de los problemas hiscéricos desde el punto de vista de La larga duracién, y desde Ia explicit clasifienién de su duracién y temporalidad correspondientes, Pero también wna historia que desconfia por principio de las versiones oficiales imperantes, y aque constcuyendose siempre "a contracortente” de esas mismas visiones dominantes, seg el decir del mismo Fernand Braudal, accede entonces 2 fos espacios de Ia genuina historia erttica, siempre deslocalizada y diferente, y siempre capaz de rescatar «s0s pasados vencidos subtecrincos, pero igualmente presences, aque siempre ignora y desdetadicha historia oficial. Renovando enconces Ia historiograla de esas cada de los alos teint, cuaremts, cineuenta y sesenta del siglo XX, a co- rriente francesa de los Annales va a modifcar, como hemos ‘mencionado, tanto la dfiniién misma dl objeto de estulio de dicha ciencia de la histori, como I idea de sus fuentes per- tinentes, pero tambign la de los paradigmas metodalégicas en que debe apoyatse el trabajo del historiadar, la de Ine téenicas y métodos que constituyen aus hersamientas ma habituales, y hnasea los temas 0 campos de estudio susceptible de investiga- cidn por parce de estos mismos practicantes del oficio de histo- tiador. Y¥ es. pati de estos horizonteseepelfcos que va a desarcllase en Francia entre 1929 y 1968, ese claro relevo de a hegemonta historiogfica germano parlance, y Ix consitucién de una segunda Inegemonia dento dels estudioshistércos europeos y mundises, 45, Homes decal mis spine ete pment en mien ny, Clos Aono Apuite Rojs “Deeween Mare and road making sory, nang histor” en Resi vol XV, min. 2, Bingo, 192, n precisamente en rorna de ese proyecto de los Annales de Historia Econdmica y Social y luego de los Annales, Economia Sociedade Gioilizaciones, que seein diigidos e impulsados durante estos aos, sucesiva 0 combinadamente y segin los diversos momen- tos, por Mare Bloch, Lucien Febvrey Fernand Braudel, ‘Un interesante y radical proyecto de revolucién de los estudios éticos entonees vigenes, que al mismo tiempo que establecta y difundia a historiografa francesa como la historigrafia dora rnante dentto de Europa y dentro de Occidente, iba también Abriendo ylo revolucionando los nuevos campos de la historia ‘cuanttativay serial, dela historia de las ereenciascolectivas y de fa sensbilidad popular, de In historia econémica de los precios, de la ecnologla 0 de las formas del paisaje rural, de la historia ddemogrifica o de la antropologia histérca, lo mismo que la historia de Ia civilizacién maceral, de la geografia histérica y hhasta dela “geohiscaria,o de a historia de la vida cotidiana o de Ia entera estructura socal entre otras. Y enconces, desattollando tanto esos nuevos paradigmas de Ia historia comparada, global, prblemstica y de larga duraci6n que hemos referido brevemente como sus originales modelos de interpretacin sobre la sociedad feudal, siglo XVI, ls Reforms, 16 el capitaismo, esta historiogefla de matrz Francesa y me diterrinea pudo deserminar, entee 1929 y 1968, las lineas principales de Is innovacién historiogrific, asf como los grandes debates, temas, desttollos y campos principales de los histori ddores de Europa y del mundo occidental Por lo cual en nuestra opinién resulta evidence el hecho de que tampoco serfs posible entender los perfiles actuales de los studios histricos contemporincos sin considerar todo este co junto vasto de aportes de esta corriente francesa de los Annales durante sus dos primeras tapas de vida, durante los aos de la dliteecin coletiva de Mare Bloch y Lucien Febvre, y luego bajo la conduecién de Fernand Braudel, aportes que, a diferencia de | ambigua y hoy ya superada “historia de las mentalidades” n promovida po la tercerageneracin de esos mismos Annales, hoy fon moneda corrente de toda historiograla sera y a la altura de ‘nuestros propios tempos, Finalmente, la cuarea etapa del mds amplio periplo dela hise toriografia del siglo XX va a abarcar el periodo que core desde la revolucién cultural de 1968 hasta la actualidad. Porque los cfectos profundos de esta fundamental revolucién culeural planetaria de 1968 serfn tan fuertes que van a tansformar rx Gicalmente todas las Formas y los modos de generacién y de re produccién de la propia cultura en todas las sociedades con- 46.12 que epic, dene neo punt vis l hecho impaante de oe, sel Sepa y confor plone seein vex mines ‘Sor hioriogeres de todo el mundo por sb como lade Mate Bloch ode Fenand Dra que conn tndecindoe sor md reno ims, y ue sigue ayends y mnteiendo ls tend det el premo upd els Itoadores Lo ques ss, por empl, nel hecho de qe ext dee ace tabs edie ao uns “Aucincdn Mare ch” que cuenta con miembros en mle Ae ispaleny que td por Inner say gronto wen pon ev TncoctO Tarn en el eth de ie grade Femand Dall ha sca en lor Ukimor 5 stor varie Color Intnacienale ene le eos dean It tinea reunions dels vit Jrndss Belts eed en acl de Meso, México (PeinersJoraiss Desens) Par, Ponca (Sepndss Jornadae Droudelianas, Savona eis (Teer Jornada Brselions), Waanene oles (Charts Joraass Bealeton) y iaghamton, stakes Union (Quint Jorads Brena) Ch sea Atasién Mone Bloc sie deh evs Cale Mare lsc, Pati, Bt Boag de THe, que publi 5 names ene 1993 y 1997, y tama acta publiedas de es Jovnsde Baudtiana: Prien Jorma Drenden, EA. Init Brn, Meso, 1993, Seunds Jorade Drendloar Ei Inaat Mors, Mica, 1995, Alden expe Jarra Dei HE Se Sones rl Pat, Savona 1997 y “rato he US ncaa aie Sth Josrndes Brenner” ep Revs vel XXIV, nim 2001 Ve tits ‘acto enij, Caos Antonio Aye Ress, *Syeonton et lynch ‘ition des mowerenshitorgies wn esi epiaion bade de tuprate hitrigue de 1989" in Serial Seine Iyfrmaton Dyfration ar le ‘See Sry ol. 35, ne 4, Pri 1996, yl eo Eras Brno Ed ne Sue Ear, Rs, 200 * temporkneas dl orbe. Y al cambiar de rafe todas ls configura- cones culturales van 4 modificase igualmente todas las estruc- ruras de los saberes y de las ciencias modemnas, ranto naturales como sociales, lo mismo que el entero sistema