Está en la página 1de 216

INSTITUTO ADSCRIPTO SAN BUENAVENTURA

ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

Empresa Panzer S.R.L

Acompañandote en todos tus momentos

Autores:

Acquarone Santiago

Aznar Juan Manuel

Bongiovani Ivo

Bonino Martin

Ferreyra Gerónimo

García Mateo

Lujan Francisco

Rosales Nicolás

Santa Cruz Matías

Comité Evaluador y asignaturas:

Flesia Mariela - Administración

Grippo Gabriela – Sistema de información contable

Pérez Daniela- Economía

Lugar y fecha de entrega: Miércoles 30 de Noviembre de 2013 en Colegio San


Buenaventura
INDICE

INTRODUCCIÓN 3

OBJETIVOS 4

DESARROLLO 5

CAPÍTULO 1: AREA PRODUCCIÓN 5


Alternativas de productos 5
Proceso productivo 5
Materiales y materias primas 7
Diseño del producto 8
Inventario Permanente 9
Proceso Productivo 11
Inventario De Productos 22

CAPÍTULO 2: AREA DE ADMINISTRACIÓN 23

A)Departamento Legal. 23
Tipo Societario 23
Características generales 23
Administración y fiscalización 23
Resoluciones sociales 24
Denominación 24
Micro emprendimiento 24
Clasificación de las organizaciones 26
Pasos previos a la apertura de una empresa 26
Normativa 29
Características de las organizaciones 29
Contrato Social 31
Inscripción en la AFIP 37
Aspectos formales de la foja especial de rúbrica (Requisitos) 40
Contrato de trabajo para dos puestos 43
Aspectos impositivos, legales y laborales para la empresa 46

B) Departamento de Marketing 48
Diseño del logotipo 48
Análisis del entorno 49
Análisis FODA 51
Envase 54
Anuncio 55
Publicidades 56
Estrategias de marketing utilizadas el día de las ventas 58

2
C) Departamento de Personal 60
Requisitos del Área de Finanzas 63
Proceso de selección 65
Candidatos de reserva 70
Candidatos Eliminados para ambos puestos 79
Remuneración correspondiente a cada puesto 104
Justificación de la selección del personal 106
Lectura de Un Viaje al Interior y aplicación en la empresa 108

CAPITULO 3: AREA DE COMERCIALIZACIÓN 111

A) Departamento de compras 111


Proveedores nacionales 111
Proveedores extranjeros 112
Legajo de Proveedores y presupuestos correspondientes 112
Posibilidades de compra de materia prima en mercados internacionales 114

B) Departamento de ventas 116


Investigación del mercado 116
Segmentación del mercado 123
Posicionamiento en el mercado 125
Estrategias de ventas 126
Canales de distribución 127
Posibilidades de ventas en mercados internacionales 129
Resultados de las ventas 130

CAPÍTULO 4: AREA FINANCIERA 132

A) Departamento de finanzas 132


Estimación y unidades a producir 132
Fuentes de financiamiento 133
Costos de Producción 136
Hoja de costo 138
Definición del precio de venta y previsión de gastos 139
Punto muerto 140
Punto de equilibrio 142

B) Departamento contable 145


Plan de cuentas 145
Manual de Cuentas 147
Documentos Comerciales 167
Libro Diario 173
Libro Mayor 178
Hoja de trabajo al 31/12/2013 183
Estado de resultados al 31/12/2013 183
Estado de situación patrimonial al 31 de Enero del 2012 184

CONCLUSIÓN 185

3
ANEXOS 186

BIBLIOGRAFIA 191

APRECIACIONES PERSONALES 192

4
INTRODUCCIÓN

A lo largo del siguiente informe o trabajo, se integraran las materias del Ciclo de Orientación
del Colegio San Buenaventura, entre las cuales se encuentran: Administración de
Empresas, Sistema de Información Contable y Economía. Estas materias están integradas
en la materia denominada Administración de la Producción y Comercialización. A partir de
esto se creara una empresa formada por un grupo de nueve integrantes que estarán
divididos en áreas y a su vez en departamentos para desempeñar diversas tareas y luego ir
rotando entre los diversos departamentos. El trabajo se irá entregando por partes a lo largo
del año y luego ya desarrollados todos los temas previstos en el protocolo se entregara un
trabajo final y finalmente una exposición para defender el trabajo y demostrar las tareas y el
reconocimiento por parte de los integrantes de todo el informe.

Esta empresa estará destinada a la comercialización de productos elegidos y producidos por


los mismos integrantes de la empresa y a su vez se analizara a la empresa a partir de los
desarrollos teóricos aplicados en la práctica. El producto que decidió fabricar la empresa es
un vaso de gran tamaño de material de Pvc, ya que a los integrantes de la empresa les
pareció un producto fácil de comercializar y con un gran uso en la realidad. Esto fue
confirmado posteriormente a través de las diversas encuestas realizadas en la investigación
del mercado.

Por último a lo largo de todo el trabajo se analizaran aspectos legales como distintas
inscripciones en organismos fiscales, desarrollo de publicidades y análisis del entorno,
simulaciones de búsquedas de empleados para diversos puestos, búsqueda de
proveedores, compra de materias primas, comercialización de los productos, y el proceso de
contabilización que llevara la empresa a lo largo del desarrollo de sus actividades como lo
son el libro diario, mayor, búsqueda de financiamiento, etc.

5
OBJETIVOS
Dentro de los objetivos planteados se pueden clasificar en objetivos de la orientación y del
proyecto (desarrollados por los docentes) y objetivos planteados por los integrantes de la
empresa.

- Objetivos de la orientación :
 Entender, participar, intervenir y operar en los procesos económicos y
organizacionales.
 Reconocer el fenómeno organizacional como uno de los más relevantes del ciclo y
reflexionar sus relaciones con el mundo organizacional con el que está inmerso.
 Adquirir estrategias de recolección, selección, y comprensión de la información
pertinente.
 Comprender los principios éticos, generales y específicos de la organización y la
economía.
- Objetivos del proyecto:
 Conocer la organización y la administración de las empresas a través de criterios
como eficacia y eficiencia.
 Investigar la estructura y gestión de organizaciones económicas del medio.
 Plantear, ejecutar y controlar micro emprendimientos.
- Objetivos de la empresa:
 Lograr un buen ambiente o ámbito de trabajo con todo el grupo, teniendo así una
buena coordinación, cooperación y comunicación entre las diversas áreas.
 Crear un producto reconocido en el mercado.
 Obtener una ganancia y poder vender todos los productos que fabrique la
empresa.
 Satisfacer las necesidades de los clientes.
 Funcionar como una empresa real con responsabilidad en las tareas que se
asignan.
 Reconocer por parte de todos los integrantes el trabajo en su totalidad.
 Lograr ventajas competitivas con respecto a otras empresas o la competencia.
 Terminado el proyecto que los integrantes de la empresa puedan sentir
satisfacción al haber trabajado todo el año y poder obtener buenos resultados.
 Obtener un prestigio en el mercado a través de distintas publicidades.

6
DESARROLLO

CAPÍTULO 1 AREA PRODUCCIÓN

Alternativas de productos

La firma Panzer SRL consideró como alternativas de productos susceptibles a ser


vendidos pos producción a las siguientes invenciones.

Por un lado, un objeto de decoración para escritorios, el cual constaba de un molino


de viento de madera o alambre, de aproximadamente 20 cm de alto, alimentado por energía
eléctrica proveniente de un puerto USB.

Por otro lado, sugirió la producción de vasos de gran tamaño con capacidad 630 cm3
y con una manija de las mismas características. El cuerpo del vaso estaría constituido de un
tubo de PVC y su respectiva tapa. La manija fija, seria de cadena de bicicleta cortada por
sus eslabones y sujeta al cuerpo con dos precintos.

La empresa, por decisión unánime, optó por la producción de la segunda invención


detallada. Esa elección se realizó teniendo en cuenta los costos de producción, las
necesidades de las personas, la utilidad del producto, la competencia, las posibilidades de
producción y el acceso a las respectivas herramientas para la misma.

Proceso productivo
La fabricación del vaso consta de 5 etapas, las cuales serán descriptas a
continuación:

1)Preparación del cuerpo del vaso: El tubo de PVC de 1 metro de largo se corta con una
sierra manual, evitando así que se queme en caso de que fuese eléctrica, logrando disminuir
así su tamaño a 20 cm. A continuación se procederá al lijado de las imperfecciones de sus
extremos con una moladora con un disco de lija o con una hoja de lija en su defecto.

2) Preparación de la manija: La cadena de bicicleta de aproximadamente 1 metro se divide


en porciones de 20 cm cada una. Esta división se realiza golpeando a través de un martillo y
un clavo la unión de los eslabones de los extremos de cada porción. Luego de esto, se

7
martilla sobre un yunque la medida con una masa o martillo logrando así que se traben sus
eslabones y así quede fija. Por último, la cadena es doblada con una pinza o con las manos,
permitiendo que queden dos ángulos rectos, dándole el carácter de manija. Sus
proporciones quedan de 12 cm de alto y 4 cm de ancho, en cada extremidad.

3) Ensamblado: El cuerpo se une con la manija correspondiente con precintos. Los mismos
irán a cada uno de los extremos de la cadena, pasando así por medio del eslabón sin su
correspondiente perdigón. A continuación se rodea el cuerpo con los mismos, apretándolos
para que queden bien sujetos y así poder cortar los restos. Por último, la tapa de PVC
cubriendo parte inferior del cuerpo de forma externa se pega al cuerpo con pegamento “La
Gotita”.

4) Diseño de las calcomanías: Se imprime en una hoja A4 una imagen o logo a elección y se
corta por sus bordes. Luego, se corta papel contact de proporciones similares a la imagen
impresa y se la coloca arriba para asegurar su impermeabilidad.

5) Decoración: El vaso es pintado en su totalidad con pintura en aerosol dándole un color


uniforme en toda su extensión. A continuación se accede a pegar la calcomanía
correspondiente en el centro del cuerpo mediante papel contact .

La tecnología que se utilizara durante las 5 etapas será la siguiente:

*Sierra manual

*Hoja de papel lija o moladora con el disco correspondiente

*Martillo o masa

*Clavo

*Yunque

*Pinza

8
Materiales y materias primas

La fabricación del vaso requiere el uso de ciertos materiales o insumos que serán
transformados a criterio de la empresa para la producción de cada una de sus partes. Los
mismos serán detallados a continuación con sus respectivos precios:

*Tubo PVC grueso de 10 cm de diámetro: El mismo será comprado con una extensión de 4
metros en una ferretería ubicada en el domicilio Sebastián Vera 662 por el precio de $89.

*Tapa PVC gruesa: La misma será adquirida en el corralón “San Martin” por el precio de $5
ubicado en el domicilio San Martin 2201.

*Precintos blancos de 40 cm de largo: Serán adquiridos en el corralón “San Martin” por el


precio de $0,50 cada uno.

*Cadena de bicicleta: Se comprara en la bicicleteria “El Corcho” por el precio de $35.

*Pintura en aerosol: Se conseguirá en la ferretería y bulonería ubicada en la ruta provincial


n° 30 km 1.2 por el precio de $21 y una capacidad de 250cm3.

*Calcomanías: Serán realizadas por la empresa utilizando papel A4 y papel contact


adquiridos en la papelera que se encuentra en la calle Belgrano 70 a un precio de $2 la
impresión a color y $9 el metro por 60 de papel contact.

9
Diseño del producto

10
Inventario Permanente

Clase de materia prima: …………………………………………………………. N° …………………………………..

Stock mínimo…………………………………………………………………………………………………………………………

FECHA DOCUMENTO/ ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS

PROVEEDOR CANTIDA PRECIO CANTIDAD PRECIO CANTIDA PRECIO


D D

A continuación se presentara el seguimiento del inventario de cada una de las materias


primas que conforman el producto, entre ellas se destacan:

*Tubos:

Clase de materia prima: TUBOS P.V.C N° 1

Stock mínimo…………………………………………………………………………………………………………………………

FECHA DOCUMENTO ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS


/
CANTIDAD PRECIO CANTIDAD PRECIO CANTIDA PRECIO
PROVEEDOR D
24/05/2013 Factura N° 0001 - 1 (4MTS) 100,00 1 100,00
00001532

09/06/2013 (por producción) 1(4MTS) 100,00 0 0

*Tapas:

Clase de materia prima: TAPAS DE P.V.C N° 1

Stock mínimo…………………………………………………………………………………………………………………………

FECHA DOCUMENTO ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS

11
/ CANTIDAD PRECIO CANTIDAD PRECIO CANTIDA PRECIO
D
PROVEEDOR
24/05/2013 Factura N° 0003 - 20 124,00 20 124,00
00000682

09/06/2013 (por producción) 18 111,6 2 12,4

*Precintos:

Clase de materia prima: PRECINTOS N° 1

Stock mínimo…………………………………………………………………………………………………………………………

FECHA DOCUMENTO ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS


/
CANTIDAD PRECIO CANTIDAD PRECIO CANTIDA PRECIO
PROVEEDOR D
19/06/2013 Ticket N° 00006117 20 35 20 35

26/07/2013 18 31.5 2 3.5

*Cadenas:

Clase de materia prima: CADENAS DE BICICLETA N° 1

Stock minimo…………………………………………………………………………………………………………………………

FECHA DOCUMENTO ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS


/
CANTIDAD PRECIO CANTIDAD PRECIO CANTIDA PRECIO
PROVEEDOR D
04/06/2013 Factura N° 0001 - 3(4,5MTS) 90,00 3(4,5MTS) 90,00
00002582

12
21/06/2013 (por producción) 1,98MTS 39,60 2,52MTS 50.40

28/06/2013 (por producción) 1,26MTS 25,20 1,26MTS 25,20

Proceso Productivo
1) Se coloca el tubo de PVC de 1 metro de largo sobre la superficie de trabajo para
así realizar las marcas de corte cada 20 cm aproximadamente y con el uso de
una sierra manual se obtienen cilindros de PVC más cortos que funcionaran
como el cuerpo del vaso.
2) Con una hoja de papel lija y una lijadora eléctrica, se borran los escritos que
posee el tubo en su exterior, se lijan las imperfecciones que se puedan encontrar
en los bordes del vaso y se acomodan las imperfecciones de los cortes de la
sierra.
3) Se fijan las tapas de caño PVC que poseen un diámetro igual al del tubo de 1
metro (110 mm aproximadamente) y se refuerza con un pegamento específico
para realizar esta acción en este material (PVC) y pinceles para dispersarlo de
forma equitativa en el lado exterior del cilindro de 20 cm y el lado interior de las
tapas.
4) Se deja secar el pegamento 10 minutos.
5) Una vez secos, se procede a pintar los vasos sobre diario con pintura en aerosol
de diferente color dependiendo el diseño.
6) Se deja secar la pintura 24 horas.
7) Durante el secado de la pintura se procede al taller para convertir 3,24 metros de
cadena de bicicleta en 18 manijas de 16 cm (8 alto y 4 de ancho o profundidad)
mediante el uso de herramientas como masa, punzón, morsa, martillo, pinza,
entre otros.
8) Se airea el interior del vaso con el soplete para limpiar las impurezas.
9) En el noveno paso, se colocan los stickers previamente diseñados e impresos en
papel A4 adhesivo con una capa de papel Contact arriba para asegurar y reforzar
su durabilidad y pequeños trozos de papel Contact en los lugares donde se
colocara la manija para asegurar la pintura del descoloramiento que puede
producirse por el roce.
10) Como paso final, se colocan los precintos a través de los eslabones inferiores de
las manijas y con una pinza se ajusta al máximo posible para evitar que el vaso

13
pueda safarce finalizando asi el proceso productivo y el vaso quede listo para ser
vendido.

El tiempo total para realizar un vaso es de aproximadamente 30 minutos.

Fotos:

Se miden, cortan los vasos de 20 cm de largo y se lijan con hoja de lija y lija eléctrica con un
tiempo estimado de 1 hora para cortar todas las medidas realizadas.

14
15
16
17
Se pintan los vasos con pintura en aerosol de color rojo escarlata, azul claro y verde ingles
dependiendo el modelo en 30 minutos en total y se dejan secar 8 o 9 horas
aproximadamente.         

18
                                                                                 

19
Durante el secado de la pintura en aerosol se procede al taller a hacer las manijas con
cadenas utilizando las herramientas anteriormente nombradas y un tiempo de trabajo en el
taller de 6 horas aproximadamente para la fabricacion total.

20
21
Por último, se procede a realizar los pasos finales de poner los stickers y los precintos para
sujetar las manijas endurecidas al vas o seco y dejar el producto listo para vender . Este
paso final se realiza en 2 horas aproximadamente.

22
23
24
25
26
Inventario De Productos

PRODUCTOS TERMINADOS

Stock mínimo……………………………………………---………………………………………………………………………

FECHA DOCUMENTO ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS


/

PROVEEDOR CANTIDAD PRECIO CANTIDAD PRECIO CANTIDA PRECIO


D
26/07/2013 Por 18 18
produccion 395,57 395,57

31/07/2013 S/Facturas N° 18 395,57 0 0


0001-
0001….00016

*En la fabricación de los vasos de Panzer S.R.L se agregaron herramientas e instrumentos


de forma imprevista debido a la necesidad y facilidad que estos brindaban. Ellos fueron:

 Punzón
 Lija eléctrica
 Morsa
 Soplete
 Tenaza

27
CAPÍTULO 2: AREA DE ADMINISTRACIÓN

A)Departamento Legal.
Tipo Societario

La empresa posee un tipo de societario, el mismo es: S.R.L. Sus siglas significan Sociedad
de Responsabilidad Limitada, ya que es una sociedad intermedia entre una sociedad
colectiva y una sociedad anónima, debido a que su capital se divide en cuotas y los socios
limitan su responsabilidad al monto de las cuotas que suscriben, en la empresa las cuotas
de cada socio son de cinco(5) cuotas de $10 cada socio. Pero también importan los socios,
que además no pueden exceder los cincuenta (50) con un mínimo de 2 socios. Cabe
destacar, que esta sociedad en caso de transferencia o ventas de las cuotas debe tener
consentimiento del resto de los socios o de la gran mayoría. Para una mejor explicación de
ésta consigna se desarrollaran aspectos fundamentales de una S.R.L.:

Características generales

 Todos los socios limitan su responsabilidad a la integración de las cuotas


sociales que suscriben.
 El número de socios no pueden exceder los 50.
 El capital debe suscribirse íntegramente en el acto de constitución de la
sociedad.
 Los aportes en dinero deben integrarse en un 25% como mínimo y completarse
en un plazo de 2 años. Su cumplimiento debe acreditarse en el momento de

28
inscripción en el Registro Público de Comercio con el comprobante de su
depósito en un banco oficial. Los aportes en especie deben integrarse totalmente.

Administración y fiscalización

La administración y representación de la sociedad corresponde a uno o más gerentes,


socios o no, designados por tiempo indeterminado en el contrato constitutivo o
posteriormente, siendo revocables en sus cargos, en la empresa será Santiago Acquarone
quien administre y represente a la misma.

Si no se nombra un órgano de fiscalización, todos los socios tienen derecho a fiscalizar los
libros y papeles sociales como en las sociedades colectivas. Además puede establecerse un
órgano de fiscalización o sindicatura o consejo de vigilancia: el síndico debe ser contador o
abogado. Si se nombra un consejo de vigilancia prescindiendo de la sindicatura debe
contratarse una auditoria anual.

Resoluciones sociales

El contrato debe disponer la forma de deliberar y tomar acuerdos sociales.

Si el contrato no fija las mayorías necesarias para modificar el mismo, se requerirá las tres
cuartas partes del capital para poder hacerlo.

Si un solo socio representare el voto mayoritario, se necesitara además el voto de otro


socio. Las resoluciones que no sean modificación de contrato, designación y revocación de
gerentes o síndicos se deben tomar por mayoría de capital, salvo que el contrato exija una
mayoría superior.

Denominación

La denominación no fue sencilla debido a que iban surgiendo dudas durante el


transcurso de los días y se decidió unánimemente por la denominación: PANZER S.R.L.

PANZER significa tanques (en un videojuego), se eligió debido a que el producto que
comercializamos son modelos de tanques para bebidas, de allí su denominación. También
es un nombre muy llamativo, que se ve muy poco en la sociedad, por lo que suma más
atracción a los clientes. Y además por ser una Sociedad de Responsabilidad Limitada la

29
sigla S.R.L. Cabe mencionar que nos decidimos por éste producto mencionado
anteriormente, ya que, es de materiales sencillos, de fácil acceso y es muy económico para
los posibles consumidores.

Micro emprendimiento

Este tipo de organización tiene características propias (micro emprendimientos):

 Es la puesta en marcha de un proyecto nuevo.


 Goza de ventajas crediticias otorgadas por ciertos bancos, con el propósito de
fomentar su desarrollo y combatir el desempleo. Panzer S.R.L contara con el
financiamiento del Banco Nación y Credicop.
 El emprendedor necesita la apoyatura de asesores externos, porque no cuenta
con todos los conocimientos requeridos (ejemplos: asesores legales, financieros,
etc.)
A su vez, comparte características comunes a otras empresas:

 Quien emprende el proyecto está dispuesto a arriesgar cierto capital para el logro
de una actividad redituable.
 Intenta encontrar presupuestos convenientes para la adquisición de los recursos
y materiales necesarios.
Los micros emprendimientos pueden clasificarse de diferentes formas:

Según el propietario y sus colaboradores, es decir, quien es el dueño del capital, podemos
mencionar dentro de la empresa a la siguiente clasificación:

 El emprendimiento encuadra o puede clasificarse como colectivo, ya que estos


son cuando hay dos o más personas que se asocian para ejecutar un proyecto
en común. La forma societaria asumida como ya mencionamos claramente es la
Sociedad de Responsabilidad Limitada.
 Además los micro emprendimientos en este caso colectivo, pueden contratar
empleados en forma permanente o transitoria (es lo que posee esta empresa,
empleados en todas sus áreas). Para hacerlo legalmente se deben cumplir
normas conformes a la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20744.

Según la actividad que desarrollen encontramos en la empresa

30
 Elaboración de productos, debido a que elaboramos tanque de jugo y
pertenecemos al sector secundario para luego comercializarlos. Cabe destacar
que los micro emprendedores deciden entrar en este campo cuando la
elaboración de materia prima para fabricar distintos tipos de bienes no requiere
de grandes maquinarias y llevan incorporados en el proceso productivo gran
porcentaje de mano de obra. Además el emprendedor es la persona que imagina
y concreta el micro emprendimiento.

Clasificación de las organizaciones

Aspectos importantes a tener en cuenta dentro de un micro emprendimiento es la


clasificación de las organizaciones, que se desarrollara a continuación.

 Según el interés que representa nuestra empresa comercial será privada ya que
pertenece a particulares, además según la identidad de sus titulares será una
sociedad comercial ya que está formada por 10 personas.
 Según la relación con el medio es una sociedad abierta por lo que se relaciona
con el medio y con otras organizaciones para desarrollar su actividad ya sea:
proveedores, entidades financieras, entidades municipales. Por último se puede
decir que según su legalidad será licita ya que realizara actividades que estén
dentro de la ley.

Pasos previos a la apertura de una empresa

Los micro emprendimientos en general son empresas unipersonales o familiares, pero


se presentarán empresas organizadas bajo la forma de S.A.

Antes de iniciar cualquier micro emprendimiento es conveniente tener en cuenta los


siguientes aspectos:

 Decidir el ramo y la razón social (por ejemplo: Las Artes SA Responsable


Inscripto; dedicada a la elaboración y venta de artículos de librería).

31
 Obtener un capital para desarrollar la actividad, que surgirá del aporte de cada
socio o de préstamos solicitados a terceros (por ejemplo: entidades bancarias
proveedores, etc.)
 Qué documentación se debe presentar. La documentación que se debe presentar
es la siguiente:
 Formulario 349, por triplicado presentado por los titulares con su documento o
firma certificada.
 Formulario de inspección F.600/A, B y C. en todos los casos debidamente
conformados por la Dirección General de Planeamiento Urbano donde constara
el Uso Conforme para el desarrollo de la actividad. (salvo los casos que carezcan
de local para desarrollar sus actividades).
 Cuando se trate de personas físicas, constancias de C. U. I. T., y fotocopia de las
dos primeras hojas del D. N. I. con domicilio actualizado.
 Fotocopia de Tasa Servicio (Luz, TE., Cable, Etc.) o constancia de domicilio
policial que certifique el domicilio fiscal.
 Fotocopia del contrato de locación, cuando el local sea alquilado.
 Fotocopia del recibo de pago de la contribución a la propiedad. Cuando se trata
de traslado deberá presentar también el del domicilio anterior.
 Fotocopia del Contrato Social y constancia de su Inscripción en el Registro
Público de Comercio, si el contribuyente es una Persona Jurídica.
 Constancia de la CUIT (Monotributo F- 183 y credencial, situación de revista y
consulta histórica); otra inscripción en la AFIP; y fotocopia del DNI. En caso de
sociedades, CUIT del Gerente, Presidente o Apoderado con copia del poder.
 Fotocopia de título Universitario, si es profesional.
 Debe estar visible el número de puerta y/o local. Las fotocopias deberán estar
autenticadas o acompañar originales para su autenticación.
¿Cómo se hace?

 Antes de realizar la inscripción es conveniente solicitar informe en la oficina de la


Dirección de Planeamiento Urbano a fin de conocer si en la zona elegida se
puede realizar la actividad a desarrollar. (Formulario de Inspección de Obras
Privadas).
 Para conocer las exigencias de los rubros en general en lo que se refiere al local
comercial, dirigirse a las oficinas del EDECOM, ubicadas en Hipólito Irigoyen al
2001, Dirección de Bromatología o Medio Ambiente.

32
 En cuanto a la seguridad del local las exigencias serán informadas en Defensa
Civil (oficina de los Bomberos Voluntarios).
 Obtenida esta información se completan los formularios entregados en la
Ventanilla de Atención al Público, Constitución 988,planta baja, y acompañados
de todos los requisitos, una vez conformados por un empleado del Área
mencionada se presentarán por Mesa de Entradas y Salidas.
 Una vez ingresado el trámite y después de cinco días aproximadamente se podrá
solicitar por la ventanilla de Comercio el volante de empadronamiento provisorio.
 Cuando se hayan realizados las inspecciones que correspondan se entregará por
la ventanilla de Comercio el volante de inscripción definitiva.
¿Cuánto vale?

 El trámite no tiene costo, salvo que el mismo se presente fuera de termino


¿Quién puede/debe efectuarlo?

 El trámite puede ser realizado por el titular o por persona autorizada por escrito y
con firmas certificadas por este, la firma de los formularios debe ser certificada
por un empleado de la ventanilla de comercio, o por escribano público. También
podrá realizar el trámite un apoderado, para lo cual deberá presentar el poder
original y copia del mismo realizada por escribano público
¿Cuándo es necesario realizarlo?

 El trámite se realiza antes de iniciar la actividad comercio, industrial o de servicio.


¿De qué organismo depende?

 Dirección General de Recursos


¿Dónde se puede realizar?

 Oficina de Comercio, Industria y Servicios: Constitución 988 - 0358-4671161-179


– Horario de atención: 07:30 a 15:00 hs.
¿Qué vigencia tiene el documento tramitado?

 Los volantes de inscripción definitiva tienen una vigencia de 1año, tras lo cual
deberá renovarlos.
 Periodos de menor concurrencia para realizar el trámite: suelen ser los días
martes miércoles y jueves.
Observaciones: si el contribuyente presenta todo lo requerido solo debe concurrir dos
veces. 

33
Luego de haber analizado y realizado todos los ítems anteriores, se está en condiciones
de comenzar con la puesta en marcha de la empresa.

Es necesario tener en cuenta, además los distintos lineamientos que la empresa necesitará
llevar a cabo para alcanzar el objetivo propuesto; es decir, planificar, ejecutar, registrar y
comprobar el cumplimiento o acercamiento a la meta propuesta.

 Se planifica para la realización de un proyecto de acción, a partir de la información


obtenida.
 Se ejecuta cuando se pone en marcha la actividad propiamente dicha y se lleva a la
práctica lo planeado.
 Se registra, transcribe o anota, para dar a conocer los movimientos contables
realizados en toda empresa a lo largo de un período.
 Se comprueba para verificar, constatar y confirmar la exactitud de todo lo realizado.

Normativa

La empresa se rige a partir de las normas nacionales, entre ellas se destacan:

 Legislación General
 Ley 24.467
 Ley 25.300
 Ley 26.496
 Resolución SePyME 21/2010 – Clasificación Pyme
 Disposición SsPyMEyDR 147/2006
- La transcripción de las leyes se encuentran en los anexos. (Anexo Nº 1).

Resolución Nº 21/2010- Clasificación PyME

Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional

34
- Artículos de esta resolución en Anexo Nº 2.

Características de las organizaciones

 División de trabajo: Para ser eficiente en el proceso de producción de la empresa se


debe basar en la división de trabajo, que es nada más que la manera por lo cual un
proceso complejo puede descomponerse en una serie de pequeñas tareas.
 Especialización: Como consecuencia de nuestra división de trabajo, cada órgano o
cargo pasa a tener funciones específicas y especializadas. Simplifica las tareas,
atribuyéndole a cada puesto de trabajo tareas simples y respectivas que requieren
poca experiencia del ejecutor y escasos conocimientos previos, se reducen los
periodos de aprendizaje, se facilitan las sustituciones de unos individuos por otros,
permite mejorar en los métodos de incentivación de trabajo y, delicadamente, se
aumenta el rendimiento de la producción.
Además las organizaciones

 Generan consecuencias en el ambiente: Panzer SRL desde el punto de vista natural,


no perjudica al medio ambiente ya que no produce desechos de ningún motivo y
además es perfectamente reciclable una vez que sea desechado por los
consumidores. Pero existen otras organizaciones que si lo hacen y de una manera
abundante.
 Creados en un punto temporal: inicio de actividad.
 Orden jerárquico establecido, normas y reglas que cumplir: En el caso de la
empresa, se encuentra dirigida por un gerente. Se divide en diferentes
departamentos y dentro de ellos hay empleados, con diferentes funciones a realizar.
 Producen y/o venden bienes y servicios. En el caso de la empresa, elabora vasos
con manija de PVC, para su posterior comercialización.

35
 Dan y generan trabajo. Dentro de la empresa se encuentran empleados en diferentes
áreas. En su totalidad la suma de estos, da como resultado 9 empleados más el
gerente.
 Generan, transmiten y poseen poder.
 Crean, imágenes, símbolos, prestigios, Posee un isologotipo que representa a la
empresa. Un isologotipo, es un identificador gráfico que sirve para firmar las
comunicaciones de una entidad (en este caso PANZER S.R.L.) Un isologotipo se
conforma por la unión de un símbolo gráfico y un estímulo textual representado con
signos tipográficos. Las marcas que funcionan con el símbolo gráfico únicamente se
conocen como isotipos, y las que funcionan únicamente con texto (que a su vez hace
las veces de imagen gráfica), reciben el nombre de logotipos
 Son indicadores de la sociedad actual.
 Producen y transmiten tecnología.

