Está en la página 1de 205

1

ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA


Y ESCRITURA 2015-2018
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes

Rafael Tovar y de Teresa


Presidente

Saúl Juárez Vega


Secretario Cultural y Artístico

Francisco Cornejo Rodríguez


Secretario Ejecutivo

Marina Núñez Bespalova


Directora General de Publicaciones

Angélica Vázquez del Mercado


Directora General Adjunta de Fomento a la Lectura

Julio Trujillo
Director Editorial

Eduardo Águila
Diseño

René López Villamar


Página Web

María Carina Navarro Amieva


Coordinadora General de Desarrollo Institucional

Carlos César Ávalos Franco


Secretario Ejecutivo de las Políticas Públicas y Culturales

Gerardo Rodríguez López


Secretario Auxiliar de Información

ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA


Grupo de trabajo para la elaboración del marco conceptual, propuesta de diseño muestral y conformación de la encuesta: Gema
Llunch, Luis González, Roberto Igarza, Didier Álvarez, Germán Rey, Alberto Mayol, Fernando Zapata, Lenin Monak, Bernardo
Jaramillo, Néstor García Canclini, Alejandra Pellicer, Daniel Goldin, Ricardo Cayuela, Angélica Vázquez del Mercado, Carlos César
Ávalos Franco, Gerardo Rodríguez López.

Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales del Instituto Politécnico Nacional

Gabriela María Luisa Riquelme Alcantar


Coordinadora General

Hortensia Gómez Viquez


Humberto Monteón González
Hazael Cerón Monroy
Alejandra Colón Vallejo
Erika Pineda Godoy
José Francisco Martínez Velasco

2
ÍNDICE

Presentación 01

El desafío de poner en perspectiva el comportamiento de los lectores en México 04


Dr. Roberto Igarza

Prácticas culturales y estímulos en la infancia 19


Hábitos de lectura y socialización 31
Materiales y soportes de lectura 64
Prácticas de escritura 110
Uso de tecnologías de información y comunicación 116
Espacios de lectura: Biblioteca y librería 125
Una mirada a los resultados de la ENL 2015 desde la acción de la escuela y la cultura digital 134
Dra. Inés Dussel / DIE-CINVESTAV

Anexos 143

3
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA 2015

 
 
    Presentación
    La Encuesta Nacional de Lectura y Escritura que ahora presentamos ha sido diseñada con la con-
vicción de que la lectura y la escritura son ejes fundamentales del desarrollo humano e integral de
 
  los ciudadanos. En el entendido de que la lectura es un fenómeno complejo, la Encuesta incorpora
los múltiples escenarios de acceso que ha traído el desarrollo digital, y los subsecuentes cambios
  en los procesos y los hábitos de lectura. Esta herramienta será crucial para la formulación de pro-
gramas públicos y privados de fomento a la lectura, para evaluar los ya existentes y para incidir
en la reflexión en torno a sus resultados no sólo como un reflejo inerte de los niveles de lectura
  de nuestro país, sino como una conclusión rodeada de distintos datos, coincidencias, entrecru-
zamientos, elementos que pueden ser guías adicionales a las presentadas con las que pudieran
  adivinarse futuros escenarios.
Siempre tomando en cuenta los trabajos que le anteceden, esta encuesta comenzó a gestarse
formalmente en 2014, con la convocatoria que el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a
  través de su Dirección General de Publicaciones, hizo a distintos expertos nacionales e interna-
cionales para discutir sobre el marco conceptual, el contenido de los cuestionarios, así como los
  alcances de la aplicación. En este encuentro participaron Gema Lluch, investigadora y docente de
la Universidad de Valencia; Luis González, director general adjunto de la Fundación Germán Sán-
  chez Ruipérez; Roberto Igarza, miembro de la Academia Nacional de Educación de la República
Argentina; Didier Álvarez, bibliotecólogo y docente en la Universidad de Antioquía; Germán Rey,
psicólogo de la Universidad Nacional de Colombia; Alberto Mayol, académico de la Universidad
  de Santiago de Chile; Fernando Zapata, Lenin Monak y Bernardo Jaramillo, del Centro Regional
para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc). De México, nos acompañaron
  el filósofo Néstor García Canclini; Alejandra Pellicer, investigadora de la educación del Centro de
Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN); Daniel
  Goldin, director de la Biblioteca Vasconcelos y Ricardo Cayuela Gally, entonces director gene-
ral de publicaciones del Conaculta. A la par, se contó con la invaluable asesoría del equipo de la
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional del propio Conaculta, del Instituto Nacional de
  Estadística y Geografía (Inegi), de Funlectura, y del Centro de Investigaciones Economicas, Admi-
nistrativas y Sociales (Ciecas) del IPN, que se encargarón del levantamiento de la encuesta.
 

III 1
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA 2015

 
 
   

    En el encuentro, los especialistas discutieron en particular sobre la actualidad del libro y sus
soportes, las diferentes maneras de leer y la variedad de lectores, el análisis del comportamiento
 
  lector, la necesidad de indagar sobre la escritura y el nuevo panorama que presenta la era digital.
Se revisaron meticulosamente los cuestionarios de la Encuesta Nacional de Lectura 2006 y la
  aplicada por Funlectura en 2012. El análisis de las experiencias previas contribuyó a la construc-
ción de un cuestionario más reducido en el número de preguntas pero más abundante en temas
que los cuestionarios anteriores no habían considerado: plataformas digitales de lectura y prác-
  tica paralela de la escritura. Estas dos aportaciones han sentado precedente en la creación de
indicadores para Iberoamérica y han servido de modelo para otras encuestas nacionales.
  Asimismo, el equipo del Conaculta trabajó con el Ciecas en la elaboración de la metodología
para el levantamiento en campo que se llevó a cabo a partir de febrero y hasta abril de 2015 (los
detalles de aplicación se explican en el apartado correspondiente). Los resultados fueron debida-
  mente procesados hasta obtener el informe general dividido en las siguientes secciones:

  I. Prácticas culturales y estímulos en la infancia.


II. Hábitos de lectura y socialización.
  III. Materiales y soportes de lectura.
IV. Prácticas de escritura.
V. Uso de tecnología de información y comunicación.
  VI. Espacios de lectura: bibliotecas y librerías.
Anexo. Perfiles lectores.
 
 
 
 

III 2
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA 2015

 
 
   

    Es de destacar este último apartado, donde se encuentran los conglomerados que reúnen y
definen a cada grupo en el mapa nacional.
 
  El informe general de la Encuesta Nacional de Lectura y Escritura 2015 fue entregado a un
par de especialistas para su reflexión, Roberto Igarza e Inés Dussel, quienes nos invitan a mirar el
  presente documento con ojos críticos e inquisidores, formulan hipótesis y nos cuestionan sobre el
presente y el futuro de las prácticas culturales, invitándonos a repensar lo que hasta hoy hemos
creído sobre ellas. Es vital también, agregan los especialistas, pensar en el papel del Estado y el
  involucramiento de la sociedad en sus propios procesos.
Estamos convencidos de que esta Encuesta tiene una utilidad especial, tanto por la amplia
  variedad de aspectos que cubre, como por su carácter nacional, lo que permite conocer las parti-
cularidades de diversos grupos sociodemográficos y de distintos tipos de localidades, regiones y
segmentos de la población, incluyendo el medio rural.
  El presente estudio es, además, un instrumento para el desarrollo científico, que servirá de base
para el diseño de investigaciones posteriores, enfocándose en un subconjunto de la población en
  particular, o bien siguiendo una novedosa línea de investigación resultante de las conclusiones
aquí plasmadas.
  Por último, con el propósito de promover el análisis de la política cultural, con bases cada vez
más sólidas, así como una discusión pública mejor informada y abierta a la participación de los di-
versos sectores sociales, se pone a disposición del público general y de los especialistas la base de
  datos de los resultados obtenidos en la página web el Observatorio de la Lectura en línea: https://
observatorio.librosmexico.mx/
 
 
 
 

III 3
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA 2015

 
 
   

   
 
 
 

  El desafío de poner
  en perspectiva
  el comportamiento
  de los lectores en México
 
Dr. Roberto Igarza
 

 
 
 
 

III 4
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA 2015

 
 
   

    Más allá de las tensiones tradicionales


 
  Indagar en el comportamiento lector representa un desafío creciente. En parte, esto se debe a la com-
plejidad que han adquirido las prácticas de lectura cada vez más plurales y abiertas, en las que se en-
  tremezclan finalidades, soportes y funciones expresivas o comunicativas. En parte, también se debe
a la necesidad de representar mediante indicadores simples fenómenos culturales susceptibles de ser
  intervenidos por políticas públicas que deben ser implementadas, controladas y evaluadas.