de las artes y de las humanidades hasta enconces vigente. ¥ con todo esto, 1gi- camente, va a modifcarse también toda la disciplina o ciencia de Ia historia, dando fina esa hegemonta francesa de a coriente de los Annales, ¢inaugurando una nueva situacin paral historia y 1a historiografia que se ha desplegado entonces durant los mas set lustros reciénvividos. Después de 1968 se ciera entonces el capitulo de la hegemo- tla hiscorogréfca francesa, y a cotiente Francesa de los Annales entra en una regesién imporcante, abandonando los campos de | historia econémica y socal, para sumergirse en la confesa~ ‘mente ambigua y muy limitada “historia de las mentalidades". ¥ sungue durante un breve lapso, esa historia de as mentaidades se convertiré en una fimera moda hisoriogrjfice que aleamzaré cierto éxito y dfusién fuera de Francia y de Europa, répidamente ccomenzari también a ser erticada y superada por la inmensa inayorfa de los histortadores sriosy cutcos de todo el mundo, para dejar de ser practicads en Ia misma Francia ya desde finales, de los afior ochenta y claramente durante los aflos novenca del siglo XX cronoldgico. “Ademés, es precisamente ext fecha de 1968 Ia que va gestae de manera directa Ia siuacidn que hoy domina el paisa histor erifico actual. Porque es durante los iltimos site lustros que va 4 conformare el ostro que hoy, en 2004, presentan esos mismos studios histricos mundiales. Ya que 1968 es efeeivamente una fracrura definiiva en todas ls formas de la eproduecm eulzural de la vide moderne, y con ello una tansformacién de largo 2 tance también de lo que es y debe set rodo el niverso complejo 1% del ofcio de hstoriador y dela pricica histrica que lo acom- alia, Pues lejos de haber sido una simple y seeurenteeebelién 0 tovimiento exudantefimero, o una reeicin mis del eterno conic generacional, 1968 se consiuye como una verdader, revolucién cultraly hata civilzaoria de los principales meca- mos y esrucurs de la eproduccién cultural de toda Ia mo- deenidad actual, tal y como lo han diagnosticado hace ya un buen vempo, autores como Fernand Braudel 0 Immanuel Wa lertin®. Entonces, desputs de ete “sconecimiento-rupeura’ de 1968, se ha creado una nueva e india siuscin, en Ia que lejos de Consiuirse una nueva hegemonia hstoriogefca plane, va ‘mis bien a desarrollaze un modo nuevo de ariculacién y de Jnneeeacién ence las diversas hisoriografasnacionles de todo cl mundo. Un modo nuevo que ya no reproduce et esquema de tun centro hegeménico y de miltplessacdlites que imitan 0 Siquen, con mis 0 menos independenca pro daramentea dicho centro, sino que ahora se conforma como un esquema poi- cénirico macho menos jerarquizado y mucho més plural y diverificado en cuanto & los espacias de generacién y de de- sartllo de las innovacioneshistoriogefixs en curso. Un es- ‘quema 0 stuacién mulitntriearadialmentedifeente a ss ‘tapas aneriores de eta historiografia del siglo veinte, que im- plica que ya no existe una sola hisorogzfla dominante en el mundo, sino més bien toda una set de polo furs de esa 47, Soe ofan Imimanel Wallen, °19 ec de ea reolcin etral de 1968, “Tene leeeropnter en Ei Seige, ‘im. 20, Meio, 1989, Fernand Braue, “Renscneno, Reform, 1968: vlacone eutlesde fn dra” en La Jornade Semana im. 226, ‘Mesico orbre de 1993, Fangois De," GS eer de Fis sot Wn en Caen de ITP on ai 1989, y Calon Antoni Agi Rojas, “1968: I gran eupeats en La fora Semanal, rm. 225, Mee, ‘ere de1993y"Repntands lor movinienor de 1965, en elo Come, Tema Autre del Hiss ceil 3X, seco 6 misma isoriografa mundi jn a vatos or eergetcs to llo den de um conte general eel ue apo tones obs de iors de va Epes os neo paradigms tmetodoligicos de nuesta diilia, ols avon etmpos t= mets métods,concepos oto de I hora devcubren, inven, geeran tepreducen un poco 2040 leg acho Aidan cpio desu isn fistorigrafe mundial se ‘Asem ets cients rola siglo XI, no exe ya um ols hisorigefa egeménie, y dent dee panorama de lov estudio hstricor mir contemporincos, rena ser tan Imports I creative fnnovadorstendenia de fae iafana con sus divers rans ene amp de a Bis Caltral desrollada por Carlo Ginsburg enw verentes com historia sa demogifis,ecndmica ode la fia pemovs jor El Gan 9% Gea Le ce reject boro de una cat genercin dea crete de os Arnal, junto sos vros role de es subramao ness Gur comprendelaisrogaa socal bine ~mclenda en torn als wes sovisas que son at and Pron, Nev Lo Bview y ior Workhop~ ols abode Immanuel Walescn 7 tnis ch geal n orn ala perspetva dl "worldytem ana Ip por mencionar slime lw cto “pos far” de la ogra mundi ner roads. ero uses importante son ahora, dente del mapa gener ela tog ners ln rye de es “polos emerpentr de ea misma Boog qe Eien no fenen ain una presencia ton difendide yon ere come ls pols fete antes menconads, st prezncontnee nics eee wa inesin de ies gna orem ur, pod Iga convertion, psi en IBrevenualessucsres decor actuals poor fre de los ‘Studios hisicos srs, Polos emerges o potencies dea Finorogata mundial que incayen tant a Ix anropoogia Tiss rus ya ls latnados “eraiossubsernor hinds 6 ‘como a la nueva historia social y conceptual alemanas y a ls his- toria regional lainoamericana. ¥ todo esto, en un contexto ms global en donde estén también presentes proyectos como el de Ia psicohistoriaanglosajona, la historia institucional portague- sa, la nueva historiografla china, ec, et. ‘De modo que a partir de 1968 se acaba el régimen que two vigencia entre 1870 y 1968 aproximadamente, de conformacié ‘con una cierta hegemonfa historiogrfica dentro de un deter nado espacio cultural o nacional, para crearse esta nueva y mr ‘cho mds igualitaria modalidad de funcionamiento de la historio- ¢grafla, a cuyo despiegue asstimos dentro de la situacién actu Y dado que hoy nadie es ya excusivamente hegeménico dentro de la historiografa conterporsnes, eso nos convoca a todos por igual a partcipar en la construccin y afirmacién de las distintas ormas y figuras de Ia innovacién historiogréfica, Lo que, ade- ‘mds, se ve