Está en la página 1de 4

Nombre: MARIA ALTAGRACIA ORTEGA.

Matricula:
16-0451

Carrera: psicología educativa.

Facilitador: FRANCISCO GRULLÓN CRUZ.

Asignatura: Terapia de Juego.

Tema: Conceptos Generales.

Actividad: 1A

Provincia Nagua María Trinidad Sánchez.

República Dominicana.

Después de consultar la bibliografía señalada y otras fuentes


de
Al terminar de consultar la bibliografía señalada (Libro básico:
Terapia de Juego de O’Connor y Scheffer) y otras fuentes de
interés científico para la temática objeto de estudio, se
sugiere que realices las siguientes actividades:
1. Responde la siguiente guía de preguntas:

 ¿Cuáles poderes terapéuticos tiene el juego según


la terapia de juego familiar?

Es posible que el principal poder terapéutico del juego descrito en la


literatura sea su poder de comunicación. En el juego los niños pueden
expresar mejor sus pensamientos y sentimientos conscientes que
solamente con palabras; se sienten naturalmente cómodos con la
expresión a través de actividades de juego con materiales concretos.

 ¿Cuál es el papel del terapeuta en este tipo de terapia


de juego?

Mediante el juego acompañado y observado el terapeuta establece


una relación de confianza con el niño, analiza sus actos y reacciones y
le ayuda a comprender sus vivencias, proporcionándole nuevas
herramientas para relacionarse con él mismo y su entorno

 ¿Qué tipos de problemáticas puede atender la TJ


familiar?

Los problemas frecuentes en una familia son: peleas entre


hermanos, problemas de adolescente, diferencia de opiniones y
desacuerdos en la pareja, pérdida de la tranquilidad debido a
conflictos entre padres, problemas de educación, problemas
financieros, pérdida de trabajo, divorcio, adicción enfermedad mental
o física.

 Lista algunos juegos/juguetes/actividades que puedan


realizarse en una sesión de TJ familiar.
 Saltar a la cuerda o comba. Individualmente o en grupo, al
balanceo o en alto… Yo cada vez que entro con el coche en una
rotonda pienso en el turno de entrar a la comba
 Jugar al escondite. Para jugar en casa o en la calle…
 Peonza. Aunque a mí nunca se me dio bien!, tendré que seguir
practicando!
 Rayuela.

2. Realiza un diario de doble entrada respecto a la terapia de


juego fenomenológica considerando:

 Constructos, metas y técnicas básicas de la terapia


fenomenológica

El constructo principal de este modelo terapéutico sebosa en la dinámica


interna del proceso de relación y descubrimiento que hace el niño quién en un
proceso de maduración busca la transformación. La premisa principal es que el
pequeño puede crecer y curarse cuando se le proporciona un clima que genere
crecimiento. Los constructos fundamentales son: la persona, el campo
fenomenológico y el Sí mismo. La persona constituye todo lo que es el niño:
autopercepciones, pensamientos, sentimientos y conductas. El campo
fenomenológico lo componen todas las experiencias del niño: percepciones,
pensamientos, sentimientos y comportamientos. Por último, el Si mismo sería
el auto concepto del niño. La formación del concepto del niño estará ligado
fuertemente cola forma de reaccionar de este frente a su campo
fenomenológico que se desarrolla apartide las interacciones del menor con los
demás y la consecuencia de cómo los demás perciban la actividad del niño.

 Rol de los padres de la terapia fenomenológica

El problema central es la transferencia en la dinámica niño-padres-analista y


tiene varias vertientes. La posible interferencia ejercida por la relación de los
padres con el analista en la alianza terapéutica con el niño (Green, 2003);la
transferencia por parte de los padres al analista de representaciones propias
que pueden complejizar el trabajo hasta el punto de no hacerlo viable
(Guillaume, 2003); también la interferencia derivada del difícil manejo de la
contratransferencia del terapeuta al trabajar simultáneamente con ambos
pudiéndosecontraidentificar con el niño, responsabilizando a los padres de los
problemas y rivalizando con ellos, suscitando entonces las resistencias de
éstos. Por último, la consideración de que la relación con el analista es una
reproducción transferencial de otros vínculos por parte del niño está
desmentida por las evidencias clínicas que muestran que no todo se reproduce
en el vínculo terapéutico, ya que la relación con el terapeuta es una relación
también nueva y diferente que se enmarca en una visión relacional del
desarrollo

 Aplicaciones clínicas de la terapia fenomenológica.

Una persona llega a mi consulta referida por un colega. Es un nuevo


consultante, un nuevo paciente. Lo que trae como su “motivo de consulta”
me resulta conocido. Casi tengo ya una buena hipótesis, basada en una
gran cantidad de procesos terapéuticos, muchos de ellos satisfactorios. El
momento es una suerte de invitación a completar su experiencia con lo que
yo ya sé. Me entran unas tremendas ganas de sacar el manual para el
tratamiento de las obsesiones que guardo en la biblioteca y encaminar la
terapia desde donde creo y hacia donde creo debe ir. Siento también ganas
de explicarle al otro lo que le acontece. Todo esto me hace sentir una
cómoda seguridad.

También podría gustarte