Esta encuesta aborda estos desafíos, entre otros. De una vastedad que cuenta con escasos ante-
 
cedentes en la región, el trabajo es una representación atravesada por numerosas tensiones que se
ponen de manifiesto gracias al carácter de las preguntas realizadas, tanto como por las maneras de
 
expresar los resultados. Sin estar sobrerrepresentadas, el trabajo evidencia tensiones tradicionales,
  como la tensión ciudad-ruralidad y, más intensamente aun, entre megalópolis y pequeñas poblaciones,
del mismo modo que registra las distancias que hay entre segmentos poblacionales de ingresos bajos
  y altos, infaltables en la descripción de una situación que, desde una perspectiva histórica, evoluciona
favorablemente en la región.
  El alcance del trabajo supera el dominio tradicional adentrándose con énfasis en las problemáticas
actuales: evidencia la evolución de las formas que adoptan las prácticas de la lectura y la escritura
  entre las nuevas generaciones respecto de los adultos mayores, mirada que anticipa una necesaria
revisión de las políticas públicas en un país con estatuto de potencia sociodemográfica; describe la po-
  sición relativa entre hábitos tradicionales y prácticas sociales cada vez más connotadas por el vigor del
paradigma digital; deja entrever el efecto de los comportamientos comunicacionales sobre la lectura
  y la escritura, interesado en informar acerca de escenas más complejas y situaciones no tradicionales
mejor iluminadas que en estudios anteriores. Sin descuidar las particularidades de cada universo, da
  cuenta de manera discriminada e integradora de las lecturas “por gusto” y “por necesidad”. Esta inves-

III 5
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA 2015

 
 
   

    tigación de las motivaciones, junto a descriptores más abiertos sobre contextos de lectura, prác-
ticas socio-comunicativas e incidencia del paradigma digital en la lectura y la escritura, le agregan
 
  valor al estudio por, al menos, tres razones. Al poner de relieve otras formas de leer y de escribir,
procura evitar la encerrona “ilustrada” que restringe las prácticas de lectura y escritura a los mo-
 
dos canónicos. Al facilitar un entrecruzamiento entre soportes, contextos y contenidos, ofrece un
registro diverso de las prácticas, al mismo tiempo que promueve una puesta en perspectiva de
 
los comportamientos, distinta a la mirada dicotómica que divide la población entre lectores y no
  lectores, lo que a su vez favorece la evolución hacia taxonomías más complejas y potencialmente
más eficaces para definir la intervención del Estado en la promoción de la lectura. Al interesarse
  más decididamente en el vínculo lectura-escritura deja entrever la riqueza de una relación que,
más allá de los estímulos mutuos de por sí virtuosos, tiende a incidir en la evolución de la manera
  de poner en circulación y de consumir contenidos culturales.

  Acerca de los resultados


En términos generales, los resultados informan la posición relativa de la lectura entre y en relación
 
con otras actividades, tanto o más que reportan la situación del libro entre los diversos soportes.
  En cuanto al promedio de libros leídos al año, al menos en parte, y en la espera de estudios com-
plementarios, los resultados pueden explicarse por la representación de las prácticas de lectura
  extendidas a contextos diversos y a la combinación de soportes y finalidades. Es de destacar que
la población que “disfruta mucho” la lectura, lee por gusto y por necesidad casi 80% más libros al
  año que el promedio nacional. Motivados por razones laborales o de estudio, casi cuatro de cada
10 informa leer por necesidad, entre los cuales más de una tercera parte practica la lectura, al
 

III 6
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA 2015

 
 
   
menos, una hora al día, y cerca de uno de cada cuatro lee seis o más libros al año. Adicionadas las
    motivaciones, “por gusto” y “por necesidad”, casi seis de cada 10 encuestados afirma leer libros,
un tercio de éstos afirma hacerlo todos los días y casi dos tercios al menos una vez a la semana.
 
  Por otro lado, la frecuencia de lectura respecto del pasado indica una ligera polarización: los que
aseveran leer menos (43%) y los que dicen practicar más lectura (42%) son universos similares.
 
Cuando asocia las diferencias en las prácticas al nivel de escolaridad y el nivel de ingresos de
los lectores está confirmando un estado anterior, un dato con historia. La distancia entre lectores
 
según los segmentos es análoga, por una parte, entre aquellas personas con menor nivel de edu-
  cación y los universitarios (14% / 40%) y, por otra, entre las de menores ingresos económicos
y las de mayores ingresos (16% / 41%). Al mismo tiempo, la caída en volumen y frecuencia de
  lectura que suele registrarse al finalizar el periodo de escolarización (después de los 18 años) se
sitúa en torno a 15%, inferior a los datos históricos de la región, lo que probablemente se deba
  a la segmentación etaria adoptada en el instrumento. También informa que casi un tercio de la
población jubilada o pensionada mencionó la lectura de libros entre sus actividades recreativas,
  número mayor a la media nacional. Mientras que la comparación entre géneros, en cuanto a la
práctica lectora en general indica un mayor porcentaje entre las mujeres, la diferencia es tres ve-
  ces superior cuando se trata de leer revistas y otros materiales como actividad recreativa.
Aun cuando se evidencia una correlación entre cantidad de lectores y volumen poblacional, en
  las ciudades con más de 500,000 habitantes (estrato superior) las personas que declaran leer
libros, revistas u otros materiales representan menos que el promedio nacional. Singularmente,
  sobresale el D.F. dónde el resultado es 57% superior al promedio nacional en el caso de libros y
33% en el caso de revistas.
  Cabe destacar, una vez más, la relevancia del estímulo familiar y escolar para la lectura y la es-
critura, en especial, y para los consumos culturales, en general, valor que presenta una evolución
 

III 7
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA 2015

 
 