faciliado por el hecho de que este policentismo den- tuo de la historiogeafia parece, sin duda, estar acompatiado y apoyado en un mucho mis vasto ¢ igualmente importante proceso de policentrismo que se darfa también dentro de todo el Ambito de la innovacién cultural en general. Uno de cuyos rfle- jos indirect actuales es la fuerza que ha ganado en los dkimos tiempos todo et discurso y todas las discusiones en toeno al lin ‘mado multiculturalismo, en todas sus expresiones posibes. Por lo demés, este policentrismo historiogedfico y también cultural, parece ser solo la proyecci, dentra del mbito de los «spacios de la cultura contemporines, de un proceso todavia mie amplio y general, que parece remitirnos a otra més de Ine signifcaciones profurds de ex care simbélico representado por los afios de 1968 y 1972-73, Porque después de 1968-1973, manda, Tee ltetrogener ein endo, Fernand Brad Renacinieno, ‘efoma, 196 eolcenes ere de ads” en Le ora Seal sa 226, Mens 1 docu de 193, La triste pede eit Is Frances LaFrance dnt pasate pls bile hae en Leis cde ‘rand Brel Let ambition de hor ions de Falls, Prt. 997, ‘Gaon Avni Agave Raju 1958 pan eps en Ibo ire ea ‘ov El. Unies Mihosena, Morin 200, 106 ‘mente, a las peculiaridades de los contextos de los palses del tercet mundo y subdesarollados, como la experiencia del mo- vimienco estudiantil-popular mexicano, la revolucién de 1968 “tecorre verdaderamente el mundo", para anticipar la crisis econémica mundial desatada en 1972-1973, para generar el cimlenoo el relancamieno de los nuevos movimiento: 1- ciales desplegados en los iltimos treinea afos, para construie las condiciones de emergencia de las “nuevas inquierdas” re- volucionarias y para hacer posible, finalmente, la enovacién total y completa dela esfera cultural de las sociedades moder- nas del mundo entero. ‘Ya que si nos preguntamos acerea de los trazos comunes que comparten todos esos movimientos y revueltas que en todo el planeta han protagonizado y eepresentado el espiritu de la protesta y de Ia oposicién al sistema durante los afios de 1966 a 1969, seri fic reconocer que en todos ellos, y més alld de ta diversidad de sus cizcunstancias coneretas, lo que se pone en cuestién y se intenea cambiar et sabre todo la lgica del funcionamiento y el modo mismo de expresin de las formar dominantes de la cultura entonces vigente. Con lo ‘cual, parece haber una especie de trama nics y secreta que vincula y conecta a través de sus miltiples hilos la ppugnacién radical de la culeura antidemocritica, aucoreati, jerirquica y sorda alos reclamos de la sociedad civil de todos los patses del llamado "eereee mundo", y ala erftiea también demoledora y rotal de la cultura consumista, alienante, extandarizada, superficial y también extremadamente rigida del mundo capitalista desarrollado, con Ia erica vigorosa y cenérgica de la “falsa cultura socialists” o de la culeuea oficial anquilosada del entonces llamado mundo socialista, Una ple vertiente de esta revel de 1968, que si bbien se ha focalizado en los epicentros evidentes de Ia ciudad de México, de Paris, de Pekin y de Praga, se ha manifestado igualmente alo largo y ancho de los distintos palses y de los 107 sinc aa ee ee ra a ee a cea Se ee cs es ae cn at i poser te nade ee eee eT Or en dade ppc Ce eee Empleo alin Poors Ee ace cea ay eet ai yl pun cn de Fc ne map er si a es Dr Demet ee de de de {3in pl Tin eid pier tir de Chie Fs Be ele ou Bk Clips Pr 1998 Aang nee abo tet 6 comes idee ge eu et en dd calle monn nc aed, muy pt se ci ans pr do sone pone Er Tuides gu pl intents wrayer, qu ba sido especialmente bord Seton Wate en nena ost 108, también todos los efectos, a veces més sutles © indrecros pero no menos efectivos, dela difusién del pscoandlisis y de ln antip- siquiaefacontemporiness. Progresos radicals de la célula familiar, desencadenadoe por el auge de esos movimientos sociales post-68 que son el feminismo y la antipsiquiatla, que se han expresado tanto en ks explorae ones de fa generacin de los aos setenta de nuevas formas de organizacién dela familia —desde las clebres“comnas” de lot -movimientos hippies hasta los experimentos feministas de la _maternidad exclusiva sin padres varonee—, como en el aumento espectacular de la tan de divorcos en todo el mundo, igual que en la ahora cotidiana evocaciéa de la “criss de In pares", pero también en el desarrollo generalizado de los “derechos y deberes de Jos nits", en el cambio toral del rol socal y familiar de la maje- res, y asta en la distina percepein y papel de ls generaciones snd viejs dentro de exe mizmo expacio familia”, ‘Al mismo tiempo, ysecundand esta tevolucién total del modo de funcionamiento del nicleo familia, cambién van a mutar completamente las estructuras internas del apaato etcolae. Puce los estudiantes que escribfan sobre los muros Ia consigna: rofesores, ustedes son viejos..y su cultura también” lo que impugnaban centralmente era un claro exguema de transi (6 Sobre exe pun ef, Fie Hobsbwm, Hise dl io 2X, EA. Cac, Barelona, 1996: Sin embargo, sung Hobibawn cefere vaio de estes ‘ambos, eles dl movimiento de 196 competent itn de {ue aqui deseallane. En esque aso, 2m musta pin, Irvin alae” gue intents expliet como un proce mt lente y gradual, foveipodiene «fod el period 19151990, proceso que ses pare 4k “relcin social” de enor mio son, ding sien sea ea deta spr de 196,15 cal en ene aie recs tng de algo necdisto poe tlre, Pr ts eaacn de ete namo pia 194% 190, que leone, subs expecentey con focta e pu de ibe fandarentat dels aos 1967-1973, ete libro eoorinade por Terence Hoping e Inmancel Walesa, The Ae of mention Teton of he ward ‘om 1945-2025, El, Ze Boot, Lanes, 198. el saber, esquera de eacones jets y compleamente Nerds en donde el masa te sume eomo el nico depo- “aro del saber rceando ls supesn verdad de la senencia Mager a iets qu setae wom iro teecprtes psn, se easton eben y aprenden, sn ‘econsro ieractuar de manara ms aa con dior tacos Una escuclaqu fncons entonce epreduiendo