Está en la página 1de 9

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

(rev.asoc.col.cien.biol.)
Número 18 (enero-diciembre 2006) ISSN: 0120-4173

MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS COMO INDICADORES DE


CALIDAD ECOLÓGICA DEL AGUA EN LA PARTE MEDIA DEL RÍO CABÍ
(QUIBDÓ – CHOCÓ)

Sonia Asprilla1 Zuleyma Mosquera1.2 . Marlenis Rivas1.2


1
Programa de Biología con énfasis en recursos naturales. 1.2Programa de Biología con
énfasis en recursos naturales - Grupo de Investigaciones en Limnología.

Fecha de recepción: agosto 30 de 2005


Fecha de aceptación: Abril 24 de 2006
Correspondencia: E – mail: zulmos@latinmail.com.
Programa de Biología, Universidad Tecnológica del Choco. Carrera 22 No 18B -
10. Barrio Nicolás Medrano Quibdó.

RESUMEN

Entre octubre del 2001 y enero del 2002, se llevó acabo un estudio limnológico en
la parte media del río Cabí, ubicado al sur oriente del municipio de Quibdó
departamento del Chocó. La finalidad del mismo, fue establecer la calidad
ecológica da las aguas en este tramo del río por medio de Índices Bióticos. La
comunidad de macroinvertebrados estuvo conformada por 3 clases y 10 ordenes,
distribuidos en 27 familias y 40 géneros. El orden Trichóptera fue el más
abundante debido a la abundancia de micro hábitat y las condiciones de
temperatura. Se destaca, la poca variación de las variables tanto climáticas como
fisicoquímicas. El resultado del estudio muestra, que la parte media del río Cabí
presenta condiciones que pueden clasificarse en términos generales, como de
buena calidad ecológica.

Palabras claves: Macroinvertebrados, calidad ecológica, estudio limnológico,


Índice biótico.

ABSTRACT

Between October of the 2001 and January of the 2002 it was taken I finish a study
limnológico in the half part of the river Cabí, located to the south it guides of the
municipality of Quibdó department of the one it Collided. The purpose of the same
REVISTA DE LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
(rev.asoc.col.cien.biol.)
Número 18 (enero-diciembre 2006) ISSN: 0120-4173

one was to establish the ecological quality he/she gives the waters in this tract of
the river by means of Index Biotic. The macroinvertebrado community was
conformed by 3 classes and 10 you order, distributed in 27 families and 40 goods.
The order Trichóptera was the most abundant due to the micro abundance he/she
inhabits and the conditions of temperature. He/she stands out the little variation of
the variables so much climatic as fisicoquímicas. The result of the study shows that
the half part of the river Cabí presents conditions that can be classified in general
terms as of ecological good quality.

Key words. Macroinvertebrates, quality ecologic, limnologic study , Biotic indices.

INTRODUCCIÓN

La región del Pacífico Colombiano es uno de los lugares del planeta donde más
abunda el agua. Esto se debe a la posición geográfica en la zona de confluencia
Intertropical: al pie del océano pacífico, de la Serranía del Baudó y de la cordillera
occidental (Lobo-Guerrero, 1993).

La cuenca del Río Cabí es de vital importancia para la comunidad quibdoseña y en


general para todo el departamento, dado que este representa una fuente hídrica
que surte el acueducto de Quibdó, también representa valores tradicionales,
culturales y sociales, así como un recurso turístico y recreativo; se hace necesario
tomar medidas enfocadas a evitar el daño que han venido causando las prácticas
económicas de la población del entorno, especialmente las mineras y forestales
(Toro, 1993).

En este trabajo, se evaluaron los cambios espacio - temporales de la estructura


numérica de las comunidades de macroinvertebrados y la relación de estos
cambios con la variables fisicoquímicas y ambientales; además, se estableció la
calidad ecológica de las aguas, mediante diferentes índices y la estructura
numérica de las comunidades de macroinvertebrados.

METODOLOGÍA

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El presente estudio se realizó en la cuenca hidrográfica del río Cabí, situada en el


departamento del Chocó, al sur oriente del municipio de Quibdó, como una
subcuenca de la gran hoya hidrográfica del río Atrato, entre los 5º 44’ 12” de
latitud norte y 76º 30´ 41” de longitud occidental (Toro, 1993).
REVISTA DE LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
(rev.asoc.col.cien.biol.)
Número 18 (enero-diciembre 2006) ISSN: 0120-4173

La mayor parte de la cuenca se encuentra clasificada como bosque pluvial tropical


(bp - T) (Holdridge, 1996) y posee una extensión de 16.219 hectáreas (Toro,
1993). Se encuentra ubicada a una altura de 47 m.s.n.m; presenta una
precipitación anual promedio de 8.000 mm; una temperatura de 28ºC, la cual se
hace menos intensa hacia la parte alta de cuenca, y una humedad de 82 al 89 %
(Asprilla et al. 1998).

