Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DECIMOS,UNDECIMOA Y II SEMESTRE
GRADO DECIMO
FECHA: 24 AL 27 de Marzo
TEMA: FINES DE LA EDUCACION
INDICADORES DE DESEMPEÑO
1-Identifico los fines de la Educación Colombiana.
2-leo ,analizo y construyo mis propios conocimientos a partir de la ley general de Educación.
3-Aplico los conocimientos adquiridos a través de estrategias pedagógicas organizadas en las
actividades a realizar.
CONCEPTUALIZACIÓN.
1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los
derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física,
psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.
3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la
vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.
11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades,
así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.
ACTIVIDADES
5-De sus aprendizajes adquiridos durante sus años de formación ha recibido orientaciones
atendiendo los fines de Educación.
Evaluación
TEMA:.OBSERVACION;ENTREVISTA;ENCUESTA( características)
INDICADORES DE DESEMPEÑO
2-Realizo la lectura del documento para informarme sobre los instrumentos de recolección de
información que debo aplicar para realizar la caracterización.
OBSERVACIÓN Registro visual de una situación real; consignando los acontecimientos según
algún esquema previsto: • Primero definir los objetivos que se persiguen; determinar su unidad
de observación • Debe ser planificada, para que reúna los requisitos de validez y confiabilidad
• La observación no participante: no tiene ningún tipo de relaciones con los sujetos que serán
observados ni forma parte de la situación en que se dan los fenómenos en estudio.
OBSERVACIÓN
Desventajas:
• Los observadores
• Hay dos maneras de obtener la información: La entrevista El cuestionario La entrevista
• Más eficaz
• Recurre a una guía que puede ser un formulario para orientar la conversación La Entrevista
• Preparación de la entrevista
Ventajas:
ACTIVIDADES
Desde el punto de vista antropológico, las comundades humanas comparten el idioma, las
costumbres, la visión del mundo, los valores, las creencias, la ubicación geográfica (país,
ciudad, barrio, vecinos), las tareas (cuarteles, cárceles), el trabajo, los estudios, el estatus
social, los roles, la edad, los problemas y/o los intereses.
La palabra puede referirse a una comunidad no estructurada (concepción individualista), que
alude a la reunión de individuos que conforman un determinado sistema o ecosistema,
o comunidad estructurada (concepción holística) en la cual existe un alto grado de pertenencia,
por tanto, existe un sentimiento de proximidad e igualdad social.
Ver también
.
Comunidades geográficas residenciales
Se trata de aquellas comunidades donde la reunión e interacción de los sujetos se producen en
virtud de que comparten un ámbito geográfico y residencial compartido. Con este término suele
referirse a las unidades más pequeñas como las comunidades de vecinos, pero también se
puede usar en su sentido macro para referir a la comunidad nacional que comparte un
territorio geopolítico.
Comunidades funcionales o virtuales
Son comunidades funcionales aquellas que comparten intereses comunes a partir de un
imaginario compartido,pero no un territorio. En todo caso, no es la vecindad lo que los hace
comunidad sino los proyectos o propósitos comunes.
Este tipo de comunidades suele tener un objetivo común o una misión. Por ejemplo, obtener
lucro (empresas), hacer un mundo ecológico, defender la vida y el bien común (asociaciones
voluntarias, ONGs), promover un estilo de vida, promover principios espirituales (religiones),
etc.
Entre los muchos ejemplos, podemos mencionar: la comunidad de fieles (comunidad religiosa);
comunidad educativa (alumnos, profesores, empleados y representantes de una institución
educativa); comunidad LGBT, etc.
Cuando estos intereses comunes se comparten solo o fundamentalmente por medio de canales
electrónicos, se habla de comunidades virtuales. De hecho, puede implicar que nunca exista
encuentro presencial. Las redes sociales, los foros, los blogs, los correos electrónicos, las
plataformas de e-learning y los sistemas de mensajería instantánea son sitios que permiten la
creación de este tipo de comunidades, gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías y de
Internet.
Comunidad autónoma
El término comunidad también suele utilizarse para referirse a una división regional y
administrativa dentro de un Estado, dotada de un gobierno e instituciones autónomas que se
ocupan de su organización, mantenimiento y desarrollo, como es el caso de las comunidades
autónomas en España.
Comunidad utópica
Algunas personas han pensado y piensan que una comunidad no se crea y subsiste sólo
porque los individuos que forman parte de ella tienen un elemento en común y se lucha por un
objetivo común. Así, a lo largo de la historia se han creado "comunidades utópicas" o
"comunas". Por ejemplo durante el siglo XIX algunos socialistas utópicos como Charles Fourier,
Ettiene Cabet, Robert Owen y otros en los Estados Unidos crearon estas comunas.
Las comunidades llamadas utópicas poseen ciertas características como crear un sistema de
vida práctico para vivir juntos, los elementos son interdependientes, autárquicos o
autosuficientes en medios de producción, aunque con una producción básica, debiendo
adquirirse otros bienes necesarios fuera de la comunidad.