un Squcm dicilimrio mucko mie exendide dento de todo el ‘Sapo soa dese hs loins rn adifoales de eeeio Ge erp cuyo moo nv sbsevvr al ehogas bral de 168%, Porgus no cs eal gue despues de 1968 forezcan en todo el mundo los grandes debuts pedopeieos ue intent {rear ues models de tansmisn dl ber, qe sean expaes fenamente de incorpo de manera stv, prtpstiv, en Jzeata Tos alumnos, henge mi hoon lion Tom lor prfesoesytenvando ls fas ano de pone tomo de urns de lo cio conaciniemos ia revolucign de In nsiuin ereaar que es smalenes- mene un eambio def “sel expe qu e Tos pales oct va a capes cnc trvés de fa impugnacén tspectcn da vig divin ete taajo manual ywabsjo Smtleta, yambin como ces y reiaion del ol soci J dela fnclon pala del extra de oxic” den- tro dea soctedads como ens dble movimsnto descr el tllera la ecuela Tn exveaa a ben leampo Modiescines enc ens fncén year de a ecucla yea milla, que se acompatan Boainenc ambidn de wh “mb sitesi en pape qe 2 parte de ea fecha van 2 Fame los edis de comunisacion de mass dent def soi 70. Quien jr ta desmontad,cicmente ct eectra iin de ta peala present ipuleat Tari, los hopes a sine el ‘ct exe en da Michel Pouca, ens vo Viper exper ‘Sil Xh, Men 1993, 10 dad, Porque despus de 1968, evden ue dichos meios de comaniacgn van 2 psc de una stacion de presencia mas bien marge yiitada at cheats mais de lao, 2 co ns il an aco en ee deco Sumo amplismente popular, comsnzando sugar el old ver dos fomadoes ce opinitn pb, y dessolando neces funcones informa edustsy geneva de una ears gue eran complemen insane antes dl Bi de 01808 Malpcando de manera significative sinje de os pris zo deat revistar de ran sin, as como la aude Y epicidad de difiisn del ala tension el ne enor ‘neds de comuniescén empitran a compett cn la eels con I falia en el proceso de transmis yeheulacion de fo tipo de informacion, peo cambin mu alte pros emi de forma deb concency det de sires modelos de sy de comportamientoy de deinen y tsublecimieno de compljor patrnes cultures de reine Greacién y daborscién Tneidiendo de et manera en esos es spacios de gestacién y de reproduc sep inn de ln eltrs que son se cack yunivecsdady, le medios de comunition maa y te fami, I tevocin de 1968 dees a eonjuo de Jas forms vigntes de ea mits cultura contemporiness ce rrando un explo importante de dicha historia ele ¢ inaugirando la format de oxpaniacin'y de ceseion de cular ques an della darn tos wen sy fsa ata {Con cs eo ven deplete funonsque ya Isbin slo pide ante, ps or medio de comune ‘cn por Wate Beside quien vc puns ao des es ines nt Ore mon El. Gained. ar 200, 7a, Sta aa lex nets ys vel prmci erp ce elo de Jeso-Pier Le Golf Mai 68 Lierae lpr a. Ls Decowee Pi mH ‘¥-aono con estos cambios esencales, se han modificado tanto Ja configuraciSn de todo el conjunto de los saberes modeznos y la totlidad de lo distintos paisajescultrales del orbe, como tam- bign los procesos de conformacién de nuevos sujetos, de nuevos movimicntos sociales y de una nueva izquietda. Y rodo ello, ‘bviamente, ha terminado por impactar de una manera pro- Tunda alos propio pecies generals de lahistoriografiacontem- porinea posterior 2 1968, de un modo que vale Ia pena intentar econstruir con mds detenimiento y stenci. Dado el enorme anheo de cambio que exresb en 1968, dada lead de su foomos de maniflacign fo go y etka dl mundo, no hay dud guna de gue ete mismo rime signe, par todas Ta sociedaes de aquellos Tampon una dei pein del prety du eget se tFeojun de ls concen quo provagoninaran y qu To faeseacavon de cee dado qu en 60 seo lo qu os romeo dl 8 quesn canara su propio presente ‘Movriendo red ends ofc o autora en que ‘iran conto desplege demoed, necutlament ene hecho de poneren el ono dln stencién ala erecta vide medals hethos enemy cele dela ms viva reid. ne ins empo mueroy goa in tba es ova dels comignas del 6 consign qo express de modo enfco et see yaruincon ral del present, ques propa de {odo tempo de revelucin,y que de manes sina va 2 iipucar sedis histo or 8, Pes desde xa pe 1998, También sae de Michele Zanesri-Fourndl “Change ie. Une te schle des sands 68° yl de Francis Doe “Ls mo pout ede mtorr ee rae ii 30, Pais, a0 de 1998 1m pectva, resulta caro que es a raft de esta revolucién cultural del segundo lustzo de los aos sesenta, que el presente va a max nifesearee con mucha mds fuerza dencro de la historiografla, rompiendo con la rigida divisién entre presente y pasado que antes era ain dominante, ¢ instalando de pleno derecho y en riltiples formas la actualidad dentro de los objetos y temas pertinent y habicuales de estudio de la investigaci6n historio- frifica. Porque en conta de una visién tradicional y reductora dde la historia, que habla sobrevivide hasta 1968, y que afir- ‘maba que la historia era solo la ciencia “del pasado", los i- ‘mos treintay cinco afios van a presenciar en cambio ia afiemar cign de una postura que, cada ver més difundida y aceptada, afiema que la historia es la ciencia “de los hombres en el tiem- po", y por lo tanto, ciencia del mds absoluto y eandente pre- sente, lp mismo que de los muchos y muy diversos pasados ya acontecidos”: ‘Una visién que va a reivindicar también al presente como objeto de estudio de la , que no ha sido inventada después de 1968, sino que remonta su iliciones més antiguas a toda una tradicién erftiea y marginal que arranca desde Marx y {que se prolongs hasta el dia de hoy, pasando por autores como ‘Mare Bloch, Waler Benjamin, Nosbere Blia © Fernand Braudel, fentte tantos otros. Tradicién que ha sido y continua siendo ‘minortaria,y que sin embargo va a ganar una batalla imporcante fen forno a este punto, come feuro de los efectos de 1968: pues si ya Marx, ola corrente francesa de los Annales o la imporeante Escuela de Frankfurt, entre muchos otos, hablan “rivindicado” al presente como historia, 1968 va en cambio a legitimarlo de manera definitioa dentro de la actividad historiogrfica, vol- indolo uno de los campos includibles de invesigacién de esa misma actividad. 