Está en la página 1de 17

Ordenador conceptual – Módulo 1

Esquema para el ordenador del Módulo 1:


Categorías
Módulo 1 conceptuales
Relaciones conceptuales. Ideas
enlazadas

Estás aquí En el Módulo 1 explicamos que,


para poder comprender el proceso
1.1. La naturaleza
de construcción del mundo
humana
jurídico, hay que centrarse en el
1.1.2 Concepto de estudio del hombre y su
MODULO 1. naturaleza; para ello, hicimos
naturaleza
referencia a la “naturaleza
1.1 La naturaleza humana
humana”, es decir, al modo de ser
peculiar y propio del hombre,
1.1.3 Mundo
representado por una serie de
histórico y cultural
características o notas distintivas
del hombre
que constituyen su esencia, donde
destacamos la racionalidad y a la
sociabilidad.
1.2 Individuo y sociedad
1.2 Sociedad,
cultura y
derecho

El derecho y el
hombre en cuanto a
ser social.

1.3 Teoría de los objetos

1.3. Teoría de los


objetos

1.3.1. Concepto de
a) Sociabilidad: en cuanto a la

1
objeto sociabilidad, explicamos que
para el hombre es
1.3.2 Clasificación imprescindible la vida social,
de los objetos puesto que la sociedad le
permite alcanzar el máximo
de sus posibilidades en los
distintos ámbitos, y ello es así
1.3.3 El derecho y la porque el hombre no vive
teoría de los objetos solo, sino que se encuentra
rodeado de otros hombres y
de cosas u objetos con los
2. Conocimiento científico cuales se pone en relación de
alguna manera.

2.1 El conocimiento También explicamos que la


científico sociedad, conjuntamente con la
cultura, constituye el mundo
donde el ser humano alcanza su
plenitud. Entonces, concluimos que
el individuo y la sociedad tienen
como nexo fundamental la
socialización, que es la que, en
2.2 El lenguaje y su relación definitiva, permite la convivencia.
con la realidad La socialización facilita la inserción
en un ámbito regulado por normas
2.2. El lenguaje y la y hace más fácil su cumplimiento.
realidad

2.2.1 El lenguaje y
sus limitaciones b) Racionalidad: cuando
analizamos la racionalidad,
enunciamos que la razón es
un atributo que forma parte
2.2.2 Clase del de la propia naturaleza del
lenguaje hombre, que nace con él y se
va desarrollando con el
2.2.3 Ruidos en la proceso de socialización. Por
comunicación la razón, el hombre puede
conocer la realidad
circundante y las relaciones
que se dan en ella.

2
2.3 Las ciencias

Enunciamos que el hombre,


además de ser social porque se
relaciona con otros individuos,
también se relaciona con los
objetos que existen en el ámbito
2.3.1 Las ciencias en el que se desarrolla, y éstos
influyen en él.

Desde el punto de vista formal, se


denomina objeto a “todo lo que es
2.3.3. Concepciones capaz de admitir un predicado
de las ciencia cualquiera, todo lo que puede ser
sujeto de un juicio”.

Es indudable que el hombre vive


2.4 La ciencia jurídica como rodeado de cosas u objetos con los
ciencia social y cultural cuales se pone en relación de
alguna manera. El derecho es uno
2.3.2. Clasificación de los tantos objetos que
de las ciencias encuentra el hombre en el mundo.

2.4 La ciencia
jurídica como
ciencia social y
ciencia cultural
El derecho es parte de los objetos
culturales y específicamente es
egológico.
2.4.4 El fenómeno
normativo: la
dogmática jurídica y
Concluimos, además, que los

3
la teoría general del objetos que nos interesan
derecho fundamentalmente en la órbita de
las disciplinas jurídicas son los
objetos culturales, porque
constituyen la cultura, que es
“todo lo hecho por el hombre
2. Las relaciones con actuando según valoraciones”, y en
otras disciplinas este grupo de objetos se
encuentran las ciencias y el
derecho.

Explicamos que toda ciencia es un


conjunto de enunciados y, por lo
tanto, se expresa a través de un
lenguaje. Y para indagar acerca del
conocimiento científico y de los
métodos con que opera la ciencia,
fue necesario establecer con cierta
precisión qué es el lenguaje, como
sistema de signos o símbolos,
porque es el instrumento para la
comunicación de ideas, de estados
emotivos y de reglas que organizan
esos signos.