MÉTODOS

El presente estudio se realizó entre los meses de octubre del 2001 y enero del
2002, tiempo en el cual se realizaron 8 muestreos. Se tuvieron en cuenta tres
estaciones de muestreos, siendo el esfuerzo de muestreo para cada una de ellas
de dos (2) horas. Las muestras se colectaron entre 8.00 a.m. y 17.00 p.m.
generalmente.

Variables Climáticas y Fisicoquímicas

Las variables climáticas objeto de estudio fueron la precipitación, la humedad


relativa del aire y la temperatura del aire, cuyos datos fueron suministrados por el
IDEAM seccional Quibdó. Las variables fisicoquímicas analizadas fueron: el
oxígeno disuelto, el pH, y la temperatura del agua, las cuales se midieron en
campo con ayuda de un equipo digital multiparámetros Horiba U - 10.

Variables Biológicas

La recolección de los macroinvertebrados acuáticos se realizó mediante diferentes


métodos dependiendo del tipo de sustrato del río. En cada estación el área de
captura comprendió aproximadamente 100 m2 . Los organismos fueron fijados en
alcohol, al 70 %, en frascos previamente rotulados con fecha y sitio de
recolección, y luego trasladados al laboratorio de limnología de la Universidad
Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba.”

La determinación taxonómica de las muestras se realizó hasta el taxón más


accesible, por medio de un estereoscopio master y con las claves de Roldan
(1996), Edmonson (1972), Mc Cafferty (1981) y Pennak (1991).

Tratamiento de los Datos

Se utilizó la media (x), como medida de tendencia central y el coeficiente de


variación de Pearson (CV) como medida de dispersión relativa para cada uno de
las variables estudiadas. Mediante los índices de diversidad de Shannon – Weaver
REVISTA DE LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
(rev.asoc.col.cien.biol.)
Número 18 (enero-diciembre 2006) ISSN: 0120-4173

(1949), dominancia de Simpson (1945), y la abundancia total y relativa se evaluó


la estructura numérica de la comunidad de macroinvertebrados. Los cambios en
las variables fisicoquímicas durante el tiempo de estudio se evaluaron mediante
un análisis de varianza. Se relacionaron los valores de las variables ambientales y
fisicoquímicas con el número de individuos encontrados, a través de un análisis de
regresión múltiple, empleando el modelo lineal general. La calidad del agua se
evaluó mediante los índices Biological Monitoring Working Party (BMWP), el
Averoge Score por Taxón ( ASPT) y el Ephemeroptera, Trichóptera y Plecóptera
(ETP)

RESULTADOS y DISCUSIÓN

Variables Climáticas

La precipitación presentó una gran variación durante el tiempo de muestreo (CV =


61.6 %), presentando el mayor valor en el mes de noviembre (1103.0 mm) y el
menor en el mes de enero (240.9 mm) como lo cita Eslava (1993); quien registra
para la zona un periodo de máxima precipitación comprendido entre los meses de
septiembre a noviembre y uno de mínima precipitación entre los meses de
diciembre a marzo. Mientras que la temperatura del aire con un valor promedio
de 26.5 ºC (CV = 1.8%) y la humedad relativa del aire con un valor promedio de
86.75 % (CV = 3.0%) se mantuvieron uniformes a lo largo del tiempo de
muestreo; corroborando los resultados de Asprilla et al. (1998), en los cuales se
resalta la poca variación de la temperatura del aire respecto a la variación de la
precipitación y lo establecido por Eslava (1993), quien establece para esta zona
una humedad relativa que va del 80 al 90 %.

Variables Fisicoquímicas

El oxigeno presentó su mayor valor en la estación II (7.01mg/l) en el mes de


diciembre y el menor en la estación III (4.25mg/l) en el mes de enero (X = 6,31
mg/l). Estos valores no son altos, sin embargo se mantuvieron por encima de 4.0
mg/l, que es el limite inferior establecido por la EPA (1976) para la vida acuática.

En el caso del pH, el mayor valor se presentó en la estación II (7.65) durante el


mes de octubre y el menor en la estación I (6.46) durante el mes de enero (X =
7,12unidades de pH). Estos valores de pH se encuentran dentro del rango normal
para aguas dulces según lo citado para Escobar (1989), presentando un valor casi
neutro propio de estos ecosistemas (Roldan, 1992).
REVISTA DE LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
(rev.asoc.col.cien.biol.)
Número 18 (enero-diciembre 2006) ISSN: 0120-4173

En cuanto a la temperatura del agua, esta presentó el mayor valor en la estación I


(26.4 ºC) durante el mes de noviembre y el menor en las estaciones I y II ( 24.6
ºC) durante los meses de diciembre y enero (X= 25.26ºC). Estos valores se
encuentran dentro del rango registrado para la zona tropical que es de 25 a 30 ºC
según Asprilla et al. (1998).