72, Sobre ete puto Fae Dou, Ma Beefs de ie sur hai” en Co de EIT, m1, ai bl de 189, 13 imacion ¢ incorporacin irevetsible del presente nla bistoriogafa que va he manlfestarse de nltpes formes, en los lisinte espacio NstoviogetBcos nacional, Por emplo,y en primer liga en el enorme auge que desde hace see buco va 2 tenet Ia rama y el metodo de I historia ora, de eta historia apoyada en los testimonios direcos de los hombres todavia ‘os qe et por Fire una historia del pasado mds inmedianoy Gel prctenea, 7 en canscrucacla de hethoe y proccss todavia Fiescon, recente, cercanos y muchas veces todavia atuantes y ‘Una historia oral que ademas, nose reduce simplemente a recabary utilizar el teimonio directo de los reign oprotagor fleas codava vvos de una cleta realidad bisetrca creams © Tamedias, sino que también incluye, en sus versiones mds ra dlcales, ala ineencién expllcita de “darle vor" a ls propios agentes histtios,incorporindalos ahora también como cra dre de la propia historia ect de sus expsiencias y accones Histsicas divers. Pues dado que, segin eas porurs radiex les gon las masa las clases populares las que fealmente hacen las historia, es entonces Idgico y necesario que sean elle sabi ls gue evens pops hiv, purtipando acivamente en la investigacion hstotiogrifea de sus props txpedencis yconsruyent drecamente, junto aloe hisori dlores, as obras y los resultados principales del quchacer toriogrdfico, Historia radical del preente y del pasado tedisto, que incorporay tivindie entonces a ura historia fora que'va mucho mis ali del simple entrevista o dl elisico ‘elato de vida, eéenteas que iguatmente se han popularcado y 74, Not eens os bso eles ben concede Pal Thompson y Ae Pilpp our En Meso es linea desl oe parte de eqipa Hiss On dl Into Mor, conrad por Grail de Gay. Exe tambin yuna Asda Intemainal de His Or con 2 pop ree paris ifundido en gran escala, luego de la ruptura de 1968”, Pero también, esta “presentificacién” de la historia va a max nifestarse dentro de los ambientes académicos de las ciencias sociales, provocando una importante “migraci6n” de lor espe- cialistas del presente hacia Ia historia. Y ax, después de 1968, serd comiin que los socislogos y los cientistas politicos, lo mismo que los economistas comiencen a incursionar en la historia, aportando una vex més sus enfoques a la diseiplina historia y ocupindose sobre todo de esos mismos periodor del pasado reciente y del presente, que ahora son legitimados ¢ incorporados por la historiografia de manera mas vasta y popular. Igualmence y en esta misma linea es que se expla la ‘muleplicacién de nuevas instituciones académicas que ahora van a ocuparse de esa historia inmediata, instiuciones como el Insticut d'Histoire du Terps Present en Franca, que relanzarin de manera importante el rol de la historia més contemporsnea dentro de los estudios histéricos,y que se dedicaran de manera importante al rescate de archivos y a la recoleccién de tes= ‘imonios y documentos de todos los proragonistasy personajes del propio siglo XX. 1968 es sobretodo una profunda y estructural revolucién culeural, Entonces, al iepumpir con fuerza en el plano de la “cultura” contemporinea y de sus principales mecanismos de reproduccién, el movimiento del 68 desestructuré a esta esfera dela totalidad socal, movilizando todas los reectres del drama histérico hacia dichas dimensiones culeurales, y abriendo el 75. Ch por cine soo un empl los tao el Gropo de I tev ry Work, por serpin eleivos Vile if and Laban Rtedy- snd Kegan Puy Lone, 1975 Hit popairy ria wai Caen a, Buel 1988, us cexpacio para el auge evidence que el estudio de la historia de to- ddos estos temat va a tener durante Ios dltimos ereinea y cinco afios tanscurtides. ‘Con lo cual, no es una casualidad que préctcamente todas las historiograflas del mundo occidental —y posiblemente més alli comiencen, después de 1968, a ocuparse de todo el con- junto de mucoos temas cuyo denominador comin es el de ser termas de bistria cultural, los que adems van a provocat para su cestudio, también una multiplicacién importante de nuevos en- foqucs, conceptos y aproximaciones. Pues es claro que es sempre cl espiritu del 68 y de sus maltiples efectos, el que se hace presente tanto en los extudios de Ia pricoisory inglesa como en los milliples y heterogéncos modelos de la confesamente ambigua histoire des mentalits francesa, pero también e igual- ‘mente en la new intelectual history nortemericana, en la rama de historia cultural de la microstoriaicaana, en la historia briednica dea popular culrure, en la Akaggeschichre alemana, entre tantas ‘ours expresiones™ CCreando enconces un movimiento internacional que aflora simuledneamente en los fos setenta en miltiples puntos del planeta, e¢ que los historiadores post-68, se han puesto a in- ‘vestigar los nuevos y hasta entonces cas inexplorados temas de la istoria de Ia familia y dela sexvalidad, de la historia de las ac- aides ante a muerte 0 ance la locura del desciframiento del i 76, Not lrimos aod x cojato de bry de sprosimacones qu, dee 1968, an ftennd probate desde ey icon angen lel des ‘at Aol de mice, vane pr spo rexione mtedelis fue eve movimiento ha suctade ca lo tenor de Jacques Le Goff, “Lat ‘ender una trs ambi eel Hv Pare lois vl 3, Ed Lan 1989, Calo Ginbutg, Min emblems, indir, Ea. Ged, 1994, Peter Gy, red for hiarienn, Oxford Univesity Pree 85, Edvard P.Thompon, The oer of hey, Ed Mei, Ladies 1978, Robe Danton, The kof Lame Reins nell toy, Ea. W. W. Norton te Compeny, Noes ork, 1990, © AIF Lide, Hered ‘titi, B4 Meion der Sciences de Hamme, Pet 1994 16 {27 8d to dl Agu ode coc eas omunbes a hisora des mujeres dea imagen dl nto en el sigs régmen dela cultura popular en ead modern dea oe Imovsén dels oprimidor en sg XVI de ls taiionesy fore de una cae bres en frmacion oe os imagination popula en angio regimen anc, ene anos yao de lor emas de hors ell que desde entonces hand sbor dios ‘Al mismo tempo, unt a ea apertura de tems antes poco traados