Existen clases de conocimiento


científico:

- Precientífico
- Científico
- Filosófico

4
Hombre: ser racional que se
expresa a través del lenguaje.

Los signos –al menos, los signos


artificiales– se conectan con la
teoría de la comunicación, ya que,
usualmente, suponen a un emisor,
a un receptor, un mensaje, un
canal, un código y son susceptibles
de provocar una respuesta en el
receptor.

El lenguaje también se clasifica en:

1) Lenguaje natural: es el que


aprendemos con el proceso de
socialización y utilizamos
cotidianamente. No es muy
preciso, pero es útil para las
comunicaciones diarias.

Sus 2 ruidos o defectos más


comunes son la vaguedad y la
ambigüedad.

2) Lenguaje artificial: es el que


utilizan las ciencias en general.
Estas necesitan de mayor precisión
en sus expresiones a fin de evitar
los equívocos. Algunas ciencias
utilizan vocablos del lenguaje
natural con un significado más
restringido o utilizan vocablos
propios de cada especialidad.

Se divide en artificial técnico y


artificial formal:

a-técnico: es utilizado con mayor

5
precisión (por ejemplo, el
lenguaje jurídico);

b-formal: es el que utiliza signos


arbitrarios (por ejemplo, la
matemática).

Indagamos, además, acerca de los


diferentes usos del lenguaje:
descriptivos, expresivos, directivos,
operativos y mixtos; y las funciones
del lenguaje: informativas,
expresivas, directivas y operativas.

El conocimiento no es todo igual,


sino que se clasifica en
conocimiento común o vulgar, el
científico y el filosófico.

El conocimiento común es el que


se emplea en la vida diaria; deriva
de la experiencia de la persona que
lo utiliza y se revela a través de los
sentidos.

El conocimiento filosófico es un
conocimiento que parte de
concepciones del ser humano y del
universo. Según Torré, este tipo de
conocimiento tiene como
características: la autonomía
(porque no se basa en supuestos,
como el científico), la filosofía
(porque también se examina a sí

6
mismo); y la pantonomía, porque
abarca lo esencial de todos los
objetos.

El conocimiento científico es el
más importante de todos; se basa
en un sistema que desarrolla los
postulados o teorías que el
conocimiento expone.

El pensamiento científico ha
cambiado a través del tiempo. La
historia nos ha mostrado
diferentes concepciones de ciencia:

1) concepción clásica de la
ciencia;

2) de la Edad Media;

3) concepción moderna de la
ciencia;

4) concepción contemporánea
de la ciencia.

De la idea moderna de la
ciencia, surgen dos
concepciones: la positivista y la
no positivista.

Clasificación de las ciencias:


formales y empíricas o fácticas.

Cada uno de los paradigmas de las


ciencias tiene sus bases en
cuestiones diferentes, por eso, a su
vez, se clasifican en formales
(puramente abstractas) y empíricas

7
o fácticas (basadas en la
experiencia y en los hechos). Tal
clasificación es importante dado
que, según sea el tipo de ciencia,
será el método que se deberá
seguir para su estudio y las leyes
que regirán sus ámbitos.

La ciencia jurídica, para ser tal,


tendrá que ser ciencia fáctica o
empírica. Aquí se plantea la
polémica. Tradicionalmente, se
hablaba de ciencia normativa –
ciencia dogmática–, y no fáctica.
Quedaba, entonces, por fuera la
cuestión valorativa. De ahí la
convivencia de varios modelos
acerca de la ciencia jurídica, que se
enfrentan entre sí y rechazan los
modelos distintos.

Además, hay un aspecto técnico


del derecho:

 Técnica jurídica: tiene


relación con la ciencia, el
método, la interpretación
jurídica y la lógica del
Derecho.

El cuanto al fenómeno normativo:


por un lado están los juristas, que
trabajan con las normas desde un
punto de vista dogmático y, por
otro, los que hacen teoría general
del Derecho. Ambas son
perspectivas jurídicas que no se
apartan del contexto de la ciencia
jurídica.