   

    favorable entre los más jóvenes respecto de las generaciones anteriores. La encuesta revela la
incidencia directa de los padres y del magisterio en todas las categorías de actividades vinculadas
 
  a los consumos culturales. Sobre la población encuestada, casi uno de cada dos afirmó haber reci-
bido estímulos familiares durante la infancia para leer textos distintos a los escolares, y más de un
 
tercio informó haber sido motivado a escribir, como una actividad ajena a las labores escolares. En
paralelo, una mayoría informó del papel protagónico de los maestros para el desarrollo de la lectu-
 
ra de publicaciones distintas a las escolares. Mientras que una minoría señala que algún miembro
  de su familia practicaba la lectura con ellos, la mayoría recuerda las lecturas de sus maestros. Si
bien las lecturas son un tema preeminente de conversación familiar sólo para una pequeña mi-
  noría, los resultados impulsan la hipótesis acerca del valor de los relatos familiares, en general, y
de los relatos históricos y locales, en particular, como estímulos a la lectura y la escritura entre
  los niños, aun incluso si no puede establecerse, al menos en esta etapa del estudio, una relación
directa entre esos hábitos y ese tipo de pláticas hogareñas.
  La mayoría de los encuestados informa tener libros en su hogar,1 espacio privilegiado de lec-
tura, ya que uno de cada cuatro dice tener más de 25 libros, un fenómeno más relevante cuanto
  más grande es la población en la que habita. Alineada con esta declaración, una mayoría declara
que la biblioteca hogareña ha sido uno de los recursos más significativos para acceder temprana-
  mente a materiales de lectura, incluso más que la escuela.
Abrevar en la hipótesis de que trabajar y residir en grandes urbes y centros de servicios im-
  pone extensos tiempos de desplazamiento y espera y, por lo tanto, incide en la evolución de los
comportamientos sociales, podría colaborar para explicar por qué se lee en el transporte público,
 

1
Si bien a mayor cantidad de habitantes en un municipio, mayor número de libros en el hogar, a partir de 100,000 habitantes
  ese crecimiento se detiene.

III 8
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA 2015

 
 
   

    los parques y la oficina. La misma hipótesis puede no ser suficiente para explicar lo que surge de
la encuesta al señalar que una oferta mayor de bibliotecas, como la que hay en las grandes ciu-
 
  dades, no las convierte en un espacio privilegiado para la lectura. De hecho, entre las limitantes
específicas para no leer más, los encuestados ubican casi en el mismo rango la falta de tiempo y
 
la ausencia de una biblioteca. Al mismo tiempo, cuatro de cada 10 personas que se autoperciben
como lectoras dicen leer al menos una hora al día, y siete de cada 10, de entre los que “no leen”,
 
afirman que no lo hacen por falta de tiempo, una causa mencionada tres veces más que la apatía
  o el aburrimiento.
Las lenguas indígenas, principalmente, el náhuatl, el maya y el mixteco, que algunas personas
  (12%) han adquirido en su hogar, no están igualmente representadas entre las “lenguas leídas”.
Son una pequeña minoría las personas que leen en alguna lengua indígena, lo que evidencia una
  vez más que, si bien se intensifica la sensibilidad de las políticas públicas sobre el particular (edi-
ciones en idiomas indígenas y bilingües, promoción de la lectura en idiomas indígenas, bibliotecas
  especializadas), la tarea de estrechar el vínculo entre idiomas hereditarios y de los pueblos ori-
ginarios, por una parte, y prácticas de lectura, por otra, es una labor inacabada. Respecto de las
  personas que leen en alguna lengua extranjera, éstas también son minoría (11%) y generalmente
lo hacen en inglés.
  Sin ningún ánimo conclusivo, resalta que la práctica lectora está en segunda posición entre las
actividades de consumo de contenidos culturales, lo que informa acerca de la fortaleza de dicha
  práctica sobre la evolución de los comportamientos sociales, así como sobre la variabilidad de los
soportes de lectura y escritura, y más allá de la llegada de jóvenes generaciones.
 
 

III 9
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA 2015

 
 
   

   
Incidencia del paradigma digital en la relación
  lectura-escritura
  Para profundizar en la explicación de la evolución de las prácticas de lectura y escritura, podría
  afirmarse que ambas son cada vez más atravesadas por otras prácticas sociales. Además de en-
riquecidas por actividades vinculadas como buscar información complementaria y tomar notas
  o subrayar, la lectura se ve incluida en escenas transmediales, situaciones más intervenidas por
otras prácticas de creciente valoración social, como la comunicación interpersonal mediatizada
  o la navegación en internet.
La lectura de libros en formato digital presenta una evolución sin estridencias ni estallidos.
 
Aunque para algunos géneros pueda serlo más que en otros, el paradigma digital no parece ser
un paradigma de reemplazo, sino de acumulación. Del total de los encuestados, uno de cada seis
 
cuenta, en su hogar, con libros digitales que no son manuales de textos escolares o de estudio.
  Entre ellos, la diferencia por género y nivel de educación se incrementa respecto de quienes po-
seen libros impresos. Poco más de una de cada 10 personas descarga libros digitales, principal-
  mente libros de política, novelas, idiomas, cine, arte y ciencias. Los usuarios principales son los
jóvenes de entre 18 y 30 años y, en particular, los ciudadanos de los grandes centros urbanos.
  Esta situación podría ser una nueva evidencia de que la brecha generacional y espacial (ciudad-
ruralidad) aún subsiste a pesar de la mejora en el acceso a internet y en la tasa de alfabetización
  digital-mediática. Para interpretar las cifras del consumo digital caben dos observaciones. Por un
lado, una porción de los informantes puede considerar “descargar” una operación vergonzante,
  lo que implicaría una subrepresentación de las prácticas vinculadas al paradigma digital. Por otro,

III10
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA 2015

 
 
   
si se considera que uno de cada seis informantes declara obtener sus libros mediante préstamos

    bibliotecarios o en salas de lectura, los porcentajes anteriores se vuelven más relevantes.


El paradigma digital atraviesa la práctica de la lectura de modos diversos. Más allá de que 13%
 
  de los encuestados informa leer exclusivamente en soporte digital o en ambos soportes, las prác-
ticas asociadas a la lectura y escritura están cada vez más asociadas al uso de internet. Entre
  quienes usan internet, más de la mitad del universo encuestado, la amplia mayoría de las activi-
dades que declaran implican competencias de lectura y escritura. Si bien sólo alrededor de 10%
  lee libros en internet y cerca de 6% lee otros tipos de materiales en la web, “participar en redes
sociales”, una actividad en crecimiento entre los usuarios, supone entrecruzar prácticas de lectura
 
y prácticas de escritura, aunque éstas puedan ser de una naturaleza distinta, menos intensivas o
  con mayor alternancia que la lectura y la escritura en escenarios tradicionales. Si se trata de bus-
car información, conversar (chat) o usar el correo electrónico, las actividades de lectura y escritu-
  ra serán más intermitentes que cuando se trata de estudiar o trabajar, actividades que siguen en
orden de importancia a las búsquedas y al intercambio comunicacional, entre las actividades más
  frecuentes. Por otra parte, una de cada cuatro personas declara escribir en internet y 12% de los
lectores usan las redes sociales para “compartir la lectura”.
  La encuesta representa —de manera más amplia y profunda que en estudios anteriores— los
procesos, contextos y finalidades de la escritura, tanto como la relación de esta práctica con la
  lectura. Al preguntar a los encuestados sus motivaciones respecto de la escritura, resalta en los
resultados la incidencia que tiene la escritura en las tareas escolares, en primer lugar, pero luego
  y, en el orden, en las funciones comunicativas (recados, mensajería en el celular), la producción de
documentos de trabajo, la correspondencia tradicional (cartas) y los intercambios en las redes
  sociales. Es notable la cantidad de personas que informan un gusto por la escritura. Casi uno de

III11
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA 2015

 
 
   

    cada tres informa que “le gusta” o “le gusta mucho” escribir, proporción que se eleva a casi uno de
cada dos entre los jóvenes de 12 a 17 años, y más, en general, entre la población residente en las
 
  grandes ciudades. Así como la finalidad más citada es de naturaleza comunicacional, la siguiente
razón en orden de importancia es la necesidad educativa o laboral.
 