Contrato Social

En la Ciudad de Río Cuarto, Provincia de Córdoba, República Argentina, siendo las


16:30 del día 23 de abril de 2013, se reúnen los señores: Acquarone Santiago,
Soltero, argentino, DNI. Nº 30183255, domiciliado en calle 11 950, Lic en Adm de
empresas, Aznar Juan Manuel, Casado, argentino, DNI. Nº 29497527, domiciliado en
Constitución 1902, Contador, Bongiovani Ivo Alejandro, Soltero, argentino, DNI. Nº
31147973, domiciliado en Las Heras 520, Escribano, Bonino Martin, soltero,
argentino, DNI Nº 18826710, domiciliado en Calle 7 650, Contador, Ferreyra Guido
Gerónimo , Viudo, argentino, DNI Nº 24633721, domiciliado en Luis Pasteur 823, Lic
en comercilización, García Mateo Ormisda, Viudo, argentino, DNI Nº 28731299,
domiciliado en Roque Saenz Peña 1241, Arquitecto, Lujan Francisco, Soltero,
argentino, DNI Nº 19372454, domiciliado en Rivadavia 663, Lic en Administrador de
empresas , Rosales Nicolás Alejandro, Divorciado, argentino, DNI Nº 28125453,
domiciliado en Lamadrid 37, Abogado, Santa Cruz Matías, Divorciado, argentino, DNI
Nº 29422208, domiciliado en Lopez Cobos 2180, Arquitecto , deciden en este acto de
común acuerdo y por unanimidad la constitución de una Sociedad de
Responsabilidad Limitada, la cual se regirá por las disposiciones de la Ley 19550 y
las siguientes clausulas: --------------------------------------------------------------------------------
PRIMERA: (DENOMINACIÓN)- La sociedad se denominará Panzer S.R.L, y tiene su
domicilio legal en la jurisdicción de Río Cuarto, pudiendo establecer agencias o
sucursales en cualquier lugar del país o del extranjero.-----------------------------------------

36
SEGUNDA:( PLAZO DE DURACIÓN)- Su duración es de 99 años desde su
inscripción en el Registro Público de Comercio.---------------------------------------------------
TERCERA: (OBJETO SOCIAL) – La sociedad tiene por objeto realizar por cuenta
propia, las siguientes actividades: FABRICACIÓN: se llevará a cabo la fabricación
de vasos con manija. VENTA: posterior comercialización de los productos
manufacturados. A tal fin la sociedad tiene plena capacidad jurídica para adquirir
derechos y contraer obligaciones y realizar toda clase de actos, contratos y
operaciones que se relacionan con el objeto social mencionado. --------------------------
CUARTA: (CAPITAL SOCIAL)- El capital social se fija la suma de $500 dividido en
500 cuotas de Pesos Uno cada una ($1,00), valor nominal cada una, totalmente
suscriptas por cada uno de los socios, de acuerdo al siguiente detalle: 8 de los
socios aportaran 55 cuotas a la suma de Pesos Uno cada una ($1,00) y el socio
restante aportara 60 cuotas a la suma de Pesos Uno cada una ($1,00), por cada
socio. Las cuotas se integran en un cien por ciento en dinero en efectivo. Los socios
se obligan a integrar el saldo restante dentro del plazo de dos años.------------ ----------
QUINTA: (ADMINISTRACIÓN Y REPRESENTACIÓN) – La administración,
representación legal y el uso de la firma indistinta, estará a cargo del gerente
Acquarone Santiago en forma individual e indistinta. En tal carácter tiene todas las
facultades para realizar los actos y contratos, tendientes al cumplimiento del objeto
de la sociedad, inclusive los previstos en los art 1881 del Código Civil y el 9º del
Decreto Ley 19550. El gerente depositará en la sociedad en concepto de garantía la
suma de $100.----------------------------------------------------------------------------------------------
SEXTA: (REUNIONES SOCIALES)- Las reuniones sociales se adoptaran en la forma
dispuesta en el art 159 1º parte párrafo 2do de la Ley 19550. Rigen las mayorías
previstas en el art 160 de la citada ley, y cada cuota da un derecho a un voto.----------
SEPTIMA: (CESION DE CUOTAS) – Limitación a la transmisibilidad de las cuotas
partes. La sociedad y los restantes socios, en este orden, tienen derecho de
preferencia, sobre la transmisibilidad de las cuotas partes de los socios. El socio que
pretenda transmitir sus cuotas, deberá notificar a la sociedad y a los restantes socios
su propósito y condiciones.-----------------------------------------------------------------------------
OCTAVA: (INCORPORACIÓN DE HEREDEROS) – En caso de fallecimiento o
incapacidad probada de cualquiera de los socios, el o los socios restantes podrán
optar por A) Continuar los negocios sociales, con los herederos o representantes
legales del socio fallecido o incapacitado, mientras no se acredite la calidad del
heredero actuara en el ínterin el administrador de la sucesión o el curador
provisional, B) En caso contrario se practicará el balance general con una valuación

37
real del activo y pasivo de la sociedad, incluyendo el inventario, dentro de los 30 días
de acaecido el hecho, con el fin de establecer el capital y las utilidades que
correspondan al socio saliente, fallecido o incapacitado. El monto neto de dicha
liquidación se abonará al socio saliente, a sus herederos, derechos habientes según
corresponda en ese momento.-------------------------------------------------------------------------
NOVENA: (EJERCICIO- BALANCE) – El ejercicio social cierra el 31 de diciembre de
cada año, a cuya fecha se realizara el balance general que se pondrá a disposición
de los socios con no menos de quince días de su consideración. --------- ----------------
DECIMA: (DISOLUCIÓN Y APLICACIÓN) – Disuelta la sociedad por cualquiera de
sus causales previstas en el art 94 de la Ley 19550 la liquidación se practicará por el
gerente. En este caso los socios acuerdan establecer la sede social en la calle San
Martin al 250 de la Ciudad de Río Cuarto y se designa como gerente al Sr. Santiago
Acquarone.--------------------------------------------------------------------------------------------------
DECIMA PRIMERA: (NORMAS APLICABLES) – Supletoriamente a estas normas
contractuales, se aplicaran las normas de la Ley 19550 del Código de Comercio y del
Código Civil en la materia. Dejando formalizado el presente contrato, los socios
firman diez ejemplares de un mismo tenor y un solo afecto, en el lugar y fecha
indicada precedentemente.-----------------------------------------------------------------------------

38
Requisitos o pasos para tramitar la inscripción de la empresa en los distintos
organismos, inscripción en el Registro Público de Comercio y Rúbrica de libros
contables.

Inscripciones en Comercio (Municipalidad)-Generales.

¿En qué consiste? 

Con la Inscripción en Comercio, Industrias y Empresas de Servicios se podrá obtener la


autorización para ejercer su actividad comercial, industrial o prestar un servicio.

¿Qué documentación se debe presentar?

 Formulario 349, por triplicado presentado por los titulares con su documento o firma
certificada.
 Formulario de inspección F.600/A, B y C. en todos los casos debidamente
conformados por la Dirección General de Planeamiento Urbano donde constara el
Uso Conforme para el desarrollo de la actividad. (Salvo los casos que carezcan de
local para desarrollar sus actividades).
 Cuando se trate de personas físicas, constancias de C. U. I. T., y fotocopia de las
dos primeras hojas del D. N. I. con domicilio actualizado.
 Fotocopia de Tasa Servicio (Luz, TE., Cable, Etc.) o constancia de domicilio policial
que certifique el domicilio fiscal.
 Fotocopia del contrato de locación, cuando el local sea alquilado.
 Fotocopia del recibo de pago de la contribución a la propiedad. Cuando se trata de
traslado deberá presentar también el del domicilio anterior.
 Fotocopia del Contrato Social y constancia de su Inscripción en el Registro Público
de Comercio, si el contribuyente es una Persona Jurídica.

39
 Constancia de la CUIT (Monotributo F- 183 y credencial, situación de revista y
consulta histórica); otra inscripción en la AFIP; y fotocopia del DNI. En caso de
sociedades, CUIT del Gerente, Presidente o Apoderado con copia del poder.
 Fotocopia de título Universitario, si es profesional.
 Debe estar visible el número de puerta y/o local. Las fotocopias deberán estar
autenticadas o acompañar originales para su autenticación.
¿Cómo se hace?

 Antes de realizar la inscripción es conveniente solicitar informe en la oficina de la


Dirección de Planeamiento Urbano a fin de conocer si en la zona elegida se puede
realizar la actividad a desarrollar. (Formulario de Inspección de Obras Privadas).
 Para conocer las exigencias de los rubros en general en lo que se refiere al local
comercial, dirigirse a las oficinas del EDECOM, ubicadas en Hipólito Irigoyen al 2001,
Dirección de Bromatología o Medio Ambiente.
 En cuanto a la seguridad del local las exigencias serán informadas en Defensa Civil
(oficina de los Bomberos Voluntarios).
 Obtenida esta información se completan los formularios entregados en la Ventanilla
de Atención al Público, Constitución 988,planta baja, y acompañados de todos los
requisitos, una vez conformados por un empleado del Área mencionada se
presentarán por Mesa de Entradas y Salidas.
Una vez ingresado el trámite y después de cinco días aproximadamente se podrá solicitar
por la ventanilla de Comercio el volante de empadronamiento provisorio.

Cuando se hayan realizados las inspecciones que correspondan se entregará por la


ventanilla de Comercio el volante de inscripción definitiva.

¿Cuánto vale?

 El tramite no tiene costo, salvo que el mismo se presente fuera de termino


¿Quién puede/debe efectuarlo?

El trámite puede ser realizado por el titular o por persona autorizada por escrito y con firmas
certificadas por este, la firma de los formularios debe ser certificada por un empleado de la
ventanilla de comercio, o por escribano público. También podrá realizar el trámite un
apoderado, para lo cual deberá presentar el poder original y copia del mismo realizada por
escribano público

¿Cuándo es necesario realizarlo?

40
 El trámite se realiza antes de iniciar la actividad comercio, industrial o de servicio.
¿De qué organismo depende?

 Dirección General de Recursos


¿Dónde se puede realizar?

 Oficina de Comercio, Industria y Servicios. Constitución 988. 0358-4671161-179.


Horario de atención: de 07:30 a 15:00 hs.
¿Qué vigencia tiene el documento tramitado?

 Los volantes de inscripción definitiva tienen una vigencia de 1año, tras lo cual deberá
renovarlos.
 Periodos de menor concurrencia para realizar el trámite
 Suelen ser los días martes miércoles y jueves.
Observaciones

Si el contribuyente presenta todo lo requerido solo debe concurrir dos veces. 

Luego de haber analizado y realizado todos los ítems anteriores, se está en condiciones de
comenzar con la puesta en marcha de la empresa.

 Es necesario tener en cuenta, además los distintos lineamientos que la empresa


necesitará llevar a cabo para alcanzar el objetivo propuesto; es decir, planificar,
ejecutar, registrar y comprobar el cumplimiento o acercamiento a la meta propuesta.
 Se planifica para la realización de un proyecto de acción, a partir de la información
obtenida.
 Se ejecuta cuando se pone en marcha la actividad propiamente dicha y se lleva a la
práctica lo planeado.
 Se registra, transcribe o anota, para dar a conocer los movimientos contables
realizados en toda empresa a lo largo de un período.
 Se comprueba para verificar, constatar y confirmar la exactitud de todo lo realizado.
Luego de haber analizado y realizado todos los ítems anteriores, se está en condiciones de
comenzar con la puesta en marcha de la empresa.

 Es necesario tener en cuenta, además los distintos lineamientos que la empresa


necesitará llevar a cabo para alcanzar el objetivo propuesto; es decir, planificar,
ejecutar, registrar y comprobar el cumplimiento o acercamiento a la meta propuesta.
 Se planifica para la realización de un proyecto de acción, a partir de la información
obtenida.

41
 Se ejecuta cuando se pone en marcha la actividad propiamente dicha y se lleva a la
práctica lo planeado.
 Se registra, transcribe o anota, para dar a conocer los movimientos contables
realizados en toda empresa a lo largo de un período.
 Se comprueba para verificar, constatar y confirmar la exactitud de todo lo realizado.

Inscripción en la AFIP

PASO 1 – Solicitud de Clave Única de Identificación Tributaria (C.U.I.T.) y Clave Fiscal

La solicitud de la Clave Única de Identificación Tributaria (C.U.I.T.), se debe efectuar


personalmente en la Dependencia de este Organismo en cuya jurisdicción se encuentra el
domicilio fiscal del sujeto que requiere su inscripción.

Deberá presentarse la siguiente documentación:

1) Formulario N° 460/F por duplicado

¿Qué información se debe completar en este Formulario?

- Datos de identificación

- Datos Referenciales” (Nombres y Apellidos)

- Domicilio real” (que figura en el Documento Nacional de Identidad)

- Domicilio fiscal

- Otros datos” (Teléfono y correo electrónico de contacto). El titular o persona debidamente


autorizada deberá firmar el reverso del formulario. La firma deberá estar certificada por
entidad bancaria, autoridad policial o escribano, excepto cuando sean suscriptos ante algún
funcionario de la dependencia de la AFIP en la que se efectúa la presentación, en cuyo
caso, éstos actuarán como autoridades certificantes.

2) Documentación respaldatoria requerida para cada caso:

42
Identidad:

- Argentinos nativos o naturalizados y extranjeros: original y fotocopia del documento


nacional de identidad, libreta cívica o libreta de enrolamiento. Los extranjeros deberán
presentar además el original y fotocopia del documento de identidad del país de origen,
pasaporte o cédula del MERCOSUR (de tratarse de un país limítrofe).

- Extranjeros con residencia en el país -incluida la temporaria o transitoria- que no posean


documento nacional de identidad: original y fotocopia de la cédula de identidad, o del
certificado o comprobante que acredite el número de expediente asignado por la Dirección
Nacional de Migraciones, donde conste el carácter de su residencia.

Domicilio Fiscal

_Deberá presentar dos de las siguientes constancias:

a) Certificado de domicilio expedido por autoridad policial;

b) Acta de constatación notarial;

c) Fotocopia de alguna factura de servicios públicos a nombre del contribuyente o


responsable;

d) Fotocopia del título de propiedad o contrato de alquiler o de "leasing", del inmueble cuyo
domicilio se denuncia;

e) Fotocopia del extracto de cuenta bancaria o del resumen de tarjeta de crédito, cuando el
solicitante sea el titular de tales servicios;

f) Fotocopia de la habilitación municipal o autoridad municipal equivalente, cuando la


actividad del solicitante se ejecute en inmuebles que requieran de la misma.

En casos especiales o cuando circunstancias particulares lo justifiquen, la dependencia


interviniente podrá requerir y/o aceptar otros documentos o comprobantes que, a su criterio,
acrediten fehacientemente el domicilio fiscal denunciado.

Asimismo, este organismo podrá disponer la verificación del domicilio fiscal, mediante la
concurrencia al mismo del personal de esta Administración Federal o a través del
permisionario postal, reemplazando la referida documentación respaldatoria.

3) Cuando posea sucursales u otros establecimientos afectados a la actividad o, cuando


siendo responsables de impuesto internos, posea más de un local afectado al

43
fraccionamiento o elaboración de productos gravados, deberá presentar el Formulario N°
561.

Este formulario podrá ser impreso ingresando a la consulta de formularios desde la página
web de la AFIP (http://www.afip.gov.ar/genericos/formularios),

4) Deberá registrar, ante personal de la dependencia, sus datos biométricos (firma, foto, y
eventualmente huella dactilar). Además se efectuará el escaneo del documento que acredite
su identidad.

Esta información quedará reflejada en el sistema, para una identificación más segura con el
objeto de evitar la utilización de documentación apócrifa y preservar la seguridad jurídica y
patrimonial de las personas ajenas a la comisión de dichos fraudes. De la dependencia
AFIP-DGI obtendrá el duplicado del F.460/F con su número de CUIT y la constancia de la
tramitación de la “Clave Fiscal”.

PASO 2 – Ratificación de los datos biométricos

Deberá ingresar con su “Clave Fiscal” al servicio “Aceptación de datos biométricos” para
confirmar su firma, fotografía y huella dactilar.

Luego ingresar al servicio con clave fiscal “Sistema Registral” para efectuar las siguientes
operaciones:

_ Informar la/s actividad/es desarrollada/s: opción “registro Tributario”-“Actividades


Económicas”

_Efectuar el alta de impuestos y/o regímenes: opción “Registro tributario”- “F420/T Alta de
impuestos/Regímenes” y, de corresponder, la categorización como autónomo: opción
“Registro Tributario”-“Empadronamiento/Categorización de Autónomo”

PASO 3 – Solicitud de inscripción en el Registro Tributario (Adhesión al Monotributo / Alta de


impuestos)

Para concluir su inscripción deberá ingresar con su clave fiscal al “Sistema Registral” para
realizar el procedimiento que, para cada caso se detalla:

- De optar por el “Régimen Simplificado – Monotributo”: efectuar la adhesión a este régimen


(opción “Registro Tributario” - “Monotributo”, seleccionar “adhesión”, completar los datos
requeridos y confirmar el envío de los datos del Formulario N° 184).

44
- De optar por el “Régimen General” de inscripción: efectuar el alta de impuestos y/o
regímenes (ingresando a la opción “Registro Tributario” - “420/T Alta de Impuestos o
Regímenes” -y de corresponder la categorización como trabajador autónomo: opción
Registro Tributario” -“Empadronamiento/ Categorización de Autónomos”).

BLANQUEO DE CLAVE FISCAL

 Puede realizarse en cualquier dependencia AFIP-DGI.

 Deberá presentar la documentación requerida para verificar su identidad y se


realizará el procedimiento de registración de datos biométricos, escaneo del
documento de identidad y blanqueo de la clave fiscal.

IMPORTANTE:

*Esta información quedará reflejada en el sistema, para una identificación más segura con
el objeto de evitar la utilización de documentación apócrifa y preservar la seguridad jurídica y
patrimonial de las personas ajenas a la comisión de dichos fraudes.

*De la dependencia (personal) obtendrá el duplicado del F.460/F con su número de CUIT y
la constancia de la tramitación de la clave fiscal.

 Rúbrica de libros contables

 Solicitud de individualización y rúbrica de libros

Este trámite puede ser realizado mediante el procedimiento de trámite urgente.

La rúbrica de los primeros libros deberá efectuarse dentro de los noventa (90) días corridos
contados desde la fecha de la matriculación o inscripción del administrado en el Registro
Público de Comercio o de autorización para funcionar como persona jurídica. Los libros
posteriores o siguientes deben solicitarse cuando el libro antecedente se encuentra utilizado
en un 75%, indicando en el apartado C) de la foja notarial  los datos de rúbrica y número de
página o folio utilizado.

Aspectos formales de la foja especial de rúbrica (Requisitos)

1) La Foja Notarial suscripta por escribano público deberá contener: 

      A) REQUIRENTE

45
 Número correlativo
 Denominación (razón o denominación social; Nombre y apellido del matriculado o
denominación  consignada en el contrato de colaboración empresaria)
 Código de la entidad requirente 
 Domicilio debiendo consignarse en forma completa tal como consta en el
instrumento inscripto,    aclarando si se trata de U. F. local, oficina o
Departamento
 Datos de inscripción del último acto registrado

   

 B) LIBROS A RUBRICAR (hasta cinco 5 libros por foja)

 Código de Libro
 Nombre del libro
 Número solicitado
 Cantidad de páginas o fojas

      C) INFORMACIÓN SOBRE LIBROS O ENTIDAD ANTERIOR

 Código de información (ver Anexo XII de la Resolución General I.G.J. Nº 07/05)

 Indicar antecedentes (Número, fecha de rúbrica y última foja o página utilizada


del libro inmediato anterior al solicitado en el apartado B o datos de inscripción de
la transformación del tipo societario, adecuación art. 124  L.S.C. y 204 del Anexo
"A" de la Resolución General I.G.J. Nº 7/05, cambio de denominación, etc y los
datos del libro antecedente ya indicados. En caso de extravío, robo, hurto,
confiscación, depósito judicial y otros casos, se deberá acompañar denuncia
policial, judicial o acta de secuestro del organismo que corresponda. 

 D) DATOS DEL REPRESENTANTE O TITULAR

 Consignar únicamente los supuestos indicados en la foja notarial -carecen de


capacidad los meramente autorizados- indicando los datos de inscripción del
representante legal o número y fecha de la Resolución IGJ, en el supuesto de
entidades Civiles.  

46
2)  Comprobante de pago de la tasa Retributiva por la suma de $30 (salvo para sociedades
accionarias y entidades civiles).

¿CUÁL ES EL PLAZO EN EL CUAL DEBE SOLICITARSE LA RÚBRICA DE LOS LIBROS


CONTABLES Y SOCIALES?

Dentro de los noventa (90) días de obtenida la inscripción del estatuto social, matrícula de
comerciante o auxiliar de comercio o el otorgamiento de la personería jurídica. Caso
contrario el requirente deberá justificar, con carácter de declaración jurada, su inactividad
por el periodo que corresponda.

* Cabe mencionar que el Departamento de Rúbricas se encarga de lo siguiente:

 Rubricar e intervenir los libros de registros sociales y de comercio. Verificar que


se ajusten a la normativa vigente.

 Intervenir en la rectificación de rúbricas y en la transferencia de libros de


comercio en supuestos de transformación o cambio de denominación.

 Rubricar e intervenir en los libros de registro de las entidades civiles

47
Contrato de trabajo para dos puestos

Contrato de trabajo para el Departamento de ventas:

Entre la empresa Panzer SRL con domicilio en San Martin 250 representada en este acto
por el Sr. Santiago Acquarone en su carácter de socio gerente, en adelante EL
EMPLEADOR, por una parte y el señor Marcos Aznar DNI 29.497.527 con domicilio en San
Martin 467 de la ciudad de Rio Cuarto, en adelante EL TRABAJADOR por otra parte, ambos
mayores de edad, personas hábiles para contratar, han convenido celebrar el siguiente
contrato:

 Primero: EL EMPLEADOR contrata al TRABAJADOR para que desempeñe


funciones de empleado en la categoría de vendedor del negocio de su propiedad
durante un lapso comprendido entre el día 23 de Abril de 2013 y el 31 de
Diciembre del mismo año. Los servicios se prestarán en la empresa situada en
San Martin 250, en el horario de 8 a 12 y 16 a 18 hs. EL TRABAJADOR se hará
acreedor a la remuneración establecida en el convenio de trabajo aplicable a la
actividad.

 Segundo: EL EMPLEADOR podrá comunicar al TRABAJADOR, en forma


fehaciente y con 8 días de antelación de la fecha de finalización de tareas, la
iniciación de un nuevo contrato según la cláusula uno del presente.

 Tercero: EL EMPLEADOR podrá optar, en la comunicación aludida


precedentemente por ampliar el lapso de relación de trabajo con EL
TRABAJADOR según las exigencias y las necesidades de la empresa.

 Cuarto: Si luego de cumplimentarse todos los requisitos legales por EL


EMPLEADOR, EL TRABAJADOR no se presentare a prestar servicios, el
contrato quedará rescindido por exclusiva culpa de EL TRABAJADOR.

48
 Quinto: Queda por la presente notificado fehacientemente que el presente
contrato finaliza indefectiblemente a su vencimiento, salvo que EL EMPLEADOR
ejerza la facultad establecida en el artículo segundo, en cuyo caso la presente
notificación será válida para el nuevo vencimiento estipulado.

 Sexto: Conformes las partes con la cláusula del presente contrato que trasunta
sus respectivas voluntades, suscriben dos ejemplares de un mismo tenor y a un
solo efecto en Río Cuarto a los veinte días del mes de abril.

------------------------------------ ------------------------------

Firma de EL TRABAJADOR Firma de EL EMPLEADOR

Aclaración de la firma Aclaración de la firma

Contrato de trabajo, Área de producción

Entre la empresa Panzer SRL con domicilio en San Martin 250 representada en este acto
por el Sr. Santiago Acquarone en su carácter de socio gerente, en adelante EL
EMPLEADOR, por una parte y el señor Santiago Vázquez DNI 30.183.255 con domicilio en
Urquiza 1623 de la ciudad de Rio Cuarto, en adelante EL TRABAJADOR por otra parte,
ambos mayores de edad, personas hábiles para contratar, han convenido celebrar el
siguiente contrato:

Primero: EL EMPLEADOR contrata al TRABAJADOR para que desempeñe funciones de


empleado en la categoría de producciones del negocio de su propiedad durante un lapso
comprendido entre el día 23 de Abril de 2013 y el 31 de Diciembre del mismo año. Los
servicios se prestarán en la empresa situada en San Martin 250, en el horario de 8 a 12 y 16
a 18 hs. EL TRABAJADOR se hará acreedor a la remuneración establecida en el convenio
de trabajo aplicable a la actividad.

Segundo: EL EMPLEADOR podrá comunicar al TRABAJADOR, en forma fehaciente y


con 8 días de antelación de la fecha de finalización de tareas, la iniciación de un nuevo
contrato según la cláusula uno del presente.

Tercero: EL EMPLEADOR podrá optar, en la comunicación aludida precedentemente, por


ampliar el lapso de relación de trabajo con EL TRABAJADOR según las exigencias y las
necesidades de la empresa.

49
Cuarto: Si luego de cumplimentarse todos los requisitos legales por EL EMPLEADOR, EL
TRABAJADOR no se presentare a prestar servicios, el contrato quedará rescindido por
exclusiva culpa de EL TRABAJADOR.

Quinto Queda por la presente notificado fehacientemente que el presente contrato finaliza
indefectiblemente a su vencimiento, salvo que EL EMPLEADOR ejerza la facultad
establecida en el artículo segundo, en cuyo caso la presente notificación será válida para el
nuevo vencimiento estipulado.

Sexto: Conformes las partes con la cláusula del presente contrato que trasunta sus
respectivas voluntades, suscriben dos ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto en
Rio Cuarto a los veinte días del mes de abril.

---------------------------------- -------------------------

Firma de EL TRABAJADOR Firma de EL EMPLEADOR

Aclaración de la firma Aclaración de la firma

50
51
Aspectos impositivos, legales y laborales para la empresa

En cuanto a los aspectos legales, una Sociedad de Responsabilidad Limitada, según Ley
de Sociedades Comerciales debe llevar un Libro de actas de Asamblea, Libro Diario e
Inventario y Balances, en la cual deben tener todos sus requisitos: rubricados,
encuadernados, foliados y enumerado. Además una vez como mínimo debe realizar una
Asamblea General Ordinaria, presentando un balance (4 meses posteriores al cierre) del
ejercicio económico para aprobar el balance y para distribuir resultados.

En los aspectos impositivos a nivel nacional, la AFIP funciona como ente recaudadora y
una S.R.L. tributa el impuesto a IVA- GANANCIAS, SUSS AUTÓNOMOS. En el impuesto al
IVA, se llevará un Libro de IVA: de compras, son las compras de la sociedad respaldadas
con facturas recibidas mes a mes, en donde se registran compras y gastos del mes, y un
libro de IVA de ventas, que son facturas que emite la S.R.L. tipo “A” (IVAdiscriminado) y tipo
“B” (al emitir no es Responsable Inscripto, para un contribuyente se debe separar del total el
21%. Estas facturas son como número correlativo de acuerdo a como se van realizando.

A fin de mes (1 por mes) se presenta una Declaración Jurada de IVA (F 731) determinando
con el Libro de IVA de compras, el crédito fiscal y el Libro de IVA de ventas, el débito fiscal.
Se aceptan hasta 18 días siguientes para presentar la Declaración por terminación de CUIT.
Configurando saldo a favor de la S.R.L., cuando el crédito fiscal es mayor que el débito fiscal
y el saldo a pagar, cuando el crédito fiscal es menor que el débito fiscal.

Además se debe presentar una vez al año una Declaración Jurada de ganancias donde la
S.R.L. tributa al 35% en función de las ganancias del Estado de Resultados.

En cuanto al Sistema Único de Seguridad Social son los empleados quienes poseen sus
correspondientes sueldos, aportes jubilatorios, establecidos en una Declaración Jurada
mensual (F 931)

A nivel provincial ante el organismo de Rentas, la S.R.L. tributa impuestos sobre ingresos
brutos en forma mensual correspondientes a los ingresos del mes (ventas) y una alícuota de
acuerdo a la actividad. A nivel Municipal en forma mensual se debe tributar impuestos de
Comercio e Industria.

En el aspecto laboral una vez inscripta la sociedad se debe llevar a cabo:

_Libro de Remuneración: donde se encuentra los datos del empleado: las remuneraciones,
retenciones, entre otras cuestiones

52
_Libro de Inspección: son las inspecciones del Ministerio de Trabajo, ellos llenan planillas de
horarios y descansos y establecen los horarios que se trabaja, descansos y francos.

Estos libros deben cumplir como se mencionó anteriormente las exigencias legales: deben
estar rubricados, foliados, encuadernados y numerados. Deben estar aprobados por el
Ministerio de Trabajo de la Provincia de Córdoba, Sucursal Rio Cuarto. Además se debe
preparar un legajo personal (datos personales del empleado), generar un numero de civil y
una Alta de AFIP. También mes a mes presentar una Declaración Jurada del SUSS sobre
datos, recibos de sueldos, libro de remuneraciones sobre el porcentaje de sueldos que hay
que pagar de aportes y contribuciones.

53
B) Departamento de Marketing

Diseño del logotipo

54
El logotipo fue diseñado con un programa llamado PIXLR. Decidimos que el logo sea en
color por que le agrega un tono clásico al producto y los diversos colores muestran alegría y
felicidad además de ser llamativos. Este es un tanque de guerra que está lanzando algún
tipo de bebida, elegimos ese debido a que, al ser nosotros una empresa que vende tanques,
el dibujo del logo está relacionado con el producto, además al denominarse la empresa
Panzer hacer referencia al nombre de un tanque de un juego muy conocido por gran parte
de la sociedad.

Análisis del entorno

La empresa se encuentra ubicada en el área centro de la ciudad autónoma de Rio Cuarto.


Esta localidad cuenta con los materiales y tecnologías necesarias para la ejecución de
nuestra tarea, que sería la elaboración de tanques para fiestas.

Además se evalúa los gastos e ingresos para poder estimar las ganancias posibles en esta
zona; teniendo en cuenta las empresas con las que competimos, por lo que evaluamos
preferencias y costos que converjan para los consumidores:

DEMOGRÁFICAS
Estamos situados en el centro de Rio Cuarto, lo que les permite a los clientes mayor
accesibilidad al producto. Poseemos clientes adolescentes y adultos, de todo tipo de
nacionalidad y raza, y de distinto sexo.