Con la concepción o corriente

8
racionalista de ciencia, las
investigaciones jurídicas se hicieron
acorde a las pautas del derecho
natural, conocido como
iusnaturalismo racionalista.
Durante el predominio de la
concepción empirista o positivista
de la ciencia, las investigaciones
jurídicas fueron consideradas como
simple técnica o arte de
sistematización doctrinal y de
aplicación práctica de las
proposiciones normativas vigentes
en un determinado ordenamiento.
Los dos modelos de concebir la
ciencia: racionalismo y empirismo
o positivismo, generaron dos
grandes líneas de investigación
jurídica: iusnaturalismo y
positivismo; ambas sostienen
hipótesis de análisis distintas.

Las disciplinas que coadyuvan a la


descripción y aplicación del
Derecho son:

- Sociología

- Historia

- Política

9
Ordenador conceptual – Módulo 2

10
Módulo 1 Relaciones conceptuales. Ideas enlazadas
Categorías conceptuales

En el Módulo 2 se abordó el objeto de


estudio concreto, es decir, el Derecho, sus
3.1.1 Acepción del vocablo significados o acepciones, y se destacó su
derecho importancia y principales posturas acerca
3.1 El Derecho de su conceptualización.

Clasificaciones:

Derecho positivo vigente  Derecho positivo vigente: es aquel


y no vigente. que es obligatorio obedecer; se
aplica y se cumple.

 No vigente: es aquel que no se


aplica, aunque sea actual (una ley

11
que no ha alcanzado vigencia).

El derecho nacional es aquel que rige


internamente en un Estado y regula las
relaciones y la convivencia de los hombres
Derecho nacional e
que viven en este.
internacional: El derecho internacional rige las
relaciones entre los Estados, entre estos y
las organizaciones internacionales (este se
denomina Derecho internacional público),
entre los particulares de los diferentes
Estados (este se denomina derecho
internacional privado).

El derecho sustantivo o de fondo es el que


reúne el conjunto de normas que rigen la
convivencia social. Estas normas se
reúnen en diferentes cuerpos normativos.

Derecho procesal y El derecho procesal, también llamado de


forma, establece la manera en la que se
derecho sustantivo.
aplican y se establecen las normas,
organiza la actividad de los tribunales y
regula las actividades de los
procedimientos o procesos necesarios
para hacerlas efectivas y aplicarlas.

Se llaman derechos subjetivos las


facultades que el ordenamiento jurídico
(derecho objetivo) le reconoce a un
individuo o a las personas para que exijan
de sus congéneres un comportamiento
Derecho subjetivo y determinado o una abstención que se
constituye para estos en un deber jurídico
derecho objetivo.
u obligación. Es decir que el derecho
objetivo es la norma, la ley de donde
emana la pretensión de quien exige el
derecho subjetivo.

Se indagó sobre el Derecho en sentido


objetivo, es decir, la norma jurídica como
sistema de normas coercibles que rigen la

12
convivencia social.

Con una visión general, se estudiaron los


dos grandes paradigmas del Derecho:
3.2 Iusnaturalismo
iusnaturalismo y iuspositivismo jurídico.
3.2 El derecho natural Se comenzó con el estudio del derecho
natural, conformado por un conjunto de
(iusnaturalismo) principios normativos, puramente ideales,
de validez universal y permanente, donde
3.2.1 Principales destacamos las principales características
concepciones del derecho y elementos que lo conforman haciendo
natural referencia a la teoría del derecho natural,
el estado de la naturaleza, el contrato
- escuela clásica; social y los derechos naturales o innatos.

- la escolástica; Luego se analizaron las ideas directrices


que guían la otra corriente denominada
- corrientes modernas. positivismo, para determinar su
contenido esencial y sus principios
fundamentales. Allí se destacó su principal
tesis basada es la separación entre moral
y derecho como conceptos diferentes, no
3.3.1 Antecedentes del identificables:
iuspositivismo
- la teoría pura del Derecho
- positivismo de Austin; (Kelsen);
3.3. El iuspositivismo
- la teoría egológica (Cossio).
- positivismo de Kelsen.

En este módulo también estudiamos el


problema de los valores definidos como
3.4.1 Los valores cualidades o esencias objetivas y a priori
que se encuentran en los objetos de la
realidad cultural y que son parte del
estudio de la axiología.
Los valores jurídicos.