  Recalibrando el instrumento-brújula
Los resultados permiten identificar las prácticas de cuatro grupos sobre las cuales la suficiencia
  del instrumento requeriría una ampliación cualitativa. Un primer colectivo constituido de perso-
nas a quienes leer les resulta “difícil”, que es una pequeña minoría. Un segundo grupo mucho
  más significativo, el que integran personas que informan “no comprender lo que leen” (45%). Un
tercero, de similares proporciones, conformado por las personas que únicamente leen cuando se
  ven en la necesidad de hacerlo. Un cuarto, los que declaran “no leer libros” ni “haber leído antes”
(1/6). A estos cuatro, podría sumársele el grupo constituido por casi una de cada dos personas
 
que declara no concluir los libros que comienza. Los resultados invitan a observar con atención el
devenir de estos colectivos si se pretende evitar una representación polarizada lector-no lector.
 
Debido a la falta de una metodología común para el análisis del comportamiento lector —algo
  que el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc) de la
Unesco procura subsanar2 y en cuya tarea México está destinada a un liderazgo regional— todo
  ensayo de comparabilidad resulta imperfecto. Son notorias las diferencias metodológicas que

  R. Igarza, y L. Monak, (2015) Metodología común para explorar y medir el comportamiento lector. El encuentro
2

con lo digital. Unesco/Cerlalc. Accesible en http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/


pdf/Metodologia_Comportamiento_Lector.pdf
 

III12
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA 2015

 
 
   

    conllevan diversas miradas sobre los hábitos de lectura, tanto como lo es la ausencia de una defi-
nición común de lector, generalmente simplificada con base en la autopercepción o en la cantidad
 
  de libros leídos en el último año.3
La situación actual en los países de la región indica la importancia de describir y explicar más
 
acabadamente el valor cultural, económico y político de los hábitos de lectura del campo estadís-
tico “medio”, ese sector de la población que escapa a la dicotómica visión de lectores y no-lecto-
 
res. De manera articulada con lo anterior, podría transformarse en algo crecientemente relevante
  la incidencia de la lectura en otros soportes que los tradicionales, así como la lectura combinada
que se realiza navegando entre varios soportes o que tiene predominancias temporales, como el
  periódico en formato digital durante la semana laboral y la lectura en formato impreso durante
los fines de semana. Aun cuando, de un modo u otro, la mayoría de los estudios tiende a sostener
  que estos tipos de lectura refuerzan más que debilitan el perfil del lector, la lectura en pantallas
está lejos de reflejarse de la misma manera en los estudios nacionales y regionales, así como es-
  tán lejos de expresar el potencial del paradigma digital en las formas combinadas y fragmentarias
de la lectura y en cómo se intersectan con otras prácticas sociales.
  En ese contexto, pueden interpretarse mejor los estudios “comparados”, por ejemplo, el es-
tudio realizado por la OEI, que indica que el promedio de libros leídos al año por habitante era
  en 2013 inferior a cuatro, por debajo de los volúmenes de Argentina, Brasil, Colombia, México
y Uruguay. El mismo informe señalaba que, en promedio, casi uno de cada dos habitantes de la
  región “no lee nunca” o “casi nunca” por motivos profesionales o educativos y cuatro de cada diez

  3
Suele identificarse “lector” y “no lector” por la declaración del informante (autopercepción), por la cantidad de
volúmenes leídos (especialmente libros) o por la dedicación temporal (minutos seguidos de lectura en un periodo
dado).
 

III13
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA 2015

 
 
   

    afirmaba lo mismo para la lectura de entretenimiento o por interés personal, mientras que uno
de cada cinco había leído en el último mes por razones profesionales o de estudio y uno de cada
 
  cuatro por gusto.
De manera análoga a lo que sucede en otras partes del mundo, se percibe en la región la
 
preocupación de enmarcar los estudios especializados, como el de la lectura y escritura, en
estudios más amplios y contextualizadores, en especial, los que informan sobre la evolución de
 
los consumos culturales y sobre los factores que inciden en esa evolución. Es una dimensión de
  análisis que debería incluirse en toda mejora de los estudios comparados, especialmente para
los registros sobre lectura y escritura digitales. Desde esta perspectiva, cabe señalar que la
  media regional del acceso a internet se aproxima a 50% frente a más de 80% en los países de
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Esa situación no expli-
  ca todas las diferencias en materia de lectura y escritura digitales, pero permite contextualizar
la interpretación de los resultados. En Francia, casi una de cada cinco personas se declara lec-
  tora de los dos soportes, porcentaje que alcanza 30% entre los encuestados de 15 a 24 años.
En España, casi uno de cada cinco lee libros en formato digital o en ambos formatos, cifra que
  se eleva a más de un tercio de los encuestados cuando se consulta sobre lectura de diarios.
Mientras tanto, en Brasil, los lectores digitales y multiformato supera el 14%, y en Argentina,
  uno de cada cinco informa leer diarios en internet.
También es pertinente, a efectos de la puesta en perspectiva, señalar que la evolución de las
  estadísticas regionales dan a entender que en un próximo futuro dos tercios de las personas en
actividad accederán a internet desde el teléfono móvil y que, entre las personas que acceden a
 
internet, el tiempo de la conectividad incluido el tiempo laboral y el de entretenimiento, tiende

III14
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA 2015

 
 
   

    a asemejarse al tiempo de consumo tradicional de televisión que es de entre 3.5 y 5 horas diarias.
Considerando la influencia de la cuarta pantalla (dispositivos portátiles, especialmente teléfonos
 
  celulares) y la incidencia de internet sobre un creciente volumen de actividades humanas, se im-
pone una revisión en profundidad del modo de registrar las prácticas de lectura en la diversidad
 
de contextos y soportes.
La riqueza de la información resultante de este estudio nos recuerda que la importancia de
 
este instrumento-brújula se debe a tres razones esenciales: i) aporta al entendimiento de fenó-
  menos complejos como son las prácticas de lectura y de escritura, nunca antes tan estrecha y
masivamente relacionadas; ii) sitúa éstas entre los consumos culturales y entre y en relación con
  las formas expresivas y comunicativas, y iii) deja en evidencia la evolución de las prácticas que
identifican colectivos sobre los cuales las políticas públicas pueden focalizar sus esfuerzos.
  Para que estos instrumentos incrementen su valor cultural y político debe prevalecer la inten-
ción de registrar sin determinismos la evolución de las prácticas de lectura y escritura, deben
  facilitar el reconocimiento de la incidencia de los cambios en los comportamientos sociales, es-
pecialmente los vinculados al hogar y a las relaciones de familia, y describir la evolución de las
  mediatizaciones y soportes que diversifican los contextos de lectura y escritura e inscriben esas
prácticas en la intersección con otras. El interés por indagar en esa creciente complejidad nos invi-
  ta a seguir renovando las formas conocidas de medir la lectura y la escritura. Nunca antes medir
el comportamiento del lector fue algo tan plural, abierto y desafiante.
 
