Está en la página 1de 2

Desigualdad social en el Perú

Comparado con los países vecinos, el Perú tiene la


menor tasa de desigualdad en los ingresos, según cifras
del Banco Mundial (BM). A través del coeficiente de Gini
–donde el número cero indica que todos tienen el mismo
ingreso y el 1 significa que una persona concentra todo el
ingreso y el resto no tiene nada –la desigualdad en el
Perú registraba un 0,44 en el 2015, en Chile 0,47; y en
Colombia y Brasil, 0,51. Sin embargo, que estos
resultados se concentran únicamente en la igualdad vista
desde la parte financiera. Y también conviene resaltar
que el Perú no ha reducido su desigualdad en los últimos
cuatro años, de acuerdo al BM.

Este resultado estadístico no considera factores como el


acceso básico a servicios de salud, educación,
saneamiento o seguridad, por lo que no representa la
desigualdad en todas sus dimensiones, en especial en la
desigualdad en los derechos básicos. Por el otro lado,
desde el punto de vista geográfico, la pobreza en la zona
urbana peruana decreció, pero aumentó en el área rural.

Los desastres naturales que ha sufrido el país con el


Niño costero han reflejado las grandes brechas de
desigualdad y la precariedad en la que viven muchos
peruanos. Observando las consecuencias de los
desastres naturales notamos que solo el 15 o 20 por
ciento vive en condiciones aceptables, según el
economista German Alarco.

Uno de los mayores impedimentos para conseguir la


reducción de la desigualdad económica es el sistema
tributario.
La recaudación de impuestos no proviene los impuestos
a la renta que controla las riquezas de las grandes
empresas, sino de impuestos indirectos como el IGV y
el ISC, que reducen los ingresos indiscriminadamente a
los ciudadanos. En los países desarrollados ocurre todo
lo contrario. Hay grandes empresas que deben miles de
millones de soles al Estado y hace 10 o 15 años no
pagan. Las grandes empresas que eludan sus
obligaciones, mientras que a los pequeños
contribuyentes los persigan y los ahogan. El aumento en
la recaudación tributaria es la clave para reducir las
brechas de la desigualdad.

Otro de los puntos es el "estancamiento laboral", ya que


solo 1 de cada 23 trabajadores tiene protección gremial,
mientras que el sueldo básico actual solo cubre el 67,5%
de la canasta básica familiar.

También podría gustarte