ECONÓMICO
-Tiene una gran comercialización, ya que no necesita una gran inversión se puede vender
más fácilmente y a un bajo precio.

NATURAL

-Es un producto que no contamina el ambiente y sus materiales no son perjudiciales para la
salud. No requiere de grandes cantidades de materia prima para su fabricación. Para que el
producto este limpio de cualquier contaminación o riesgo se utilizará un soplete.

55
TECNOLÓGICO: 

- Es un artículo que no requiere de grandes avances tecnológicos. 

- La forma de hacer conocer nuestro producto se da gracias al avance en internet o en la


tecnología. 

-El contacto con los proveedores se hace más fácil a través de las telecomunicaciones e
internet lo que ayudara a tener siempre la materia prima necesaria al momento de fabricar. 

CULTURAL: 
-La cultura de los adolescentes a la hora de reunirse antes de los boliches o hacer juntadas
particulares favorece a la empresa ya que estos ingieren las bebidas en vasos más grandes
que los comunes, justamente los productos que la empresa venderá. 
- Los cambios tecnológicos y la moda van a influir mucho en los cambios de gustos o
preferencias de los consumidores por lo que la empresa se adaptara a estos cambios para
satisfacer sus necesidades.

POLÍTICOS: 
- El cierre de importaciones no afecta a las materias primas que utilizará la empresa ya que
existen fábricas de estas materias primas. 

- Requisitos para la instalación de una empresa que produzca: 

- La inscripción en el RIN (Registro Industrial de la Nación) está dirigida a las


industrias que estén realizando actividades encuadradas en la categoría de
tabulación D (Industria Manufacturera), de la Clasificación Nacional de Actividades
Económica (CLANAE), siendo su inscripción de carácter obligatorio. 

- Ley de promoción y desarrollo industrial para Pymes: 

- Esta ley tiene por objeto promover, el desarrollo, la competitividad y la innovación de


las PyMEs Industriales que se encuentren radicadas o se radiquen en la Provincia de
Córdoba, y otorga mayores beneficios para las que lo hagan en el Noroeste
Provincial.

56
- En líneas generales, y a los fines de su incorporación al Régimen que se establece
en esta Ley, los postulantes deben presentar un proyecto industrial que persiga
alguna de las siguientes finalidades:

• Modernización ó Innovación en productos y/o procesos


• Protección del Medio Ambiente
• Implementación de Sistemas de Gestión de Calidad
• Inversión en Activos Fijos
• Conformación de Grupos Asociativos
• Creación de empresas industriales innovadoras
• De acuerdo al tipo de proyecto que se presente, los beneficios que otorga la presente
ley será:
• Exenciones al pago de Impuestos Provinciales
• Subsidios por cada nuevo trabajador que contraten por tiempo indeterminado
• Subsidios al consumo de Energía Eléctrica incremental
• Subsidios de hasta el 50% de los honorarios del coordinador/ Gerente para grupos
asociativos
• Subsidio para la capacitación del personal
• Asignaciones de partidas especiales para financiar proyectos de características
innovadoras.

Análisis FODA

Fortalezas:

-El lugar de venta del producto está ubicado en un área poblada. (San Martin 250), por lo
que habrá una gran cantidad de gente en las proximidades por lo que facilitará las ventas.

- La materia prima es comprada en lugares con costos bajos por lo que el costo del producto
terminado será accesible y rentable y de una vida útil muy larga. 

- La empresa tendrá publicidad por ejemplo en el colegio san buenaventura y una gran
proporción de los alumnos ya son adolescentes por lo que conocerán ya a la empresa y sus
productos.

-Tiene un diseño único y original.

- Existe una Tecnología necesaria para el ensamblaje del producto. 

57
- Uno de los integrantes de la empresa cuenta con un taller que facilitará la producción de
los vasos. 

- Al ser una empresa de 10 integrantes permitirá facilitar la publicidad de la empresa, y así


conseguir más clientes.

Oportunidades:

- Los clientes de la empresa serán mayormente adolescentes por lo que facilitara las ventas
y el trato con los mismos. 

- -Cada vez son más los adolescentes que utilizan estos tipos de vasos. 

- - Al existir nuevas modas en colores o detalles la empresa podrá estudiar el mercado y así
crear productos que prefieran los clientes. 

- - Dos integrantes del grupo tienen empresas por lo que podrán exhibir los productos en
estos comercios para hacer más conocida a la empresa.

Debilidades:

- La presentación del producto puede no parecer atractivo para algunas personas.

-El ensamblaje del artículo puede llegar a ser dificultoso en algunas ocasiones.

- Muchos de los consumidores prefieren otro material, que el utilizado por la empresa. 

- Es una empresa nueva en el mercado.

-La empresa se dedica solamente a la venta de vasos.

- El lugar donde la empresa vende sus productos es muy reducido por lo que puede
perjudicar si llegan muchos clientes al mismo tiempo.

Amenazas:

- Hay competencia por parte de otra compañía en el mismo lugar en donde se ubica nuestra
empresa, con diseños y materiales diferentes a los de Panzer S.R.L. 

- El avance de la tecnología permite que los productos se consigan más rápido y con
precios distintos que yendo a una empresa personalmente.

58
- Debido a la inestabilidad económica que existe en Argentina puede ser una amenaza
debido a que muchas empresas han cerrado o no han funcionando en el mercado
últimamente. 

- Algunos consumidores pueden optar por ingerir sus bebidas con vasos comunes o
descartables.

59
Envase

En cuanto al diseño del envase de los productos de Panzer S.R.L se constituyo el siguiente
formato de bolsa de papel madera que posee el nombre de la empresa centrado en el medio
del envase y la dirección por debajo para así poder mostrar una mejor imagen de la
empresa en el mercado. Además, debido a que el envase o packaging es uno de los
elementos centrales del marketing por que funciona como protección y publicidad la
empresa ha optado por un envase resistente y estético como lo es la bolsa de papel
madera, así como un diseño atractivo e innovador en el mercado.

60
Anuncio

Panzer S.R.L.

OFICIAL DE VENTA MINORISTA

Requisitos:

 Sexo: Indistinto
 Edad: Entre 25 años a 40 años
 Personas mayores de 30 años requieren experiencia previa en ventas
(excluyente)
 Estudios secundarios completos (excluyente)
 Habilidades a tener en cuenta: Tener buena comunicación
con las personas, poseer conocimientos administrativos,
capacidad de escucha y replica, convincente y persuasivo, atento al detalle y
manejo de paquetes de office
 Interesados comunicarse al e-mail: panzer@live.com.ar
 O comunicarse al número: 3586369258

61
Panzer S.R.L.

OPERARIO SECTOR PRODUCCION

Requisitos:

 Sexo: Masculino
 Edad: Entre 25 años a 45 años
 Estudios secundarios completos (excluyente)
 Con conocimientos: De herramientas de taller, Manejo del material PVC
 Contar con las habilidades: Paciencia, Efectividad, Creatividad, Liderazgo,
saber utilizar diversas herramientas de trabajo, saber manejarse en un taller
 Actitudes que se debe tener: Iniciativa, servicio, apego a la normativa,
disponibilidad y responsabilidad
 Interesados comunicarse al e-mail: panzer@live.com.ar
 O comunicarse al número: 3586369258

Publicidades

Panzer S.R..L, empresa dedicada a la producción y comercialización de vasos de Pvc, ha


realizado diferentes tipos de publicidad para promocionar los distintos productos de la
empresa y así obtener un número considerable de clientes para cumplir los objetivos en las
ventas.

62
Entre las publicidades realizadas se encuentran:

- Publicidad Radial (Jingle).


- Publicidad televisiva.
- Publicidad Gráfica
- Publicad online.

La publicidad radial, consta de la melodía extraída de la canción ``Rebelde´´ pertenecida a la


banda de música denominada La Renga, y una letra adaptada al ritmo de la melodía creada
por los integrantes de la empresa. La letra dice: `` Soy el vaso gigantón donde todo entro, no
me rompo con el piso ni con el calor, no puedo evitar es Panzer señor, el vaso que amo..´´

En la canción se representan las principales ventajas que tiene el producto de la empresa,


además se elige esta melodía y letra ya que tiene un sonido grave y da una sensación al
publico de algo grande, justamente los vasos de la empresa son de mucha capacidad. Por
último es una canción del género musical del rock, conocida por adolescentes y adultos la
cual resulta pegadiza y agradable.

La publicidad televisiva fue filmada por los mismos integrantes de la empresa y presenta dos
momentos, primero un grupo de adolescentes reunidos juagando al truco, bebiendo con
vasos plásticos descartables de pequeño tamaño, los cuales se ven aburridos, sin diversión
por el hecho de que para beber líquido tienen que servirse una serie de veces consecutivas
y así terminar con su sed. Esta parte se incluye en blanco y negro para que las personas
que vean la publicidad se den aún más cuenta que el grupo esta aburrido.

Por otro lado, se observa un grupo de adolescentes reunidos que se ven divertidos y
contento de poder disfrutar del momento acompañado de sus Panzer, en el cual con solo
servirse una vez, alcanza para terminar con su sed y también poder compartir con otros
amigos, es por eso que después este mismo grupo invita al resto a compartir el momento
con los vasos Panzer por lo que todos se notan felices.

Toda la publicidad va acompañada de una canción también creada por los integrantes de la
empresa extraída de la canción ```Melodía de Dios´´ de la banda Tan Bionica, lo que es una
de las canciones muy conocidas en la actualidad. La letra de la canción es: ``Todos los
vasitos del mundo y este Panzer gigante, la sed no amenaza ni avanza porque Panzer
siempre me acompaña, tomo con mi tanque el más grande el mejor.. Por eso yo elijo Panzer
porque es mi vaso fiel el que me saca la sed la sed la sed ´´ y se repite nuevamente esa
parte. Se eligió esa melodía porque esta causa una sensación de alegría, felicidad y es
muy pegadiza, la letra se escribió en relación al tiempo del video ya que compara lo que

63
provocan los vasos pequeños (aburrimiento, y no se satisfacen con respecto a la sed), y lo
que provocan los momentos con Panzer (felicidad, alegría, y momentos compartidos con un
grupo de amigos).

Dentro de la publicidad gráfica se encuentran dos afiches y los folletos para repartir a los
alumnos del colegio San Buenaventura y a otros posibles clientes.

Tales afiches fueron colgados en los dos pisos del colegio, en el primer piso se encontraba
un afiche celeste con forma de vaso, y un dibujo de de un pitufo como el diseño original de
los vasos, y el otro ubicado en el segundo piso de color verde también con un diseño de un
vaso, pero un dibujo de un duende. Ambos muestran el día, hora, y lugar donde se vendían
los productos. Los folletos al igual que los afiches presentan una forma de el vaso
producido por la empresa, informando el día, lugar de comercialización y el logo de las
páginas web de la empresa. Tanto la forma que se le otorgo a los afiches y a los folletos
tienen una explicación a motivo, qué es mostrar al público o posibles consumidores una
representación de lo que es el producto de la empresa para que estos lo conozcan
previamente a la comercialización.

Por último, la publicad online, fue realizada en dos páginas web (Facebook y Twitter), en las
cuales días previos a la comercialización se fue dando información sobre los productos de la
empresa, fotos de la producción de la misma y el día y lugar de las ventas. Esta fue muy
importante ya que en estos sitios online el volumen de adolescentes o otras personas que
pueden llegar a ser clientes de la empresa, es muy amplio por lo que Panzer S.R.L fue
conocido por una gran cantidad de personas.

Estrategias de marketing utilizadas el día de las ventas

El miércoles 9 de octubre se llevo a cabo la comercialización de los productos de Panzer


S.R.L, los cuales los resultados fueron los esperados por la empresa y en algunos casos
sorprendentes por la rapidez en la que se vendieron los productos.

Las estrategias utilizadas en la preparación del stand para atraer a los posibles clientes
fueron las siguientes:

64
- Con las dos mesas cedidas por el colegio San Buenaventura se le coloco por encima
un mantel grande para ambas en donde se pusieron dos plantas en cada punta de
las mesas.
- Se utilizó una computadora y un parlante portátil en donde se mostraba un power
point de la producción acompañada con música de un estilo lento. Además se
mostraba la publicidad visual y se reproducían el Jingle y la publicidad radial de la
empresa.
- Para ubicar los vasos se colocó una repisa- biblioteca alta con tres pisos donde se
ubicaban los vasos dependiendo su color, por lo que la empresa marco una
diferencia con respecto a las otras.
- Se utilizaron dos afiches de distinto diseño, uno en la entrada del colegio para atraer
clientes y otro en el stand como decoración.
- Se diseño un vaso gigante en el cual, dentro del, uno de los integrantes de la
empresa recorría el estacionamiento en donde se realizaba la feria buscando
clientes, repartiendo los folletos publicitarios de la empresa, dando información sobre
los productos que comercializaba la empresa y el lugar en donde se encontraba el
stand, lo cual fue una gran fortaleza ya que el vaso llamaba mucho la atención y los
posibles clientes se acercaban a verlo.
- Todos los restantes integrantes de la empresa se vistieron con pantalones de colores
y remera blanca para diferenciar la empresa de las otras y a su vez el color de los
pantalones lo hacía más llamativo. Además los dos integrantes encargados de la
atención al cliente llevaban puesto un cartelito con el nombre de cada uno y el
nombre y logo de la empresa.

Como consecuencia de todas las estrategias utilizadas Panzer S.R.L pudo cumplir los
objetivos planteados anteriormente de la mejor manera y así luego de las ventas se
genero un ambiente más positivo dentro de la empresa por el buen funcionamiento del
producto. (Anexo Nº 3 Publicidades).

Tarjeta de atención al cliente:

65
Folleto:

C) Departamento de Personal

66
1. Para realizar la actividad principal de nuestra empresa denominada “Panzer S.R.L” de
manera eficaz y eficiente se necesitan diez personas para cubrir las diferentes áreas y
departamentos. Así el personal estará distribuido de la siguiente forma:
 En el área de de Producción se encuentran dos personas.
 En el área de Administración se encuentran tres personas distribuidas en tres
departamentos (Legal, Marketing y Personal)
 En el área de Comercialización se encuentran tres personas distribuidas en dos
departamentos (Compras y Ventas)
 En el área Financiera se encuentran dos personas distribuidas en dos
departamentos (Finanzas y Contable)

67
3. A partir de las capacidades de los distintos socios, cada uno desempeña una función
en su determinada área.

 Área de producción: En esta área la empresa necesita a personas con


conocimientos lógicos y matemáticos para llevar a cabo el armado del producto y no
posea algún tipo de fallas, además deben ser personas creativas para hacer el diseño
del producto que satisfaga las necesidades exigidas por el consumidor.
Por ello la empresa escogió a el arquitecto García Mateo y al mecánico Vazquez
Santiago quienes con sus sus conocimientos y habilidades llevaran a cabo el diseño
de productos, su elaboración, decidirán cuales serán los materiales a utilizar, la
maquinaria y tecnología necesaria para realizar el armado del producto, además
contara con la ayuda de Santa cruz Matías quien además de encargarse del
departamento de marketing también proporciona un amplio taller con herramientas y
maquinarias para la elaboración del producto.

 Área de Administración: En esta área los tres empleados están distribuidos en


tres departamentos cada uno con una función.

- Departamento Legal: En este departamento la empresa necesitara una


persona que tenga mucho conocimiento lógico, además del jurídico y busca un
personal universitario, que haya terminado su carrera, principalmente la
empresa busca a un abogado para cubrir este puesto.
Por ese motivo la empresa escogió al abogado Nicolas Rosales y al escribano
Ivo Bongiovanni quienes se encargan de todo lo referente a la normatividad
interna de la empresa, será el encargado de resolver los problemas internos y
aplicar las sanciones correspondientes por faltas internas de la empresa y
además asesorar asuntos jurídicos externos.

- Departamento de Marketing: En este departamento la empresa necesita


principalmente una persona con habilidades lingüísticas que le permitan hablar
con las personas, crear empatía, para poder entender que necesidades tienen
y realizar las actividades correspondientes al departamento, debe tener una
formación profesional y ser una persona sociable.
Por ello el Administrador de empresas (con especialidad en marketing) Santa
Cruz Matías se encarga de investigar el mercado, verificar que el producto se
adapte a las necesidades del consumidor, distribución, transacción. Además
de realizar la publicidad, relaciones públicas, promoción de ventas, entre otras.

- Departamento de Personal: En este departamento la empresa necesita una


persona sociable que sepa relacionarse empaticamente, sin problemas con los
miembros de la empresa, organizarlos, mantener el clima de
trabajo/empresarial y delegarles tareas. Además de tener que saber hablar
bien, es decir tener habilidades lingüísticas, se busca una persona que posea
una formación escolar completa, incluyendo la universitaria.
Por ello los Licenciados Luján Francisco y Ferreira Geronimo con sus
conocimientos deberá realizar la planificación, organizar, coordinar y controlar
la empresa. Además manejar el recurso humano, seleccionar el personal,
organizar la capacitación, motivar al personal, entre otros.

 Área de Comercialización: Esta área se divide en dos departamentos cada uno


con sus empleados que realizan diferentes tareas:
En ambos departamentos se necesitarán personas que tenga facilidad para
hablar, para convencer de las ventajas del producto, para determinar lo que le
conviene y lo que no conviene a la empresa.

- Departamento Compras: En este departamento Acquarone Santiago deberá


no solo analizar cuál será el proveedor de la empresa sino también ver cuáles
serán los presupuestos correspondientes y analizar la posibilidad de comprar
materia prima en distintos mercados.
- Departamento de Ventas: En este departamento el Licenciado en marketing
Aznar Marcos quienes deberán estudiar y ver si el producto que hace la
empresa satisface las necesidades de los compradores, además harán
estrategias de ventas y posteriormente venderán los productos.

 Área Financiera: Esta área se divide en dos departamentos en donde trabajan


dos contadores.
Para esta área se necesitan dos personas capacitadas en estudios contables o
económicos que tengan conocimientos lógicos matemáticos para poder llevar a
cabo la contabilidad de la empresa.

- Departamento Finanzas: En este departamento Bonino Martín se encargara de


manejar el dinero de la Empresa, la liquidez (capacidad de la empresa para hacer
frente a sus compromisos a corto plazo); la rentabilidad (capacidad de generar
rentabilidad); analizar la información financiera (planear y controlar); administrar el
estado financiero (estado de pérdidas y ganancias, balance, estructura de capital).

- Departamento Contable: En este departamento el contador Aznar Juan Manuel


desempeñara las siguientes funciones, abrir la cuenta corriente de la empresa en
el banco, registrar los movimientos de la empresa y realizar sus respectivos
documentos.

Requisitos del Área de Finanzas

1. Departamento Contable:
 Se requiere una edad mínima de 25 años y una edad máxima de 40 años.
 Se admite cualquier sexo.
 Poseer educación Primaria y Secundaria completa.
 Conocimiento de Ingles.
 Con conocimientos: Contables, Fiscales, y Administrativos, manejo de PC,
paquetería office, y de algún software especializado en contabilidad.
 Contar con las habilidades: Numéricas, de análisis y de síntesis, toma de
decisiones, tolerancia a la presión y administración del tiempo.
 Actitudes que se debe tener: Iniciativa, servicio, apego a la normativa,
disponibilidad y responsabilidad.

Requisitos del Área de Administración:

1. Departamento de Marketing:
 Se requiere una edad mínima de 25 años y una edad máxima de 40 años.
 Se admite cualquier sexo.
 Poseer educación Primaria y Secundaria completa.
 Conocimientos en: Publicidad, Marketing, Administración, usos de
herramientas o algún programa de edición de imágenes, utilización de PC.
 Actitudes a tener en cuenta: Responsabilidad, Compromiso, Respeto,
Disponibilidad y apego a la normativa.
 Habilidades en: Computación, Administración del tiempo.
Proceso de selección

Candidatos Fuertes

•Departamento de ventas:

Datos Personales

Marcos Aznar

San Martin 467, Rio Cuarto, 5800, Cordoba, Argentina.

0358-154195395 / 0358-4307450

m.aznar@hotmail.com

24 años (19/02/89

Habilidades/Capacidad:

Habilidades:

• Manejo de computadora, en cualquier tipo de sistema operativo.

• Utilización de los programas de Microsoft Office

• Buen trato y relación con las personas

• Carismático

• Conocimientos de cultura general


• Manejo del idioma ingles

Experiencia profesional

2007-2009 Radio Electrón

Cargo: Vendedor.

Función: Venta al público en mostrador.

Logros: Vendedor del mes.

2009-2011 Vinoteca Maipú

Cargo: Jefe de ventas.

Función: Capacitar, orientar a vendedores principiantes y supervisión de ventas.

2011-2013 Concesionaria Pettiti Automotores S.A

Cargo: Vendedor.

Función: Venta de vehículos de alta gama.

Logros: Mayor cantidad de ventas en 2012.

Formación académica

Titulo secundario y primario completo. Cursado en el Instituto San Buenaventura,


egresado con título de Bachiller Mercantil.

Curso de informática básica completo en IES


Curso de informática avanzada completo IES:

Aprendizaje en manejo de computadoras y packs de Microsoft y otras

Herramientas administrativas:

Cambridge ESOL Entry Level Certificate in ESOL international (Entry 3)

Certificado de ingles de la universidad de cambridge de reino unido (PET)

Plan de estudios que culmina en sexto año adultos en 9 años en la Asociación Cultural
Riocuartense de Idiomas.

Curso de psicología del cliente en Cervantes.

Entrevista:

1. Contame acerca de vos:

Bueno soy una persona que trabajado en muchos lugaros, primero empecé en Radio
Electrón, después en Vinoteca Maipú y luego en Concesionaria Pettiti Automotores S.A,
donde fui elegido tres veces empleado del mes por lo que tengo mucha experiencia en el
puesto.

2. ¿Por qué dejaste tu último trabajo?


Porque la empresa se había atrasado en mis últimos sueldos y entonces decidí renunciar,
por suerte en el juicio me pagaron todo lo que me debían.

3. ¿Qué hiciste este último tiempo para mejorar tu conocimiento?

Realice diversos cursos como: Curso de informática básica y avanzada completos en IES,
poseo un Certificado de ingles de la universidad de cambridge de reino unido (PET) y
además realice un Curso de psicología del cliente en Cervantes.

4. ¿Estás buscando trabajo en otras empresas también?

No estoy enfocado en obtener el puesto en esta prestigiosa empresa.

5. ¿Por qué querés trabajar con nosotros?

Porque es una empresa con mucho futuro y creo en que podría obtener una buena
experiencia trabajando aquí, además soy bueno para hablar con las personas y soy muy
persuasivo no me costaría mucho convencer a un cliente de comprar nuestros productos.

6. ¿Cuánto tiempo tenés pensado trabajar con nosotros si te contratamos?

Espero trabajar con ustedes un largo tiempo.

7. ¿Te echaron de un trabajo alguna vez?

No señor, siempre deje de trabajar en esos lugares por decisión mía.

8. Explícame por qué crees que deberíamos contratarte:


Porque soy una persona con una carrera completa, realice varios cursos que me
capacitan mejor para el puesto, y tengo habilidad para tratar con las personas y es mi
deseo seguir perfeccionándome.

9. ¿Qué es más importante para vos: el trabajo o el dinero?

El dinero es siempre importante, pero el trabajo lo es aún más.

10. ¿Estás dispuesto a poner los intereses de la empresa por encima de los tuyos?

Si señor todo sea para que la empresa avance.


Candidatos de reserva

Datos Personales

Francisco Acquarone – Licenciado en Comercializa

Fecha de nacimiento: 15 de abril de 1980

Lugar de nacimiento: Río Cuarto

Estado civil: Casado

Dirección: Calle 11 950. Río Cuarto Córdoba

Telefono: 4210278 o 03584326076

email:Franacquarone@gmail.com

Perfil Profesional

Profesión / Área: Se desempeño en los años 2004 y 2005 con empleado de la empresa
Roberto Gentile, encargado de la atención al cliente, trabajo como Gerente General de
Ventas en la empresa Tersuave durante los años 2006 a 2012, encargado de la
atención a los clientes y organización y liderazgo de otros vendedores. Ascendido en la
empresa por su capacidad de lograr gran cantidad de ventas y por su carácter persuasivo.
Adulto con mucha responsabilidad, organización y sociabilidad con las personas.
Además se caracteriza por tener paciencia y entusiasmo a la hora del desempeño de las
actividades.
Habilidades

Habilidades: Gran capacidad para solucionar problemas con clientes y gran habilidad de
escuchar y buena memoria. Posee mucho conocimiento en el manejo de software y
office.

Experiencia: Desempeño en la empresa Tersuave durante 7 años y colaboración en


ventas en el corralón del padre mientras realizaba estudios de la carrera a estudiar.

Logros: Gerente general de ventas de la empresa Tersuave durante dos años, donde
controlaba distintos puestos y además realizaba sus propias ventas en la ciudad de Río
Cuarto y la zona.

Experiencia profesional

2004 y 2005- Roberto Gentile Maderas

Cargo: Se desempeño como empleado de la empresa, encargado del área de


comercialización.

Función: Ventas de los productos y solución de algún problema con las mismas.

2006 a 2012- Tersuave

Cargo: Comenzó los primeros 4 cuatro años como vendedor del área de comercialización,
luego en 2010 fue ascendido como gerente general de ventas de la empresa.

Función: Encargado de supervisar ventas y controlar a los demás vendedores, además


solución de problemas en el departamento de ventas.

Formación Académica:

Licenciado en comercialización. Estudio realizado en la Universidad Nacional de Córdoba,


recibido en el año 2002.
Estudios primarios y secundarios completos. Se realizaron los estudios en el Instituto
Adscripto San Buenaventura

Otros datos

Realizo un curso acelerado en el año 2003,en la Universidad Siglo XXIsobre liderazgo

Idioma:

Estudios de ingles realizados en la academia Ben an ville en Río Cuarto.

Manejo del portugués básico por reiterados viajes a Brasil.


Área de Producción:

Candidatos fuertes:

Datos Personales

Santiago Vazquez

Fecha de nacimiento: 14 de Mayo de 1982

Lugar de nacimiento: Río Cuarto

Estado civil: Soltero

Dirección: Urquiza 1623 ,Río Cuarto Córdoba

Teléfono: 4658269- 0358 156234581

Email: Vazquezsantiago82@gmail.com

Perfil Profesional

Se desempeño en los años 2007 a 2011 como mecánico del sector de automóviles, posee
conocimientos de todas las herramientas de un taller. Además desde los 17 años hasta
los 22 ayudó al padre en la fabricación de distintos plásticos PVC para la post venta a
corralones.Gran conocimiento de los nuevos avances de la tecnología relacionado con
herramientas de talleres. Carácter con mucha paciencia y tranquilidad a la hora de
fabricar y toma de decisiones en caso de algún problema que se plantee.

Habilidades
Habilidades: Manejo de todas las herramientas del taller, uso de lijas, torno y morza,gran
capacidad de creatividad a la hora del diseño de un producto y conocimiento del manejo
de PVC.

Experiencia: Trabajo como empleado en el taller mecánico “El mecánico “ durante los
años 2007 a 2011 y ayuda a su padre durante 7 años en la fabricación de plásticos PVC.
Además en el secundario adquirió conocimientos sobre producción mecánica ya que fue
al colegio Industrial especializado en esos temas.

Logros: Fue considerado como un empleado de gran creatividad y responsabilidad a la


hora de trabajar en un taller.

Experiencia Profesional:

1999 a 2005:

Cargo: Empleado fabricante de tubo PVC

Función: Encargado de fabricar plástico PVC en ayuda a la empresa del padre.

2007 a 2011:

Cargo: Empleado en la Empresa El Mecánico

Función: Encargado de reparar distintos problemas en automóviles a través del uso de


distintas herramientas en el taller y la creación de nuevos inventos para solución de
problemas.

Formación Académica:

Estudios Primarios y Secundarios completos. Realizo los estudios en el colegio industrial


en Río Cuarto cuya especialidad es todo lo relacionado con lo manual empleado a la
producción.

Curso de fabricación de PVC. Realizado en el Instituto de desarrollo en Producción en


Córdoba en el año 2001.

Idioma: Manejo de lenguaje técnico de herramientas de taller únicamente.


Entrevista:

1. Contame acerca de vos:

Soy una persona que tiene manejo de todas las herramientas del taller, uso de lijas,torno
y morza, gran capacidad de creatividad a la hora del diseño de un producto y
conocimiento del manejo de PVC.

2. ¿Por qué dejaste tu último trabajo?

Debido a que quiero progresar y trabajando aquí creo que lo voy a lograr

3. ¿Qué hiciste este último tiempo para mejorar tu conocimiento?

Realice un Curso de de fabricación de PVC en el Instituto de desarrollo en Producción en


Córdoba

4. ¿Estás buscando trabajo en otras empresas también?

Sí, pero estoy enfocado en obtener el trabajo en esta empresa.

5. ¿Por qué querés trabajar con nosotros?

Sería una oportunidad de adquirir nuevos conocimientos, y experiencia laboral.

6. ¿Cuánto tiempo tenés pensado trabajar con nosotros si te contratamos?

No tengo pensado un tiempo definido mientras más tiempo trabaje para su empresa
mejor.

7. ¿Te echaron de un trabajo alguna vez?

No.

8. Explícame por qué crees que deberíamos contratarte:

Porque estoy bien instruido académicamente para afrontar el trabajo además de conocer
todo respecto al campo de la producción.
9. ¿Qué es más importante para vos: el trabajo o el dinero?

El trabajo, el dinero si es importante pero trabajar es mejor.

10. ¿Estás dispuesto a poner los intereses de la empresa por encima de los tuyos?

Si, esta es una muy buena oportunidad para progresar y quiero obtenerla.
Candidatos de reserva:

Licenciatura En Organización De La Producción - 5 años

Datos Personales:

Federico Martínez

27 años

Rivadavia 1680

5800 Rio Cuarto

3584613898 / 3585789256

fmartinez@hotmail.com

Perfil Profesional

Licenciado en organización de la producción experto en técnicas y métodos de la gestión.


Desarrollos en cargos importantes en la Ciudad autónoma de Buenos Aires como El
Tulipán S.A. Responsabilidad y capacidad para la dirección y el control de las actividades
de producción.

Habilidades / Capacidades

Capacidad / Área

Habilidades: Especialidad en relaciones verbales y de mando. Creatividad, Liderazgo,


Manejo de taller.
Experiencia: Director del departamento de producción de la empresa El Tulipán S.A. en
la Ciudad autónoma de Buenos Aires.

Logros: Menciones y logros debidos a la responsabilidad y la capacidad de


dirección y control demostradas dentro de la empresa El Tulipán S.A.

Formación académica

2004-2008 Licenciado en Organización de la Producción. Universidad de Palermo

Optimización de la producción mediante la aplicación de las modernas técnicas gestión.