 
 

III15
PRÁCTICAS CULTURALES Y ESTÍMULOS EN LA INFANCIA

 
   
   
 
 
 
   
 
 
 
  PRÁCTICAS  CULTURALES  Y  ESTÍMULOS  
  EN  LA  INFANCIA  
 
 
   

1
 

  16
 
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015

 
  Actividades que acostumbra hacer en su tiempo libre
(Porcentaje de menciones)

Diversión y
Ver  TV   52.9  
entretenimiento
PracPcar  algún  deporte   26.7  

De acuerdo a los resultados, Reunión  con  amigos  o  familiares   25.4  


ver la televisión es la principal
Oír  radio/escuchar  música   22.6  
actividad recreativa de la
población, ya que más de la Leer  libros   21.1  
mitad reportó esta práctica
Navegar  en  internet   11.7  
como una forma de
entretenimiento. Ir  al  cine   9.2  
Leer fue mencionado por un
21%, siendo la quinta Ir  al  campo   7.2  
actividad más citada, por Ir  a  fiestas   5.9  
debajo de reuniones con
Leer  revistas  u  otros  materiales  
amigos o familiares y de la 5.9  
de  lectura  
práctica de algún deporte.
Manualidades/oficios   4.9  
Leer revistas u otros
materiales de lectura fue Ir  a  bailar   4.3  
reportado por casi un 6%.
Jugar  videojuegos   3.8  

Salir  a  la  calle/parque/a  caminar   3.8  

0.0   10.0   20.0   30.0   40.0   50.0   60.0  

Figura 1.1. Principales actividades recreativas reportadas. Total de menciones. Respuesta múltiple, no suman
100%

  17
PRÁCTICAS CULTURALES Y ESTÍMULOS EN LA INFANCIA

 
Lectores por Leer revistas u otros
Leer libros
materiales de lectura
entretenimiento Casos
(porcentaje de
(porcentaje de
menciones)
menciones)
Total nacional 13,248 5.9 21.1
La lectura como actividad Hombre 4,986 5.2 19.8
Sexo
Mujer 8,262 6.5 22.2
recreativa está arraigada de 12-17 años 2,095 4.2 21.9
forma distinta en diversos 18-22 años 1,514 3.8 18.9
estratos de la población 23-30 años 2,149 5.0 20.8
Edad
31-45 años 3,440 6.6 21.3
mexicana. En particular, se 46-55 años 1,744 6.1 21.3
asocia con la escolaridad y el 56 años o más 2,306 8.9 21.7
nivel de ingresos. Primaria o menos 3,269 4.5 14.3
Secundaria 4,816 5.4 19.3
Leer libros fue una actividad Escolaridad
Bachillerato 3,309 5.5 22.6
recreativa para cerca de un Universidad o más 1,853 10.8 40.0
40% de la población con Trabajador(a) 6,442 5.9 20.9
Jubilado (a) o
escolaridad universitaria o 563 13.7 33.4
Pensionado (a)
Ocupación
superior y para alrededor del Estudiante 1,897 4.9 22.7
41% de mexicanos con ingreso Al hogar 3,348 5.7 18.1
Desempleado 984 5.3 23.1
familiar mayor a $11,600 De $1 a $1,199 1,685 2.9 15.6
pesos mensuales. Ingreso De $1,200 a $2,399 3,216 5.7 17.6
mensual de la De $2,400 a $6,799 4,470 6.5 20.7
El 33% de la población jubilada
familia De $6,800 a $11,599 1,583 7.8 29.0
o pensionada también $11,600 o más 701 8.9 40.6
mencionó la lectura de libros Tabla 1.1.1 Porcentaje que reportó la lectura como actividad recreativa por características
entre sus actividades demográficas.
 
recreativas, número mayor a la
 
media nacional.  
     
 

  18
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015

 
Lectores por  
entretenimiento Leer revistas u
otros
Leer libros
materiales de
Casos (porcentaje de
lectura
Geográficamente, la región del menciones)
(porcentaje de
Distrito Federal presenta un menciones)
porcentaje notablemente más Total nacional 13,248 21.1 5.9
alto que la media nacional Sur 2,126 22.6 6.7
entre los que mencionan leer Noroeste 1,667 14.0 5.3
Centro 2,484 17.8 3.3
libros como actividad Región
geográfica Centro Occidente 2,762 22.1 5.7
recreativa.
Noreste 3,117 21.4 9.2
La región Noreste tuvo más
Distrito Federal 1,092 32.8 8.1
menciones en lo referente a
2,500 hab. o menos 1,453 17.9 6.8
Lectura de revistas u otros
2,501 a 15,000 hab. 1,729 18.7 5.6
materiales.
15,001 a 50,000 hab. 1,601 17.6 5.3
En general, en municipios con Estratos 50,001 a 100,000
1,540 20.3 6.0
mayor número de habitantes hab.
100,001 a 500,000
se menciona con mayor hab.
3,456 24.6 6.6
frecuencia la lectura como Más de 500,000 hab. 3,469 20.8 5.4
actividad recreativa. Ciudad de México 1,895 23.6 5.4
Zona
Monterrey 1,452 20.0 8.2
metropolitana
Guadalajara 1,395 23.1 4.7
Tabla 1.1.2 Porcentaje que reportó la lectura como actividad recreativa por características
geográficas.

  19
PRÁCTICAS CULTURALES Y ESTÍMULOS EN LA INFANCIA

 
Estímulo de Cuando usted era niño, sus padres...
los padres (Porcentaje de menciones)    

50.0  
Un alto porcentaje de la
45.0  
43.8  
población recibió estímulos
durante la infancia por parte de
40.0   37.4  
sus padres para hacer uso de 36.7  
bienes y servicios culturales. Lo 35.0   32.4  
más común fue la motivación 30.3  
para leer textos distintos a los 30.0  
escolares, lo cual se mencionó
por alrededor de un 44%. El 25.0  

segundo estímulo más


20.0  
recurrente fue el motivar a los
hijos a escribir en tareas 15.0  
ajenas a las escolares.
10.0  
 
5.0  
 
0.0  
  ¿Lo  animaban  a  leer   ¿Lo  animaban  a   ¿Lo  llevaban  a   ¿Lo  llevaban  a    ¿Lo  inscribían  en  
otras  publicaciones   escribir  otras  cosas  espacios  culturales?   algún  evento  de   talleres  o  cursos  
  (no  escolares)?   (no  escolares)?   Cpo  cultural?   recreaCvos  o  
culturales?  
 
Figura 1.2. Estímulos realizados por los padres para motivar la cultura. Porcentaje que respondió que
sí. Preguntas independientes, por lo que no suman 100%.

  20
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015

 
Estímulos de los Cuando usted era niño, sus padres...
padres (Porcentaje de menciones)

en distintas 80.0  
generaciones  
70.0  

La participación de los padres 60.0  


en la estimulación de las
actividades culturales y en el 50.0  
potencial fomento a los hábitos
de lectura, se ha ido 40.0  
fortaleciendo entre las nuevas
generaciones. En los cinco 30.0  
indicadores se aprecia una
tendencia similar, 20.0  
disminuyendo la cantidad de
los estímulos recibidos por los
10.0  
padres entre la población
adulta.
0.0  
  12-­‐17  años   18-­‐22  años   23-­‐30  años   31-­‐45  años   46-­‐55  años   56  años  o  más  

  ¿Lo  llevaban  a  algún  evento  de  Ppo  cultural?  


¿Lo  llevaban  a  espacios  culturales?  
 ¿Lo  inscribían  en  talleres  o  cursos  recreaPvos  o  culturales?  
¿Lo  animaban  a  leer  otras  publicaciones  (no  escolares)?  
¿Lo  animaban  a  escribir  otras  cosas  (no  escolares)?  

Figura 1.3. Estímulos realizados por los padres por grupo de edad.  