simplemente ignoads por hsovopata ya de. Sstrollarse paralelamente un incncoy tambien plastica cbs de ifn elif sao mmo inet coat. as categoras mds adcevadas paral eto explain de eas tealdades cults, que cst ambiciuos mods globes pars Ibimepreaién de exosmismosfmence dl onden culture éetonces eteando To mimo ls nsfcencasy amigas del concpo fants ds “nentade” que gd quer de difuminacin simpy en un sol sentido dese cur de a Sire aca a cura popu, quadencndos en lett de et compl rdaiones ene for any cara, on fs po. ‘ils dl mad toms en f consent dads his cltare lov prac de Clo han pss, desputs de 1968, deel naconica limita hr de ks ides hacia una mucin y mis eaberada sr socal de sd tinas pres cult, hacia is mis ects vesones dea uci de cular 77 e ge reel valor el ej poeta de Nove Blase bet prec dela ciation 0 Lt sed crea, Sobre ee pues Cot ‘Antena Agu Rojas, Novber Ela, handy rico demerit ene lio Apsara made, E UAS Sch eo Meco, 197 "78: Deno del panorama pla y ms conemporinee dee utr tai sell desacan por su spade y pr ay sun ester ioral bes de aro Ginsburg, poe empl, El oom yb anon, El. Octane Metco, 198 livia ncura, Ed. MathnichBacloa, 1991, Report difor Sei 47 Simuleéneamente, y como un complemento casi espontineo de ‘esta enovacién de la agenda de temas de los historiadores, que ahora incorpora de pleno derecho a estos temas culeurales, y gracias al desarrollo ya mencionado de esos nuevos enfoques y ‘modelos para su tratamiento y abordsje, se ha dado también una profunda renovacién en el modo de acercarse alos viejos temas hisroriogrdfcos, los que desde estas perspectivas pos-68, van a ser aprehendidor de una manera radicalmence distinta. Por ‘ejemplo, las viejas y tradicionales historias del movimiento obre- ro, que concentraban siempre su atencién en la historia de los lidere y de lat dics obreras, y en el destino polttico de los mo- vimientos extudiados, y que desde hace tres décadas van a abordar més bien la transformaciones de ls costumbres y de la vida cotidiana de las masa obreras a rate de esos mismos mo ‘mientos, preguntindose ademés sobze los efectos de dichos movimicntos sobre la conciencia obrera y sobre sus formas de lorganizacién y de trabajo més cotidianas y elementales. O también, en el caso del estudio de los procesos econémicos y sociales, como por ejemplo el de la formacién de un mercado interno 0 el det trinsto del mundo feudal al mundo moderne capitalist, procesos que van a deja de estudiarse como si fuesen solo grandes movimientos impersonales y anénimos, para ser ahora investigados en sus efectos y consecuencias reales sobre as ppoblaciones campesinas y sobre los estatos urbanos, vistos dems en sus singularidades coneretas y en el complejo entra- mado de cambios de valores, acttudes, percepciones y cosmo- visiones de todo orden que ellos entrafian”. erisarons Ed, Flies Mila, 2000, Ojo de Maden, C4 Rentals, Bevelna, 2600, Tenia, Bd Universi Michoscana, Morel 2003, y ‘ingen llevan ils, Edy Universidad Jaster Autom de Tabasco, Valero, 2008, "79, Em eva lee, sm interesante todos ls tabsjosproduidos po lox Aino sepcentane de a tri ans, 8 to slo de ejemplo ce (Giovann Lev La Brel mater 8, Nee, Baelona, 1990, Masi us ‘También después de 1968 se ha colapsado el “sistema de saberes’ que se fue construyendo durante la segunda mitad del siglo XIX, y que al i muliplicando constantemente y afanzan- do progresivamente a nuevas y nuevas “disciplinas” o ciencias sociales, cermin por establecer como estrategia de aprehensin epistemolégica de "lo social”, a ese cimulo de Ambitos es pecializados entre sy supuestamente auténomos, que fueron las diversas ciencias sociales del siglo XX. Distineas ciencias sociales que recortaban a esa compleja unidad de lo social, postulando que dicho recorte corripondia efecivamente ala propia realidad, la que entonces nos daba, segin esta visién, un ‘objeto econémico junto a un campo psicolégico, una esfera puramente polftica y una dimensién exclusivamente socal, un mbito solo geogrifico y un espacio reservado para Ia antro- pologia, y en consecuencia el fundamento necesario para que tada tuna de estas “cencias"o “disciplinas”elaborasey revindi- «ase para s su propio objeto de estudio, sus técnica especfcas, tos particulars y sus métodos completamente sin- Sinembargo,y2 pst de abet sfrmado como la “epseme” dominate dento del conciniento sobre To soi dane kn eco desig XD lo dor primers eo del sia tse sitema de ser parcado,atonomiado bua en Gib ines oie. Ee gop sic 3 Tain a dat da Mee ‘ek EA EHESS, Pri 1967, Sons Ceti ile meio, Bd ENESS, as, 1990, Calo Gib El que y soy rein cio, Pees bre Fie Ed Such, Brera 984 y Cua Gb hana Propet ich ‘4 Pir E. Ba Torn 1978. Porn comet nena dae Conente dels merobinoris alan, et, Calos Antonia Ae Roja, Giacomo alana, Eis Rosi. 2003 1. Clr al rept Iman Wallerian, bil emia ele, Sig XXL, Min 1996. ‘expecializacign mostré répidamente sus limites epistemoldgicos, iendo critcado y cuestionado préeticamente por todas las co- ttientes innovadoras y por todos los pensadors crfticos de estos en afios que corren entre 1870 y 1968, aproximadamente”. ‘Una ertica reiterada a ls limitaciones de este modo de aproxi- smacin hacia lo socal, que estarétambidn en el centro dels im= pugnaciones de 1968, ejerciendo sus efectos, sobre todo el Conjunto de ests dsciplinas sociales y también sobre la propia, historiografa Pues no es simplemente por azar que después de 1968, van a prosperar y a ponerse de moda en el mundo entero, los pro- ‘eet, instieutos, perspectivas, centros y enfoques, mult/plu- rilteanslintetsdiseiplinarios, Ios que en su conjunto solo ex presan, atin de modo incipiente 7 Fimitado el verdadero proceso Uesencadenado desde hace més de tes décadas, proceso que en tl fondo marcha hacia la construccién de una nueva conf sguracién del sistema de saberes, hacia una niueva “episteme” dominance pata el estudio y aprehensién de la realidad, canto social como en general”. ‘Nueva situacin del saber sobre lo social en proceso de ges tacién y maduracién, que en términos inmediatos y para el 181, Ch por car slo un ejemplo, lea def corel Annas ys kes pean del pardigms del isto gloa A spec vée Cox [Anon ApuieRoju La may hones ner, E. Quiso So, ‘Meico, 1996, Fernand Boeudel jl ceria baer, El Mantesins, ‘Boreona, 1996 y Dude debt, Corde Fondo Eloi Tops Fon dr Bs Cree, 1998 ‘2, Loa sue sn de apr mejor ea sis dl sea dels sakes, aan ic en algunas de sus speaones hai I Bool a aba de Mcel Feast de qutn pe vee Lat play Leen, E. Si XX, ‘Mexico 1986 La argue lel br, ES XXL, Mei, 1935. 