Está en la página 1de 8

FASE 0.

PRE SABERES

JOSÉ LUIS GUANCHA


Código: 1.057.587.057

Grupo: 208019_17

Presentado por:
RAÚL CAMACHO
Tutor

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Antenas Y Propagación - 208019A_761

FEBRERO 11 DE 2020
INTRODUCCIÓN

En esta fase inicial, se realizan algunas preguntas sobre los conceptos de los principios de
radiofrecuencia, las características de las bandas de frecuencias y los entes reguladores, y los
tipos de antenas según su aplicación. A demás, se debe revisar y analizar los temas y la
respectiva bibliografía que se encuentran en la unidad de pre saberes del syllabus del curso y
realizar una lectura de cada uno de los temas.

Las preguntas están orientadas a la característica fundamental de una onda y de un ejemplo de


onda de acuerdo al espectro electromagnético, funcionalidad de un detector de ondas
electromagnéticas y su similitud a una antena, el principio de funcionamiento de una antena y
como se calcula la longitud de una antena dipolo.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Reconocer los principios de radiofrecuencia, características de las bandas de frecuencias y los


entes reguladores.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Analizar y revisar los temas en el syllabus y en el entorno de conocimiento, y cada una de


los libros expuestos en el curso.
• Responder las preguntas del tema de emisión de ondas electromagnéticas y antenas.
• Realizar aportes individuales y socializar y participar en el foro.
RESPUESTAS A PREGUNTAS

1. Enuncie una característica fundamental de una onda y de un ejemplo de onda de


acuerdo al espectro electromagnético.

Una de las características fundamentales de una onda es como la encontramos descrita en el libro
de Braun, E. (2009) “una característica de una onda es la longitud de onda, denotada por A. Esta
es la distancia entre dos máximos sucesivos de la onda. La longitud de onda se mide en metros,
centímetros, kilómetros”, etc.

figura 1: la distancia entre dos máximos sucesivos de la onda


fuente: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg=48&docID=3191718&tm=1531196432987

EJEMPLO:

Para dar un ejemplo de electromagnetismo, se piensa que “el límite de la longitud de onda corta
está en las cercanías de la longitud Planck, mientras que el límite de la longitud de onda larga es
el tamaño del universo mismo, aunque en principio el espectro sea infinito y continuo”, según el
blog de ESPECTROMETRIA .COM.
2. Explique cómo funciona un detector de ondas electromagnéticas. ¿En que se parece a
una antena? Justifique su respuesta.

Las ondas de radio se pueden lograr al generar una chispa entre dos alambres conductores
llamados “Dipolos” que no se deben tocar entre sí, es invento del científico Édouard Branly.

Mas adelante, Hertz realiza un aparato generador de ondas electromagnéticas

“Que supuso eran emitidas por su dispositivo. para este fin construyó varios detectores.
uno de ellos era simplemente otro dispositivo similar al radiador; otro tipo fue una espira
metálica en forma circular que tenía en sus extremos dos esferas, también conductoras,
separadas una pequeña distancia. ya que, si en efecto existen ondas electromagnéticas, al
ser emitidas por el circuito se propagarán en todo el espacio circundante. Al llegar las
ondas al detector, se inducirá en él un campo eléctrico (además del magnético) y, por
tanto, en las varillas conductoras se inducirá una corriente eléctrica. Esto hará que a
través de sus extremos se induzca un voltaje que, si llega a tener un valor suficientemente
grande, dará lugar a que salte una chispa entre las esferas. Mientras mayor sea el valor de
la amplitud de la corriente eléctrica en el circuito emisor, mayor será la magnitud del
campo eléctrico inducido y por tanto mayor será la diferencia de potencial entre los
extremos de la espira del receptor” Braun, E. (2009).

Al realizar este experimento Hertz, a una distancia de 30 m aproximadamente, notó que saltaba
una chispa y demostró que las ondas electromagnéticas si existen.

figura 2: esquema del dispositivo propuesto por Hertz


fuente: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg=48&docID=3191718&tm=1531196432987
Se parece a una antena ya que una varilla metálica se conecta a una fuente de corriente alterna.
Los electrones que circulan por la varilla llegarán a su extremo y se regresarán; por consiguiente,
su velocidad cambia y hace que se aceleren, y en consecuencia emiten ondas electromagnéticas.
Esta onda así emitida tendrá la misma frecuencia de los electrones que oscilan en la varilla.

El elemento que produce las ondas se llama antena emisora. En el caso anterior la antena es la
varilla.

3. Explique el principio de funcionamiento de una antena. ¿Consulte como calcular la


longitud de una antena tipo dipolo?

Según el libro Análisis del mercado de productos de comunicaciones, de Jiménez, C. R. (2014)


nos dice que:

“Una antena es un dispositivo creado para transmitir datos (radiar) a través del espacio (o
en ocasiones fluidos) que reciben de un conductor u otro medio y enviar ondas
electromagnéticas a otra antena que tendrá un comportamiento idéntico. Es decir,
transforma voltaje en ondas electromagnéticas para enviar y viceversa para recibir. Dicha
propagación se efectúa a la velocidad de la luz. Posiblemente las antenas son elementos
más importantes en una red de comunicaciones.”

La longitud del dipolo es la mitad de la longitud de onda de la frecuencia de resonancia del


dipolo, y puede calcularse como 150/frecuencia(MHz). El resultado estará dado en metros.

Como:

150
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 = = 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝑀𝐻𝑧)
CONCLUSIONES

• Es importante tener conocimientos previos para así comprender sobre la temática de


ondas electromagnéticas y antenas. Para así responder cada una de las preguntas
expuestas en esta fase inicial.
• Comprendí que al realizar lectura de la temática, es necesario tener en cuenta sus inicios
y experimentos realizados por los científicos que la descubrieron y hacen que hoy en día
la entendamos más.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Monsalve, J. (2014). Diario electrónico hoy. Blog Antenas una explicación de su


funcionamiento (I). Recuperado el 11 de febrero de 2020, de
https://www.diarioelectronicohoy.com/antenas-una-explicacion-de-su-funcionamiento-i/

Braun, E. (2009). Electromagnetismo: de la ciencia a la tecnología. XI. ¿Qué es una onda?,


pp.47-51. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg=48&docID=31917
18&tm=1531196432987

Jiménez, C. R. (2014). Análisis del mercado de productos de comunicaciones (uf1869), pp.


153-159. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg=158&docID=4310
535&tm=1529601560105

Ramos, F. (2007). Gestión del espectro radioeléctrico. Radiocomunicaciones. Barcelona.


Marcombo, pp.9-13. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg=18&docID=31754
49&tm=1529599517694

También podría gustarte