Candidatos Eliminados para ambos puestos

Datos Personales

Juan Manuel Polimanti

Alvear 154, Rio Cuarto, 5800, Cordoba, Argentina

0358-155295439 / 0358-4603406

Juan.m.polimanti@gmail.com

26 años (15/06/87)

Habilidades/Capacidad

Habilidades:

• Buena melabilidad de metales y plasticos

• Capacidad laboral

• Responsabilidad horaria

• Manejo de maquinas de producción

• Capacidad de producción manual

Experiencia profesional

2009-2012 Fabrilet

Cargo: Jefe de línea de producción

Función: Supervicion y remplazo de cualquier área de la línea de producción.


Formación académica

Nivel primario y secundario completo. Egresado del colegio Industrial. Curso de


manejo de diferentes tornos numéricos en el instituto técnico de Rio Tercero
Datos Personales

Carlos Garcia

16/08/85

Roque Saenz Peña 1241

0358-154246733

carlos.995@hotmail.com.ar

Perfil Profesional

Profesión / Área: Trabajo desempeñado en la empresa “Zaninni” como diseñador grafico


durante el periodo 2006-2013.

Joven, dispuesto al trabajo, responsable, ordenado y detallista.

Habilidades

Habilidades: Visualizar, reproducción y producción de proyectos con facilidad. Paciencia,


disposición, detalle y orden.

Experiencia: Trabajo como ayudante en un taller mecanico durante el transcurso de los


estudios universitarios.

Logros: Considerado como empleado de confianza por el taller.

Experiencia profesional

2006-2013 Zaninni

Cargo: Diseñador Grafico

Función: Diseño, reproducción y modificación de logotipos e isologotipos.


Formación académica

2002-2006.Diseñador Gráfico. Estudios realizados en la Universidad Nacional de


Córdoba.

1996-2001Escuela Secundaria. Realizada en el Instituto Adscripto San Buenaventura.

Otros datos

Informática Curso de informática básica de Open Office con el consiguiente


titulo otorgado por el Centro Superior de Estudios Internacionales Naturopaticos
Datos Personales

Mateo Pérez

16/08/79

Roque Saenz Peña 1241

0358-154246733

Email: mateo.995@hotmail.com.ar

Perfil Profesional

Profesión / Área: Trabajo en la empresa “Rio Soft” durante 6 años desempeñado en el


área ventas sección dispositivos móviles como encargado de la misma. Encargado de la
ejecución de los remates realizados durante el periodo 2001-2006 en la Feria Álvarez.

Joven, carismático, sociable, responsable, con características de lider y dispuesto al


trabajo

Habilidades

Habilidades: Bondadoso, sociable, detallista, atento y considerado. Gran facilidad para el


manejo de las herramientas de Office. Gran capacidad para retener y reproducir palabras.
Manejo ágil del Ingles.

Experiencia: Trabajo en la empresa “Rio Soft” durante 6 años desempeñado en el área


ventas sección dispositivos móviles como encargado de la misma.

Logros: Electo como el vendedor del año durante el ultimo año desempeñado en la
empresa.
Experiencia profesional

2001-2006 Feria Álvarez

Cargo: Martillero Publico

Función: Remate de la totalidad de los animales vacunos recibidos por la Feria


durante el periodo.

2006-2013 Rio Soft

Cargo: Encargado de el área ventas sección dispositivos.

Función: Asesoramiento a los demás miembros del area y atención al cliente

Formación académica

Martillero público. Estudio realizado en la Universidad Nacional de Córdoba

Formación secundaria Realizada en el Instituto Adscripto San Buenaventura

Otros datos

Idiomas: Inglés: -Examen FCE (First Certificate in English) de la Universidad de


Cambridge.

Formación académica en el Instituto Cultural de Idiomas de Rio Cuarto

Informática Curso de informática básica de Open Office con el consiguiente titulo


otorgado por el Centro Superior de Estudios Internacionales Naturopaticos

Contador / Área de Producción


Datos Personales

Carlos Luján

26 años

Bolívar 523

5800/ Río Cuarto

4626698 / 154789652

Email: carloslu@gmail.com

Perfil Profesional

Tengo terminado el secundario, estoy terminando de cursar la carrera de ing. Mecánico,


además realice pasantías en la Universidad siglo 21 realizando el control de calidad de
diversos productos.

Habilidades / Capacidades

Departamento Contable

Habilidades: Se manejarme en un taller además de utilizar las herramientas que este


posee, soy Responsable y Creativo.

Experiencia: Realice durante pasantías en la universidad siglo 21.

Logros: Haber terminado el secundario y estar por terminar una carrera


universitaria.
Formación académica
1993-1999 Educación Primaria. Colegio San Buenaventura. Conocimientos básicos de
Primaria

2000-2006 Educación Secundaria. Colegio San Buenaventura. Educación Secundaria


con Bachiller en economía. Licenciado en Marketing / Área de Ventas

Años de experiencia

Datos Personales

Claudio Luján

34 años

Sebastián Vera 855 - 5800/ Rio Cuarto

0358-154854521

Emai:claudiolujan@gmail.com

Perfil Profesional

Tengo finalizado el nivel Primario y Secundario. Al terminar el secundario empecé a


trabajar en empresas como Fravega, Red Megatone, 5H, Claro y Personal.

Habilidades / Capacidades
Capacidad 1 / Area de Administracion

Habilidades: Tengo buena comunicación con las personas, soy muy convincente,
persuasivo y tengo buen manejo de PC y de paquetería office.

Experiencia: Trabaje en empresas como como Fravega, Red Megatone, 5H, Claro y
Personal.
Logros: Haber finalizado el primario, secundario y haber obtenido recomendaciones de
5H, Claro y Fravega.

Formación académica
1985-1991 Educación Primaria. Instituto Santa eufrasia

1992-1998 Educación Secundaria. Instituto Santa eufracia

Datos personales:
Nombre y apellido: Facundo Bonino

Edad: 25

Domicilio: Dean Funes 1200, Rio Cuarto - Cba

E-mail: facub_89@hotmail.com

Fecha de nacimiento: 6/03/1988

Estado civil: soltero

Teléfono: 4626087/0358-154268594

Antecedentes laborales:

Interfiled “líder en gestión de archivos”. Ogigings 1413, Rio Cuarto - Cba

Fecha: del 3/02/2009 al 6/02/13

Teléfono: 4635211

Áreas de trabajo: atención al cliente / ubicación y distribución de archivos

Formación académica:

Secundario y primario completo, egresado en el colegio Dichiara, Río Cuarto - Cba el


12/12/2007

Cursos de especialización:

Fecha 6/5/2010 (“décima edición de jornada de archivología” – realizado en la localidad


de la falda)

Fecha 14/9/2010 (“Jornada internacional de organización de archivos – realizado


universidad nacional de Montevideo)

Fecha 16/12/2010 (“curso de atención al cliente” – universidad Siglo 21)

Fecha 3/02/2011 (“Cursos de Marketing” - universidad Siglo 21)


Habilidades:

Uso de pc (Microsoft Word, exel y publisher)

Relaciones con el publico

Conteo de números

Referencias labaroles:

Cecilia de Rivas, teléfono: 0358-156007577(gerente de interfiled)

Laura Zachetti, teléfono: 0358-154256854(compañera de trabajo en atención al cliente)


Datos personales:

Nombre y apellido: Martin Fernandes

Edad: 26

Domicilio: cabrera 1350, Rio Cuarto - Cba

E-mail: maritnfernandes_87@hotmail.com

Fecha de nacimiento: 6/03/1987

Estado civil: soltero

Teléfono: 4622387/0358-154255594

Antecedentes laborales:

Waltieri hermanos S.A, Rio Cuarto - Cba

Fecha: del 16/02/2007 al 15/03/13

Teléfono: 4635326

Áreas de trabajo: empaquetamiento de productos / conducción de máquinas


elaboradoras

Formación académica:

Secundario y primario completo, egresado en el colegio Nacional Río Cuarto Cba el


7/12/2006

Cursos de especialización:

Fecha 14/04/2008 (“Aprendemos sobre tecnologías” Instituto tecnológico de córdoba)

Fecha 19/9/2008 (“Aprendemos sobre tecnologías” Instituto tecnológico de córdoba)

Habilidades:
Uso de máquinas de última tecnología

Referencias labaroles:

Ricardo Angelino, teléfono: 0358-156567587(gerente de “La Italiana”)


Datos personales

Ponzio Platón
Pje. Medrano 2066

5800, Rio Cuarto

358-4624426/ 358-154321654

pplaton@gmail.com

Estado civil: casado

Edad: 40 años

Perfil Profesional

Me desempeñé durante 11 años como vendedor en la empresa TATE. Ofreciendo


productos y persuadiendo a los clientes para su posterior compra.

Cualidades. Responsable, Atento, Persuasivo

Experiencia: Empresa TATE: vendedor

Organización/ Área de Comercialización

Habilidades: Excelente comunicación con las personas. Conocimientos del manejo de


programas de computadoras. Gran capacidad de persuasión.

Logros: Gran cantidad de ventas en los últimos meses. Reconocimiento por parte
de los clientes debido al desempeño diario.
Formación académica

1980-1992 Educación primaria y secundaria. Colegio San Buenaventura Bachillerato


en Economía

Experiencia profesional
1992-2013 Empresa TATE

Cargo: Jefe de ventas

Función: Control del trabajo de los vendedores de la empresa. Ofrecer productos a


los disintos clientes, y persuadirlos de su compra. Contrataciones del personal interno.
Supervisión de las actuaciones de dicho sector.

Idiomas. Español Latinoamericano


Informática. Conocimientos en operación de PC.
Otros datos: Disponibilidad de días y horarios.
Licenciado en Marketing / Área Ventas

Datos Personales:

Ricardo Ferreyra

San Lorenzo 73 -5800/ Rio Cuarto

0358154334021

rferreyra@gmail.com

Edad: 38 años

Perfil Profesional

Me recibí en la Universidad Nacional de Rio Cuarto, con un promedio general de 9,17.


Realice durante 2 años pasantías en grandes empresas de la ciudad de Rio Cuarto,
trabajando en el área de ventas.

Habilidades / Capacidades

Habilidades: Buena comunicación con las personas, manejo bien la paquetería Office.

Experiencia: Pasantías durante 2 años en grandes empresas de la ciudad de Rio


Cuarto, en el área de ventas.

Logros: Primario, Secundario y Universidad finalizadas, abanderado de la UNRC, y


promedio general sobresaliente.

Formación académica
1991-1997 Educacion Primaria. Instituto Adscripto San Buenaventura. Conocimientos
básicos.
1998-2004 Educacion Secundaria. Instituto Adscripto San Buenaventura

Conocimientos avanzados.

Otros datos

Idioma inglés: Nivel alto. Título First.

Informática Paqueteria Office. Nivel de conocimiento avanzado.

Producción de plásticos / Área de Producción

Datos Personales

Ernesto Ferreyra

Los Incas 324- 5800/ Rio Cuarto

0358- 4703945 / 155949045

ernes_f@gmail.com

Perfil Profesional

Trabajé durante 5 años en una empresa importante de la ciudad de Rio Cuarto, me


especializo en el área de producción, obtuve el premio del mejor productor del año 3
veces consecutivas.

Habilidades / Capacidades
Habilidades: Efectividad y creatividad en la producción de los productos, carácter fuerte
y de líder, conozco de herramientas varias para la producción, persona responsable y con
disponibilidad de horarios.

Experiencia: Trabajé durante 5 años es una empresa importante de la ciudad de Rio


Cuarto, realice cursos de perfeccionamiento en la producción de plásticos.

Logros: Obtuve el premio del mejor productor del año 3 veces consecutivas.

Formación académica

1991-1997 Educación Primaria. Instituto Adscripto San Buenaventura Conocimientos


básicos.

1998-2004 Educación Secundaria. Colegio Da Vinci. Conocimientos avanzados.

Otros datos

Idiomas Inglés: Nivel alto. Título Advanced.


Datos personales

BONGIOVANNI, Jorge

D.N.I:24576845

Tel.4637440

Av. Marcelo T de Alvear 1253

Ivobon10@hotmail.com

Fecha de nacimiento: 31-01-84

Perfil Profesional

Curso los estudios de nivel primario y secundario en el Instituto San Buenaventura y


posteriormente se trabajo en el Desarmadero el TUTU ubicado en ruta AOO5 KM- 153
con número de teléfono 4637440 comunicarse con el señor Pérez Alfonso durante 4
años. Se desempeño labores extraer las autopartes de los rodados ya no utilizados o que
han tenido algún tipo de accidentes y no puedan seguir funcionando.

Habilidades:

Adquirió conocimientos acerca de la utilización de diferentes herramientas del taller de


acuerdo a la extracción de las autopartes cuidadosamente sin ocasionar ningún tipo de
daño. Esta labor me dejo capacidades que fui adquiriendo por medio de las experiencias
en cuanto a tomarse el tiempo adecuado para sacer las piezas del rodado de no ser asi
pueden sufrir alguna rotura. Debido a esta iniciativa tomada por mi parte obtuve logras
donde en 2 ocasiones fui asignado el empleado del mes por la responsabilidad y
disponibilidad en el trabajo.

Experiencia profesional.
2004-2008. Desarmadero el TUTU. Cargo de la selección y extracción de autopartes. Se
desempeño funciones en el sector de la selección y posterior extracción de las
autopartes de los rodados que han tenido algún accidente y no puedan seguir circulando
o funcionando.
Datos Personales:

BONGIOVANNI, Alejandro

D.N.I:26593257

Brasil 583

Tel: 4637440

Alj.b@hotmail.com

Fecha de nacimiento: 31-01-85

Perfil Profesional:

Curso los estudios de nivel primario y secundario en el Instituto San Buenaventura y


posteriormente se comenzó a trabajar en RIBEIRO ubicado en General Paz 256 con
número telefónico 4637440 dirigirse con el señor Jorge Pérez en el sector atención al
cliente asesorando y recomendando a los consumidores durante un periodo de 5 años.

Habilidades:

Esta labor me dejo capacidades en la comunicación hacia el cliente en cuanto a la


escucha y atención del electrodoméstico buscado por el consumidor, brindando un
asesoramiento personalizado a cada consumidor. En este trabajo adquirí capacidades por
medio de las experiencias que me dejan los clientes en cuanto a cómo debe ser la
atención y asesorando y recomendando un producto que se adapte a sus necesidades
.Por lo que en tres ocasiones fui asignado el empleado del mes por una correcta atención
al consumidor.

Experiencia Profesional:

2004-2009 RIBEIRO. Cargo de vendedor y atención al cliente. Se desempeñaron


labores de atención, asesoramiento y recomendación de los productor ofrecidos por la
empresa hacia el cliente con una correcta comunicación escuchando la necesidad del
cliente y satisfacerla de la mejor manera.
Técnico en la Producción Industrial / Ayudante de producción

4 años de experiencia

Datos Personales

Agusmax Medrano

Juarez Celman 1223- 5800, Rio Cuarto

358-4624528 / 358-4326895

elmarcian@gmail.com

Estado civil: Casado

Edad: 29 años

Perfil Profesional

Trabajé durante 4 años en la empresa Marciano como ayudante en la producción de


calzados deportivos para niños y adolescentes.

Cualidades: Responsabilidad, Creatividad, Dedicación

Experiencia: Ayudante de producción en la empresa Marciano

Organización / Área de producción


Habilidades: Creatividad, responsabilidad, efectividad, paciencia, y el conocimiento del
uso de herramientas para dicha producción.

Logro: Capacidad de comprender y actuar en forma innovadora y emprendedora ante las


demandas de la sociedad. Aumento de ventas en los últimos meses

Formación académica
1990-2002 Educación Primaria y Secundaria. Colegio Santa Eufrasia. Bachillerato en
Arte

2002-2009: Estudios universitarios. Universidad Siglo XXI. Título: Técnico Universitario en


Producción Industrial

Experiencia profesional
2009-2013: Empresa Marciano

Cargo: Técnico en la Producción Industrial, actuando en la empresa como ayudante de


producción.

Función: Fabricar calzados deportivos para niños y adolescentes, y promocionar la venta


del mismo a través de la persuasión del cliente.

Otros datos: Disponibilidad de días y horarios.


Licenciado En Comercialización

10 años de experiencia

Datos Personales

Matías Pérez Gonzales

Lamadrid 1234- 5800 Rio Cuarto

3484679565 / 3585125002

Edad: 30 años

matiasperg@hotmail.com

Perfil Profesional

Experto en relaciones humanas y comercialización. Desempeño en cargos para empresas


locales de la ciudad de Rio Cuarto como Arbolito S.R.L. Estudios universitarios y cursos
sobre comercio mercantil y relaciones humanas

Habilidades / Capacidades

Capacidad / Área

Habilidades: Especialidad en materias sociales y humanas para la comercialización y la


negociación. Capacidad de escucha y replica, convincente y persuasivo, detallista y
manejo de paquetes de office de forma no experta.

Experiencia: Departamento de ventas Arbolito S.R.L. y Curso de Relaciones Humanas y


Comercialización.

Logros: Titulo de certificación sobre realización de los cursos anteriormente nombrados.

Formación académica
2001-2005 Licenciatura en Marketing. Universidad Siglo 21. Analista Universitario de
Mercado y Estrategias de Comercialización.
2005-2009 Diplomado en Recursos Humanos. Escuela de Negocios José Giai

Generar un pensamiento estratégico sobre recursos humanos de las organizaciones,


profesionalizar el proceso de negociación laboral, y alcanzar una actitud de planificación,
desarrollo y profesionalización.

Otros datos
Idiomas Inglés: Nivel medio-alto. Escuela Secundaria
Remuneración correspondiente a cada puesto

 Vendedor: $3500, debido a que:


Trabaja de lunes a sábado y el esfuerzo del vendedor que se ve debidamente
cumplido en los volúmenes alcanzados de venta por las empresas debe ser remunerado
justamente, sin ningún intento de recorte económico. Toda la fuerza de ventas tiene que
tener idénticas posibilidades de conseguir la misma remuneración, dependiendo
únicamente del esfuerzo desarrollado. La retribución debe establecerse de tal forma que
el comercial se considere constantemente estimulado, y con las necesidades vitales
perfectamente cubiertas. Tiene que establecerse un sistema de remuneración igual para
todo el año, independiente de las cifras de venta fijadas, ya que se sabe que el
comportamiento de éstas varía a lo largo del año. Por tanto, debemos asignar para cada
mes una cuota acorde a la realidad de los objetivos y, en consonancia, la gratificación
media del año por alcanzarla. Sólo los que trabajan a comisión perciben un dinero de
acuerdo con las ventas alcanzadas. Por la propia complejidad de la venta, se ha de
procurar que el sistema que se establezca sea lo más sencillo posible a la hora de aplicar
a la práctica y perfectamente comprensible por parte de los vendedores. Sus honorarios
se verían mermados, ya que durante el tiempo que permanecieran convalecientes no
producirían ventas. No hay que olvidar que el nivel de riesgo es elevado en este tipo de
trabajador. Por las causas indicadas hasta ahora y por la propia flexibilidad del mercado y
del trabajo, la remuneración ha de adaptarse a los posibles cambios. Aunque en los
equipos de venta la retribución varía según el esfuerzo y resultados obtenidos, la política
de remuneración debe evitar que existan marcadas diferencias individuales de percepción
económica.

 Producción: $3300, debido a que:


Trabaja de lunes a sábado y la remuneración que percibe es lo que estipula, salario
mínimo vital y móvil, la ley. Hay que aclarar que es un empleado que recién ingresa a la
empresa. El resto de los empleados de área reciben una remuneración de acuerdo al
puesto que ocupan y la antigüedad de los mismos.

Asimismo nuestra empresa piensa que las personas que tienen una alta motivación
suelen rendir más en sus trabajos, aprovechan mejor el tiempo y alcanzan con mayor
facilidad los objetivos marcados. Esto supone un claro beneficio tanto para la empresa
como para el propio empleado. La sección de producción en cualquier empresa puede
considerarse como el corazón de la misma, y si la actividad de esta sección se
interrumpiese, toda la empresa dejaría de ser productiva.

Los empleados de PANZER S.R.L. gozan de la protección de las leyes del artículo 14
bis de la Constitución Nacional , las que aseguraran al trabajador: condiciones dignas y
equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagas; retribución justa;
salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las
ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección;
protección contra el despido arbitrario; organización sindical libre y democrática,
reconocida por la simple inscripción en un registro especial.
Justificación de la selección del personal

La selección de los candidatos fue un  proceso dirigido a la búsqueda, adecuación e


integración del candidato más capaz para cubrir un puesto en el Departamento de Ventas
y uno en el Área de Producción dentro de la Empresa. Dentro de este proceso se realizó:

 análisis de necesidades de selección,


 la recogida de datos,
 el reclutamiento de candidatos,
 la preselección de curriculum vitae,
 análisis y preselección de las candidaturas, se seleccionaron aquellos que más se
adecuan a los puestos.
 Entrevista personal,
 selección final.
En los CV de los 18 preseleccionados se pudieron apreciar los logros profesionales,
experiencias, formación y todas las actividades de la vida profesional, en ellos se pudo
observar el desempeño profesional y como trabajador, y nos permitió; en una primera
impresión; conocer cuál de todos los solicitantes es adecuado para cubrir la oferta de
trabajo.

La información en el CV nos permite conocer los datos personales del candidato (edad,
distancia de su residencia, disponibilidad para trasladarse, etc.), datos académicos (nivel
de estudios alcanzados, dominio de idiomas, etc.) y profesionales (experiencia en el
puesto, con clientes, etc.). Los datos académicos son reveladores de su orientación
vocacional y sus aspiraciones profesionales, para la que se ha estado preparando.

Un dato importante ha sido el de los datos como las fechas ya que nos permitieron
conocer, por ejemplo, la duración de los estudios cursados, la permanencia en puestos de
trabajo anteriores, si trabajo y estudio al mismo tiempo, etc.  

Durante la primera fase se rechazaron a aquellos candidatos que claramente no se


ajustaron al puesto de trabajo y solo quedaron cuatro preseleccionados dos para cada
área, que se los dividió en candidatos fuertes y candidatos de reserva.

Seguidamente se procedió a realizar la entrevista a los candidatos fuertes, con el fin de


corroborar datos, profundizar y/o completar otros.
Durante la entrevista los candidatos manifestaron tener sumo interés en trabajar y seguir
formándose en cada una de las áreas, ellos manifiestan querer seguir perfeccionándose
para que la Empresa crezca.

Es por ello que se selecciona para el Departamento de Ventas al Señor Marcos Aznar y
para el Área de Producción al Señor Santiago Vazquez, ya que no solo poseen la mejor
formación para los puestos, sino que también durante la entrevistas mostraron interés de
seguir creciendo en beneficio de la Empresa.
Lectura de Un Viaje al Interior y aplicación en la empresa

Para mejorar las relaciones dentro de la empresa se decidió realizar la lectura del libro
‘’Un viaje al interior‘’ de Sergio ‘’Cachito‘’ Vigil y luego los miembros de la empresa
compartirían en una reunión con todos que fue lo que más importante que les dejó, como:

 Disfrutar de cada momento más allá del trabajo, que es importante, divertirse
con los compañeros de trabajo porque quien sabe que es lo puede pasar mañana, tener
confianza entre nosotros porqué cada uno da su mejor voluntad para el trabajo.
 Ser nosotros mismos porque si aparentamos ser alguien que no somos para
obtener el trabajo en un futuro esto no solo perjudicara a empresa sino a la persona
también y no ocultarnos nada, si un trabajo resulta muy complicado y se sabe que
necesita ayuda que la pida a un compañero que no tenga vergüenza ya que luego
realizara mal el trabajo y podría desfavorecer a la empresa.
 Cuando se consigue el objetivo de la empresa, es tan importante el plan por el
cual se alcanzó como que los empleados estén felices, que tengan confianza en sí
mismos, fuerza de voluntad y además motivación.
 Confiar en los compañeros de trabajo, no tener vergüenza en decir no puedo o
necesito ayuda, así podrán mejorar sus habilidades en el trabajo.
 Ser fieles a la empresa, capases de dar lo mejor y si es necesario mejorar sus
habilidades para realizar un mejor trabajo para hacer crecer a la empresa.
 Que cada empleado confié en que puede mejorar sus habilidades, para
obtener un ascenso, pero para ello tendrá que vencer todos los obstáculos, esto es una
tarea dura y difícil pero así lograra ser el mejor.
 Que intenten ser los mejores y que no tengan miedo al fracaso, que intenten
superarse y mejorar. Así alcanzaron sus logros, que se obtiene luego de atravesar un
duro camino que demando mucho esfuerzo y sacrificio pero que los apasionó.
 Ser solidarios con el compañero si veo que desconoce cómo hacer el trabajo o
si le cuesta brindarle una ayuda o apoyarlo sin intereses ajenos hacerlo con el simple
hecho de ayudarlo a mejorar y a crecer.
 Siempre mantener las ideas y lo que hicimos para alcanzar nuestro objetivo ya
que con esos ideales seremos capaces de crecer aún más para poder alcanzar más
logros.
Además de la lectura del libro la empresa decidió que los empleados tomen cursos de
Motivación y liderazgo, Trabajo en equipo y de dirección estratégica de recursos
humanos, realizados gracias a la consultara ‘’Grupoaukera’’ y a la universidad nacional
de rio cuarto.

(http://www.grupoaukera.com/empresa.html)

1. Motivación y liderazgo: Se realizo una charla en las instalaciones de Panzer en


donde Pedro Algorta, quien es uno de los 16 sobrevivientes del accidente aéreo de
Los Andes, nos cuenta su testimonio de lo vivido, recordando lo que pasó en la
montaña y descubriendo las claves que permitieron al grupo sobrevivir. Sus
reflexiones acumulan la experiencia de cómo sobrevivir en los Andes; ambiente de
montaña de clima frío de montaña; lo que ha sido su vida en estos 40 años que
pasaron desde el accidente, su experiencia profesional como directivo empresario
y los estudios que ha realizado, entre ellos con Ronald Heifitz para comprender el
“Liderazgo Adaptativo”.
2. Trabajo en equipo: Se realizo en Parque San Francisco (prestadas por los frailes
franciscanos) en donde trabajamos con juegos y actividades experienciales, en las
cuales los participantes desempeñaron distintos papeles en diferentes ámbitos y
situaciones de forma divertida, distendida para que luego de cada actividad se
pueda rescatar, reflexionar y conceptualizar. También se trabajo con videos de
reflexión, en donde los empleados deberían luego expresar una reflexión personal
sobre sus prácticas, en el cual deberán poner de manifiesto todas sus
competencias adquiridas y los conocimientos y habilidades desarrollados durante
la jornada.
3. Dirección estratégica de recursos humanos: Se realizó en las instalaciones de la
Universidad Nacional de Río cuarto, en la facultad de Ciencias Económica, en el
marco de la especialización en dirección de recursos humanos.
Se realizo con el objetivo de profundizar en las estrategias organizacionales
mediante una capacitación que les permita analizar y proyectar cambios a través
de acciones sobre el contexto, con una actitud proactiva desde diversas áreas del
conocimiento
CAPITULO 3 AREA DE COMERCIALIZACIÓN
A) Departamento de compras
Proveedores nacionales

Plastiferro Aurora Tersuave

Proveedor de tubos, Fabrica de accesorios de Proveedor de aerosoles


tapas pvc y precintos. bicicletas.

Dirección: Dirección: Dirección :

Av general Paz 8950- JoseAlico 537 – Aldo Av Rivadavia 8132-Córdoba


Capital Federal (1408) Bonzi– La Matanza
Buenos Aires
Argentina.

Teléfono: Teléfono: Teléfono:

011-4644- (0054-11) 4442- 0351 4751000


3447/3621/0844
6066/5089/5104/5125

Web: Web: Web:

http://www.plastiferro.c http://www.aurorabikes.co http://www.tersuave.com.ar


om m.ar
Mail: Mail: Mail:

espina@plastiferro.com info@rodados- tecnicos.cordoba@tersuave.co


aurora.com.ar m.ar

Normas en la Normas en la Fabricación: Normas en la fabricación:


fabricación:
IRAM 40021: Fabricación IRAM 3781: Determinación del
IRAM 13350: de cadenas de bicicletas. volumen porcentual de la
cámara de expansión en el
Dimensionamiento de
aerosol terminado.
tuberías de PVC
IRAM 3782: Determinación de
IRAM 13351: la resistencia a la deformación y
Requerimientos en los a la rotura.
tubos de PVC

Proveedores extranjeros
Grupo Primex S.A Basf

Empresa petroquímica fabricante de pvc Empresa multinacional proveedora de pvc,


aerosol y precintos.

Dirección: Dirección:

Alamo plateado Nº1 piso 9 Tucumán 1, (C1049AAA) Buenos Aires,


Argentina  (sucursal de Argentina).
Ciudad de Naucalpan

Estado de México 53230

Tel: TEL:

52 (55) 5344-5399  (54-11) 4317-9600 

Fax: Fax:

52 (55) 5344-5371 54-11) 4317-9700 

WEB: WEB:

http://www.clubdarwin.net/sponsor/grupo- : http://www.basf.com.ar/
primex

Legajo de Proveedores y presupuestos correspondientes

Corralon San Martin EL Corcho Crear Ediciones Corralón


gráficas: Maipú

Proveedora de tubos pvc y Proveedora de Proveedor Fotocopiador Proveedo


tapas, precintos y aerosoles. cadenas. a de tubos a -a de
pvc y tubos y
tapas, y tapas pvc
aerosoles.
Dirección: Dirección: Dirección: Dirección: Dirección

San Martin 2201 – Río Cuarto Pasaje Villa Ruta Constitución Maipú
Vicencio 752 Provincial 564 889
Nº30 km
Río
1,2
Cuarto

Teléfono: Teléfono: Teléfono: Teléfono: Teléfono:

4630600 035815485652 4643832 464-3139  4621979


2

Web: Web: WEB: Web: Web:


http://guialocal.com.ar/corralon_san_martin.h No tiene No tiene No tiene No tiene
tml

Precios: Precios: Precios: Precios: Precios:

Tapas Pvc: $5 Cadenas: $30 Tubos 18 Tubos


cadena de bici PVC: 100 Calcomania PVC: 4
Tubos PVC: De 10 cm de común s con
mm 4 metros
diámetro 4 metros $93 adhesivo a
metros color $22 10 cm3
Precintos: 40 cm Color negro $70 de
18
$0,50 c/u calcomanias diámetro
Tapas
blanco y $110
Aerosol Común: $26 PVC: $ 5 negro $8
Tapas
Aerosol
PVC: $8
común:
$21

Posibilidades de compra de materia prima en mercados internacionales


Dentro de los dos proveedores extranjeros que ha elegido Panzer S.R.L para la compra
de sus materias primas se encuentran Grupo Primex S.A y Basf.