Fue necesario recordar que el Derecho es


una ciencia social cultural y, como objeto,
La clasificación de los
3.4 Los valores jurídicos es cultural egológico.

13
valores jurídicos.
Por lo tanto, la relación de los valores con
el Derecho es fundamental, y es necesario
para ello el estudio de la teoría egológica.
3.5 La justicia
La teoría egológica busca una explicación
para la teoría de la justicia.

La equidad: es la justicia del caso


particular, inspiradora de una decisión
3.6 La equidad que la comunidad acepta como norma
general válida para solucionar casos
semejantes.

4. La regulación del 4.1 Las normas éticas y Luego se realizó un análisis de la


comportamiento técnicas diferencia existente entre las normas
éticas y reglas técnicas, y la distinción
humano
entre derecho y moral, que nos permitió
definir el campo propio de las normas
4.2 El derecho y la moral jurídicas.

4.3 Las normas jurídicas

Desde el punto de vista de la lógica


jurídica, la norma jurídica posee la
estructura de un juicio y se puede
analizar con sus tres elementos: sujeto
(llamado, en supuesto, hipótesis,
antecedente o condición), predicado
(denominado, consecuente, consecuencia
jurídica o disposición) y cópula (que
relaciona al antecedente con el
Mundo del ser y del deber consecuente o sujeto con el predicado).
ser.

Como juicio analizado por la lógica, y


según su cópula, Kelsen propone la

14
siguiente clasificación:

a) Juicios del ser: estos son meramente


enunciativos, es decir que afirman algo
respecto del sujeto. Este tipo de juicios es
propio de las ciencias naturales y de las
sociológicas.
b) Juicios del deber ser: son aquellos que
no se basan en la experiencia, sino que
establecen un “deber ser”, es decir, una
consecuencia para determinada hipótesis
o condición; la cópula enlaza la condición
con la consecuencia. Aquí es donde
encuadra la norma jurídica.

Los juristas se han dividido en tres las


clasificaciones al tratar de explicar la
La norma jurídica como estructura del juicio de la norma jurídica
completa:
juicio: categórico,
1) La posición tradicional sostiene que la
hipotético y disyuntivo. norma jurídica es un juicio categórico que
contiene un mandato positivo
(ordenando) o negativo (prohibiendo). Es
cuestionada porque no permite
diferenciar las normas jurídicas de las
normas morales, que tienen la estructura
de un mandato imperativo no
condicionado.
2) Kelsen sostiene que la norma es un
juicio hipotético y completa su teoría
afirmando que existen en la misma
estructura dos normas, una primaria (acto
ilícito más la sanción) y una secundaria
(que es el deber jurídico, acto licito).
3) Para Cossio es un juicio disyuntivo.
- Endonorma
- Perinorma

Respecto de las normas jurídicas,


4.4 Las normas y el explicamos que no se dan azarosamente;
ordenamiento jurídico por el contrario, están ordenadas y
jerarquizadas en un conjunto que
constituye un sistema y una estructura.

15
- Clasificación de las normas
jurídicas.

El ordenamiento jurídico es un todo


4.5 Conflicto de normas
ordenado y jerarquizado, es una
estructura. Pero esta estructura puede
contener en su interior defectos,
contradicciones, puede tener
incoherencias.

Criterios de solución:
- criterio para normas de igual
jerarquía;
- criterio temporal;
- criterio de especialidad;
- criterio para normas de diferente
jerarquía.

Antinomias Existe conflicto entre normas, o


antinomia, cuando dos o más normas
incompatibles entre sí regulan la misma
relación y tienen el mismo ámbito de
5. Fuentes del derecho validez –personal o espacial–.
positivo

Se analizaron también las fuentes del


Fuentes del Derecho: derecho positivo, es decir, las maneras en
que nace el derecho positivo, cómo se
a) en general; origina. Allí se abordó su estudio desde
una doble perspectiva: las fuentes en
b) en particular. general y en particular, y, dentro de estas
últimas, la ley como fuente fundamental.
Luego se continuó con el estudio de otras
fuentes relevantes para la interpretación,
integración y aplicación del Derecho,
como son: la jurisprudencia, costumbre y
doctrina.

16

También podría gustarte