Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
impunidad”
Laboratorio de
Ingeniería Mecánica III
INTEGRANTES:
APARICIO PALOMINO, Harley. 20162113J
GIRALDO SARMIENTO, Andrés. 20154159D
JAMANCA DURAND, Diego. 20130192A
INTRODUCCIÓN
LANTARON SANTIVAÑEZ, Valeska. 20154163A
OCAMPO ESPINOZA, Juan. 20131313G
SALAZAR MONTES, Carlos. 20162054C
LosVEGA BENDEZÚ, Alex
intercambiadores 20121081F
de calor serán siempre uno de los indispensables
equipos enDOCENTE:
la transferencia de calor. Estos han obteniendo usos en los sistemas de
refrigeración como condensadores o evaporadores, pero no solo en esta área sino
Ing. AGUILAR VIZCARRA, Duilio Leoncio
también en las maquinarias pesadas chinas utilizan intercambiadores de calor para
enfriar el aceite
Fecha quede
circula por el convertidor, caja y sistema hidráulico.
entrega:
Como podemos ver los intercambiadores son indispensables en el área mecánica, es
22 de Noviembre del 2019.
por eso la realización de este laboratorio.
En este laboratorio observaremos el comportamiento de los intercambiadores de flujo
paralelo y de contra flujo, teniendo presente que hay más disposiciones de los
intercambiadores, realizando un análisis energético, de los coeficientes peliculares,
eficiencia, NUT los cuales serán necesarios en la vida práctica, sobre todo para
distinguir cuál de ellos es el más adecuado para una cierta aplicación.
En conclusión, el laboratorio es indispensable para todo Ing. Mecánico, porque
siempre encontrara en el área de trabajo uno de estos equipos en diferentes
disposiciones.
1. 4
2. 4
3. INSTRUMENTOS Y EQUIPOS 8
4. PROCEDIMIENTO9
5. 10
7. CONCLUSIONES Y 14
ANEXO
BIBLIOGRAFÍA
1.-OBJETIVO
2.-FUNDAMENTO TEÓRICO
2.1. DEFINICIÓN:
donde i es la entalpía del fluido. Los subíndices h y c se refieren a los fluidos caliente y
frío, en tanto que i y o designan las condiciones de entrada y salida del fluido. Si los
fluidos no experimentan un cambio de fase y se suponen calores específicos
constantes, estas expresiones se reducen a
ΔT≡T h −T c (3)
Tal expresión sería una extensión de la ley de enfriamiento de Newton, con el uso del
coeficiente global de transferencia de calor U en lugar del coeficiente único de
convección h.
q=UA ΔT m (4)
donde
ΔTm es una diferencia de temperaturas media apropiada. La ecuación 4 se
puede usar con las ecuaciones 1 y 2 para llevar a cabo un análisis de intercambiador de
calor. Antes de que se pueda realizar, sin embargo, se debe establecer la forma
específica de
ΔT m . Considere primero el intercambiador de calor de flujo paralelo.
Los calores específicos pueden cambiar, por supuesto, como resultado de variaciones
de temperatura, y el coeficiente global de transferencia de calor también podría
modificarse debido a variaciones en las propiedades del fluido y condiciones de flujo. Sin
embargo, en muchas aplicaciones tales variaciones no son significativas, y es razonable
trabajar con valores promedio de cp,c, cp,h y U para el intercambiador de calor.
dq=ṁc c p ,c dT c ≡C c dT c (6)
donde
ΔT=T h −T c es la diferencia de temperaturas local entre los fluidos caliente y
frío.