Grupo primex es una empresa de México que se concentra mayormente en la venta por
mayor de plastificantes de Pvc.

Dentro de las formas de compra con esta empresa, se puede dar de distintas maneras,
más allá de que en la página web de la misma no se informe estas formas de compra.

Las formas de compra que se pueden dar son:

 Online: a través de las páginas web


 Visita propia de alguno de los socios hacia el otro país, y el transporte se puede
dar con un rodado de la empresa Panzer S.R.L o con un intermediario, como
empresas de transporte de mercaderías.
 Con contactos de la empresa con el exterior con distintos intermediarios o
asesores comerciales que conozcan sobre estos materiales.

Las formas de pago con esta empresa pueden ser en efectivo, cuenta corriente o con
tarjeta de crédito o debito.

La empresa Basf proveedora de Pvc,aerosoles y precintos es una de las empresas más


conocidas a nivel mundial por su gran variedad de tipos de insumos que comercializa.

Para adquirir productos de Basf solo se lo puede hacer de tres formas:

- A través de sus distribuidores mayoristas que se encuentran también


en el País de Argentina
- A través de su mercado electrónico
Como se ve en la imagen el idioma es portugués ya que la casa central de América se
encuentra en Brasil.

- Por último a través de canales indirectos como supermercados o


pinturerías por ejemplo en donde se encuentren algunos de los
productos que comercializa Basf. Aunque no es muy común ya que la
mayoría de sus productos son vendidos por mayor.

Un tema a tratar es el de las trabas con las importaciones ya que esto puede influir en la
búsqueda de materias primas en el exterior, pero al comprar las materias primas a nivel
nacional la empresa se ha dado cuenta que solamente en este momento está influyendo
en los precintos, por lo que se hace difícil conseguir de un tamaño considerable para el de
los vasos.

B) Departamento de ventas
Investigación del mercado

La investigación del mercado es el uso del método científico en la solución de problemas


de comercialización y distribución, con el objeto de aumentar las ventas, de disminuir los
costos de comercialización de distribución y elevar al máximo las ganancias.
Antes de realizar la investigación del mercado se debe optar por qué producto se va
fabricar y vender, en nuestro caso se plantearon dos alternativas.

Primero se decidió por un molino de viento para oficinas, que fue descartado
posteriormente ya que su elaboración era muy compleja y los costos del producto eran
muy elevados por lo que en su venta los precios serian muy altos. Entonces al descartar
esta opción se produjeron dudas sobre que producto se iba a fabricar pero se terminaron
eligiendo los vasos con manija ya que sus costos son mucho menores a los del molino, su
fabricación no es tan compleja y es un producto útil y accesible para los clientes.

A partir de la elección del producto se llevo a cabo la investigación del mercado que
permitirá obtener información necesaria para la toma de decisiones. Para esto se
utilizaran encuestas realizadas a través de gmail docs., que representaran las
necesidades y gustos de los consumidores, y allí determinar los detalles del producto y
observar si el producto será competitivo en el mercado.

Los pasos a seguir para la investigación del mercado son los siguientes:

Definición del problema:

El problema que enfrenta la empresa es el saber si el producto va a ser elegido por los
consumidores.

Definición de objetivos de la investigación:

Los objetivos de Panzer S.R.L en la investigación es conocer las preferencias de los


clientes o consumidores en el producto, ya sea en su material, en el precio o detalles
como el color.

Diseño de la investigación y fuente de datos:

Se realiza una investigación descriptiva para descubrir las características de los


consumidores. Las fuentes de datos que se utilizaron son primarias, para esto se utilizó la
encuesta, que fue publicada en distintos grupos de adolescentes ya que ellos son nuestra
clientela potencial. Además se utilizan fuentes secundarias para ampliar la información
como la municipalidad de Río Cuarto, el Diario Puntal y empresas de financiamiento.
Procesamiento de recolección de datos:

Como instrumento de recolección de información sobre las necesidades de los


consumidores se utilizo una encuesta con las siguientes preguntas:

-Sexo

-Edad

- ¿Realizan reuniones pre-boliche?

- ¿Ingieren bebidas con vasos de mayor capacidad a las comunes en esas reuniones?

- ¿Qué tipo de vasos preferís?

- A la hora de comprar un vaso ¿te fijas en el diseño del mismo?

- ¿Te gustaría algún diseño en especial? ¿Cuál?

- ¿Cuanto pagarías por un vaso con manija?

- ¿Qué forma de pago te resulta más conveniente?

Diseño de la muestra:

El tipo de muestra seleccionado por Panzer S.R.L fue de conveniencia ya que el área de
comercialización considero conveniente seleccionar a los miembros de la población más
accesibles de los que puede obtener información sobre este tipo de productos. Dentro de
la cantidad de personas que fueron encuestadas fue de un número de 56 personas,
teniendo como opción en algunas de las preguntas elegir dos opciones, por eso en
algunas de las respuestas aparecerán más de 56.

Recopilación de datos:

La recopilación de datos fue dada de forma de supervisión directa a través de gmail docs.

Procesamiento de datos:

El proceso de datos fue muy necesario ya que se presentaron los mismos en un lenguaje
factible de leerse y escribirse para que ayude luego en el análisis de dato. Se utilizo el
proceso de edición en el cual se revisó y se ajustaron los datos para su compresión.
Análisis de datos:

Se analizaron los datos como se presentará en la siguiente hoja.

Hombr 20 36%
e
Mujer 36 64%
Sexo

Edad

Menos de 18 36 65%
años
Más de 18 años 20 35%
Plástico Opaco 7 11%
Plástico Transparent 18 35%
e
Vidrio Opaco 2 3%
¿ Realizan reuniones pre-boliche ?
Vidrio Transparente 25 45%
Otro 3 5%

Si 55 98%
No 1 2%

¿ Ingieren bebidas con vasos de mayor capacidad que los comunes en esas reuniones ?

Si 42 75%
No 14 25%

¿ Qué tipo de vasos preferís ?


A la hora de comprar un vaso, ¿ Te fijas en el diseño del mismo ?

Si 34 60%
No 23 40%

Si 15 25%
No 39 66%
Otr 5 8%
o
¿ Te gustaría algún diseño en especial ? ¿ Cuál ?
$ 10 10 18%
$ 15 19 34%
$ 20 14 25%
$ 25 13 23%
¿Cuánto pagarías por un vaso con manija?

Efectivo 53 95%
Cuenta Corriente 2 4%
Otro 1 2%
¿ Qué forma de pago te resulta más conveniente ?

Presentación de los resultados:


Dentro de las 56 personas encuestadas se observa que 36 son mujeres y 20 hombres. En
estas 56 personas 37 de ellas son menores a 18 años por lo que favorece a la empresa
ya que sus clientes potenciales son adolescentes, se puede afirmar que son adolescentes
ya que las encuestas fueron publicadas en grupos de adolescentes mayormente. El hecho
de vender estos vasos no hace referencia al alcohol si no a todo tipo de bebidas frias por
lo que la empresa no irá en contra de la ley.
Una ventaja que encontramos al investigar el mercado fue que la mayoría de los
encuestados (55 personas) realizan reuniones pre-boliche y de esas 55 personas 41 lo
hacen con vasos más grandes de los comunes, justamente lo que va a fabricar la
empresa.
Una desventaja que encontró Panzer S.R.L fue que la mayor parte de los encuestados
prefiere vasos de vidrio transparentes o vasos de plástico transparentes productos que la
empresa no fabricara por causa que nuestra competencia ya fabrica estos productos de
vidrio y con respecto a los vasos de plástico transparentes no es fácil conseguirlos y son
costosos si se podrían conseguir. Pero a través de las estrategias de ventas Panzer
S.R.L podrá incorporarse sin ningún problema al mercado y lograr así una ventaja
competitiva. Muchos de los encuestados respondieron que si se fijan en el diseño de un
vaso al comprarlo entonces, la empresa pondrá todo lo mejor de ella para lograr la
atención o la atracción de los clientes en nuestros productos.
Con respecto al precio del producto las personas tuvieron opiniones muy variadas por lo
que no será un inconveniente a la hora de fijar un precio.
La forma de pago de casi todas las personas fue en efectivo, forma en la que venderá la
empresa sus productos lo cual es una ayuda para la empresa.
Con esta encuesta la empresa pudo fortalecer su hipótesis sobre si nuestro producto se
adaptará a las necesidades de los clientes ya que 55 personas ingieren bebidas en los
pre-boliches o reuniones y la mayoría lo hará con estos vasos por lo que Panzer S.R.L
será una empresa muy competitiva en el mercado.
Segmentación del mercado

A continuación se procederá a determinar el mercado meta a que se dirigirá la empresa


Panzer S.R.L, descartando así aquellos consumidores no interesados en la oferta y
productos de la empresa, ya sea así por razones culturales, económicas , físicas y
personales.

La división de mercados en la que se desarrollará la empresa, tomará como criterio los


siguientes aspectos y características:

- Segmentación geográfica:
Los productos de la empresa estarán dirigidos a aquellos hombres, mujeres,
ubicados en la región del sur de Córdoba (departamento de Río Cuarto) , o por
razones de descanso o aquellas personas que por razones especiales se
encuentren dentro de la jurisdicción de Río Cuarto.
- Segmentación demográfica:
Panzer S.R.L se dirige al mercado donde las edades, influyen al igual que el sexo
de las personas, por lo que los niños no serán aptos para adquirir nuestros
productos. Además, con respecto a la edad, los vasos serán adquiridos
mayormente por adolescentes para utilizar en las previas o fiestas generalmente.
Dentro de nuestros clientes, los hombres van a prevalecer por sobre las mujeres,
ya que los primeros consumen más bebidas ya sea en juntadas particulares o
reuniones pre-boliche. También nuestra empresa ofrece diferentes productos a
distintos precios por lo que, las diferentes clases sociales podrán acceder a ellos.
- Segmentación psicográfica:
En este aspecto influirá tanto la clase social y la personalidad. Los vasos serán
adquiridos por todas las clases sociales ya que sus precios van a ser variados
dependiendo el modelo. Con respecto a la personalidad la empresa tendrá
diferentes tipos de diseños porque los vasos tendrán diferentes colores y
calcomanías, para que el producto no se base en un solo diseño permitiendo así
acceder a los diferentes tipos de gustos de nuestros consumidores.
- Segmentación conductual:
En este aspecto se verá afectada la cultura y las costumbres de los clientes, así la
empresa deberá adecuarse a los nuevos cambios en los gustos y preferencias de
nuevos productos para satisfacer las necesidades de los clientes. Por el avance de
la moda la empresa tendrá que adaptarse a los cambios de esta, que se verá
reflejada en el diseño de los vasos. También Panzer S.R.L tendrá que ver los
cambios en la tecnología para producir los productos.
Posicionamiento en el mercado

El posicionamiento es el lugar que la empresa va a ocupar en la mente de los integrantes


del mercado, el propósito es establecer una imagen distintiva que identifique el negocio en
la mente de los clientes, además se debe tener la capacidad para ofrecer una ventaja
competitiva que se distinga de los competidores.

La empresa se va a posicionar más detalladamente en la segmentación demográfica ya


que la edad va a influir debido a que los adolescentes van a ser los que consuman
mayormente nuestros productos por la nueva costumbre de tomar a esa edad, siendo
ellos nuestros potenciales clientes. La edad mínima que fija la empresa para adquirir
nuestros productos es de 14 o 15 años.

Además Panzer S.R.L se posiciona como una empresa que llega al mercado para
innovar, trae consigo un producto que no es nuevo en el mercado pero si sus detalles
como las manijas de cadenas o las calcomanías diseñadas por los mismos integrantes de
la empresa. El producto tendrá un uso prolongado por su material (PVC) y muy útil. De
esta manera Panzer S.R.L se ubicará como un producto muy útil, accesible e innovador
con respecto a sus detalles que marcan la diferencia.
Estrategias de ventas

A continuación se presentaran las estrategias de ventas que utilizará la empresa Panzer


S.R.L para el logro de sus objetivos, en los que se encuentra la venta de todos los
productos de la misma y el conocimiento previo a las compras de los clientes de estos
productos. Las estrategias que llevara a cabo la empresa serán las que utilice
verdaderamente, estas serán detalladas a través de distintos ítems.

- La empresa realizo encuestas a distintas personas de distintas edades para elegir


correctamente los productos y los diseños de los mismos que se venderán en el
mercado y además para evitar alguna pérdida a hora de la compra de las
materias primas.
- Se preparara el stand para las ventas, decorado para la muestra de los productos
de la empresa.
- Los vendedores de la empresa llevaran puesto todos la misma ropa que será igual
en cada uno de los socios para llamar la atención de los posibles clientes.
- Para Panzer S.R.L la atención al cliente es muy importante, por lo que el día de las
ventas aquellos socios que se encuentren desempeñando esta tarea atenderán
todas las necesidades y preguntas que puedan hacer los clientes de la mejor
manera posible para favorecer así la imagen de la empresa.
- La empresa creará una publicidad radial en el colegio San Buenaventura para
informar el lugar, hora, nombre y que productos ofrecerá la empresa el día de las
ventas.
- A través de un rodado que ofrecerá uno de los socios (Juan Manuel Aznar,
habilitado para conducir), Panzer S.R.L días previos a la venta de los productos
recorrerá el centro de la cuidad de Río Cuarto informando a las personas sobre los
productos que venderá y la fecha y el lugar determinado.
- La empresa colocará afiches en el colegio San Buenaventura y repartirá folletos
promocionando los productos.
- Publicidad de productos en redes sociales como Facebook, Twitter y en sistemas
operativos como blackberry mensseger, whatts app y we chat.
- Para fomentar las ventas Panzer S.R.L realizará ofertas a los clientes en los
precios de los productos.
- Panzer S.R.L cuenta con tres tipos de diseños en los vasos con diseños originales,
para que a la hora de elegir los productos los clientes de la misma puedan contar
con distintas opciones y así satisfacer sus necesidades.
- Por último, la empresa creara una propaganda visual (además de la radial) que
será publicada en youtube, facebook y twitter mostrando la imagen de la empresa
y a la vez promocionando los productos.

Canales de distribución

Los canales de distribución son organizaciones interdependientes que intervienen en el


proceso de lograr que el consumidor pueda adquirir los productos de la empresa. Estos
tienen como fin acercar los bienes de la empresa hacia los consumidores.

Dentro de los sistemas de distribución que ha optado Panzer S.R.L para la


comercialización de sus productos ha sido el canal directo. Este canal se caracterizá por
hacer llegar el producto al consumidor directamente sin la necesidad de un intermediario,
así la empresa realizara una venta directa de los productos eligiendo sus puntos de
ventas y realizando así todo lo que le corresponde a una empresa en caso de optar por un
canal directo dentro de las cuales se encuentra: la distribución de los productos la
promoción, la investigación, la negociación y se asumirán los riesgos por cualquier
problema que suceda con los productos.

Al ser una empresa nueva en el mercado Panzer S.R.L ha elegido por un solo canal de
distribución directo que será ubicado en San Martin al 250 en la ciudad de Río Cuarto,
que se encuentra a una cuadra de la plaza central de la cuidad por lo que se tendrá un
caudal de consumidores muy amplio. Además promocionara los productos a través de
medios de comunicación como la radio y por páginas web.

Además la empresa ha realizado un estudio a futuro analizando posibles canales de


distribución en caso que la empresa se expanda y así seguir comercializando los
productos, para esto ya se utilizarían canales indirectos a través de intermediarios en los
que se encuentran:
Walmart: Es el supermercado más conocido de Río Cuarto por lo que la mayor parte de la
gente adquiere los productos del mismo. Además una de sus secciones es de vajillas por
lo que los artículos de Panzer podrían ser ubicados en el mismo.

Bazar Imelda: Ubicado en el Bv Roca. 498 en la ciudad de Río Cuarto, uno de los lugares
más conocido de la cuidad por lo que Panzer S.R.L trataría de ubicar sus productos en
este lugar.

Bazar Zar: Junto con Imelda otro de los lugares más conocidos que ofrece los mismos
artículos de la empresa además de otros artículos de vajilla, por lo que la empresa
también intentaría utilizar este canal de distribución indirecta. Ubicado en Bv .Roca 652.

Supermercado VEA (de BandaNorte): Este canal se encontrara del otro lado de la cuidad
de Río Cuarto para que los clientes que quieran adquirir los productos y que vivan en
Banda Norte también tengan un lugar cercano a sus hogares. Es el supermercado más
grande de este barrio y también tiene secciones con artículos de bazar.
Posibilidades de ventas en mercados internacionales

La empresa Panzer S.R.L recientemente ingresada al mercado, ha realizado diferentes


estudios del mismo tanto a nivel local, nacional y con una mirada más hacia el futuro un
estudio sobre posibles ventas en un mercado internacional.

A medida que pase el tiempo y la empresa se vea con un buen rendimiento tanto a nivel
local como nacional es posible pensar en insertarse en mercados internacionales, que de
acuerdo a una investigación realizada por el departamento de ventas se observaron
algunos países más vulnerables a los cuáles se podrá ingresar y logar el objetivo que se
ha planteado la empresa al comienzo de su existencia. Dentro de los posibles países se
encuentran: Irlanda, Escocia, Alemania, Bélgica entre otros, por el hecho de que en estos
países cada evento se celebra con una fiesta en donde predomina el consumo de bebidas
en cantidades masivas y por ende los productos de la empresa serian los adecuados para
dichos eventos, ya sea por su capacidad o por el tipo de diseño de los vasos.

A su vez las fiestas no solo se celebran solo a nivel nacional en esos países si no que
también a nivel internacional como lo es la Oktober fest o la Tomorrowland las cuales
duran tres días y el consumo de bebidas es excesivo.

En caso que la empresa empiece a exportar el precio del producto aumentara aun mas
para poder así obtener una ganancia más alta y como consecuencia el desarrollo de la
empresa.

La empresa podrá exportar sus productos tranquilamente ya que las trabas del gobierno
vigente solo han sido utilizadas para importación y no para exportación por lo que se
podrán cumplir los objetivos planteados.
Resultados de las ventas

El miércoles 9 de octubre fue realizada la comercialización de los productos de Panzer


S.R.L, producidos propiamente por los integrantes de la empresa. La venta de los
productos empezó aproximadamente a las 17 30 hs del mismo día, para todos los
integrantes esto causo una gran motivación y emoción previa a la venta ya que era el día
más esperado, en el cual se iba a determinar si los objetivos y el producto propuesto por
la empresa funcionaba en el mercado o no. Además para cada uno de los integrantes de
la empresa esa era la primera vez que realizaban la presentación o la venta de un
producto frente a la cantidad de personas que se podían encontrar en el lugar de las
ventas.

Favorablemente para la empresa, los resultados de las ventas fueron excelentes, se


pudieron vender los 18 productos fabricados en menos de 45 minutos, mostrando así una
sorpresa ante las otras empresas ubicadas en el lugar, estos resultados también
sorprendieron a los mismos integrantes de la empresa ya que muchos de ellos creían que
se iba a tardar un poco más en vender los productos. Dentro de los clientes que
adquirieron los vasos se encontraron: 10 adolescentes,7 adultos y un niño acompañado
de su madre, por lo que se nota una clara diferencia en los adolescentes, que eran los
clientes potenciales según había analizado la empresa anteriormente ya sea por las
encuestas o por el mismo estudio del mercado.

Los resultados no fueron casualidad sino que se trabajo durante todo el año para poder
tener los mismos, a través del análisis o investigación del mercado, en la preparación de
los vasos ya sea en la producción o ultimando cada detalle para que queden excelentes
en la presentación, en la realización de la campaña publicitaria y en la preparación del
stand (explicado previamente por el departamento de marketing). Todo esto llevo a que
los objetivos planteados por la empresa se puedan cumplir y así también superando las
mismas expectativas planteadas por la empresa.

En la comercialización asistieron los medios de comunicación en donde el día siguiente


en la publicación del evento del diario Puntal, se eligió la foto de la empresa Panzer S.R.L,
esto, y todo lo mencionado anteriormente genero un ambiente de positividad y motivación
para seguir trabajando y esforzando, además la unión en la empresa se noto claramente,
por lo que se podría decir que terminando el proyecto la empresa estuvo más unida que
nunca.
CAPÍTULO 4 AREA FINANCIERA

A) Departamento de finanzas

Estimación y unidades a producir

Inversión: $400

4m PVC: $69

Tapa PVC: $3.50

Aerosol 250 cm3: $29

Cadena (1.80m): $20

Papel contact (1m): $9.90

Hoja a color: $2

Costo por cada producto:

20 cm PVC: $3.45

30cm cadena: $8.40

Tapa PVC: $3.50

Costos indirectos: $2.50

Total: $17.85

Unidades a producir en base a los presupuestos:

Inversión: $400

Gastos de publicidad: ($25)

Total: $375

Cantidad de productos que se podrían realizar con $375: 21 u.

Estimación de ingresos:

Precio de venta: $23

En caso de la venta de todos los productos, aproximadamente obtendríamos un ingreso


de: $483
Fuentes de financiamiento

Banco Tipo de crédito Condiciones

Nación Financiar MIP y MES la compra -70% del valor de compra incluido
de camiones y remolques el IVA (producción nacional)
(rodado)

Nación Programa de financiamiento -Destino: Industria, comercio y de la


productivo del bicentenario pequeña y mediana empresa.

-Usuario: empresa de cualquier


dimensión que cumplan los
requisitos exigidos por el B.N.A y el
B.C.R.A

-Modalidad: En pesos

-Plazo: Hasta 5 anos

-Intereses: 9.90% TNA, vencida

- Se deben presentar todos los


proyectos a las autoridades

Nación Descubiertos en cuenta -Transitorios: Por plazos breves a


corriente: obtener recursos en convenir
forma inmediata
-Con acuerdo: Plazos hasta 180
días renovable por otros 180 días

Nación Descuentos de crédito y -Plazos: Hasta 180 días


cheques de pago diferido
-Operaciones acordes con su
trayectoria como cliente

Nación Prefinanciación de -Monto: Hasta el 80% del valor del


exportaciones: préstamos en FOB
dólares.
-Plazos: Hasta 180 días

Nación Financiación de importaciones: -Montos: Hasta el 100% del valor


Prestamos en moneda de los documentos.
extranjera. Permite vender a
plazo en los mercados del -Plazos: Hasta 360 días.
exterior y cobrar a la vista.
Nación Financiación vía importaciones: -Destinado a empresas vinculadas
a créditos con el Banco Nación.
-Préstamos en dólares o pesos
-Montos: Hasta el 100% del valor
-Financia la compra de bienes FOB, CFR o CIF.
en el exterior instrumentada
mediante créditos Plazos: Hasta 180 días. En dólares
documentarios 180 días / 2 o 5 años según destino

Nación Créditos a empresas para -Permite: solventar costos


pagar capital de trabajo e relacionados con el proceso de
inversiones producción y con las actividades de
venta.

-Plazo: Hasta 5 años.

Nación Para la participación en ferias, -Destinado a solventar gastos de


exposiciones o salones alquiler, diseño
internacionales

Credicoop A sola firma -Monto máximo: $30.000

-Beneficiarios: Universitarios de
grado con carrera avanzado,
recientemente recibidos.

-Plazo máximo: Hasta 5 años


incluyendo 12 meses de gracia
para el pago de capital e intereses.

-Tasa de interés: Variable o hasta 6


meses de gracias y 24 meses de
amortización 10% TNA o hasta 6
meses de gracias y 36 meses de
amortización 11% TNA o hasta 6
meses de gracias y 48 meses de
amortización posterior 12% TNA

-Monto a financiar: Hasta el 100%


del producto.

Credicoop Para jóvenes emprendedores. - Monto máximo: $60.000


-Beneficiarios: Universitarios de
grado con carrera avanzado,
recientemente recibidos.

-Plazo máximo: Hasta 5 años


incluyendo 12 meses de gracia
para el pago de capital e intereses.

-Tasa de interés: Variable o hasta 6


meses de gracias y 24 meses de
amortización 10% TNA o hasta 6
meses de gracias y 36 meses de
amortización 11% TNA o hasta 6
meses de gracias y 48 meses de
amortización posterior 12% TNA

-Monto a financiar: Hasta el 100%


del producto.

Credicoop Para jóvenes emprendedores. Monto máximo: Entre $60.000 y


$500.000

-Beneficiarios: Universitarios de
grado con carrera avanzado,
recientemente recibidos.

-Plazo máximo: Hasta 6 años


incluyendo 12 meses de gracia
para el pago de capital e intereses.

-Tasa de interés: Variable o hasta


36 meses 10% TNA o hasta 48
meses 11% TNA o 60 meses 12%
TNA o 72 meses 13% TNA

-Monto a financiar: Hasta el 100%


del producto.
Costos de Producción

Unidades a producir: 18u

Tubo P.V.C (Costo directo):

4m de tubo P.V.C = $100

22,2cm x unidad = $5,55 c/u

Tapas P.V.C (costo directo):

20 unidades = $124

1 tapa x unidad = $6.2

Pintura en aerosol (Costo indirecto):

Precio x unidad = $21

2 unidades compradas = $42

Pegamento adhesivo para P.V.C (Costo indirecto):

Precio por unidad = $6

2 unidades compradas = $12

Precintos. (Costo Directo):

Precio por unidad = $0.87

40 unidades compradas: $35

Papel Contact (costo indirecto):

1x1m de papel contact = $11

Impresiones a color:
Precio por unidad: $10

3 unidades: $30

Costos Directos:

Tuvo P.V.C $100

Tapas P.V.C $111,6

Mano de obra direc $0.04

Cadenas $64,80

Precintos $31.5

Total $307,9

Costo unitario $17,30

Costos indirectos:

Pintura en aerosol $42

Pegamento P.V.C $12

Papel contact $3,63

Impresión a color $301

Total $87,63

Costo unitario $4,87

Costos Fijos:

MOD $0.04

Pintura en aerosol $42

Pegamento P.V.C $12

Papel contact $3,63

Impresiones $30
Total $87,67

Costo unitario $4,87

Costos variables:

Tuvo P.V.C $100

Tapas P.V.C $111,6

Cadenas $64,80

Precintos $31,5

Total $307,9

Costo unitario $17,10

Hoja de costo

Fecha: 09/06/13 HOJA DE COSTO Orden de Trabajo

N°……..

Para almacenes: 24/05/13Articulo:……….

Para el cliente………………………………………………………………. Cerrada el..…-….. Cantidad: …… unidades

MATERIAS PRIMAS MANO DE OBRA GASTOS DE FABRICACION COSTO TOTAL

Fecha Referenci Importe Fecha Referencia Importe Fecha Referencia Importe


a
09/06/2013 211,60 24/05/2013 0,01 09/06/2013 12,00 223,61

21/06/2013 39,6 21/06/2013 0,01 21/06/2013 42,00 305,22

28/06/2013 25,2 28/06/2013 0,01 330,43

26/07/2013 31,5 26/07/2013 0,01 26/07/2013 33,63 395,57


26/07/2013 395,57

Definición del precio de venta y previsión de gastos

Gastos totales: 395,57

18 productos: 18

Precio unitario: 21,98

Precio de venta: $30

18 productos: 18

Posibles ingresos brutos: $540

Posibles ingresos por Ventas $540

Costos de Ventas ($395,57)

Posible resultado bruto: $144,43

Posible Resultado bruto $144,43

Otros ingresos $0

Otros egresos

(Gastos de publicidad) ($29,00)


Posible Resultado Neto $115,43

Si se logra vender la totalidad de los productos al precio de venta establecido, se podrá


recuperar el capital aportado más un 8% del mismo como resultado positivo, el cual se
define en la suma de $540, de los cuales, un 100% corresponde a la recuperación de los
costos de ventas, y un 8% del mismo a el resultado mencionado, el cual se define como
bruto. La firma, no tiene otra fuente de ingresos, pero si se le debe restar la suma de $29
a tal resultado, debido al monto invertido en publicidad, lo que se configura como un
gasto, y dará como resultado estimado, un total de $115,43 de resultado neto sobre
ventas.

Punto muerto

Para poder calcular el punto muerto realizamos el cociente entre los costos fijos totales
sobre la diferencia entre el precio de venta unitario y el costo variable unitario. Como
resultado obtenemos la cantidad necesaria de productos vendidos que llevaran a la
empresa a no tener ninguna pérdida ni ganancia.

A continuación presentaremos la realización de cálculos para llevar a la obtención del


resultado de punto muerto con su respectivo gráfico y tabla que mostraran el punto donde
no se obtengan ni perdidas ni ganancias.

Q= CF

P-Cvu

Q= $87,64

$30-$17,10
Q= 6,79

Costos Costos
Cantidad ingresos Costos Fijos variables totales
1 30 87,64 17,1 104,74
2 60 87,64 34,2 121,84
3 90 87,64 51,3 138,94
4 120 87,64 68,4 156,04
5 150 87,64 85,5 173,14
6 180 87,64 102,6 190,24
7 210 87,64 119,7 207,34
8 240 87,64 136,8 224,44
9 270 87,64 153,9 241,54
10 300 87,64 171 258,64
11 330 87,64 188,1 275,74
12 360 87,64 205,2 292,84
13 390 87,64 222,3 309,94
14 420 87,64 239,4 327,04
15 450 87,64 256,5 344,14
16 480 87,64 273,6 361,24
17 510 87,64 290,7 378,34
18 540 87,64 307,8 395,44
600

500

400
ingresos totales
300 costo fijo
Costo variable
costos totales
200

100

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

En el siguiente grafico el eje vertical representa los precios, el eje horizontal la cantidad.
En el punto donde cortan los ingresos totales (línea celeste) y los costos totales (línea
violeta) se encuentra el punto muerto. (6,79 ; 203.7)
Punto de equilibrio

Precio Oferta
20 6
Precio Demanda 25 12
20 30 30 18
25 24 35 24
30 18 40 30
35 12
40 6

Demanda
45
40
35
30
Demanda
25
20
15
10
5
0
0 5 10 15 20 25 30 35

Oferta
45
40
35
30
Oferta
25
20
15
10
5
0
0 5 10 15 20 25 30 35

Precio Oferta Demanda


20 6 30
25 12 24
30 18 18
35 24 12
40 30 6

Punto de equilibrio

45
40
35
30
25
Oferta
20 Demanda
15
10
5
0
0 5 10 15 20 25 30 35
B) Departamento contable

Plan de cuentas

1. Activo
1.1 Disponibilidades
1.1.1 Caja
1.1.2 Fondo Fijo
1.1.3 Valores a depositar
1.1.4 Banco cta. Cte.
1.2 Inversiones
1.2.1 Caja de ahorro
1.2.2 Caja moneda extranjera
1.2.3 Títulos y acciones
1.2.4 Banco X plazo fijo
1.2.5 Letras por cobrar
1.3 Otros créditos
1.3.1 Socio X cuenta suscripta
1.3.2 Seguros pagados por adelantado
1.3.3 Arriendas pagadas por adelantado
1.4 Créditos por ventas
1.4.1 Deudores por ventas
1.4.2 Documentos a cobrar
1.4.3 I.V.A crédito fiscal
1.4.4 Deudores en gestión judicial
1.4.5 Deudores morosos
1.4.6 Previsión Deudores Incobrables
1.5 Bienes de cambio
1.5.1 Mercaderías
1.5.2 Materia prima
1.5.3 Producción en proceso
1.5.4 Producto terminado
1.6 Bienes de uso
1.6.1 Muebles y útiles
1.6.2 Rodados
1.6.3 Instalaciones
1.6.4 Inmueble
1.7 Activos intangibles
1.7.1 Llave de negocio
1.7.2 Gastos de organización y puesta en marcha

2. Pasivo
2.1 Proveedores
2.2 Documentos a pagar
2.3 Prestamos a pagar
2.4 Acreedores varios
2.5 Créditos hipotecarios
2.6 Intereses a pagar
2.7 I.V.A debito fiscal
2.8 Mano de obra a pagar
2.9 Honorarios a pagar
2.10 Aportes a depositar
2.11 Alquileres cobrados por adelantado
2.12 Anticipo de clientes
2.13 Gastos a pagar
2.14 Deudas en moneda extranjera
2.15 Previsión para despidos

3. Patrimonio Neto
3.1 Capital social
3.2 Resultados del ejercicio
3.3 Reserva legal
3.4 Reserva estatutaria
3.5 Reserva no asignada

4. Ingresos
4.1 Ventas
4.2 Intereses ganados
4.3 Comisiones ganadas

5. Egresos
5.1 Costo de mercaderías vendidas
5.2 Alquileres perdidos
5.3 Gastos generales
5.4 Depreciación del activo fijo
5.5 Donaciones otorgadas

Manual de Cuentas

ACTIVO.

