Está en la página 1de 8

Matadero de Toledo norte de Santander.

es un lugar ubicado en el municipio de de TOLEDO NORTE DE SANTANDER, destinado al sacrificio


de varias clases de razas para la producción, transformación, conservación y comercialización de
carne y derivados cárnicos. En este caso nos referimos específicamente a los procedimientos
realizados en un matadero de bovinos, porcinos y aves.

Planta de beneficio animal cuenta con 7 empleados quienes se desempeñan en las diferentes
aéreas (sacrificio, desprendimiento, limpieza, corte y comercialización).

Descripción del contexto laboral.

Los procedimientos más críticos asociados al riesgos biológicos son: la sangría, por la alta
probabilidad de que se presenten salpicaduras; el desuello, por la probabilidad de que se
presenten cortaduras y el eviscerado (extracción de las viseras) debido a la manipulación directa
de estos órganos con la presencia de contenido ruminal y residuos de excremento que aun hallan
en los intestinos.

Eviscerado: este es el proceso donde se tiene más contacto con excrementos y residuos gástricos
de los animales que pueden contener agentes biológicos que afecte la salud del trabajador.

Sangría: este es otro de los procesos que se destacan ya que se mantienen un contacto directo
con la sangre, en donde se expone el trabajador a que adquiera una bacteria o virus por contacto
directo.

IDENTIFICACION DE LOS RIESGOS.

 Contacto de piel con sangre, orina y heces fecales de animales.


 Contacto con ectoparásitos (chinche, garrapatas).
 Inhalación de bioaerosoles infecciosos presentes en el área de trabajo.
 Inhalación de pelos y alérgenos presentes en el cuero animal.

PRINCIPALES FUENTES DONDE SE ENCUENTRAN AGENTES BIOLOGICOS

 Maquinas cortadoras.
 Canaletas de desagües.
 Cuartos fríos.
 Refrigeradores.
IDENTIFICACION DE AGENTES BIOLOGICOS.

Por la dinámica del proceso de sacrificio y la exposición de fluidos y excretas de los animales, los
funcionarios que laboran en estos procesos están expuestos a:

 Bacterias.
 Virus
 Parásitos.
 Hongos.
Enfermedad que produce
Tipo de agente biológico Nombre del agente biológico Vía(s) de ingreso
(nombre y síntomas)
Bacterias
Gastroenteritis: Nauseas, vomito,
Dérmica (piel no intacta).
Escherchia coli cólico abdominal, diarrea con moco
Parenteral- contacto con las heces
y sangre.
Tétano: rigidez y calambre
Clostridium tetani Heridas por cuchillos contaminados. muscular, dificultad para tragar,
apnea.
Contacto mano-boca. Salmonelosis: Cólico abdominal,
salmonella
Parenteral- contacto con heces diarrea, fiebre, nauseas y vomito.
Inhalación de bioaerosoles
Tuberculosis: tos, dificultad
Mycobacterium bovis infectados procedentes de un
respiratoria, sibilancias.
animal enfermo.
 Inhalación de bioaerosoles
infecciosos presentes en el
ambiente de trabajo.
Resfriado común: malestar general,
Gripe o resfriado común  Cambios bruscos de
fiebre, nauseas y escalofríos
temperatura por la
entrada y salida constante
de los cuartos fríos.
Virus
 Bioaerosoles infecciosos Conjuntivitis viral: enrojecimiento
presentes en el ambiente de la conjuntiva de los ojos,
Adenovirus
de trabajo. secreción purulenta, ardor, edema
 Contacto mano-ojo. de los parpados.
Hepatitis B y C: Dolor abdominal en
Punciones y heridas con material y
Hepatitis B y C el cuadrante superior derecho,
equipos contaminados.
fatiga, fiebre y nauseas.
Inhalación de esporas de hongos Aspergilosis: tos, fiebre, sibilancias,
Aspergillus
presentes en la zona de trabajo. dolor de cabeza.
Hongos Inhalación de esporas presentes en Histoplasmosis: tos, fiebre,
Hitoplasma capsulatum el pelo, cuero y estiércol del escalofríos, dolor en el pecho,
ganado. insuficiencia respiratoria.
 Babesiosis theilerosis: malestar,
fatiga, fiebre sostenida o
intermitente que puede alcanzar
a los 40 grados, cefalea, nauseas,
vomito, dolor abdominal, orina
garrapatas Contacto con la piel de los animales
oscura, tos y sudoración.
 Borreliosis o enfermedad de
lyme: eritema crónico
Parásitos (enrojecimiento e inflamación de
lo piel).
Anquilotostomosis: nauseas,
Ancylotosma Contacto mano-boca vomito, cólico abdominal, diarrea
con moco y sangre.
Enfermedad del chagas: fiebre,
dolor de cabeza, inflamación de
Tripanosoma Contacto mano-boca
ganglios linfáticos, palidez, dolores
musculares.
ANALISIS DEL RIESGO.

Se presentan cortes simples de 8 a 10 cortes simples al mes; esto debido a que los trabajadores no
usan los elementos de protección personal individual o por la celeridad con que se debe realizar el
proceso faneado.

Es muy común que se presente salpicaduras con sangre, orina y materia fecal del ganado, de ahí la
importancia de que los trabajadores usen los EPP.

El matadero del municipio de Toledo norte de Santander si cuenta con el programa de seguridad y
salud en el trabajo.

FACTORES DE RIESGOS.