1 abe ee blr ass de mane Wallen Bosvenrs de Sour Suton, Psline Ratna bel Stns ome fogs de Richa Lee inchidos en el nimero erpecial de Review, vl XV, nm. 1, Bingen, 1992. 20 espectfico Ambito de la hstoriografia a redefinido la relacin de alianaas y de vinculos de esta ultima con todas las restantes ciencia sociales. As, en los dltimos sete lustros, hemos pasado claramente de una situacién de vinculos acocados y ge- rncralmente biunivocos que la historia iba estableciendo en sus diferentes momentos, con a economia, la sociologia, la geogra- fia © la demografia, una nueva situacin en que la historia se bre permanentemente y sin excepcin a todas las restantes Ciencias sociales, con las que se meacla y fecunda reciproca- mente, en un dialogo multiple que legitima y concretiza el, viejo patadigma de la historia global, Paradigms defendido por Marx y por los marsista, igual que por los Annales y por toda corriente historiogréfica innovadora, que en el fondo apunta, en su sentido ultimo y mis radical, hacia la supresin de esas barrerae disciplinarias y hacia la consticucién de la nueva cpisteme o sistema de lor sabres ya aludida.. ‘Nuevo concierto de muchas voces, de la historia con todas las disciplinas sociales, que se cjemplifica paradigmdticamence ccon Ia apertura hacia I antropologl, respecco de la cual la va a ecuperne, después de 1968, précticamente el con- junto global de sus aportaciones. Pues lo mismo los temas clsicor de la antropologia, ocupada cadicionalmente en el es- tudio de las costumbees, de la vida cotidiana, de las elaciones de parentesco o de los miros, que sus efenicas més caraete~ teticat como la encuesta y la observacién participance, van a ser retomadas por Ia historia, Ia que en los sitimos eines y cinco afios se ha convertida lo mismo en historia de la vida cotidiana, que en historia de Ia familia y de la sexualidad, pero también en historia de la civlizacién material y de los arqueti- por culturales, anexando a sus territorios de investigacion a Todas esas dimensiones y problemas antes reservadas al examen de los ancropélogos. Lo que igualmente se repe en el caso de las eéenieas antropoldgicas antes mencionadas, ls que desde el Jado de la historia van a reproducitse, como ya hemos eeferido, na bajo las formas de Ia historia oral y de la historia construida con las mismas clases populares, desde la inmersiGn absoluta en sus luchas y en su prdctica cotidiana y regular. Pero también la historia va a impregnatse del legado de la antropologia al intentar copiar sus métodos principales, interesindose en el andlisis directo y minucioso de las expe- rlencias vividas por los distntos personajes histricos y en un acercamiento més estrecho a la dimensién concreta de sus ob- jetos analizados, lo mismo que en la aprehensién de las pers pectivas y de las “miradas”especifias que hacen posible caprar ios problemas del folldore, dela tadicidn, de ls ereencias y de las cosomovisiones, a las que estd habituada esa misma an- ‘wopologia. Finalmente, readaprando dentro dela historia con- ceptor y modelos desarollados dentro de la ancropologla, co- ‘mo el de ladialéctica macrofmicro el del aniisis de ls redes sociales, el del estudio de los fenémenos “en situacién’, 0 el de la reconstruccién global de una “descripcin densa’, los prac- sicantes de Clo le han dado vida a esa historia ancropolégica 0 antropologla hisrdrica que tanto éxito y desarollo han renido cn Jas leimas décadas recién vividas", Al apoyarse de manera central en un nuevo sujero socal con- testatario, en el sector de los estudiantes, hasta entonces poco pprotagénico, y que desde la fecha de 1968 se ha manifesado ‘como un sujeto particularmente active dentro de los movie ‘mientos anisstémicos, el movimiento de hace tres décadas pu- 4, Dos dos semploe dee acercamient intent des sol co stropolgisertantn l inos maria de EP. Thompson, come el ‘Eeyore utoves de conor alana, Soe el punt EP “Thompea, Hira ily arpa, Bd Inia Mors, Mesa, 194 y Segue Revel) Jo delle La io ance 3 Deprieer, Celie Galina Sui, ai, 196. m2 s0 en cuestién Ia valider absolut de los grandes modelos ge- ales que hablan sido elaboradot muchos aos acris,y cuya vigencia otal habfa sido considerada como legttima e incues- tionable durante un largo peviodo de décadas. Pero al colocar en toda el mundo, en el centro de los movi- imientos del 68, a ese nuevo tujeto estudiantil, 1968 ponla a prueba los viejo esquemas del cambio socal, desencadenando la sis universal de la vijasinquierdas, y abriendo el desarollo _miltipley plural de todos los movimientos sociales y de todas las nuevas iaquierdas que Ilenan el paiaje del mundo de la opos ign y de Ia resistencia anticaptalisea de los dleimos ereinta y cinco aos. De este modo, 1968 es también una ruptura con esos modelos generales, abseractor, rigides y casi siempre vacios que eran ddefendidos por ea vieja iquierda y que proclamaban que solo la clase obrera era revolucionatia, que solo las demandas eco- némicasy polticas eran legitimss, y que la historia marchaba de manera foraosa y exsi automdtica hacia el socialism. Pero los dlistintos movimientos de finales de los sesenta lo que justamente ‘demostraban era que no hay automatismo alguno en la historia y {que esta wlkima la hacen Ios hombres, lo que implica que con la complejzacién del capitalismo también se hacen més compleos y diversos los frentes de combate anticapitalista, y que con la texpansidn y difusién