Caja.

Clasificación: Activo.
Sub-clasificación: Disponibilidades.
Se debita por: Aporte de los dueños, por recaudación de las ventas y devoluciones de
impuestos en efectivo.
Se acredita por: Por pagos de deudas (obligaciones con terceros, pago de proveedores,
pago de sueldos, por pago de impuestos, entre otros.
Representa: Dinero en efectivo de la empresa.

Banco cta. Cte. / Banco caja de ahorro:

Clasificación: Activo / Activo
Sub-clasificación: Disponibilidades / inversiones.
Se debita: cuando se efectúan depósitos, traslados de fondos, notas de crédito y
cualquier otra operación que incrementa el dinero depositado en banco.
Se acredita: con la emisión de giros, cheques y cualquier otra forma de pago que
signifique un egreso de dicha cuenta. / Cuando se retira dinero de la cuenta bancaria.
Su saldo : saldo deudor, representa el dinero depositado en el mismo.
Representa: Depósitos en cuenta corriente bancaria.

Caja moneda extranjera:


Clasificación: Activo
Sub-clasificación: Inversiones
Se debita: Cuando ingresa moneda extranjera al patrimonio de la empresa o diferencia de
cotización
Se acredita: Con la venta, uso del mismo o diferencia de cotización
Su saldo: saldo deudor.
Representa: Dinero en una moneda de curso legal diferente a la moneda nacional

Fondo Fijo:
Clasificación: Activo
Sub-clasificación: Disponibilidades
Se debita: Por ingreso de valores para el fondo o por su constitución
Se acredita por: Termino del fondo fijo designado, por el uso del mismo.
Su saldo: Tiene saldo deudor que es lo disponible.
Representa: Dinero para gastos menores

Valores a depositar:
Clasificación: Activo
Sub-clasificación: Disponibilidades.
Se debita: Cuando ingresan documentos comerciales de terceros (cheque).
Se acredita: Con el depósito del mismo o utilizándolo como pago (endosado).
Su saldo: saldo deudor
Representa: Un documento comercial.
Materia Prima:
Clasificación: Activo
Sub-clasificación: Bienes de cambio.
Se debita: Se carga por compras, notas de débitos, devoluciones de ventas, etc.
Se acredita: Por las ventas a precio de costo, notas de crédito y devoluciones por
compras.
Su acredita: Deudor por pérdidas nominal hasta conocer las existencias. Y también saldo
acreedor por ganancia parcial más la existencia ganancia total.
Representa: Todo lo que se adquiere con el ánimo de venderse y obtener utilidad.

Producción en proceso:
Clasificación: activo.
Sub-clasificación: Bienes de cambio.
Se debita: cuando se deposita el dinero en el banco.
Se acredita: cuando culmina el periodo del plazo y se retira el dinero del banco
Su saldo: deudor
Representa: artículos semi elaborados, es decir que poseen un cierto grado de
terminación y para lo cual se ha incurrido en costos de materiales, mano de obra y costos
indirectos de fabricación requiriendo procesos adicionales para ser convertidos en
productos terminados.

Producto terminado:
Clasificación: Activo
Sub-clasificación: bienes de cambio.
Se debita: 
Se acredita: 
Su saldo: Deudor
Representa: la existencia de los diferentes bienes cosechados, extraídos, o fabricados
parcial o totalmente por el ente económico y que se encuentran disponibles para la
comercialización.
I.V.A crédito fiscal:
Clasificación: Activo
Sub-clasificación: Créditos por venta.
Se debita: Debido a los impuestos pagados al comprar
Se acredita: Con los impuestos compensados con el débito fiscal. Ajuste o devolución por
compras.
Su saldo: Deudor (impuestos pendientes por compensar). Saldo acreedor no posee.
Representa: Los impuestos cancelados al momento de comprar o al realizar un gasto.

Documentos a cobrar:
Clasificación: activo
Sub-clasificación: créditos por venta
Se debita: cuando emitimos un documento al crédito generando la cuenta por cobrar
Se acredita: se abona cuando se opera el pago por dicho documento
Su saldo: es de un saldo deudor que representa los documentos que terceros nos firman
para ser cancelados en un tiempo estipulado .Saldo acreedor no tiene.
Representa: los documentos por cobrar son títulos de crédito a favor del negocio, tales
como letras de cambio, pagares, etc.

Deudores por ventas:


Clasificación: activo
Sub-clasificación: créditos por venta
Se debita: cuando el cliente debe dinero por venta en cuenta corriente.
Se acredita: cuando el cliente paga total o parcialmente la cuenta, devuelve la mercancía
o se le concede alguna rebaja.
Su saldo: es deudor que se carga al momento de emitirse una factura a favor del cliente
cobrándole el producto o servicio .Saldo acreedor no posee.
Representa: a aquellas personas que deben al negocio por haberles vendido mercancías
a crédito, y a quienes no se les exige especial garantía documental.

Rodados:
Clasificación: activo
Sub-clasificación: bienes de uso.
Se debita: en el caso de aumento de su saldo por adquisición de más mobiliario que
responde a la naturaleza de este rubro.
Se acredita: cuando se vende el bien.
Su saldo: es deudor existencias en vehículos.
Representa: todo aquel medio de locomoción y movilización adquirida para prestar
servicios en el giro de la empresa.

Instalaciones:
Clasificación: activo
Sub-clasificación: Bien de uso
Se debita: al adquirir el bien, cuando se efectúan mejoras. Otros gastos necesarios
Se acredita: por la venta del bien, por la destrucción total o parcial o finalizar su vida útil
Su saldo: es deudor existencias en instalaciones.
Representa: todo lo que se incorpora a los bienes muebles o inmuebles y que presten un
servicio

Inmueble:
Clasificación: Activo
Sub-clasificación: Bien de uso
Se debita: Por las compras o revalorizaciones
Se acredita: Por las ventas, depreciaciones o castigos
Su saldo: es deudor por existencia en bienes raíces y saldo acreedor no tiene.
Representa: Todo aquel bien inmueble, tal es el caso de departamentos, casas, etc.

Llave de negocio:
Clasificación: Activo
Sub-clasificación: Activos intangibles
Se debita: Por el valor cancelado por derecho de estas mismas
Se acredita: Por el valor de la eventual amortización o posible venta
Su saldo: El derecho de llave es por naturaleza un saldo deudor ya que forma parte del
activo por su valor real.
Representa: El sobreprecio que origina el arrendamiento como consecuencia de la
ubicación clientela, prestigio, etc, o la estimación de este sobre el precio.

Gastos de organización y puesta en marcha:


Clasificación: Activo.
Sub-clasificación: Activos intangibles.
Se debita: Por el precio de costo de los gastos pagados a los profesionales que tuvieron
a su cargo la reorganización de la empresa.
Se acredita: por su cancelación definitiva, cuando ha llegado a su total amortización.
Su saldo: Es deudor.
Representa: Desembolsos para llevar a efecto la formación de un ente jurídico o natural.

Seguros pagados por adelantado:


Clasificación: Activo
Sub-clasificación: otros créditos.
Se debita: Por las cancelaciones anticipadas de compromisos de seguros.
Se acredita: Por el ajuste de las primas de seguros devengadas
Su saldo: deudor por seguros por consumir y saldo acreedor no tiene
Representa: Cancelaciones inmediatas por servicios futuros por seguros.

Arriendas pagadas por adelantado:


Clasificación: Activo
Sub-clasificación: otros créditos
Se debita: Por aquellos compromisos pactados los cuales se cancelan anticipadamente
(alquiler de oficina, etc.)
Se acredita: Por ajustes por servicios devengados.
Su saldo: deudor por valores por consumir
Representa: Cancelaciones inmediatas por servicio futuros para arrendamientos.
Muebles y útiles:
Clasificación: Activo.
Sub-clasificación: Bienes de uso
Se debita: Con la adquisición de bienes como sillas, escritorios, computadoras, entre
otros.
Se acredita: Con la venta o la rotura de los mismos.
Su saldo: Deudor.
Representa: Todos los bienes que utilizara la empresa para el desarrollo de sus
actividades.

Caja moneda extranjera:


Clasificación: Activo.
Sub-clasificación: Circulante
Se debita: Con la venta de pesos con los posteriores ingresos de otra moneda
internacional (dólar, real, euro, etc)
Se acredita: La venta o la utilización de este bien
Su saldo: Deudor
Representa: Dinero extranjero

Socio X cuenta suscripta:


Clasificación: Activo.
Sub-clasificación: otros créditos
Se debita: Con el contrato cuando los socios se comprometen
Se acredita: Con la incorporación de lo comprometido por cada socio
Su saldo: Deudor
Representa: Compromiso de los socios de una S.R.L

Valores a depositar:
Clasificación: Activo.
Sub-clasificación: disponibilidades.
Se debita: Con el ingreso de un cheque
Se acredita: Cobro de un cheque
Su saldo: Deudor
Representa: Un cheque o doc de un tercero para depositar
Títulos y acciones:
Clasificación: activo.
Sub-clasificación: inversiones.
Se debita:
Se acredita:
Su saldo: deudor
Representa: Representa el capital suscripto no integrado de los accionistas de una
empresa

Banco xx plazo fijo:


Clasificación: activo.
Sub-clasificación: inversiones.
Se debita: cuando se deposita el dinero en el banco.
Se acredita: cuando culmina el periodo del plazo y se retira el dinero del banco
Su saldo: deudor
Representa: Fondos colocados en entidades financieros con el objetivo de obtener un
beneficio.

Deudores morosos:
Clasificación: activo.
Sub-clasificación: créditos por venta.
Se debita: cuando el cliente demora en el cumplimiento de pago.
Se acredita: cuando el cliente cumple con su deuda.
Su saldo: deudor.
Representa: los derechos a cobrar del ente a sus clientes.

Deudores en gestión judicial:


Clasificación: activo.
Sub-clasificación: Créditos por venta.
Se debita: cuando el deudor no cumple con el pago y se gestiona el cobro por vía judicial.
Se acredita: cuando el deudor cumple con el pago.
Su saldo: deudor
Representa: los derechos a cobrar en un litigio, puede ocurrir que los deudores morosos
elevando una nota se allanen a cumplir con su obligación o puede que no, en este caso
se tendrá que recurrir a un abogado y gestionar el cobro por vía judicial
PASIVO.
Proveedores:
Clasificación: Pasivo
Sub-clasificación: Circulante
Se debita: Por el importe de los pagos parciales o totales a cuenta o en liquidación de lo
debido con proveedores. O por el importe de las devoluciones sobre compras de
mercancías a crédito.
Se acredita: Por el importe de compras de mercancías a crédito, o no documentadas .Del
importe de los intereses moratorios que carguen los proveedores por mora en el pago.
Su saldo: Es acreedor, por el monto pendiente de pagos. Saldo deudor no tiene
Representa: El Registro de los aumentos y disminuciones derivados de la compra de
mercancía única y exclusivamente a crédito, ya sea no documentado. Por lo tanto se dice
que la cuenta representa la obligación que tiene la entidad de pagar a sus proveedores
por la compra de mercancías a crédito

Acreedores varios:
Clasificación: Pasivo
Sub-clasificación: Circulante
Se debita: Por las cancelaciones que hemos efectuado / un concepto no registrado con la
actividad principal.
Se acredita: Por aquellas deudas que hemos aceptado
Su saldo: Es acreedor (deudas pendientes de pago).
Representa: Todas aquellas deudas que hemos aceptado que no constituyen el giro del
negocio

I.V.A debito fiscal:


Clasificación: Pasivo.
Sub-clasificación: Circulante.
Se debita: Cancelación del impuesto, compensaciones ajustes.
Se acredita: Por los impuestos retenidos al vender según facturas emitidas.
Su saldo: Es acreedor por los impuestos pendientes.
Representa: Los impuestos retenidos al vender.

Aportes a depositar:
Clasificación: Pasivo.
Sub-clasificación: Circulante.
Se debita: Al momento de pago de las mismas
Se acredita: Se devenga con el pago de sueldo
Su saldo: Acreedor
Representa: Deducciones que se efectúan sobre el sueldo bruto y que retiene el
empleador para depositar en las respectivas instituciones

Documentos a pagar:
Clasificación: Pasivo
Sub-clasificación: Circulante
Se debita: Por la cancelación de los documentos
Se acredita: Por los documentos nuevos entregados a acreedores o proveedores
Su saldo: Es acreedor por los documentos pendientes. Nunca deudor
Representa: Los documentos que hemos dado por deuda.

Créditos hipotecarios:
Clasificación: Pasivo.
Sub-clasificación: Circulante.
Se debita: Por la cancelación o amortización de la deuda.
Se acredita: Debido a la aceptación deuda con hipoteca.
Su saldo: Es acreedor.
Representa: Una deuda con una entidad financiera, acordando como garantía de pago
un inmueble.
Prestamos a pagar:
Clasificación: Pasivo.
Sub-clasificación: Circulante.
Se debita: Por la cancelación de los créditos otorgados.
Se acredita: Por aquellas deudas que que se sume al momento de obtener el préstamo.
Su saldo: Acreedor.
Representa: Créditos obtenidos.

Mano de obra a pagar:


Clasificación: Pasivo
Sub-clasificación: Circulante
Se debita: Por la cancelación de remuneraciones a los trabajadores (sueldos)
Se acredita: Por prestaciones de servicios de los trabajadores o remuneraciones
devengadas.
Su saldo: Acreedor.
Representa: Remuneraciones de los trabajadores que están sujetos a un contrato de
trabajo.
Honorarios a pagar:
Clasificación: Pasivo.
Su-clasificación: Circulante.
Se debita: Por la cancelación de honorarios a los trabajadores de una determinada
empresa.
Se acredita: Servicios prestados.
Su saldo: Acreedor (honorario pendientes de pago).
Representa: Honorarios que les corresponden a trabajadores o profesionales que
desarrollen actividades lucrativas o liberales.

Intereses a pagar:
Clasificación: Pasivo.
Sub-clasificación: Circulante.
Se debita: Cancelación de los mismos intereses.
Se acredita: Por los intereses que corresponden cancelar.
Su saldo: Es acreedor (impuestos pendientes por pagar).
Representa: Intereses que corresponden al periodo.

Aportes a depositar:
Clasificación: Pasivo.
Sub-clasificación: Circulante.
Se debita: cuando se cumple la obligación de pagar la carga social.
Se acredita: Se devenga mensualmente con la prestación de servicio.
Su saldo: Acreedor.
Representa: Cargas sociales del empleado.

Alquileres cobrados por adelantado:


Clasificación: Pasivo.
Sub-clasificación: Circulante.
Se debita: Se completa el plazo de tiempo del alquiler.
Se acredita: Cuando se percibe el alquiler por adelantado.
Su saldo: Acreedor.
Representa: Alquileres percibidos con anterioridad.

Gastos a pagar:
Clasificación: Pasivo.
Sub-clasificación: Circulante.
Se debita: Se cumple la deuda.
Se acredita: Llega la factura de algún gasto y no se paga inmediatamente.
Su saldo: Acreedor.
Representa: Gastos de luz, gastos de agua, etc.

Anticipo de clientes:
Clasificación: Pasivo.
Sub-clasificación: Circulante.
Se debita: Cuando se le entrega las mercaderías al cliente.
Se acredita: Se le cobra al cliente sin entregarle la mercadería a cambio.
Su saldo: Acreedor.
Representa: Dinero recibido por clientes con anterioridad de la entrega de mercadería

Deudas en moneda extranjera:


Clasificación: Pasivo.
Sub-clasificación: Circulante.
Se debita: Se cumple la obligación con el acreedor extranjero.
Se acredita: Cuando se pide un préstamo en el exterior.
Su saldo: Acreedor.
Representa: Prestamos extranjeros.

Previsión para despidos:


Clasificación: Pasivo.
Sub-clasificación: Circulante.
Se debita: En el caso de un despido.
Se acredita: Al el cálculo a fecha de cierre
Su saldo: Acreedor.
Representa: La estimación sobre el riesgo que correría la empresa de afrontar el pago de
indemnización en concepto de despido de personal.

Patrimonio Neto
Capital social:
Clasificación: Patrimonio neto.
Se debita: En el caso que un socio retire su aporte.
Se acredita: Al momento de la conformación de la sociedad.
Su saldo: Acreedor.
Representa: El aporte realizado por los socios.

Resultados del ejercicio:


Clasificación: Patrimonio neto.
Se debita: Si hay pérdidas.
Se acredita: Si hay ganancias.
Su saldo: Acreedor/ deudor.
Representa: Cantidad de ingresos/egresos al final del ejercicio.

Reserva legal:
Clasificación: Patrimonio neto.
Se debita por: La disposición que se haga de esta reserva.
Se acredita: Se abonará, generalmente, con cargo a la cuenta resultados del ejercicio
Su saldo: Acreedor.
Representa: La reserva establecida por el artículo 214 del Texto Refundido de la Ley de
Sociedades Anónimas.
Reserva estatutaria:
Clasificación: Patrimonio neto.
Se debita por: Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta de reserva legal
Se acredita: Si hay ganancias.
Su saldo: Acreedor.
Representa: Las reservas establecidas en el contrato social.
Ingresos.
Ventas:
Clasificación: Cuenta de resultado
Sub-clasificación: Ganancia
Se debita: Devoluciones sobre ventas, cancelación de las cuentas de resultado para la
determinación del resultado del ejercicio.
Se acredita: Ventas al precio de ventas.
Su saldo: Acreedor.
Representa: Movimiento de las operaciones de venta y devolución de ventas relativas al
giro del negocio.

Intereses ganados:
Clasificación: Cuenta de resultado
Sub-clasificación: Ganancia.
Se debita: Por devengamiento.
Se acredita: al momento de cobro de los intereses.
Su saldo: Acreedor.
Representa: Intereses cobrados.

Egresos.
Costo de mercaderías vendidas:
Clasificación: Cuenta de resultado
Sub-clasificación: Perdida
Se debita: Por costo de la mercadería vendida (lo comprado y que fue vendido)
Se acredita: Costo de las devoluciones de ventas y cancelación de cuentas de resultado
por determinación del resultado del ejercicio.
Su saldo: Es deudor costo de las mercaderías vendidas, saldo acreedor no tiene.
Representa: El costo de la mercadería vendida por la empresa correspondiente a su
actividad principal.

Alquileres perdidos:
Clasificación: Cuenta de resultado
Sub-clasificación: Perdida
Se debita: Por alquileres devengados
Se acredita: Por cancelación de cuentas de resultado por determinación del resultado del
ejercicio.
Su saldo: Es deudor perdidas por concepto de arriendo.
Representa: Compromisos que corresponden por ocupación de un local o bien.

Costos de luz, agua y telefono:


Clasificación: Cuenta de resultado
Sub-clasificación: Perdida
Se debita: Por los gastos devengados, luz, agua, etc.
Se acredita:  -
Su saldo: Es deudor
Representa: Todo aquel desembolso necesario para producir una renta que es
irrecuperable.

Corrección monetaria:
Clasificación: Cuenta de resultado
Sub-clasificación: Perdida o Ganancia
Se debita: Por la revalorización del capital propio, revalorización de los aumentos de
capitales, revalorización de los pasivos no monetarios
Se acredita: Debido al aumento revalorización de las disminuciones de los pasivos no
monetarios, y actualización del activo no monetario.
Su saldo: Es deudor que seria (perdidas) o saldo acreedor que seria (ganancias).
Representa: El ajuste o actualización de los valores del capital propio, activos, pasivos no
monetarios, es decir aquellos que les afecta la inflación.

Depreciación del activo fijo: (Bienes de uso)


Clasificación: Cuenta de resultado
Sub-clasificación: Perdida
Se debita: Por las depreciaciones del periodo (desgaste de los bienes)
Se acredita: Por cancelación de cuentas de resultado por determinación del resultado del
ejercicio.
Su saldo: Es deudor.
Representa: El desgaste o deterioro que sufren los bienes del activo fijo, como
consecuencia del uso y del tiempo.

Donaciones otorgadas:
Clasificación: Cuenta de resultado
Sub-clasificación: Perdida
Se debita: Por el total realizado de donaciones
Se acredita: -
Su saldo: Es deudor.
Representa: Las donaciones otorgadas por la empresa a otras instituciones sin fines de
lucro
Documentos Comerciales
Los documentos comerciales constituyen soportes de entrada al proceso contable, actúan
como una fuente de datos que manifiestan la existencia de un hecho económico. Estos
pueden ser propios (confeccionados por el ente en formularios propios) o de terceros
(confeccionados fuera del entre en formulario ajenos a la empresa).
También, los documentos comerciales sirven para probar las registraciones contables, las
que carecen de valor si no están respaldadas por los documentos pertinentes.
Ellos son:
Remito: es un documento comercial emitido por el remitente, acompaña y ampara las
mercaderías vendidas, contiene los detalles de las mercaderías remitidas, sirviendo: al
destinatario para controlar las mercaderías recibidas y confeccionar la factura, y al
remitente como constancia de que el cliente recibió toda la mercadería.
En este documento se detallan la cantidad y clase de los bienes que se entregan al
comprador, firmando este último una copio y quedándose con el original.
Nota de crédito: Es un documento por el cual el comerciante comunica a su cliente que
ha acreditado en su cuenta un determinado importe por los conceptos que se especifican
en el mismo, se utiliza para documentar un crédito a favor de una persona, por lo general
un cliente.
Las causas más comunes por las cuales se emiten notas de crédito son bonificaciones o
rebajas que se otorgan sobre los importes facturados, descuentos por pronto pago que no
se dedujeron al extender los respectivos recibos de pago, etc.
Nota de débito: Es un documento por el cual el comerciante comunica a su cliente que a
debitado o cargado en su cuenta un determinado importe por conceptos que se
especifican en el mismo.
Las causas más comunes por las cual se emite este documento comercial suelen ser
pagos de fletes que corren por cuenta del cliente, cargas de intereses y sellados, debitar
comisiones y gastos bancarios, etc.

Factura: Es un documento comercial que es emitido por el vendedor, contiene detalle de


las mercaderías vendidas, como así también condiciones de pago (o venta), sirviendo:
- Al comprador para tener un comprobante de mercaderías adquiridas, determinar el
precio de costo y registrar contablemente el ingreso físico de mercaderías.
- Al vendedor para registrar la venta y lo que debe cobrarle al comprador.
Recibo y libro de sueldo
Libro Diario

_______________23/04/2013 _______________ Debe Haber


Socio Acquarone cuenta suscripta 55  
Socio Aznar cuenta suscripta 55  
Socio Bonino cuenta suscripta 55  
Socio Bongiovanni cuenta suscripta 55  
Socio Ferreyra cuenta suscripta 55  
Socio Garcia cuenta suscripta 55  
Socio Lujan cuenta suscripta 55  
Socio Rosales cuenta suscripta 55  
Socio Santa Cruz cuenta suscripta 60  
a Capital Social 500
S/ Contrato social  
_______________20/05/2013 _______________  
Banco Cba. Sucursal tribunales 100  
a Socio Acquarone cuenta suscripta 11
a Socio Aznar cuenta suscripta 11
a Socio Bonino cuenta suscripta 11
a Socio Bongiovanni cuenta suscripta 11
a Socio Ferreyra cuenta suscripta 11
a Socio Garcia cuenta suscripta 11
a Socio Lujan cuenta suscripta 11
a Socio Rosales cuenta suscripta 11
a Socio Santa Cruz cuenta suscripta 12
S/ Boleta de deposito  
_______________20/05/2013________________  
Caja 400  
a Socio Acquarone cuenta suscripta 44
a Socio Aznar cuenta suscripta 44
a Socio Bonino cuenta suscripta 44
a Socio Bongiovanni cuenta suscripta 44
a Socio Ferreyra cuenta suscripta 44
a Socio Garcia cuenta suscripta 44
a Socio Lujan cuenta suscripta 44
a Socio Rosales cuenta suscripta 44
a Socio Santa Cruz cuenta suscripta 48
S/ Contrato social  
_______________24/05/2013________________  
Materia prima 224  
Costo Indirecto de Fabricación 54  
a Caja 278
S/ Factura N° 00001532 y 00000682  
_______________01/06/2013________________  
Mano de obra directa 0,04  
a Mano de obra directa a pagar 0,04
S/ Recibo de sueldo N°…  
_______________04/06/2013________________  
Materia prima 90  
a Caja 90
S/ Factura N° 00002582  
_______________06/06/2013________________  
Costo Indirecto de Fabricación 11  
a Caja 11
S/ Ticket N° 002663  
_______________07/06/2013________________  
Caja 100  
a Banco Cba. Sucursal tribunales 100
S/ Ticket N°…  
_______________09/06/2013________________  
Producción en proceso 223,61  
a Materia prima 211,6
a Costo indirecto de fabricación 12
a Mano de obra directa 0,01
S/ Producción  
_______________19/06/2013________________  
Materia prima 35  
a Caja 35
S/ Ticket N° 00006117  
_______________21/06/2013________________  
Producción en proceso 81,61  
a Materia Prima 39,6
a Costo indirecto de fabricación 42
a Mano de obra directa 0,01
S/ Producción  
______________28/06/2013_________________  
Producción en proceso 25,21  
a Materia prima 25,2
a Mano de obra directa 0,01
S/Producción  
______________25/07/2013_________________  
Costo Indirecto de Fabricación 30  
a Caja 30
s/ Factura N° 0002 - 008738  
______________26/07/2013_________________  
Producción en proceso 65,14  
a Costo indirecto de fabricación 33,63
a Mano de obra directa 0,01
a Materia Prima 31,5
S/ Producción  
______________26/07/2013_________________  
Producto terminado 395,57  
a Producción en proceso 395,57
S/ producto terminado  
______________27/07/2013_________________  
Gastos de comercialización 56  
a Caja 56
S/ Factura N° 0001 - 00000842
______________28/07/2013_________________  
Gastos de alquiler 0,01  
a Gastos de alquiler a pagar 0,01
S/ Factura N°…  
______________30/07/2013_________________  
Gastos de luz, gas y teléfono 0,01  
a Gastos de luz, gas y teléfono a pagar 0,01
S/ Factura N°…  
______________31/07/2013_________________  
Gastos de limpieza 0,01  
a Gastos de limpieza a pagar 0,01
S/ Factura N°…  
______________09/10/2013_________________  
Caja 540  
a Ventas 540
S/Facturas N° 0001-0001….00016  
______________31/07/2013_________________  
Costo de ventas 395,57  
a Producto terminado 395,57
S/ estimación de costos  
______________31/07/2013_________________  
ventas 540  
a resultado del ejercicio   88,4
a Gastos de alquiler   0,01
a Gastos de limpieza   0,01
a Gastos de luz, gas y teléfono   0,01
a Costo de ventas   395,57
a gastos de comercialización   56
S/ según refundición de pérdidas y ganancias  
______________31/07/2013_________________  
capital social 500
resultado del ejercicio 88,4
mano de obra directa a pagar 0,04
Gastos de luz, gas y teléfono a pagar 0,01
gastos de alquileres a pagar 0,01
gastos de limpieza a pagar 0,01
a caja   540
a materia prima   41,1
a costos indirectos de fabricación   7,37
S/ cierre de libros  

Libro Mayor
Capital Social Socio Acquarone cuota Socio Aznar cuota
500 suscripta suscripta
500   55   55  
0   11   11
44   44  
    44   44
  0   0  

   

Socio Bonino cuota Socio Bongiovanni Socio Garcia cuota


suscripta cuota suscripta suscripta
55   55   55  
  11   11   11
44   44   44  
  44   44   44
0   0   0  

     

Socio Ferreyra cuota Socio Lujan cuota Socio Santa Cruz

suscripta suscripta cuota suscripta


55   55   60  
  11   11   12
44   44   48  
  44   44   48
0   0   0  

     
 

Socio Rosales cuota


suscripta
55  
  11
44  
  44
0  

Costos Indirecto de
Banco cba. Sucursal Resultado del fabricación
tribunales ejercicio 54  
100   88,4   11  
  100   88,4 65  
0   0     12
  53  
    42
  11  
  30  
  41  
  33,63
7,37  
  7,37
0  

Mano de obra directa Producto terminado


Producción en proceso
0,04   395,57  
223,61  
  0,01   395,57
81,61  
0,03   0  
305,22  
  0,01
25,21  
0,02    
330,43  
  0,01  
65,14  
0,01    
395,57  
  0,01
  395,57
0  
0  

 
 
mano de obra directa a Gastos de limpieza Gastos de Alquiler
pagar 0,01   0,01  
0,04 0,01 0,01
0,04   0   0  
0
   
     
     
 

Gastos de alquiler a Gastos de limpieza a Gastos de luz, gas y


pagar pagar teléfono a pagar
0,01 0,01 0,01
0,01   0,01   0,01  
  0   0   0
   
 
     
 

Gastos de luz, gas y Gastos de


teléfono comercialización
ventas
0,01   56  
540
0,01 56
540  
0   0  
  0
 
 
 
   
 

Caja Materia prima


400   Costo de ventas
224  
  278 395,57
90  
122     395,57
   
  90 0
314  
32     211,6
  11 102,4    
21   35  
100   137,4  
121     39,6
  35 97,8  
86     25,2
  30 72,6  
56     31,5
  56 41,1  
0     41,1
540   0  
  540
0  
 

 
Hoja de trabajo al 31/12/2013

Saldos Estado de situacion Estado de


Cuentas Saldos Ajustes ajustados patrimonial resultado
deb habe ingres
debe haber e r debe haber activo pasivo + PN o egreso
Caja 540 540 540
Materia prima 41,1 41,1 41,1
Costos indirectos de fabricación 7,37 7,37 7,37
Gastos de limpieza 0,01 0,01 0,01
Gastos de alquiler 0,01 0,01 0,01
Gastos de luz, gas y teléfono 0,01 0,01 0,01
Gastos de comercialización 56 56 56
Gastos de lmpieza a pagar 0,01 0,01 0,01
Gastos de alquiler a pagar 0,01 0,01 0,01
Gastos de luz, gas y telefono a
pagar 0,01 0,01 0,01
Costo de ventas 395,57 395,57 395,57
Ventas 540 540 540
Capital social 500 500 500
Mano de obra directa a pagar 0,04 0,04 0,04
1040,0 1040,0 1040,0 1040,0
Subtotal 7 7 0 0 7 7 588,47 500,07 540 451,6
Resultado del ejercicio 88,4 88,4
1040,0 1040,0 1040,0 1040,0
Total 7 7 0 0 7 7 588,47 588,47 540 540

Estado de resultados al 31/12/2013

Ventas 540,00

Costo de Fabricación 395,57

Resultado Bruto 144,43

Otros Ingresos

Otros Egresos

Gastos de Alquiler (0,01)


Gastos de luz, gas y tel. (0,01)

Gastos de limpieza (0,01)

Gastos de comercialización (56,00)

Resultado Neto 88,40

Estado de situación patrimonial al 31 de Enero del 2012

Activo: Pasivo:
Caja y bancos Mano de obra directa a pagar $0,04
Caja $540 Gasto de luz gas y tel. a pagar $0,01
Gastos de alquileres a pagar $0,01
Total caja y bancos $540 Gastos de limpieza a pagar $0,01

Bienes de cambio Total $0,07


Materia prima $41,1
Costos indirectos de fabricación $7,37

Total bienes de cambio $48,47 Patrimonio neto:


Capital social $500,00
Resultado del Ejercicio $88,40

Total $588,40
Total: $588,47 Total: $588,47

CONCLUSIÓN

A partir del trabajo realizado, se pudo aplicar todas las herramientas brindadas a lo largo
de los tres años del ciclo de especialización, para poder llevar a cabo así, la elaboración
del proyecto de microemprendimiento de Panzer S.R.L. Para poder aplicar las
herramientas se creó una empresa ficticia, en donde a partir de conocimientos teóricos se
los aplico justamente a la empresa llevándolos así a la práctica.

