Está en la página 1de 1

Morir Dignamente: ¿Tenemos derecho a hacerlo?

“Morir dignamente” es un artículo escrito por el Espectador publicado el 3 de noviembre de 2014.


Comienza explicándonos el significado de la palabra dignidad, diciéndonos que hay ciertos criterios
para considerar que una vida es digna. De allí surge la idea de morir dignamente, como derecho
que todos los seres humanos tienen.

Mencionan la sentencia C-239 de 1997 (polémico fallo jurídico en Colombia) que trata sobre la
eutanasia y de cómo por medio de esta ley, el médico que practique la eutanasia estará libre de
cargos siempre y cuando el paciente esté en estado terminal, con mucho sufrimiento y tenga
voluntad libre.

La muerte asistida será siempre un tema polémico entre la sociedad, pero mirando desde otro
punto de vista, resulta lógico que los pacientes que tengan enfermedades mortales que los
incapaciten y hagan sufrir, quieran morir de la mejor manera.

La directora de la Fundación Pro Derecho a Morir Dignamente (Carmenza Ochoa) dice que en
Colombia hay pocos registros de pacientes que prefieren la eutanasia; 20 a lo mucho. Pero
también nos cuenta que podría haber muchos más colombianos que la prefieran, pero no se les es
aplicada por lo médicos que (en medio del dilema moral que esto aplica) temen por su seguridad
ante la justicia.

Este tema sale más a flote por el caso de Brittany Maynard, joven de Estado Unidos con cáncer
terminal que murió cuando se le concedió el deseo de morir dignamente.

Brittany, sufría de un tumor cerebral que le daba a lo mucho, seis meses de vida. En medio de la
desesperación, encontró amparo en el noreste de Estado Unidos, cuyas leyes permiten la
eutanasia.

Por último, nos recuerdan que éste es un debate que aún está abierto, que depende de cada quién
decidir si está bien o no morir dignamente y que, en Colombia, deberían darle una oportunidad
más a esa ley que en su tiempo no fue apoyada.

También podría gustarte