tanto extensivas como intensivas de la cexplotacién y Ia opresién capitalists, deben también multipi- catsey diversiicarte los movimientos y los actores de oposicién al mismo. Enronces, con Ia crisis de Ia vija inquierda vino la crisis de ‘esos modelos generaes incapaces de aprehender Ia realidad, a £85, Une cin poner y atipatra de ete too pow-68 deat cena soshley et nesta alos moor vals y gid defend pa a varate CSrrerpondinte al msiumo wigan, manalroy smpliendo que bs ido ‘Sado por fs mayors de lor pridarcomanis ene mundo, Y qoe et na los actores, y ms en general larevindieacidn de la necesidad de rescata, en las ciencias sociales, rodo el conjunto de esos lemen- tos bstrico-cnereto que poco a poco habtan sido progresivae mente evacuados por ls anslstas sociales, y que habian tex hhado por convertir dichor modelos en simples ensamblajes de ‘estructuras abstractas,egidas y completamente vactos de con- tenido, ‘Lo que en el campo dela historiogafla fue asumido de dos ma- nerasdiametralmente opuests. De un lado, ysiguiendo la linea ‘mds e6moda pero también mis eséril, a través de la posicién posmodema, que fente a esa crisis real de los modelos generales, simplemente opt6 por negar todo modelo general, afirmando que hhabia llegado la época del fin de los “merarrelatos" y de las “grandes construcciones”y desembocando en posturssrelaivstas y logocéntrcas que de plano niegan el carter cientfico de la Ihistoria, que la reducen a au sola condici6n discusiva y que re- presenean en el fondo un callején sin salida para esta misma his toriografia. Del otro lado y en una visién mucho mas compa y diffi, pero también més frucffera, esta crisis de los modelos generles y fa concomitante demanda de restituir sus derechos a as di- rmensiones hitérico-concretas, dio nacimiento a rodos e10s mil- tipls eafuerzos que, después de 1968, pasaron de la historia de ls cestructuras a la historia de los actores, de la historia de las rea- conte ena ra de Jom-Pl Sr, Cr de cn lice, Ed Lota, Bocnee Ai, 1963. "SEs cu de cba que, mi lide ana reused y all compli nga tune fens etapsiinpomodena en hia como ene tej de a Von Cnmen one hn, son da Sel, Pt 1978y Efe de Cena La nna dl hiori a. Uaivesiad Ieramesicans, Masco, 198 4 lidades econémicas y sociales Ia hisvoria de fa subjsividad y de las pereepcionesculeurales, dels historia del poder ala historia de las resistencias y de [a ineubordinacién, de las historias generales 1 las historias locales y regionales, de los procesos macrohis- tricot alos univesos microhistérices, de la historia de as leyes y las normas a Ia historia de los casos individuals tipios y de las desviaciones, y de la historia de ls grupos establecidos y centra- les a a historia de las minorfas, de fos marginaes y de los pe- {quefior grupos. Un movimiento pluifacéico y complejo de muchas y muy dlistneas arstas cuyo sentido general no es el de renunciae a los storia, sino ms bien el de volver > Feintroduciendo junto a estas coordenadss estructuales y ms universals de la historia, también a todo ese conjunto de dimensiones histrico-concretss y de nivelesy relidades complementarias de dichas coordenadas ‘As, resiruyendo las disinas daléticas de lo generl/paticular, ‘macro/micro, estructuras/atores,economfa/eultura, poder/resis- ‘lobal/regional-lcal, normasleasos y centrosImargenes, los historiadore pos-68 han recomplejiado una vex mis lofcio de historiador,reintroduciendo de aueva cuenta el rol activo y ‘teador de los sujetoshist6ricos en la construccién de su propia, historia, Con lo cual se hacen eco y dan otra ver sentido aesa con signa del 68, aparentemente parad6jiea, pero completamente realizable que tecomendaba sabiamente: "samos realists, exigi- ‘mos lo imposible’ Junto a estos cambios mencionados y de una manera més general, 1968 ha eambiado también el modo mismo de fincinar 1 de interconectarte entre del conjunto de las historiograflas ‘nacionales, incorporadas més globalmente dentro del cosmos de To que podriamos llamar Ia historogeafla occidental. Pues si ns analiaamos desde una perspectiva de larga duracién el entero periplo de la curva de la bistoriograflaconcemporines, de esa historiografla que arranca claramente con Marx en Ia segunda imitad del siglo XIX y que se despliega hasta el dia de hoy, nos Iamard de inmediato la atencidn el cambio producido una vex ss por la uptura profunda de 1968". orgue antes de 1968, los extudios histéricos han funcionado claramente bajo el esquema de constituir siempre un centro ‘egeminico bistriogrfice, wn espacio nacional o regional en el aque nucve de cada diex vees se generan y se producen las ms Emportantes innovaciones historiogeifias en curso, escenif- Clndose los grandes debates histéricos de la época yexcribiéndose Tas que mds adelance serin las obras “léscas" dela historiografia en ese mismo periodo, Yas, es claro que entre 1870 y 1930 ha Sido la historiografia geemanoparlante, alemana y austefaca, Ia {que ha jugado ese rol de lider dentro del puss historiogrfico ddel mundo occidental, construyendo el “modelo dominance a Jmitae™ por parce de las restantes historiogafiss de Europa y del mundo, ¢ insticuyendo el entonces célebre “viaje a Alemania’ ‘como una actividad obligada en la formacién de todo historiador Que pretendiera esta a a alera real dela exgencias del ofcio en ‘Sor aos de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. “Un dato modelo de funcionamiento de un centro hegeméni cen la historiografia, rodeado de multiples expacios histo- Flogrdficos que giran en torno a él, y que legtiman y reproducen dicha hegemonfa al reconsteuir 2 su manera las propuestas ‘merodologieas, los modelos de invstgacin y los nuevos campos problemdticos que ese centro genera. Un modelo que entre 1930 } 1968 ha ubicado dicha dominacién dentro del hexgono Francés, dindole a Francia el cuasimonopolio en el descubrimiento 87. fe sobre exe punt Calor Antonio Aguiee Ros, “Tass sbte inert dela heigl dts 3 Un isn desea ga dai"

También podría gustarte