 Salpicaduras, proyecciones de esquirlas de la canal, de vómitos, de sangre, de orina y de heces.


 Contacto con la piel, los pelos.
 Exceso de humedad y bajas temperaturas ambientales.

¿CON QUE PROBABILIDAD SE PRESENTAN ACCIDENTES E INCIDENTES DE TRABAJO?

Como vimos anteriormente todos los riesgos biológicos a los que esta expuestos los trabajadores
de un matadero, existe una probabilidad muy grande de que algunos de ellos contraigan alguna
enfermedad laboral debido al constante contacto con animales muertos, partículas contaminantes
en el aire y puesto de trabajo, por eso es necesario que se tomen las medidas preventivas,
higiénicas y el uso de los EPP para mitigar riesgos en el lugar de trabajo.

¿CUALES SON O HAN SIDO LAS CONSECUENCIAS PARA LA SALUD DEL TRABAJADOR?

Los animales sacrificados pueden tener enfermedades, ya mencionadas anteriormente como la


brucelosis, salmonella, tuberculosis entre otras y que los trabajadores tienen la posibilidad de
contraer por contacto directo con los animales o por el aire, ingresando por la vía dérmica,
parenteral o respiratoria. Todas estas enfermedades (unas más graves que las otras) afectan a la
salud del trabajador.

¿COMO MANEJA LA EMPRESA LOS ACCIDENTES Y/O ENFERMEDADES LABORALES?

Cuando algún trabajador comienza a manifestar signos y síntomas de contraer alguna de estas
enfermedades, se debe solicitar que se le realicen tolos los exámenes pertinentes para saber qué
enfermedad pudo haber adquirido, si es necesario se le da al trabajador una incapacidad laboral.
Al determinar que tipo de enfermedad adquirió el trabajador y determinando que si es una
enfermedad laboral con el DECRETO 1477 DEL 2014 TABLA DE ENFERMEDADES, la ARL tiene que
garantizar que el trabajador reciba las prestaciones de salud, sometiéndose a un tratamiento hasta
su pronta recuperación.

Cuando se presenta un accidente laboral, por ejemplo una cortadura, se debe tratar
inmediatamente, se realiza un lavado y ls cubrición con un apósito impermeable para cubrir la
cortadura para evitar infecciones de la herida.

En caso de accidentes o enfermedad laboral, se debe prestar los primeros auxilios en el lugar
donde sucedió el acontecimiento mientras la persona es remitida a un centro médico.

¿QUÉ PROTOCOLO SE PRESENTA A LA HORA DE UN ACCIDENTE LABORAL?

En un matadero los trabajadores tienen la posibilidad de presentar accidentes laborales por


exposición a agentes biológico, es necesario tener o realizar un protocolo en todas las industrias
(mataderos) con el fin de llevar un excelente procedimiento en caso de que un trabajador sufra un
accidente laboral.

 RECOGIDA DE DATOS DE LA FUENTE: Nombre, apellido, dirección, teléfono de contacto.


 Solicitud de consentimiento informado para la realización de serologías.
 SEROLOGIA DE LA FUENTE: Anti VHC, VIH, GOT, GPT.
 En caso de fuente desconocida valorar la posibilidad de tratar el accidente como de alto
riesgo, valorar individualmente las circunstancias del mismo para su tratamiento.

La planta de beneficio animal del municipio de Toledo cuenta con el programa de salud
ocupacional, hasta el momento los ausentismos laborales son por cosas externas a su trabajo.

ALMACENAMIENTO, DISPOSICIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS Y EL MATERIAL


CONTAMINADO

En los mataderos, todos los residuos son de origen animal, por lo tanto deben contar con distintas
instalaciones, para depositar todos los residuos infecciosos.

 Área de procesos y almacenamiento de cabezas, para luego destriparlas.


 Sala para pieles.
 Sistema para almacenamiento de estiércol, el estierco es utilizado para abonar la tierra , con el fin
de disminuir la contaminación.
 Horno crematorio e incinerador, para quemar restos de animales.
¿EN DONDE SE ALMACENAN?

Los residuos se almacenan en contenedores, con su respectiva identificación.

¿EN QUE CONDICIONES?

Se lleva a cabo capacitaciones para el buen manejo de los residuos, con el único fin de que las
condiciones sean adecuadas para cada uno de ellos.

¿CUANTOS DIAS SE PUEDEN ALMACENAR?

La sangre se debe mantener en una nevera no más de 3 días e igualmente las vísceras, el abono se
pueden almacenar para su respectiva utilización.

¿A DONDE SE LLEVAN FINALMENTE?

La sangre se utiliza para diferentes comidas, como las rellenas, los caldos etc, el abono se utiliza
para abonar la tierra, las vísceras pueden ser alimentos con su respectiva limpieza.

¿QUE PROCESOS SE REALIZAN PARA SU ELIMINACION?

La eliminación se realiza a los residuos que hacen parte de las salpicaduras de sangre o
específicamente el área donde es realizado el sacrificio.

La planta de beneficio animal cuenta con el convenio con los del aseo del municio, estos se
encargan de recoger los días lunes y viernes.

No cuentan con comprobantes de la empresa de aseo del municipio de Toledo norte de Santander.
ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL

MALLA DE ACERO

TAPA BOCAS CON FILTRO

DELANTAL BLANCO

GUANTES

BOTAS IMPERMEABLES

OVEROL

También podría gustarte