Pueden poseer un tipo de defensa y muy pocos individuos forman parte de la comunidad para
poder controlarles dentro del territorio. Asimismo, pueden tener un nivel de servicios mínimo
para poder dedicar el mayor número de recursos a las personas o a las familias que la
componen y a la visión, misión o actividad principal.
El tipo de gobierno puede ser democrático y de asamblea, a veces con valores opresivos. El
nivel de cambio social puede ser no muy grande y el sistema social puede ser predecible y muy
obvio.
ACTIVIDADES
CONCEPTUALIZACION
ANUNCIO
Los proyectos de aula y la renovación de las prácticas escolares: claves para la formulación de
una pedagogía integral
Por Harold Beltrán Jiménez
Integración curricular, Pedagogía integral, Proyecto de aula, Trabajo en equipo
MAGISTERIO
10/03/2017 - 15:15
El artículo presenta una perspectiva de los proyectos de aula como referentes de una
pedagogía integral. La argumentación describe el aporte que hacen a la renovación pedagógica
en aspectos como: la orientación transdisciplinar, la integración curricular, el trabajo
colaborativo, la inclusión, el uso de las TIC, los vínculos con la investigación y la innovación, el
impacto en la sistematicidad, el rigor y la evaluación. Se concluye con una reflexión que afirma
la vigencia de los proyectos de aula y su impacto en la escuela contemporánea.
Más recientemente, el aporte de autoras como Josette Jolibert, Delia Lerner, Ana Teberozky y
otras, preocupadas por la necesidad de superar la tensión entre la tradición y la innovación en
los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura, reactualiza la propuesta
de los proyectos de aula. Esta nueva oleada se ocupa de incorporar elementos nuevos de la
cotidianidad escolar y re-significar el protagonismo del estudiante en la construcción del
proyecto.
Puede entenderse también como una estrategia pedagógica que consiste en generar un tema
o problema que será abordado por los estudiantes de un curso, a través de un proyecto que
involucra todos los componentes del currículo. Los proyectos de aula tienen como contexto
conceptos como las pedagogías activas, están orientados hacia la investigación en el aula e
implican la participación de la comunidad del aula en la construcción de preguntas y
respuestas, que surgen del entorno y la cultura que los rodean (Gutiérrez y Zapata, 2011).
5. Diseño. Implica la organización del proceso en términos del formato de proyecto. Esto
conduce a desarrollar habilidades en la formulación de objetivos, elección de estrategias
e instrumentos, realización de cronogramas de actividades, identificación de recursos
requeridos, etc.
ACTIVIDADES
1-leer el documento sobre los proyectos pedagógicos y sacar las palabras claves y
consultarlas para comprender el documento.
2-De acuerdo a lo que observa en los estudiantes de primaria y nivel Prescolar que
proyecto de aula se podría plantear y porque.
3-Que título le colocarías
4-teniendo en cuenta el Covid 19 que proyecto sugieres para el autocuidado de los
niños y niñas de la Institución.
EVALUACION
Se tiene en cuenta el punto 4 de las actividades.
FECHA:24 al 27 de Marzo
TEMA: Método
INDICADORES DE DESEMPEÑO
.
Identifico el concepto de método para la aplicación en las PPI
Reconozco los diferentes métodos educativos que me permiten mejorar el Rol
del maestro
Valoro los aportes de teóricos que fortalecen los procesos de formación.
CONCEPTUALIZACION
El método científico necesita siempre de la analogía para razonar. De hecho, así llegó
Arquímedes, por comparación, a la inducción de su famoso principio. Los adultos,
fundamentalmente utilizamos el método analógico de razonamiento, ya que es
único con el que nacemos, el que más tiempo perdura y la base de otras maneras de
razonar.
Es normal que así se estructuren los libros de texto. El profesor es el responsable, en
caso necesario, de cambiar la estructura tradicional con el fin de adaptarse a la
lógica del aprendizaje de los alumnos.
Cuando el orden seguido responde más bien a los intereses y experiencias del
alumno. Se ciñe a la motivación del momento y va de lo conocido por el alumno a lo
desconocido por él. Es el método que propician los movimientos de renovación, que
intentan más la intuición que la memorización.
Cuando se intenta acercar a la realidad inmediata del alumno lo más posible. Parte
de actividades experimentales, o de sustitutos. El principio de intuición es su
fundamento y no rechaza ninguna forma o actividad en la que predomine la
actividad y experiencia real de los alumnos.
6.1. Dogmático
Antes comprender que fijar de memoria, antes descubrir que aceptar como verdad.
El profesor presenta los elementos del aprendizaje para que el alumno descubra.
ACTIVIDADES
4-de acuerdo a las practicas pedagógicas cuales son los métodos más eficientes y porque.?
5-Realiza tu propio concepto de método y realiza un ejemplo con el que mas te ha llamado la
atención.