d ( ΔT )=dT h −dT c
para obtener
1 1
d ( ΔT )=−dq
( +
Ch C c )
Al sustituir para dq de la ecuación 7 e integrar a lo largo del intercambiador de calor,
obtenemos
2 2
d ( ΔT )
∫ ΔT =−U C1 + C1 ( )∫ dA
1 h c 1
ΔT 2 1 1
ln
( )
ΔT 1
=−UA
( +
Ch Cc ) (8)
ΔT 2 T −T T −T UA
ln
( ) (
ΔT 1
=−UA h , i h , o + c , o c ,i =−
q q )
q [ h ,i c,i
(T −T )−(T h , o −T c , o ) ]
ΔT 2 −ΔT 1
q=UA
ln ( ΔT 2 / ΔT 1 )
q=UA ΔT ml (9)
donde
ΔT 2 −ΔT 1 ΔT 1 −ΔT 2
ΔT ml = =
ln( ΔT 2 / ΔT 1 ) ln( ΔT 2 ΔT 1 ) (10)
ΔT 1≡T h , 1−T c , 1 =T h, i −T c , i
[ ΔT 2≡T h , 2−T c ,2 =T h , o−T c , o ] (11)
ΔT 1≡T h , 1−T c ,1 =T h, i −T c , o
[ ΔT 2≡T h ,2 −T c, 2 =T h, o −T c, i ] (12)
Relaciones de eficiencia-NUT
donde Cmín/Cmáx es igual a Cc/Ch o Ch/Cc, dependiendo de las magnitudes relativas de las
capacitancias térmicas de flujo del fluido caliente y frío. El número de unidades de
transferencia (NUT) es un parámetro adimensional que se usa ampliamente para el
análisis del intercambiador de calor y se define como
UA
NUT ≡
C mín (14)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA – Facultad de 12
Ingeniería Mecánica
Para determinar una forma específica de la relación de eficiencia, ecuación 13,
considere un intercambiador de calor de flujo paralelo para el que Cmín=Ck. Se puede
obtener
T h ,i −T h, o
ε=
T h,i−T c ,i (15)
C mín ṁh c p , h T c ,o −T c , i
= =
C máx ṁc c p , c T h,i−T h , o (16)
T h ,o −T c , o UA C
ln
( )
T h , i−T c ,i
=−
(
C mín
1+ mín
Cmáx )
o de la ecuación 14
T h , o −T c , o C
T h, i −T c , i [ ( )]
=exp −NUT , 1+ mín
C máx
Dado que se puede obtener precisamente el mismo resultado para Cmín=Cc, la ecuación
17 se aplica para cualquier intercambiado de calor en flujo paralelo, sin importar la
capacitancia térmica de flujo mínima se asocia con el fluido caliente o con el frío.
2 termómetros de bulbo
1 cronometro
4.-PROCEDIMIENTO:
PARALELO
Ts
Te Ts Te Tst Ts
H2 ΔP V t
Punt a a H2 d ti
O ("H2 m Q (m (seg
o (° (°C O (°C (°
(°C O) l) )
C) ) (°C) ) C)
)
12 12 20 13.6
1 45 25 20 24 0.2 22 24
0 0 0 8
14 14 20 13.6
2 49 29 20 24 0.3 22 26
0 0 0 2
16 16 20 13.7
3 56 30 20 28 0.45 23 28
0 0 0 4
18 18 20 12.6
4 61 35 20 33 0.55 24 29
0 0 0 4
CONTRAFLUJO
Te Ts
Tea Tsa ΔP Tst Tsti V
Punt H2 H2 t
(°C (°C ("H2O m Q d (°C (ml
o O O (seg)
) ) ) (°C) ) )
(°C) (°C)
12
1 46 27 20 24 0.2 120 23 23 200 13.68
0
14
2 53 30 20 24 0.3 140 26 24 200 13.62
0
16
3 62 32 20 28 0.45 160 29 24 200 13.74
0
18
4 67 34 20 33 0.6 180 31 25 200 12.64
0
Paralelo
agua aire
Tmed- Tmed- Densidad µ Cp Densidad µ Cp
ag (°C) air (°C) (kg/cm3) (Poise) (kJ/kg-K) (kg/cm3) (Poise) (kJ/kg-K)
22 35 0.000999 97 4.184 1.063 180 1.0035
22 39 0.000998 97 4.184 1.063 190 1.0035
24 43 0.000998 96 4.184 1.063 200 1.0035
26.5 48 0.000996 90 4.184 1.063 220 1.0035
HOJA DE CÁLCULO: (solo es necesario cambiar los datos de entrada de las 2 tablas siguientes y se
obtendran los resultados)
Flujo Paralelo
flujo Ingr. Tubo Tubo Sali ml (s) pulg. Ingr Salid m Q
de T2 T3 d de V t P de de % Btu/min
aire TTD TTI aire agua agua
T1 T4 T5 T6
1 45 22 24 25 200 13.68 0.2 20 23 12 120
0
2 49 22 26 29 200 13.62 0.3 20 23 14 140
0
3 56 23 28 30 200 13.74 0.45 20 27 16 160
0
4 61 24 29 35 200 12.64 0.55 20 32 18 180
0
Para el agua
Para el aire
Cmin
ma*Cpa mag*Cpag
11.017373 52.332525
7
9.1414025 52.563064
7 8
13.894399 52.103998
7 7
22.312083 56.638365
4 7
#¡DIV/0! #¡DIV/0!
7.1.- CONCLUSIONES:
7.3.- OBSERVACIONES:
Edición.
y 2. McGraw-Hill 1982.
Ediciones MGRAW-HILL.