  21
PRÁCTICAS CULTURALES Y ESTÍMULOS EN LA INFANCIA

 
Tópicos de CuandoCuando  
era niño, era  nen
iño,  su
en  casa,
su  casa,  
sus sus  padres
padres  conversaban  
conversaban con  ucon
sted  usted
sobre...  sobre...
conversación (Porcentaje de menciones)

en el hogar 90.0  
83.0   81.1  
El estímulo de los padres para la
80.0  
formación de hábitos de lectura
también se ve reflejado en las
conversaciones y convivencia 70.0  
generadas en el ámbito familiar. La
mayor parte de la población 60.0  
declaró que las anécdotas e 52.5  
historias familiares eran los temas 50.0   47.1  
44.2  
más recurrentes de conversación
durante su infancia, mientras que 40.0  
las historias sobre el lugar donde
vivían ocuparon el segundo lugar;
30.0  
ambos tópicos fueron
mencionados por más del 80% de
20.0  
la población. La lectura de libros,
periódicos y revistas fue el tópico
de conversación menos 10.0  
mencionado, pero aun así,
alrededor del 44% manifestó que 0.0  
fue un tema que se tocó en el ¿Anécdotas  o   ¿Historias  del  lugar   ¿Películas,   ¿NoCcias  del  país   ¿La  lectura  de  
espacio familiar. historias   donde  vive  o  vivía?   programas  de   y/o  del  mundo?   libros,  revistas  o  
familiares?   televisión  o  radio?   periódicos?  
 
 
   
Figura 1.4. Temas de conversación que tenía el entrevistado en casa de sus padres. Porcentaje que
mencionó que sí. Preguntas independientes, por lo que no suman 100%.  

  22
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015

 
Estímulos de los Cuando  era  niño,  
Cuando en  su  casa,  
erasus   padres  
niño, susconversaban  
maestros... con  usted  sobre...  
maestros (Porcentaje de menciones)

70.0  

Con base en los resultados de la 60.5  


Encuesta, es evidente el 60.0   56.9  
55.2  
protagonismo del magisterio en 52.4  
la educación básica para el
50.0  
desarrollo de las prácticas
culturales. Más del 60% de la
población declaró que sus 40.0  
maestros lo animaban a leer
publicaciones distintas a las
escolares, como cuentos o 30.0  
poesías. El estímulo menos
mencionado fue la asistencia a
20.0  
algún tipo de evento cultural,
como conciertos, espectáculos o
exposiciones. Aun así, alrededor 10.0  
del 52% mencionó que algún
maestro lo hizo en alguna
ocasión. 0.0  
  ¿Lo  animaban  a  leer   ¿Lo  llevaban  a  espacios   ¿Lo  animaban  a  escribir   ¿Lo  llevaban  a  algún  
otras  publicaciones  (no   culturales?   otras  cosas  (no   evento  de  Cpo  cultural?  
escolares)?   escolares)?  
 

 
 
  Figura 1.5. Estímulos realizados por los maestros. Porcentaje que respondió que sí. Preguntas
independientes, por lo que no suman 100%.

  23
PRÁCTICAS CULTURALES Y ESTÍMULOS EN LA INFANCIA

 
Estímulos de los Cuando usted era niño, sus maestros...
maestros en distintas (Porcentaje de menciones)

generaciones 80.0  

70.0  
Los estímulos recibidos por los
niños por parte de los maestros 60.0  
también se han incrementado
en los últimos años. Los adultos 50.0  
mayores reportaron haber
recibido menos estímulos 40.0  
durante su infancia que las
generaciones recientes. Sin 30.0  
embargo, informantes de entre
12 y 30 años reportaron 20.0  
niveles similares de motivación
recibida por sus maestros, por 10.0  
lo que el cambio sustancial
parece haber sucedido hace 0.0  
12-­‐17  años   18-­‐22  años   23-­‐30  años   31-­‐45  años   46-­‐55  años   56  años  o  más  
una generación.
 
 
¿Lo  llevaban  a  algún  evento  de  Ppo  cultural?  
 
¿Lo  llevaban  a  espacios  culturales?  
 
¿Lo  animaban  a  leer  otras  publicaciones  (no  escolares)?  
  ¿Lo  animaban  a  escribir  otras  cosas  (no  escolares)?  
 
 
Figura 1.6. Estímulos realizados por los maestros por grupo de edad.
 

  24
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015

 
Relación entre  
Si consideramos los valores del 1 al 5, donde 1 es que no le gusta
estímulos de los leer y 5 es que le gusta mucho leer, ¿qué tanto diría que le gusta
padres en la infancia Cuando era niño, sus
leer?
(Porcentaje de menciones)
y gusto por la lectura padres…
Casos 1 2 3 4 5 Total

Los estímulos recibidos durante Total nacional 5,839 11.5 17.4 38.0 19.9 13.2 100.0

la infancia por parte de los Lo llevaban a Sí 1,832 4.7 12.1 38.2 26.6 18.3 100.0
algún evento de
padres, presentan una tipo cultural No 3,987 14.7 20.0 37.8 16.6 10.9 100.0
asociación con el gusto por
Sí 2,058 4.4 12.2 38.2 27.2 18.1 100.0
la lectura. De manera Lo llevaban a
espacios culturales
descriptiva, puede observarse No 3,764 15.6 20.4 37.9 15.6 10.5 100.0

un mayor gusto por la lectura Lo inscribían en


Sí 1,742 4.6 11.0 40.8 26.2 17.4 100.0
talleres o cursos
de quienes declararon haber recreativos /
No 4,072 14.5 20.3 36.7 17.1 11.4 100.0
recibido algún tipo de estímulo culturales
durante su niñez. La diferencia Lo animaban a leer
Sí 2,611 5.7 12.4 39.1 25.4 17.5 100.0
otras
se aprecia en todas las publicaciones (no
No 3,218 16.1 21.4 37.1 15.5 9.9 100.0
distintas categorías de escolares)
Lo animaban a
actividades. escribir otras
Sí 2,180 5.9 13.4 39.5 25.1 16.1 100.0
  cosas (no
No 3,638 14.8 19.8 37.2 16.7 11.5 100.0
  escolares)
Tabla 1.7. Relación entre el gusto por la lectura y estímulos recibidos por los padres. El dato mostrado
  en la columna casos es el tamaño de muestra, sólo los porcentajes calculados son resultados
  ponderados.
 
 
 
 
 
 

  25
PRÁCTICAS CULTURALES Y ESTÍMULOS EN LA INFANCIA

 
Relación entre
estímulos de los
Si consideramos los valores del 1 al 5, donde 1 es que no le gusta
maestros en la leer y 5 es que le gusta mucho leer, ¿qué tanto diría que le gusta
infancia y gusto por la Cuando era niño, sus
leer?
(Porcentaje de menciones)
lectura maestros…
Casos 1 2 3 4 5 Total

De acuerdo a las respuestas Total nacional 5,839 11.5 17.4 38.0 19.9 13.2 100.0

obtenidas, se encuentra una Lo llevaban a Sí 3,041 6.6 15.2 40.6 22.4 15.3 100.0
algún evento de
relación directa entre el gusto tipo cultural No 2,769 16.8 20.0 35.3 17.0 10.9 100.0
por la lectura y los estímulos
Sí 3,279 6.4 15.1 40.3 23.2 14.9 100.0
recibidos durante la infancia Lo llevaban a
espacios culturales
por parte de los maestros. De No 2,539 18.1 20.5 35.1 15.4 11.1 100.0

la misma manera que se Lo animaban a leer


Sí 3,628 7.8 14.0 40.0 23.3 14.9 100.0
otras
observó en el caso de los publicaciones (no
No 2,186 17.0 22.6 35.0 14.6 10.8 100.0
padres, un porcentaje de la escolares)
población que declaró haber Lo animaban a Sí 3,303 7.3 14.1 40.7 23.2 14.8 100.0
escribir otras
recibido alguno de los cosas (no
No 2,509 16.7 21.4 34.8 15.7 11.4 100.0
estímulos durante su infancia escolares)
Tabla 1.8. Relación entre el gusto por la lectura y estímulos recibidos por los maestros. El dato
en la escuela, tiende a reportar
mostrado en la columna casos es el tamaño de muestra, sólo los porcentajes calculados son resultados
un mayor gusto por la ponderados.
lectura. La diferencia se
aprecia en todas las distintas
categorías de actividades.