El trabajo está organizado y dividido por diferentes áreas y dentro de ellas distintos
departamentos que funcionaban relacionados para que la empresa pueda funcionar de
manera correcta.

A partir de la determinación de los objetivos planteados ya sea por los docentes o por los
mismos integrantes de la empresa, se decidió el producto e fabricar. Luego siguiendo los
pasos del protocolo se empezaron a determinar los distintos aspectos legales como:
denominación y tipo de societario de la empresa (se eligió de Responsabilidad Limitada),
confección del contrato social, inscripción de Panzer S.R.L en organismos fiscales y
características de la misa.

Además se realizaron las compras de materia prima, investigación, segmentación y


posicionamiento en el mercado, estrategias de ventas y publicidad de la empresa. A su
vez al ser una empresa que desarrollaba sus actividades se llevo la contabilidad y el
financiamiento de la misma.

Una vez determinado todo lo mencionado anteriormente, se realizo la comercialización del


producto, en donde se reflejaron todos los contenidos vistos en el trabajo en la vida eral ,
es decir llevados a la práctica, y a partir de esta se pudo seguir con la finalización del
proyecto analizando así la oferta y demanda de los resultados obtenidos y la
determinación del estado de resultados en donde se obtuvo una ganancia, por lo que todo
lo trabajado a lo largo del año fue la causa de poder tener estos resultados positivos.

Panzer S.R.L se siente orgulloso y satisfecho de poder haber logrado este trabajo,
entendiendo, participando y realizando los procesos organizacionales y económicos de
una empresa, como también de poder haber producido un producto que le allá ido
excelente en el mercado y así poder satisfacer las necesidades de los clientes.

ANEXOS

Anexo Nº1

 Ley 24.467:
 ARTICULO 1° — La presente ley tiene por objeto promover el crecimiento y
desarrollo de las pequeñas y medianas empresas impulsando para ello políticas
de alcance general a través de la creación de nuevos instrumentos de apoyo y la
consolidación de los ya existentes.
 Ley 25.300:
 ARTICULO 1º — La presente ley tiene por objeto el fortalecimiento competitivo
de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyMEs) que desarrollen
actividades productivas en el país, mediante la creación de nuevos instrumentos y
la actualización de los vigentes, con la finalidad de alcanzar un desarrollo más
integrado, equilibrado, equitativo y eficiente de la estructura productiva.
 La autoridad de aplicación deberá definir las características de las empresas que
serán consideradas micro, pequeñas y medianas a los efectos de la
implementación de los distintos instrumentos del presente régimen legal
contemplando las especificidades propias de los distintos sectores y regiones y
con base en los siguientes atributos de las mismas, o sus equivalentes: personal
ocupado, valor de las ventas y valor de los activos aplicados al proceso productivo.
 No serán consideradas MIPyMEs a los efectos de la implementación de los
distintos instrumentos del presente régimen legal, las empresas que, aun
reuniendo los requisitos cuantitativos establecidos por la autoridad de aplicación,
estén vinculadas o controladas por empresas o grupos económicos nacionales o
extranjeros que no reúnan tales requisitos.
 Los beneficios vigentes para la MIPyMEs serán extensivos a las formas
asociativas conformadas exclusivamente por ellas, tales como consorcios, uniones
transitorias de empresas, cooperativas, y cualquier otra modalidad de asociación
lícita.
 Ley 26.496:
 ARTICULO 1º — Modificase el artículo 34 de la Ley 24.467 modificado por la Ley
25.300, el que quedará redactado de la siguiente manera:
 Artículo 34: Límite operativo. Las sociedades de garantías recíprocas (SGR) no
podrán asignar a un mismo socio partícipe garantías superiores al cinco por ciento
(5%) del valor total del fondo de riesgo de cada SGR.
 Tampoco podrán las SGR asignar a obligaciones con el mismo acreedor, más del
veinticinco por ciento (25%) del valor total del fondo de riesgo.
 En la condición de acreedor deberán incluirse las empresas controladas,
vinculadas y las personas físicas y/o jurídicas que integren el mismo grupo
económico de acuerdo con los criterios que establezca la reglamentación.
 Quedan excluidas del límite operativo las garantías correspondientes a créditos
otorgados por bancos públicos y las garantías otorgadas a organismos públicos
centralizados o descentralizados dependientes del Gobierno nacional, provincial,
municipal y Ciudad Autónoma de Buenos Aires que no desarrollen actividades
comerciales, industriales o financieras.
 La autoridad de aplicación podrá excepcionalmente y por decisión fundada
autorizar mayores límites operativos cuando se presenten algunas de las
siguientes circunstancias:
 a) Respecto del veinticinco por ciento (25%) aplicable a los acreedores: cuando los
mismos resulten organismos públicos estatales, centralizados y descentralizados
nacionales, provinciales o municipales que desarrollen actividades comerciales,
industriales y financieras, entidades financieras reguladas por el Banco Central de
la República Argentina y/o agencias internacionales de crédito.
 En estos casos deberá acreditarse que las condiciones de financiamiento, en el
costo y/o en el plazo, representan un beneficio real para las mipymes;
 b) Respecto del cinco por ciento (5%) aplicable al socio partícipe: cuando la
sociedad de garantía recíproca tenga garantías vigentes como mínimo al treinta
por ciento (30%) de sus socios partícipes, podrá autorizarse una garantía de hasta
un quince por ciento (15%) del valor total del fondo de riesgo de cada sociedad de
garantía recíproca siempre que dicho monto no supere las ventas del último
semestre calendario del solicitante.
 ARTICULO 2º — Comuníquese al Poder Ejecutivo.
 DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS
AIRES, A LOS QUINCE DIAS DEL MES DE ABRIL DEL AÑO DOS MIL NUEVE.
 Resolución SePyME 21/2010 – Clasificación Pyme
 Disposición SsPyMEyDR 147/2006

Anexo Nº 2

 RESUELVE:
 Artículo 1º — Sustituyese el Artículo 1º de la Resolución Nº 24 de fecha 15 de
febrero de 2001 de la ex SECRETARIA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
del ex MINISTERIO DE ECONOMIA, sustituido por el Artículo 2º de la Disposición
Nº 147 de fecha 23 de octubre de 2006 de la ex SUBSECRETARIA DE LA
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Y DESARROLLO REGIONAL de la ex
SECRETARIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA
EMPRESA del ex MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION, por el
siguiente:
 "ARTICULO 1º.- A los efectos de lo dispuesto por el Artículo 1º del Título I de la
Ley Nº 25.300, serán consideradas Micro, Pequeñas y Medianas Empresas
aquellas cuyas ventas totales expresadas en Pesos ($) no superen los valores
establecidos Se entenderá por ventas totales anuales, el valor de las ventas que
surja del promedio de los últimos TRES (3) balances o información contable
equivalente adecuadamente documentada, excluidos el impuesto al Valor
Agregado, el impuesto interno que pudiera corresponder y deducidas las
exportaciones que surjan de los mencionados balances o información contable
hasta un máximo del TREINTA Y CINCO POR CIENTO (35%) de dichas ventas.
 En los casos de empresas cuya antigüedad sea menor que la requerida para el
cálculo establecido en el párrafo anterior, se considerará el promedio proporcional
de ventas anuales verificado desde su puesta en marcha."
 Art. 2º — Establece que la acreditación de la condición de Micro, Pequeña o
Mediana Empresa, a efectos de permitir el acceso a los programas de asistencia
de la SECRETARIA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Y DESARROLLO
REGIONAL del MINISTERIO DE INDUSTRIA, a otros programas que utilicen la
definición de Micro, Pequeña o Mediana Empresa emanada de la mencionada
Secretaría, y la participación en sociedades de Garantía Recíproca, mantendrá su
vigencia por espacio de VEINTICUATRO (24) meses a partir de la fecha en que la
empresa involucrada hubiera adjuntado toda la documentación pertinente a ese
fin.
 Art. 3º — La presente medida entrará en vigencia a partir del día posterior a su
publicación en el Boletín Oficial.
 Art. 4º — Comuníquese, publíquese, a la Dirección Nacional del Registro Oficial y
archívese.
 Características de las organizaciones:
 _División de trabajo: Para ser eficiente la producción se debe basar en la división
de trabajo, que es nada más que la manera por lo cual un proceso complejo puede
descomponerse en una serie de pequeñas tareas.

_Especialización: Como consecuencia de la división de trabajo, cada órgano o
cargo pasa a tener funciones específicas y especializadas. Simplifica las tareas,
atribuyéndole a cada puesto de trabajo tareas simples y respectivas que requieren
poca experiencia del ejecutor y escasos conocimientos previos, se reducen los
periodos de aprendizaje, se facilitan las sustituciones de unos individuos por otros,
permite mejorar en los métodos de incentivación de trabajo y, delicadamente, se
aumenta el rendimiento de la producción.
 Además las organizaciones:
 _ generan consecuencias en el ambiente: Panzer SRL desde el punto de vista
natural, no perjudica al medio ambiente ya que no produce desechos de ningún
motivo y además es perfectamente reciclable una vez que sea desechado por los
consumidores. Pero existen otras organizaciones que si lo hacen y de una manera
abundante.
 _Creados en un punto temporal: inicio de actividad.
 _Orden jerárquico establecido, normas y reglas que cumplir: En el caso de la
empresa, se encuentra dirigida por un gerente. Se divide en diferentes
departamentos y dentro de ellos hay empleados, con diferentes funciones a
realizar.
 _Producen y/o venden bienes y servicios. En el caso de la empresa, elabora vasos
con manija de PVC, para su posterior comercialización.
 _Dan y generan trabajo. Dentro de la empresa se encuentran empleados en
diferentes áreas. En su totalidad la suma de estos, da como resultado 9
empleados más el gerente.
 _Generan, transmiten y poseen poder.
 _Crean, imágenes, símbolos, prestigios, Posee un isologotipo que representa a la
empresa. Un isologotipo, es un identificador gráfico que sirve para firmar las
comunicaciones de una entidad (en este caso PANZER S.R.L.) Un isologotipo se
conforma por la unión de un símbolo gráfico y un estímulo textual representado
con signos tipográficos. Las marcas que funcionan con el símbolo gráfico
únicamente se conocen como isotipos, y las que funcionan únicamente con texto
(que a su vez hace las veces de imagen gráfica), reciben el nombre de logotipos
 _Son indicadores de la sociedad actual.
 _Producen y transmiten tecnología.
BIBLIOGRAFIA

Libros:

Apuntes de Sistema de Información Contable I, II Y III: Andres Prámparo, Marcelo


Jurado, Gabriela Grippo.

Economía I: Marta Zanetti de Londra- Mirta Gorga de Rago

Editorial: Editex. Gram Editora. Bs As

Gestión de las Organizaciones I: Chibli Yammal

Editorial: Ediciones Chibli Yammal. San José de Calasanz 700- Junio 2010.

Un viaje al interior: Sergio Cachito Vigil

Editorial: Hojas del Sur. Bs As- Mayo 2013.

Documentos de internet:

Página Web de Organismos fiscales: http://www.afip.gob.ar/impositivaDefault.asp

http://www.anses.gob.ar/

http://www.riocuarto.gov.ar/servicios.php

http://www.cba.gov.ar/reparticion/ministerio-de-finanzas/secretaria-de-ingresos-publicos/dir-
gral-de-rentas/

Otros Sitios WEB: http://www.tersuave.com.ar

http://www.clubdarwin.net/sponsor/grupo-primex

http://www.basf.com.ar
http://www.plastiferro.com

APRECIACIONES PERSONALES

Santiago Acquarone

A lo largo de todo el año con todos los integrantes de la empresa hemos podido llevar a
cabo el trabajo de micro emprendimientos que integra todos los contenidos desarrollados
en el ciclo de especialización en las materias de Administración, Sistema de Información
Contable y Economía. Ya finalizado el trabajo puedo dar mi opinión desde mi punto de
vista como Gerente de la empresa analizando así la relación del grupo, la manera de
trabajar del grupo, la creación del producto y mi apreciación de los temas que he
desarrollado y adquiridos en mi conocimiento.

Con respecto a la relación del grupo puedo decir que fue en un proceso de aumento a lo
largo del año, en donde a principio de año se formaron divisiones claras dentro del,
formando así divisiones dentro del grupo entre las cuales se encontraban por un lado
Aznar, Bonino, García y yo, por otro lado Bongiovani, Lujan y Rosales y por último
Ferreyra y Santa Cruz. Esto se daba por la manera de trabajar de cada grupo, en la cual
la gran mayoría trabajaba, pero a distinto ritmo, por eso es que se ven estas divisiones.
En la primera entrega estas divisiones siguieron marcadas, pero empezaron a cambiar y
así poder lograr una unión a partir de la producción de los vasos ya que para realizar la
misma todos los integrantes del grupo debían estar y fue así cuando el grupo empezó a
unirse y así poder compartir mejores momentos como un equipo. Luego en la tercera
etapa fue la parte de mayor integración debido a la creación de la publicidad y las ventas
que fueron muy positivas. Al ser 9 integrantes y muchos de nosotros no conocernos entre
sí en la manera de trabajar se hace muy difícil poder trabajar todos a un mismo ritmo,
pero al ser todos varones fue un aspecto que ayudo mucho por un lado ya que desde mi
punto de vista trabajar con solo hombres genera menos conflictos por la forma de trabajar
y por otro lado no nos vimos favorecidos en la prolijidad o detalles que tiene una mujer.

Analizando la relación del grupo me parece que fuimos la empresa que menos conflictos
hemos tenido con respecto a la relación ya que nunca en todo el año hemos tenido peleas
internas como si se han visto en otros grupos, los únicos inconvenientes que tuvimos
fueron la forma de trabajar que se solucionaron a medida que paso el tiempo.

Como gerente la verdad que no me arrepiento de llevar esta tarea ya que mi gusto
siempre fue organizar distintas cosas por lo que me he sentido cómodo administrando al
grupo, obviamente llevar esta tarea genera más estrés o cansancio ya que soy yo quien
más responsabilidad tiene dentro del grupo por lo que organizo las tareas de cada uno,
me he fijado que este correcto y completo, corregir algunos errores y así también realizar
mis propios temas como otro integrante del grupo por lo que lleva mucha responsabilidad
pero son aspectos que uno analiza a la hora de decidir si ser gerente o no.

En cuanto a la fabricación del producto, en un comienzo las distintas alternativas que


fueron surgiendo no convencían a los integrantes de la empresa, primero se obsto por un
molino de viento de adorno pero analizando bien este producto no iba a ser fácil de
producir y no teníamos la seguridad de su venta en el mercado. Por eso fue así que en
un momento se decidió por vasos o tanques para beber. Desde ese momento se
empezaron a buscar las formas de fabricarlos ya sea en sus materiales o tamaño,
finalmente se eligió hacerlos de Pvc y de un tamaño grande. La producción de los mismos
llevo un tiempo de 8 o 9 juntadas con todo el grupo, en la que pudimos dividirnos las
tareas dependiendo de la habilidad de cada uno en la utilización de las maquinas de un
taller o en la habilidad de realizar los detalles de los vasos como lo es la pintura o la
colocación de las calcomanías. Finalmente ya con el producto terminado pudimos
observar los capaces que fuimos en realizar los mismos ya que no obtuvimos ninguna
ayuda de nadie y los vasos la verdad que quedaron excelentes para la venta, es por eso
que se pudieron vender todos muy rápido por lo que fue un logro.

Haciendo referencia a las tareas que lleve a cabo siento que este trabajo me ha servido
en muchos aspectos ya sea en la creación de una empresa ficticia pero a su vez muy real
porque se toman datos ciertos, se compran materiales, se analizan precios, se lleva una
contabilidad , se realizan publicidades y luego se venden los productos, por eso es que
cada integrante de la empresa pudo sentir una satisfacción a la hora de terminar el trabajo
y de ver lo capaces que somos en la realización de tareas cuando no los proponemos.
Dentro de las tareas que he realizado aparte de ser el gerente fueron, como puesto fijo el
área de comercialización, en donde pude realizar las tareas o temas que más me gustan y
en los que más me siento cómodo. Como lo son por ejemplo la investigación del mercado,
la búsqueda de proveedores, la compra de materias primas y venta de los productos,
estrategias de ventas, segmentación del mercado, etc. Estas son tareas en la que uno
mismo se siente que va a buscar lo mejor para la empresa por lo que me gustaron mucho.
Además he realizado aportes en el departamento de marketing, departamento legal, y al
ser gerente del control de todas las áreas, por lo que siempre digo que ser gerente tiene
sus beneficios a la hora de conocer todo el trabajo. El trabajo fue muy extenso y me llevo
una cantidad de tiempo importante pero no fue pesado si no que en algunos casos era
agradable trabajar defendiendo a la empresa o tratando de buscar beneficios para la
misma. Me sentí muy cómodo en trabajar con este grupo ya sea de trabajo o amigos, en
el cual todos respetaban mis decisiones y cumplían, o en caso de que no se charlaba y se
llegaba a un acuerdo, por eso es que agradezco a mis compañeros y a los docentes por
realizar este trabajo que nos da una visión amplia ya sea para la Universidad o para la
vida en sí.

Como conclusión podría decir que fue una experiencia muy linda más allá de los
problemas que lleva en sí realizar un trabajo de este tipo, pero nos muestra la realidad de
cómo va a ser la vida a medida de que cada uno crezca y pueda desempeñarse en un
trabajo, además poder solucionar los problemas que se nos presentan. También nos
permitió integrar todos los contenidos desarrollados desde cuarto año y aplicarlos en la
práctica con Panzer S.R.L. Agradezco a mi grupo de trabajo y a los docentes por
dedicarnos el tiempo necesario para realizar el trabajo ya sea en las dudas de cada uno o
en las distintos tipos de ayuda que se le dieron al grupo para unirlo y para el desarrollo de
los temas.
 Juan Manuel Aznar

Durante el desarrollo de las diferentes actividades que requería la elaboración del


simulacro de un micro emprendimiento he podido y hemos podido experimentar diferentes
experiencias de cómo se trabaja en una empresa con un equipo de trabajo.

Con respecto a lo personal, tuve la posibilidad de trabajar en el área que más me gustaba
dentro de las disponibles, lo que me resulto más cómodo y fácil la realización de mis
tareas. Un problema que se me presento en lo personal es que tuve una actividad
extraescolar que me dificulto mucho lo que es organizarme los tiempos y deberes entre el
colegio y esta actividad, por lo que me causo algo de estrés. Pero a pesar de todo pude
organizarme y llegar bien con los tiempos en clase a terminar con mis obligaciones. Esto
me sirvió para ver la complejidad que es el trabajo en equipo y lo difícil que se torna lograr
el funcionamiento coordinado de las diferentes áreas. Por ejemplo al principio se
necesitaba la información del área de producción para extraer los datos para poder
realizar los diferentes asientos y sin ellos no se podía avanzar.

Desde un principio no estuve conforme con el grupo con el que nos tocó ya que había
integrantes con los que no estaba acostumbrado a trabajar, con el tiempo pudimos
solucionar los problemas juntando los que compartían los ritmos más parecidos de
trabajo. En mi caso me organice con los chicos que había formado el grupo de empresa
simulada del año pasado, Martin Bonino, Santiago Acquarone y Mateo Garcia, con los
que ya estaba acostumbrado a trabajar y más en contacto.

Al sentirme disconforme con el grupo en el comienzo, no pude poner toda mi disposición


de trabajo. Pero luego de hablar con los docentes, nos dio a entender que en un futuro no
vamos a elegir con quien trabajar o compartir el ámbito laboral y hay que encontrar una
solución para poder seguir adelante y lograr las metas que uno se propone. Al poder ver
las cosas de esa manera pude concentrarme más y terminar con el trabajo.

También pude experimentar lo que se siente poder resolver los problemas en el caso del
área contable cuando no daban los números o algo por el estilo, poder hablar con alguien
que tenga conocimiento sobre el tema y poder realizar las tareas, sacarse todo esas
obligaciones de encima causa una sensación muy satisfactoria.

Con respecto al gerente, fue muy buena la elección de gerente. Santiago Acquarone fue
muy responsable con lo que comprendía ser el trabajo del gerente, siempre estuvo atento
a todas las actividades que tenían todas las áreas. A que cumplieran y realizaran bien su
trabajo, poniendo fechas límites, lo que ayudó mucho a la terminación del micro.

Con el paso del tiempo pudimos solucionar el problema del trabajo en equipo, lo que
hicimos fue como una división dentro del grupo, cada uno con su ritmo y ponerse más
exigente con el tema de las entregas a tiempo. Se unifico más el grupo con más
reuniones, el trabajo de la publicidad, el trabajo de producción ayudo mucho para este
propósito.

Fue una experiencia muy variada en la que me hiso ver la realidad de las cosas, que no
solo es cuestión de abrir un negocio y poder llevarlo adelante, requiere mucho sacrificio y
trabajo. Es por ello que este trabajo nos ayudo mucho también a poder aplicar todo lo
visto en clase en algo práctico como es en la vida real y así poder saber volcar los
conocimientos aprendidos a través de 3 años de especialización económica en la
simulación de una empresa.
Ivo Bongiovani
En el trabajo desarrollado por la empresa PANZER S.R.L sobre proyectos de Micro
emprendimientos comenzado desde marzo, me desempeñe  en las áreas  de
comercialización  en el departamento de ventas, por lo cual se realizo tareas de estudiar
el mercado conociendo los productos que la sociedad demanda, acompañado por una
segmentación del mercado para detectar su posicionamiento.
  Posteriormente me traslade hacia el área Administración en el departamento legal .En
donde comencé realizando el contrato social para la empresa. En segundo lugar para que
la empresa este regularmente constituida se debieron realizar las inscripciones en el
registro público del comercio y así este regularmente constituida, sobre los organismos
fiscales de acuerdo a nivel nacional (AFIP) a nivel provincial (RENTA) y a nivel municipal
(MUNICIPALIDAD) .Para ello se debieron realizar una guía de trámites , concurrir
físicamente a las correspondientes instituciones , solicitar los formularios , confeccionar
los mismos y así obtener la autorización correspondiente que avale la actividad.
   A nivel nacional se solicitaba el número de cuit para personas jurídicas establecidos en
los formularios que autorizan la actividad, y a nivel municipal se solicito la autorización en
cuanto  a inscripción de comercio e industria y  planeamiento urbano también establecidos
en los formularios.
  Estos organismos fiscales (acompañado por formularios y autorizaciones) nos permiten
la inscripción en el registro público de comercio  y estar regularmente constituida como
una empresa.
  Continuando las tareas en el departamento legal  se confeccionaron dos contratos de
trabajo para  el departamento de Marketing y de ventas, por lo que el departamento
personal  luego del análisis de los curriculumn vitae de cada candidato  y su posterior
selección nos brindo la información de quienes serán los encargados de los nuevos
puestos de trabajo.
  Por último se analizaron los aspectos legales de la SRL convocando una Asamblea
ordinaria  realizando un libro de asamblea  donde queda un acta de la distribución de las
utilidades de acuerdo al resultado. En cuanto a los aspectos impositivos  determinamos
los impuestos a tributar IVA, ganancia, seguridad social, autónomos etc. Además se debe
llevar un libro de IVA de compras y de ventas para determinar  el crédito y debito fiscal,
continuando en los aspectos impositivos una vez al mes se debe presentar una
declaración jurada de IVA  y una vez al año una declaración jurada de ganancias, este es
un impuesto anual en donde una vez cerrado el año es aprobado por la asamblea,
tributara un máximo del 35% en función de las ganancias del estado de resultado
.Mensualmente la empresa tributa un sistema único de seguridad social  sobre los sueldos
de los empleados, también se presentara una declaración jurada en forma mensual sobre
aportes jubilatorios ,etc. A nivel provincial la dirección general de rentas establecer un
impuesto de ingresos brutos en forma mensual en cuanto a los ingresos del mes una
alícuota de acuerdo a la actividad. A nivel municipal en forma mensual tributa el impuesto
comercio e industria   Y en el ámbito laboral se llevan a cabo los libros de
Remuneraciones  donde se encuentran los datos personales del empleado , un libro de
inspección  llenado por agentes que realizan una inspección en la empresa, y una planilla
de horarios de descanso establece que horarios trabaja, sus  vacaciones , francos .Estos
libros deben cumplir con las formalidades de los libros contables es decir , foliados ,
rubricados , encuadernados , enumerados etc.
  Además  mes a mes se deben liquidar los sueldos de los empleados.
  Aparte de las tareas realizadas en el departamento legal una parte del grupo de trabajo
leímos ¨Un viaje el Interior ¨, trata de una conversación entre profundidad y superficialidad
en las afueras del planeta sobre cómo enfrentar tus batallas, realizar tus sueños y
disfrutar tus éxitos. Por lo que la empresa dio charlas y cursos de capacitación  y
motivación en el ámbito organizacional.
  En relación al grupo de trabajo  se mostro con responsabilidad  y compromiso en cuanto
a su tarea  de acuerdo a cada área, y también a lo hora de juntarnos ya sea para la
producción de los productos como para tomar alguna decisión dentro de la empresa.
  Es un grupo donde todos somos amigos y nos llevamos bien, en que cada integrante
tiene diferentes métodos de trabajo por lo que en determinadas situaciones  surgían
inconvenientes  sobre la fecha de entrega establecida por el gerente con anterioridad a la
fecha de entrega hacia los profesores. Otro aspecto negativo fue la escases de relaciones
que se generaban entra las áreas, que generaba un desconocimiento de las tareas y
labores  de los demás integrantes establecidos en otras áreas. En general el grupo se
mostro fuerte  y obtuvo un buen rendimiento  en todos sus aspectos.
  El trabajo me permitió reforzar habilidades en la experimentación de manera vivencial la
forma que operan las empresas, logramos un aprendizaje integrador de las mismas en
relación a entender e intervenir en procesos económicos, comprender la administración
de la empresa y tareas vinculadas a la eficacia y eficiencia organizacional, como así
también sus principios específicos de la organización y la economía.

Martin Bonino:

Ya terminado el proyecto de micro emprendimiento, realizado durante el


transcurso del año, puedo hacer una crítica en cuanto lo que fue el trabajo desde el punto
de viste grupal, es decir, como fue el trabajo desarrollado por el grupo, las tareas que
desarrollo cada uno, como fue su trabajo, su ritmo de trabajo, etc. A su vez puedo hacer
una crítica desde lo personal, haciendo referencia a mi trabajo realizado, el tiempo que
me ocupo, y lo que pude aprender con lo realizado. Y por último voy a dar mi opinión
sobre el proyecto en todos sus aspectos.

Al comenzar el año y por ende comenzar con el proyecto de micro emprendimiento


correspondiente a 6to año, nos encontramos con que el respectivo trabajo constaba de
crear un empresa, realizando todos sus pasos para que fuera posible el desarrollo de sus
actividades, lo que implicaba trabajo muy complejo y que necesita de mucha dedicación.
El trabajo al ser realizado por un grupo integrado por 9 alumnos nos permitió dividirnos en
áreas de trabajo como lo fueron el área de personal, marketing, producción, finanzas,
contable, y ventas. Esta división de trabajo tuvo sus pros y sus contras. En lo positivo
destaco que la división de trabajo ayudo a repartir las tareas, que todos trabajaran, y que
descongestione la cantidad de tareas para los integrantes. Durante el transcurso del año
el grupo tuvo sus altibajos, fue muy complicado empezar a trabajar y ponerse de acuerdo
en varias cuestiones, pero durante el transcurso de los días el grupo se fue afianzando,
entendiendo, y por lo tanto trabajando de una forma muy eficiente. Si bien cada alumno se
encontraba en un área determinada, podía ayudar a las demás áreas, lo que nos permitió
agilizar el trabajo y que en lo posible que todas las areas vayan al mismo ritmo. Algunos
alumnos se comprometieron más y le dieron más dedicación que otros, pero por en fin
todos trabajamos.

El ser un grupo de 9 integrantes fue un obstáculo grande para desarrollar el


trabajo. Muchos estaban desacuerdos en algunos aspectos, como lo fueron decisiones
tomadas, y a su vez, lo más importante, el compromiso que tomaban unos y el que
tomaban otros. Como no todos tomaron en el trabajo con cierta seriedad o compromiso
que se debía algunos se tuvieron que hacer cargo de tareas que tal vez no le
correspondían, pero en fin esto sirvió como experiencia y principalmente para el
compañerismo.