El análisis de varianza aplicando a cada una de estas variables muestra que no


existen diferencias significativas entre los promedios de oxigeno disuelto (F =
0.11) (p = 0.89); pH (F = 0.03) (p =0.96) y temperatura del agua (F = 0.26) (p =
0.77) de un tipo de estación a otra con un nivel del 95 % de confianza.

Variables Biológicas

Se colectaron 3.149 individuos de macroinvertebrados acuáticos, presentándose


el mayor número de individuos en la estación II (560 individuos) durante el mes de
Enero, y el menor en la misma estación (96 individuos) durante el mes de Octubre;
distribuidos en 3 clases, 10 ordenes, 27 familias y 40 géneros (Tabla 1). A nivel
de ordenes, los Trichópteros fueron los mas representativos (30.83 %), mientras
que los menos abundantes fueron los correspondientes al orden Neuróptera
(1.0%) (Figura 1).

Siendo los mas abundantes en la estación uno los Coleópteros (28.79 %) y los
menos abundantes los Hirudineos y los Aracnoideos (0.09 %). En cuanto a la
estación dos, el orden más abundante fue el de los Trichópteros (52.40 %) y los
menos abundantes los Hirudineos (0.36 %); y en la estación tres (III) los
Plecópteros (23.66 %) fueron los más abundantes y los Neurópteros y Aracnoidea
(0.29 %) fueron los menos abundantes (Figura 1). De las 27 familias encontradas
la más representativa fue Leptoceridae con un 28.0 % y las menos abundantes
Hirudidae y Tricorythidae con un 0.2 %.

En el mes de enero, se presentó la mayor abundancia de individuos (1126) debido


a la poca precipitación que se registró en este mes, contrario a lo presentado en
los meses de octubre y noviembre en los que se presentaron menor numero de
individuos y una precipitación mayor. En cuanto a estaciones la de mayor
abundancia fue la estación dos y la de menor abundancia fue la estación tres.

El orden más abundante, en este estudio, fue el de los Trichópteros representados


por la familia Leptoceridae, debido posiblemente a la abundancia de microhabitats
presentes.
REVISTA DE LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
(rev.asoc.col.cien.biol.)
Número 18 (enero-diciembre 2006) ISSN: 0120-4173

Tabla 1. Estructura numérica de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos


en tres estaciones ubicadas en la parte media del río Cabí, municipio de Quibdó,
Chocó – Colombia.

Clase Orden Familias Géneros


Insecta Ephemeróptera 3 4
Odonata 4 9
Plecóptera 1 1
Neuróptera 1 1
Coleóptera 5 7
Hemíptera 4 7
Trichóptera 5 7
Díptera 2 2
Hirudinea 1 1
Arachnoidea Acari 1 1
Total 27 40
Total Individuos 3.149

La precipitación y humedad relativa fueron las variables climáticas que más


influyeron sobre el número de individuos, debido a que a mayor precipitación hay
mayor lavado y arrastre de organismos de los microhabitats así mismo, el pH fue
la variable fisicoquímica que tuvo mayor influencia por que tuvo una relación
directa con el número de individuos lo cual corrobora lo dicho por Roldán (1992).

Según el análisis de regresión múltiple la precipitación y el pH fueron las variables


que más influyeron sobre el número de individuos colectados.

Estructura Numérica de las Comunidades de Macroinvertebrados Acuáticos

El mayor valor de diversidad se presento en el mes de octubre (3.27) y el menor


durante el mes de enero (2.78); la dominancia presento un comportamiento
inverso, presentándose el menor valor durante los meses de octubre y noviembre
(0.15) y el mayor en el mes de enero (0.24)

Relacionando la diversidad con variables fisicoquímicas y climáticas vemos que


aumentos en diversidad estuvieron acompañados de aumentos en oxígeno
disueltos, pH y humedad relativa y disminuciones en precipitación, temperatura del
agua y del aire (Figuras 1 y 3).

ÍNDICES BIOLÓGICOS DE CALIDAD DE AGUA


REVISTA DE LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
(rev.asoc.col.cien.biol.)
Número 18 (enero-diciembre 2006) ISSN: 0120-4173

La variación en los índices biológicos indicadores de la calidad del agua del río
Cabí en su parte media presentaron diferencia significativa; en el caso del BMWP
este tiende a incrementar de la estación uno donde su promedio fue de 112 a la
estación dos donde su promedio fue de 131.75 y de allí decrece drásticamente en
la estación tres donde su promedio fue 99. con la misma tendencia del BMWP, el
ETP tiende a incrementarse de la estación uno (51.81) a la estación dos (66.60) y
decrece en la estación tres (49.59). Para el caso del ASPT se mantuvo constante
en las tres estaciones de muestreo presentándose el mayor promedio (6.9) en la
estación dos y el menor (6.72) en la estación uno (Tabla 2).