  26
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015

 
escolares?
Presencia de libros en (Porcentaje de menciones)
el hogar durante la Casos SÍ NO NO SABE TOTAL
infancia, por grupos   nacional
Total 5,820 56.8 42.4 0.8 100.0
demográficos   Hombre 2,098 61.2 37.9 0.9 100.0
Sexo
Mujer 3,722 52.9 46.5 0.6 100.0
  12-17 años 826 76.7 22.1 1.2 100.0
En algunos sectores de la 18-22 años 602 69.8 30.2 - 100.0
población, se reportó una 23-30 años 915 65.8 34.1 - 100.0
Edad
mayor cantidad de libros en los 31-45 años 1,542 54.2 44.8 1.0 100.0
hogares infantiles. Entre la 46-55 años 820 44.0 55.1 .9 100.0
población de mayor edad fue 56 años o más 1,115 31.0 67.8 1.2 100.0
menos común encontrar libros Primaria o menos 1,576 38.6 60.5 0.9 100.0
en el hogar en que crecieron y Secundaria 2,137 57.0 41.9 1.1 100.0
Escolaridad
Bachillerato 1,387 74.7 24.9 0.4 100.0
también fue menos probable
Universidad o más 718 82.5 17.3 0.2 100.0
encontrarlos en los hogares
Trabajador(a) 2,850 57.7 41.6 0.7 100.0
con menores ingresos.
Jubilado (a) o
235 49.2 49.0 1.8 100.0
Pensionado (a)
Ocupación Estudiante 729 79.8 19.2 1.0 100.0
Al Hogar 1,616 44.6 54.8 0.6 100.0
Desempleado 386 48.7 50.5 0.8 100.0
De $1 a $1,199 854 39.8 60.0 0.3 100.0
De $1,200 a $2,399 1,463 49.7 49.6 0.8 100.0
Ingreso
mensual de De $2,400 a $6,799 1,912 60.7 38.4 0.9 100.0
la familia De $6,800 a $11,599 670 71.6 28.3 - 100.0
$11,600 o más 286 82.8 16.7 0.5 100.0
Tabla 1.9 Porcentaje que reportó la existencia de libros en su hogar durante la infancia, por
características demográficas. El dato mostrado en la columna casos es el tamaño de muestra, sólo los
porcentajes mostrados son resultados ponderados.
Cuando era niño, ¿en su casa había libros que no fueran textos

  27
PRÁCTICAS CULTURALES Y ESTÍMULOS EN LA INFANCIA

 
Presencia de libros en Casos SÍ NO NO SABE TOTAL
el hogar durante la
infancia, por zona Total  nacional 5,820 56.8 42.4 0.8 100.0
Sur 852 53.0 46.9 0.1 100.0
geográfica Noroeste 811 56.5 42.9 0.6 100.0
Centro 1,049 57.5 40.6 1.9 100.0
La región del Distrito Federal Región
geográfica Centro Occidente 1,315 53.8 45.8 0.4 100.0
presenta un porcentaje
Noreste 1,305 57.2 42.6 0.2 100.0
notablemente más alto que la
Distrito Federal 489 73.3 25.2 1.5 100.0
media nacional entre los que
2,500 hab. o menos 658 50.5 49.2 0.3 100.0
mencionan haber tenido libros
2,501 a 15,000 hab. 790 53.7 46.1 0.2 100.0
en su hogar durante la infancia.
15,001 a 50,000 hab. 731 46.4 53.4 0.2 100.0
Estratos
De igual manera, municipios 50,001 a 100,000 hab. 704 54.4 45.2 0.4 100.0
con más de 500,000 100,001 a 500,000 hab. 1,471 61.5 38.2 0.3 100.0
habitantes presentan una Más de 500,000 hab. 1,466 60.0 38.2 1.7 100.0
mayor proporción de personas Ciudad de México 861 66.3 31.8 1.9 100.0
Zona
Monterrey 569 55.6 44.1 0.3 100.0
que reportaron tener libros en metropolitana
Guadalajara 601 61.7 37.7 0.6 100.0
su hogar durante la infancia.   Tabla 1.9.1 Porcentaje que reportó la existencia de libros en su hogar durante la infancia, por
características geográficas. El dato mostrado en la columna casos es el tamaño de muestra.

 
 

 
 
Cuando era niño, ¿en su casa había libros que no fueran
textos escolares?
(Porcentaje de menciones)

  28
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015

 
Hábitos de lectura
durante la infancia
70.0
  65.4
Al analizar los principales 61.7
59.8
hábitos de lectura que la 60.0
población tenía durante su 54.8
infancia, los más comunes son: 51.2
I) que un maestro les leyera y 50.0
II) leer solos, ambos
reportados por más del 50%
de los mexicanos. 40.0
34.8
Otros hábitos como que su
madre, su padre u otros 29.7
30.0
familiares leyeran se 26.1 25.4
reportaron con menor 22.7
frecuencia. 19.1
20.0
14.8
12.3 12.0
10.4
 
10.0

0.0
Leía solo Le leía su padre Le leía su madre Le leían otros Le leían sus
familiares maestros
Siempre A veces Nunca
 

Figura 1.10. Principales hábitos de lectura durante la infancia.

  29
PRÁCTICAS CULTURALES Y ESTÍMULOS EN LA INFANCIA

 
Presencia de libros en Cuando usted era niño, ¿en su casa había libros que no fueran textos escolares?
(Porcentaje de menciones)
el hogar durante la
infancia
No  sabe,  0.7%  
 
Parte del proceso generador de
lectores está relacionado con la
exposición temprana a material
de lectura. Poco más del 56%
reportó que durante la infancia
existían libros en su hogar.

No,  42.4%  
Sí,  56.8%  

Figura 1.11. Porcentaje que reportó la existencia de libros en su hogar durante la infancia.
 
 

  30
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015

 
   
   
   
 
 
 
   
  HÁBITOS  DE  LECTURA  Y  SOCIALIZACIÓN  
 
   
   

   

2
 

 
  31
HÁBITOS DE LECTURA Y SOCIALIZACIÓN

 
  Actualmente, ¿tiene libros impresos en casa que no sean libros de texto?
(Porcentaje de menciones)
Presencia de libros
en el hogar actual:
No sabe, 0.3%
libros impresos

No, 20.5%
En relación a la existencia de
libros en el hogar, alrededor
de un 79% declara que
cuenta con libros impresos
en casa. A nivel nacional, el
promedio de libros impresos
en el hogar es de 40.1 libros.
 

 
Sí, 79.2%
 
¿Cuántos?  
40.1  
PROMEDIO  NACIONAL  

 
Figura 2.1. Existencia de libros impresos en el hogar actual. Promedio nacional ponderado.