En lo personal puedo decir que desde el vamos, no me gustó la idea de que el


trabajo sea realizado por grupos de 9 o 10 integrantes, sabiendo lo que implicaba ser
tantos. A mí me costó empezar a trabajar, me fue difícil “ubicarme” dentro de la empresa,
tomar posición y empezar a trabajar, me sentía un poco desorientado con respecto a las
tareas que me tocaba hacer ya que me veía limitado ante otras. Al paso del tiempo y con
la ayuda de los profesores me fui orientando y así asumiendo el compromiso y seriedad
con la que tenía que hacer las cosas. Yo estuve desde el comienzo en el área de finanzas
y contabilidad. En la primera etapa me tocó realizar varias cosas como el manual de
cuentas y su respectiva explicación, los diferentes documentos comerciales y empezar a
registrar en el libro diario y mayor. En la segunda etapa el trabajo de estas dos áreas fue
más leve, y casi sin trabajos que hacer, así que me dedique a ayudar a otras áreas, como
las de marketing y producción. Por último en la tercera etapa, participe de las dos
primeras áreas en las que me inicie y en el departamento de ventas en el día de la
exposición de los productos. Esta tercera etapa en lo que fue el área de finanzas y
contable, me demando de mucho trabajo y que me toco realizar el punto muerto y punto
de equilibro con sus respectivos análisis, registrar las ventas de productos y por último
realizar los estado de resultado y situación patrimonial controlando que todo esté correcto.

El trabajo en sí, no me demando de mucho tiempo de trabajo en mi casa ya que


tuvimos muchas horas en el colegio para dedicarnos especialmente al desarrollo del
proyecto, lo que fue algo unos de los aspectos más positivos del trabajo. En lo personal
pude aprender, que trabajar en grupo no es fácil, no todos están de acuerdo y no todos
trabajan de la misma forma y con el mismo compromiso, en cuanto a lo teórico y práctico
incorpore nuevos conocimientos con este trabajo ya que no sabía por ejemplo lo que era
una hoja de costo un inventario de producción y para que servían estos.

Para ir terminando voy a dar mi posición sobre el proyecto en general. Creo que el
proyecto es un trabajo que implica de mucha creatividad, compromiso y seriedad, del cual
se pueden aprender muchas cosas, tanto como conceptual, práctico y personal.

No estoy de acuerdo con el punto en que sea de a grupos de a 9, porque desvirtúa


el trabajo y compromiso que se debe tomar para realizar el trabajo, a su vez porque no
todos los integrantes aprenden de todo lo que se trabaja en cada área, algunos solamente
concluyen con conocimientos nada mas de su área y si saber que se realizó en lo más
mínimo en otras áreas, lo que me parece que en grupos de a 4 integrantes si se adquiere.

En fin el trabajo me sirvió de mucho, aprendí muchas cosas conceptuales y


prácticas. Lo más importante fue que me permitió darme una idea mínima de lo que es e
implica trabajar en una empresa, donde las tareas se dividen y cada uno que realice una
tarea determinada debe hacerlo con el máximo compromiso, seriedad y compañerismo
para que todo salga y funciones bien.
Guido Gerónimo Ferreyra

Este trabajo, resulto ser un dilema a la hora de la organización de los grupos, porque
había problemas entre compañeros, es decir, los profesores tuvieron que mediar en la
formación de los grupos, para que todos quedaran conformes.

Ya a la hora de comenzar con la realización de el mismo, fue la idea de que producto


hacer, se nos ocurrieron tantas cosas que no podíamos llegar a ninguna, y cuando
elegíamos veíamos las dificultades que se nos podían llegar a presentar con dicho
producto, al fin y al cabo decidimos hacer vasos de PVC. Luego, otra discusión que se
genero ya conformado el grupo y el producto decidido, fue la del diseño de este,
pensamos en colocarle manija, pero a su vez pensamos como quedarían, como serian
colocadas, en fin, más dificultades. De tanto compartir ideas, llegamos a la de utilizar
cadenas de bici, que sería un diseño original, por así decirlo. Para dar por concluida la
idea del diseño, eran los colores, y a su vez para que no quedaran tan aburridos o
apagados, surgió la idea de pegarle imágenes.

La elección del gerente no fue difícil ya que elegimos a una persona que nosotros
creemos muy responsable, como lo es Mateo García, pero luego el desistió de esto,
siendo que para el generaba una gran presión ese cargo, es por eso que otro compañero
muy capaz y responsable asumió por sí mismo, este cargo de gerente que como es obvio,
se requiere de mucha responsabilidad, cosa que a lo largo del año Santiago demostró que
ese trabajo de gerente que había asumido por sí solo, lo cumplía de muy buena manera.

El gerente decidió quien iba a cada área y departamento, teniendo en cuenta las
fortalezas y debilidades de cada uno, y a su vez, viendo las facilidades que tenia cada
uno, como por ejemplo la de Santa Cruz, en el área de producción al poseer de un taller
para realizar la realización del producto a vender.

Al principio se pensó que se iban a generar problemas al ser tantos integrantes en el


grupo, pero a medida que pasaba el tiempo, se iba notando que la gran cantidad de
personas en el grupo facilitaba el trabajo a la hora de la realización de las actividades
propuestas por los profesores en el protocolo, ya que se podían dividir las tareas y
agilizarlas.

Hubo dificultades como que cada uno, tenía un ritmo de trabajo diferente y es por eso que
las primeras entregas y correcciones hubo problemas y dificultades que el gerente
resolvió por sí solo, pero esto a medida que pasaba el tiempo fue cambiando y la química
entre todos los integrantes aumento, a tal punto de que en el último tiempo, el trabajo fue
mejorando en forma y tiempo de entrega.

La parte más divertida y dinámica, si se puede decir así, fue la de producción. No fue fácil
a la hora de la fabricación del producto, siendo que resultaba difícil cortar, perfeccionar y
detallar, pero fue como una distracción a la parte teórica del trabajo, siendo que era algo
nuevo para nosotros esto de fabricar un producto, pintar y perfeccionar. Fue la parte más
divertida, pero a su vez también fue una parte muy dura en cuanto a la fabricación debido
a que a la hora de el cortado del caño PVC con las medidas correspondientes a cada
vaso, resultaba difícil que cada corte saliera perfecto, ya que nos faltaba experiencia en
esto.

Y por último, otra de las partes que a mi criterio también fue divertida y una nueva
experiencia, fue la de vender los productos que fabricamos. Fue motivador ver como la
gente se acercaba a nuestro a stand mostrando interés en nuestros productos,
interiorizarse en lo que fue la etapa de producción, ver como niños se sentían atraídos por
nuestros modelos llamativos, y lo mas motivador fue que mucha gente se quedo con
ganas de tener nuestro producto, el problema es que hubo mucha demanda y poca
cantidad de vasos. Hay que añadirle también que resulto grato que aparezca la foto de la
empresa Panzer SRL en el Diario Puntal.

Este trabajo resulto estresante y a la vez no, siendo que éramos un grupo de todos
varones, y a su vez amigos, y esto para mi, ayudo bastante, ya que a la hora de la
realización podíamos trabajar y luego tener nuestro espacio de dispersión y compartir
asados, que fortaleció la unión de la empresa (ficticia), y también porque existía ayuda
mutua entre los diferentes compañeros. Lo estresante fueron las actividades y los
problemas que se iban generando con el transcurso del tiempo, pero de a poco esto fue
cambiando, con gran ayuda del gerente, y de los mismos integrantes.

Sentí una gran satisfacción a la hora de la venta, que nuestros productos fuesen vendidos
en tan corto tiempo, fue una grata sorpresa, después de tanto trabajo del equipo se pudo
lograr el objetivo máximo, que era vender todos los productos.
A través de este trabajo, integrando las materias de Contabilidad, Administración,
Economía y Administración de la producción, y habiendo participado en las áreas de
Marketing y Personal, pude inclinarme para estudiar la carrera de Administración de
empresas. Este trabajo me ayudó mucho para ver cómo se desarrolla una empresa, en
nuestro caso ficticia, pero actuando como una organización real.
Mateo García:

Desde mi punto de vista, el trabajo integrador desarrollado en la asignatura


Administración de la Producción y Comercialización, la que nuclea a diversas materias de
la especialización, me permitió tener una visión general del desenvolvimiento de una
empresa, con todo aquello que conlleva, que muchas veces no puede ser visto a simple
vista. Esto me permitió así, lograr ver todo aquello que no se ve desde afuera, todos
aquellos conflictos, relaciones, desacuerdos e inconvenientes propios de todo trabajo en
grupo, los que se frecuentaron en mi grupo.

Algunos de estos inconvenientes guardan relación con la dinámica de trabajo, es


decir, con el ritmo de trabajo que tiene cada persona en particular, como así también los
grupos que existen en nuestra empresa. Pude notar que se diferencian así cuatro
“grupos” o ritmos de trabajo en la empresa que integro. Dentro de esos grupos, se
destacan por un lado Rosales, Lujan y Bongiovanni, por otro Ferreyra, por otro Santa
Cruz, y el ultimo, Aznar, Bonino, Acquarone y yo. En este último grupo nombrado, me
sentí cómodo con el ritmo, debido a que el trabajo integrador de quinto año lo desarrollé
con estos compañeros, donde logramos tener una muy buena relación, más allá de
nuestra amistad, pudiendo entendernos, e ir más allá de los problemas y errores de cada
uno, dándonos tal vez, una ayuda en caso de que alguno lo necesitase.

Noté que en los grupos mencionados en el párrafo anterior no hubo sinergia, es


decir, coordinación. Esta coordinación tiene relación con el aporte de datos, información,
ayuda, y herramientas pertinentes para la labor de un departamento o área. Es decir, noté
que hubo problemas en el paso de lo trabajado en un departamento hacia el otro, el cual
lo necesitaba para continuar con lo que le correspondía. Esto, pudo haber entorpecido un
poco la dinámica del grupo, como así el trabajo del mismo, dificultando la presentación de
lo desarrollado al gerente en tiempo y forma.

Personalmente, no me siento satisfecho con lo que yo mismo he trabajado, a


pesar de integrar dos áreas diferentes, la de Producción y la Financiera. Tengo la
sensación de que el año pasado, el desarrollo del trabajo me demando muchas más
horas, mas desgaste mental y más sacrificio. De todas formas, pienso que esto puede ser
posible a que este año, la empresa está integrada por nueve integrantes, a diferencia del
año pasado, donde la integraban cuatro solamente.
En un principio solo integraba el área de Producción, pero me sentía insatisfecho,
y un poco culpable de no hacer prácticamente nada, por lo que decidí integrar así, el área
Financiera. Sin embargo, al comienzo del año, opte por el ultimo departamento
mencionado, pero luego, llegó Bonino de un viaje (donde estuvo ausente en la división de
áreas), y me pidió integrar la que yo había elegido, por lo que lo dejé, y me desplacé a la
de Producción con Santa Cruz. Esta ultima área, también es de mi agrado, ya que me
encuentro a gusto con lo que corresponde a la misma. Es decir, ésta área, tiene muchas
cosas que me gustan, como el diseño de los productos, la descripción del proceso
productivo, como así también la planificación y ejecución del mismo.

Dentro de mi área, estoy un poco disconforme con la relación que existe entre mi
colega, Santa Cruz, y yo. Noto que no existió un buen trabajo en grupo. A la hora de
solicitarle una tarea, debía insistirle constantemente, hasta lograr que lo haga (no en
todas las ocasiones) . A pesar de eso, me sentí cómodo, y disfrute el trabajo, con un
amigo con el cual comparto una amistad prolongada.

Por mi parte, pude observar que me cuesta demasiado trabajar en grupo. Siento
que a veces soy un poco egoísta en relación con los ritmos de trabajo, es decir, soy muy
cómodo, le exijo a los otros la presentación de la labor en tiempo y forma, y para lo que
me corresponde a mi me tomo mi tiempo. Ésta dificultad para trabajar en equipo me trajo
algunas situaciones de angustias y enojos momentáneos con miembros del equipo. A la
hora de trabajar en equipo, y coordinar lo aportado por cada uno me siento inseguro de lo
realizado por los otros miembros, porque prefiero hacer las cosas personalmente, aunque
no tendría que ser así. Es decir, me falta confianza para con los demás miembros de la
empresa, especialmente con aquellos con los que no compartí el trabajo integrador el año
pasado. Con estos últimos me siento cómodo, y siento una gran confianza para con ellos
a la hora de solicitar información o datos, ya que conozco sus ritmos y su forma de
trabajar.

Reconozco que la modalidad de la integración, la de trabajar en grupo, es muy


importante para nuestro futuro, especialmente para la nueva etapa que se nos viene, la de
la universidad, donde existirán grupos de estudio que necesitan de todo aquello que se
presentó en la relación entre los miembros de la empresa. También nos beneficia, en un
plazo superior, para visualizar, e ir observando el ambiente de trabajo en equipo que
requieren algunos trabajos como los que podemos llegar a desarrollar en un futuro
después de la universidad. Así, podemos ir notando lo que nos es positivo, negativo, lo
que nos ayuda, perjudica, lo que nos gusta y lo que no, pudiendo así fortalecer lo que nos
es positivo, y tratar de revisar y mejorar lo que no lo es, para estar preparados para dicho
trabajo.

Me gusto también, el hecho de que la empresa se divida en diferentes áreas , y a


su vez en diferentes departamentos, permitiendo el desarrollo de una actividad más
focalizada, aportando a la eficiencia de la misma. Así también, esta modalidad, me resulto
un poco negativa en relación con el conocimiento general de la empresa, es decir, hay
mucha información pertinente que me sería muy útil para un futuro que no conozco, ya
que no integre todas las áreas, sólo las dos nombradas. Me hubiera gustado integrar el
departamento Legal, ya que reconozco que mis compañeros que integraron dicho
departamento, están muy informados, y conocen aspectos muy pertinentes que me serán
necesarios para el futuro.

En relación con el producto que optamos producir, estoy muy satisfecho. Me


resultó muy satisfactorio poder ver que nuestras ideas se iban constituyendo físicamente,
y ver así nuestros pensamientos dibujados y plasmados en un papel en nuestras manos.
Sin embargo, después de fabricarlo, puedo afirmar que hubiera sido muy positivo haberle
colocado una manija de madera, en vez de una de cadena, ya que perjudica la comodidad
como así también la estética del producto, a pesar de ser muy original. También, me
resultó un poco negativo la pequeña desprolijidad que existió en la pintura de los vasos,
especialmente los rojos y los verdes. Pienso que esto es debido a la pintura utilizada, ya
que los vasos azules, resultaron bien pintados, con aerosoles de otra marca.

Destaco mucho la gran utilidad que tuvo el galpón con todas las herramientas que
tiene Santa Cruz. Nos permitió desarrollar un trabajo, mas rápido, más prolijo y eficiente.
Es decir, la disponibilidad de eso, nos permitió agilizar el trabajo, y despreocuparnos a la
hora de buscar las herramientas necesarias, ya que en dicho galpón, teníamos acceso a
ellas, cuando quisiéramos.

En un principio, opte por ser el gerente, y resulte victorioso en la votación del


mismo, pero luego de un tiempo, recapacité, y decidí renunciar al título, y concedérselo a
Acquarone, con consentimiento de los otros miembros. Esta decisión, tiene su base en mi
personalidad, ya que me hubiera resultado muy pesado tener que hacer lo que le
corresponde al mismo, por lo mencionado anteriormente en relación con la confianza. A
pesar de esto, en la segunda entrega, estuve presente con el gerente a la hora de
compaginar y unir todo el trabajo, lo que fue desarrollado una tarde, en la semana previa
a la entrega.

Me siento muy satisfecho con el gerente de nuestra empresa, ya que tiene buena
relación con todos los miembros, y nos permite llevar un buen ritmo de trabajo,
poniéndonos plazos y organizando así los tiempos. Reconozco su excesivo sacrificio, y
todo lo que hace por el grupo, ocupándose de tapar todos aquellos “ huecos” que dejan
cada una de las áreas, corrigiendo todo lo que no está en forma, imprimiendo el trabajo a
la hora de las entregas parciales y compartiendo la experiencia del grupo con los
docentes.

En relación con los docentes, me siento muy cómodo, ya que existe una buena
relación con ellos. Me parece que nos prepararon lo suficiente para desarrollar todo lo
requerido por el protocolo, lo que a su vez es una gran idea, ya que nuclea todas las
actividades solicitadas como así las formalidades en un solo documento. Noté un
constante seguimiento de cada empresa, como así también, un constante asesoramiento,
aportándonos todo aquello que precisáramos.
Francisco Lujan

Al llegar el momento en las docentes nos presentaron la actividad, que debíamos formar
grupos de diez integrantes, que implicaba realizar un trabajo donde debíamos ponernos
de acuerdo entre los diez, que hacer, como hacerlo, por dónde empezar.

Fue así que comenzamos a realizar el trabajo, acordamos realizar un producto que nos
gustara, que nos identificara, es por ello que decidimos hacer los Tanques. En el otro
sexto también había un proyecto similar por los que las docentes nos solicitaron que
debíamos diferenciarnos, y creo que lo hicimos.

Para realizar el trabajo tuvimos que recurrir a material teórico, de las asignaturas
involucradas y también contenidos de años anteriores.

Se comienza el trabajo con la lectura previa del material de estudio que íbamos enviando
a nuestra docente, que constantemente nos guió durante todo el proceso de elaboración
del producto. Armamos nuestra empresa, la que estaba formada por distintos
Departamentos, cada uno de estos departamentos tenían responsables, esos
responsables éramos cada uno de los alumnos involucrados, los que con los materiales
teóricos fuimos fundamentando su existencia y función, en mi caso estaba a cargo de del
Departamento de personal donde me tocó seleccionar al personal que por sus aptitudes
debía formar parte de nuestra Empresa, realizar el organigrama de la empresa,
determinar las capacidades de cada uno de los empleados para realizar las distintas
actividades, además de realizar un proceso de selección en el cual se decidió incorporar a
dos nuevos empleados, determine la remuneración correspondiente a cada empleado
teniendo en cuenta el área en el cual trabaja y por ultimo también controle la asistencia de
cada uno de los empleados . También buscamos un local, creamos un logo, hicimos una
propaganda. De cada uno de estos momentos participamos todos, cada uno hacía sus
aportes y ponía en juego sus habilidades, es decir tratamos de realizar un trabajo en
equipo.

Llego el momento de elaborar el los vasos, nos juntamos en distintas casas, pero
terminamos yendo a lo de Matías Santa Cruz ya que poseía todas las herramientas
necesarias para confeccionar los vasos y al final salieron, quedaron muy lindos y fue el
fruto del trabajo de todos, hubo también un reparto de actividades, algunos compraron el
material, otros buscaron el material teórico, otros se ocuparon del logo, nos juntábamos,
discutíamos y lográbamos los acuerdos necesarios.
Hubo algunos momentos de discusión pero siempre llegamos a acuerdos. La parte más
linda fue la venta del producto, ya que tuvo un impacto positivo, un muy buen impacta el
producto gustó y se vendieron rápidamente.

En síntesis puedo decir que fue una muy buena experiencia que nos permitió compartir,
bajo nuestro nerviosismo a medida que avanzamos, otra cosa importante fue el poder
disponer de las horas de clase. En suma fue una actividad que me permitió ver la
orientación de otra manera, mas practica, más creativa más cercana a la realidad, es
como traer la realidad empresarial a la vida cotidiana.

Nicolás Rosales
En el trabajo realizado por la empresa PANZER S.R.L. en el proyecto de
microemprendimientos a comienzos del año 2013, me desempeñé en el Área de
Administración en el Departamento Legal. A continuación presentaré de manera
simplificada los puntos trabajados durante todo el año.

En primer lugar me encargué de justificar el tipo de societario para nuestra


empresa, el cual es S.R.L. , ya que es una sociedad intermedia entre una Sociedad
Colectiva y una Sociedad Anónima , entre otras cuestiones.
La denominación no fue sencilla, debido a que iban surgiendo dudas durante el
transcurso de los días y se decidió unánimemente por la denominación PANZER
S.R.L. PANZER significa tanques(en un videojuego) , se elogió debido a que el
producto que comercializamos son tanques para bebidas, de allí su denominación.
Además es un nombre muy llamativo que no se ve en el mercado. Nos decidimos
por este producto mencionado anteriormente ya que es de materiales sencillos, de
fácil acceso y muy económico para las posibilidades de los consumidores.
Luego se explicó las características del microemprendimiento y su clasificaron
relacionando con nuestra empresa; los pasos previos para la inscripción de la
empresa en los distintos organismos, la inscripción en el Registro Público de
Comercio y la Rúbrica de libros contables.
Cabe mencionar que nuestra empresa se rige a partir de las normas nacionales,
entre ellas se destacan leyes tales como:
_Ley 24.467;
_Ley 25.300;
_Ley 26.496;
_Resolución SePyME 21/2010
También se confeccionó un contrato social acorde al tipo de societario
seleccionado (éste lo hizo nuestro gerente Acquarone, ya que en este periodo me
ausente por un viaje), por lo que cuando llegue me puse al tanto coincidiendo en
su totalidad con lo realizado.
En la última etapa del trabajo se sumó para ayudar al Departamento Legal,
Bongiovanni, con quien llevamos a cabo el resto de los ítems planteados en el
trabajo, entre ellos:
_Contrato de trabajo para dos puestos: uno para el Departamento de Ventas, que
tuvo como ganador para realizar las funciones correspondientes a Marcos Aznar,
con DNI 29.497.527, luego de presentar su currículum vitae, en categoría de
vendedor. El otro puesto de trabajo fue para Santiago Vázquez con DNI
30.183.255, para el Área de Producción, en categoría de producciones del
negocio, también ganador en la presentación de currículum vitae.
También presentamos y confeccionamos los formularios de inscripción a nivel
nacional, provincial y municipal; actividad donde recurrimos a contactos de
nuestros familiares para obtener la información adecuada, correcta y completa
para la elaboración de los mismos. Acá, surgieron inconvenientes debido a que en
la mayoría de los organismos solo atendían por la mañana, por lo que tuvimos que
pedir que vayan nuestros padres para solicitarlos.
Por último, se analizaron los aspectos impositivos, legales y laborales vigentes
para el tipo de sociedad elegida. Tarea que se realizó en el momento, gracias a la
explicación de la Profesora Pérez.
Como aspecto positivo del trabajo rescato los conocimientos adquiridos durante
todo el año; conocer el nivel de complejidad en que operan las empresas;
comprender procesos económicos en la administración de las tareas que realizan;
desempeñarme en algo totalmente desconocido para mí, que pasando el tiempo
me fui adaptando a las circunstancias y complejidad que poseía el trabajo.
Además el niel de enseñanza, la elaboración de todo lo Legal, que sin dudas, para
una empresa es muy importante, ya que desde allí empieza a funcionar la
empresa, haciendo referencia a las Inscripciones de la misma.
Como aspecto negativo, puedo decir que, es un trabajo que lleva muchas horas
de análisis, de resolución, de tiempo y mucho esfuerzo mental, discusiones entre
compañeros, sin dudas aspectos que pesan a la hora de realizar el proyecto.
Y en cuanto a lo grupal, me sentí muy cómodo, muy entusiasmado con este
nuevo proyecto. Compartir mucho tiempo con el grupo nos unió, nos fortaleció
para lo que podía llegar a suceder en el futuro, cada uno con distintas ideas, pero
siempre fortaleció el respeto y compañerismo por sobre todas las cosas, a
diferencia de otros grupos. Admito que nos costó al principio, ya que como
mencione anteriormente cada uno tiene sus ideas y su forma de trabajar, pero
todo esto no impidió que seamos un grupo unido. Lo único que note, es que había
desinformación con respecto a lo que trabajaba cada área, pero al paso de tiempo,
nos vamos informando para lo que se viene, que sin dudas es un paso más pero
difícil, haciendo referencia a las exposiciones orales.
Otra cuestión que nos baja la autoestima para mi modo de ver, fue las notas
bajas respecto a otros grupos, ya que no creo que hayamos sido para nada
menos, en mi humilde opinión. Un grupo con problemas desde la desinformación
de otras áreas, pero unido y trabajador.
En fin, me puso muy feliz saber que fue la primera empresa que vendió todos
sus productos en el menor tiempo posible, arrasando en el mercado. Con un grupo
que se mató trabajando para llegar a lo que se propuso, que es justamente
destacarse en el ámbito de producción al finalizar el año, como realmente sucedió.
Felicito a todos mis compañeros de la empresa por aportar su granito de arena ,
para que todo haya salido de la mejor manera, y espero que terminemos de la
mejor manera el año, refiriéndome a la exposiciones orales, ya que nos
merecemos eso por las críticas que tuvimos de varios.
Para dar un cierre a este hermoso proyecto, quiero agradecerle de todo corazón
a la Profesora Pérez, por su tiempo dedicado al Departamento Legal, sus
correcciones y su amabilidad. Sin dudas fue un sostén importante para nosotros,
ya que nos permitió avanzar en todo momento y tener calificaciones del todo
bueno, aunque no haya sido las esperadas por todos nosotros.
También agradecerle a las Profesoras Flesia y Grippo por su colaboración y por
haber aportado bastante para que nos desempeñemos correctamente en todas las
áreas.
FELICITACIONES A LA EMPRESA PANZER S.R.L. POR ARRASAR EN EL
MERCADO Y A TODOS LOS PROFESORES POR SU COLABORACION,
PACIENCIA Y DEDICACION, CON TODO CARIÑO:
Nicolás Rosales

Matías Santa Cruz


A través del siguiente trabajo de simulación de micro emprendimientos y gracias a las
tareas específicas de cada área y departamento acordado previamente entre los
miembros del grupo pudimos:

 Tener una introducción o primera imagen del mundo de la producción y


comercialización real con los debidos documentos y requisitos que esto requiere
en una organización como con las cuales nos relacionamos en nuestra vida
cotidiana.
 Ver de forma básica y simple de que se va a tratar el futuro de la carrera que
alguno de los estudiantes planean seguir o continuar y poder ejercer al terminar
sus estudios.
 Desarrollar creatividad para el desarrollo de conflictos que son comunes en las
producciones grupales como esta debido a la diferencia de pensamiento, de ideas,
de visiones, entre otras cosas.
 Enfrentar nuevas situaciones como la investigación de los precios de los diferentes
insumos para hacer un presupuesto, las etapas de producción, el momento de
venta de los productos desconocidos que desean comprar uno de los productos
fabricados.
 Practicar la redacción de un informe de gran extensión y precisión que si bien para
nosotros no es común debemos empezar a acostumbrar dicha práctica para
realizar futuros informes.
En mi caso personal, lo mencionado anteriormente resume de forma breve lo que
sentí al realizar dicho trabajo de micro emprendimiento a lo largo del año, pero yendo a lo
particular:

 Gracias a mi lugar en el área de producción pude desarrollar tareas que me


permitieron tomar conciencia de cuáles son las verdaderas actividades que
realiza una empresa, desde la investigación de mercado para observar una
determinada necesitad de la población y dirigirse a ella pasando por las etapas
de conseguir un proveedor para la compra de insumos de manera eficiente y
adecuada al presupuesto que la Institución San Buenaventura otorgo a las
diferentes empresas de 6to año de la promoción 2013, la fabricación de los
productos y todo lo que eso implica, hasta llegar al punto de planear la
organización del stand, realizar dicho planeamiento y vender los productos a
familiares o bien personas desconocidas.
 Además pertenecer al área de marketing me permitió junto con mis
compañeros de Panzer S.R.L diseñar un bosquejo de logo que tuve la
obligación de digitalizar y mejorar, diseñar los folletos de promoción, diseñar el
catalogo de productos de la empresa, realizar el logo para el concurso de logos
de la Feria de Micro emprendimientos, componer, organizar y grabar las
publicidades radiales y televisivas con la ayuda de todos los miembros de la
empresa y poder presentarlos o explicarlos desde el punto de vista que
representan para la empresa y para la gente visualmente y psicológicamente.
Además, la colaboración de mis compañeros y mi forma de trabajo, me permitieron
finalizar con mis obligaciones de manera más ágil y así pudimos conseguir más tiempo
para que los que se encontraban en mi misma situación pudieran colaborar con aquellos
miembros que necesitaban ayuda de igual manera y que todos realizáramos aportes en
diferentes temas.

En cuanto al desarrollo y la relación grupal para el proyecto, creo que si bien el


grupo desde comienzo del año tuvo conflictos debido a los tiempos, trabajo y forma de
cada uno de los integrantes, con el transcurso del tiempo y el entendimiento la empresa
Panzer S.R.L. logro unificar sus miembros y así poder obtener un trabajo más eficiente, es
decir, organizarnos de mejor forma para llegar de manera tranquila con los tiempos y
adecuarnos a las pautas establecidas por el gerente para la unificación y recopilación de
lo trabajado en cada una de las áreas. La relación entre los miembros de Panzer a la
fecha está muchísimo mejor destacando que además de breves discusiones nunca hubo
peleas entre los miembros y debido a lo mencionado anteriormente el estudio del trabajo
se hace más corto y sencillo ya que cada uno explica a sus compañeros que hizo en el
trabajo y la forma en cual lo hizo para evitar problemas y falta de comprensión.

Como actitudes a destacar dentro del grupo, destaco principalmente la actitud del
gerente Santiago Aquarone que al asumir sus responsabilidades, más de una u otra vez,
ha asumido las nuestras y ha ayudado al grupo a través de diferentes motivaciones para
seguir adelante. Otra actitud a destacar en Panzer S.R.L. corresponde a Mateo García
que mas allá de participar en el área de producción, ha colaborado en la mayoría de las
áreas facilitando el trabajo a los demás miembros debido a su curiosidad motivante y sus
ganas de trabajar y exigirse para lograr una buena entrega y cumplir con las expectativas
del grupo.
Para cerrar esta apreciación, yo Matías Santa Cruz agradezco a todos los
docentes involucrados en este proyecto porque permiten a los alumnos una oportunidad
que en pocos lugares tendrían de simular realmente un microemprendimiento ya que esto,
como sabemos, requiere un esfuerzo muy importante de coordinación, dirección,
información, corrección, análisis y muchas otras cosas más para que alumnos como yo
puedan tener una vista previa de lo que es el futuro a través de la especialización del
Instituto San Buenaventura y puedan tomar decisiones acerca de qué carrera van a seguir
estudiando, que forma de vida proyectan para su futuro, como algo que nos parece tan
sencillo, común y cotidiano es complejo y elaborado y que nada es tan fácil como parece
ya que todo requiere esfuerzo, organización y control ya sea para cualquier tarea en
grupo o individual.

También podría gustarte