Tabla 2. Valores promedios de tres índices bióticos calculados para la parte


media del río Cabí. Municipio de Quibdó – Chocó.

Estaciones
I II III

Índices bióticos
BMWP (Puntaje) 112 131.75 99
ASPT (Puntaje) 6.72 6.9 6.75
ETP (Puntaje) 51.8 66.60 49.59

Según el índice BMWP, las estaciones uno y dos pueden ser clasificadas como de
aguas muy limpias mientras que en la tercera estación este índice presento un
leve descenso, debido a que en esta estación se evidencia la presencia de alta
acción antrópica por parte de las poblaciones aledañas. El ETP presentó el mismo
comportamiento del BMWP. El ASPT en cambio se mantuvo constante en las tres
estaciones.

CONCLUSIONES

La precipitación y la humedad relativa presentaron una relación inversa con el


número de individuos, el índice de diversidad de Shannon – Weaver y el índice de
dominancia de Simpson.

La variable fisicoquímica que tuvo mayor influencia sobre el número de individuos


fue el pH, presentando una relación directa.

El índice de diversidad de Shannon - Weaver presentó una relación directamente


proporcional con el pH y el oxígeno disuelto e inversamente proporcional con la
temperatura del agua; mientras que el índice de dominancia de Simpson presentó
REVISTA DE LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
(rev.asoc.col.cien.biol.)
Número 18 (enero-diciembre 2006) ISSN: 0120-4173

una relación inversamente proporcional con el pH y el oxígeno disuelto y


directamente proporcional con la temperatura del agua.

El orden de macroinvertebrados acuáticos más abundante, durante todo el estudio


fue Trichóptera (30.83 %).

Entre los índices utilizados, para determinar calidad ecológica de aguas, el


BMWP y ETP resultaron ser los que mejor describieron el estado real del agua en
el tramo estudiado. Mientras que el índice biológico ASPT no fue acertado a la
hora de corroborar los cambios presentados en la calidad del agua de las
estaciones de muestreo.

Según los índices de calidad de agua utilizados en éste estudio, la calidad


ecológica de las aguas de la parte media del río Cabí es buena y no evidencia
signos de alteración.

BIBLIOGRAFÍA

• Asprilla, S. ; J. J. Ramírez & G. Roldán. Caracterización Limnológica de la


ciénaga de Jotaudó (Chocó - Colombia). Actualidades biológica. Vol 21: 87-
103. 1998.
• Edmonson, W.T. Freshwater biology. Edit. Jhon Wiley and Sons, New York.
1972.
• Enviromental Protection Agency (E.P.A.). 1976.Quality criteria for water.
Washington. D.C. 256 pp.
• Escobar, N. A. 1989. Estudio de las comunidades macrobénticas en el río
Manzanares y sus principales afluentes y su relación con la calidad de agua.
Actualidades Biológicas. Vol.18:45-60.
• Eslava, J.A. 1993. Climatología. Paginas 136 - 147. En : P. Leyva (ed). 1993.
Colombia pacífico. Proyecto biopacífico. Tomo I. Edit. Fondo FEN Colombia.
Santafé de Bogotá - Colombia.
• Holdridge, R. L. 1996. Ecología basada en zonas de vida. Instituto Inter
Americano de Cooperación para la Agricultura (IICA). San José de Costa Rica.
• Lobo - Guerrero, A. 1993. Hidroclimatología e hidrogeología. Pagina 120 -134.
En: P. Leiva (ed). 1993. Colombia pacífico. Proyecto biopacífico. Tomo I. Edit.
Fondo FEN Colombia. Santafé de Bogotá – Colombia.
• McCafferty, P. 1981. Acuatic entomology. Edt. Jones on Bartlett internacional.
Boston - London.
• Pennat, R. W. 1991. Freshwater invertebrate of the United States. Edit. John
Wiley and Sons, New York.
REVISTA DE LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
(rev.asoc.col.cien.biol.)
Número 18 (enero-diciembre 2006) ISSN: 0120-4173

• Roldan, G. 1992. fundamentos de limnología neotropical. Edit. Universidad de


Antioquia. Primera edición. Medellín – Colombia.
• Roldan, G. 1996. Guía para el estudio de los macroinvertebrados en el
departamento de Antioquia. Edit. Universidad de Antioquia. Medellín -
Colombia.
• Shannon, C. E. & W. Weaver. 1949. The mathematical theory of
communication. University of Illinois press, Urbana. IL.
• Simpson, E. H. 1945. Measurpment of diversity. Nature 163: 698.
• Toro, J. A. 1993. Plan de manejo integral de la cuenca del río Cabí. Programa
de educación ambiental. Quibdó - Chocó.

También podría gustarte