  32
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015

 
 
 
¿Cuántos libros (…) tiene en su casa que no sean libros de
Promedio de libros texto?
impresos y digitales Casos
Libros impresos
Casos
Libros digitales
(Promedio) (Promedio)
en el hogar por Total nacional 4,722 40.1 886 38.2
grupos Sexo
Hombre 1,682 50.5 365 53.3
Mujer 3,040 30.6 521 20.4
demográficos 12-17 años 686 20.0 147 10.1
18-22 años 484 31.9 125 23.5
El comparativo del número de 23-30 años 733 36.1 184 39.3
Edad
31-45 años 1,276 43.0 232 57.3
libros con que cuenta el hogar 46-55 años 679 53.8 129 47.3
mexicano para distintos 56 años o más 864 57.2 69* 0.0
Primaria o menos 1,089 15.3 72* 0.0
sectores demográficos revela
Secundaria 1,703 23.6 220 25.2
algunos datos interesantes: Escolaridad
Bachillerato 1,235 32.5 283 20.3
En general, personas de Universidad o más 695 118.2 311 63.5
Trabajador(a) 2,322 51.9 498 46.0
mayor edad y mayor nivel de
Jubilado (a) o
estudios e ingresos tienden 203 93.0 25* 0.0
Pensionado (a)
Ocupación
a poseer más libros, tanto Estudiante 639 23.3 161 19.1
Al hogar 1,277 18.9 155 21.1
digitales como impresos.
Desempleado 276 30.9 46* 0.0
Igualmente, los hombres De $1 a $1,199 575 19.3 69* 0.0
suelen tener más libros en su Ingreso De $1,200 a $2,399 1,172 29.4 140 36.0
mensual de De $2,400 a $6,799 1,611 29.0 293 29.2
hogar que las mujeres. la familia De $6,800 a $11,599 603 54.5 169 50.8
$11,600 o más 272 168.5 115 61.9
  Tabla 2.1.1 Número de libros impresos y digitales en promedio, existentes en el hogar actual por grupos
demográficos. Sobre el 79.2% total de entrevistados que declaró tener libros impresos en su hogar y el 16.4%
  que declaró tener libros digitales en su hogar. El dato mostrado en la columna casos es el tamaño de muestra,
sólo los porcentajes mostrados son resultados ponderados.
  * Tamaño de muestra insuficiente para una estimación confiable.

  33
HÁBITOS DE LECTURA Y SOCIALIZACIÓN

 
Libros Libros
Promedio de libros Casos impresos Casos digitales
impresos y digitales (Promedio) (Promedio)

en el hogar por Total nacional 4,722 40.1 886 38.2

regiones geográficas Sur 724 28.6 98* -


Noroeste 623 24.1 139 14.3
Centro 845 33.1 154 36.8
Al comparar el número de Región
Geográfica Centro Occidente 1,023 35.4 159 33.9
libros con que cuenta el hogar Noreste 1,071 36.3 198 42.2
mexicano en las distintas Distrito Federal 436 121.8 138 72.9
regiones se obtienen también 2,500 hab. o menos 514 19.6 40* 0.0
datos interesantes. Los 2,501 a 15,000 hab. 640 21.0 84* 0.0
hogares en la región 15,001 a 50,000 hab. 567 21.6 83* 0.0
Estratos
Noroeste cuenta con el 50,001 a 100,000 hab. 554 31.6 110 19.5
menor número de libros, 100,001 a 500,000 hab. 1,233 54.4 293 44.6
incluyendo digitales e Más de 500,000 hab. 1,214 44.5 276 48.0
Ciudad de México 743 75.9 199 66.6
impresos. El Distrito Federal Zona
Monterrey 451 46.1 110 41.1
metropolitana
es la región que registra las Guadalajara 502 39.8 94* 0.0
estadísticas más altas. Tabla 2.1.2. Número de libros impresos y digitales en promedio existentes en el hogar actual por
Se observa también que a regiones geográficas. Sobre el 79.2% total de entrevistados que declaró tener libros impresos en su
hogar y el 16.4% que declaró tener libros digitales. El dato mostrado en la columna casos es el tamaño
mayor número de
de muestra, sólo los porcentajes mostrados son resultados ponderados
habitantes en un municipio
* Tamaño de muestra insuficiente para una estimación confiable.
se incrementa el número de  
libros en el hogar, pero a
partir de 100,000 habitantes  
no se aprecia una diferencia.
   

¿Cuántos libros (…) tiene en su casa que no sean libros de


texto?

  34
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015

 
Presencia de libros Cuando  
¿Cuántos libros era  impresos
niño,  en  su  ctiene
asa,  sus  
enpadres  
su casaconversaban  
que no cseanon  usted  
libros sobre...  
de texto?
en el hogar actual: (Porcentaje de menciones)

libros impresos 18.0 17.1


16.4
40.1
  16.0
PROMEDIO 15.1
El comparativo del número de
14.0 10
libros con que cuenta el hogar
MEDIANA
mexicano revela que
alrededor del 48% de los 12.0
hogares que cuentan con 10.4
9.9
libros impresos poseen entre 10.0
nueve y 74 libros, 8.4
excluyendo textos escolares. 8.0 7.3
Casi una tercera parte de los
hogares (31%) cuenta con 6.0
5.1 5.1 5.2
cinco o menos libros
impresos en el hogar.
4.0

2.0

0.0
1 2 3 4 5 6-8 9 - 12 13 - 24 25 - 7475 o más
   
  Figura 2.2. Número de libros impresos existentes en el hogar actual. Sobre el 79.2% total de
entrevistados que declaró tener libros impresos en su hogar.

  35
HÁBITOS DE LECTURA Y SOCIALIZACIÓN

 
Actualmente, ¿tiene libros digitales en casa que no sean libros de texto?
Presencia de libros (Porcentaje de menciones)

en el hogar actual:
libros digitales No sabe, 0.3%

Sí, 16.4%

En relación a la existencia de
libros digitales en la residencia
actual de los entrevistados,
alrededor de un 16% declaró
que cuenta con libros
digitales.
Sin embargo, entre quienes
cuentan con estos materiales
de lectura, la práctica parece
más arraigada, pues el
promedio es de 38.2 libros.

  ¿Cuántos?
  38.2
No, 83.2% PROMEDIO
NACIONAL
 
Figura 2.3 Existencia de libros digitales en el hogar actual. Promedio nacional ponderado.
 
 
Presencia de libros en el hogar actual: libros digitales

  36
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015

 
Cuando  
¿Cuántos libros era  digitales
niño,  en  su  tiene
casa,  sus  
enpadres   conversaban  
su casa que no sean con  usted  
libros sobre...  
de texto?
(Porcentaje de menciones)
Al analizar el número de libros
16.0  
digitales con los que cuenta
quien declaró tenerlos, se 38.2 14.2  
13.9  
aprecia que alrededor del 14.0   PROMEDIO
32% posee más de 13 libros,
excluyendo textos escolares. 12.1   7
12.0   MEDIANA
Por otra parte, cerca de un
45% cuenta con cinco o 10.3   10.0  
menos libros digitales en el 10.0   9.6  
hogar. 8.6  
  8.2  
8.0  
7.8  

6.0   5.3  

4.0  

2.0  

0.0  
1   2   3   4   5   6  -­‐  8   9  -­‐  12   13  -­‐  24   25  -­‐  74   75  o  más  
   
Figura 2.4. Número de libros digitales existentes en el hogar actual, sobre el 16.4% total de
entrevistados que declaró tener libros digitales en su hogar.

  37
HÁBITOS DE LECTURA Y SOCIALIZACIÓN

 
Tipo de libros ¿Qué tipos de libros (impresos o digitales) hay en su casa?
en el hogar (Porcentaje de entrevistados que declaró tener el tipo de libro)

Libros de texto 45.3


Religión 41.4
El tipo de libro más común en Cuento 36.6
Enciclopedia 33.6
los hogares mexicanos es el
Historia 29.7
libro de texto, presente en Novela 29.2
el 45% de hogares. En más Recetarios 22.8
del 40% de los hogares Poesía 18.8
mexicanos se reportó como Literatura infantil 18.1
tipo de libro de preferencia el Literatura juvenil 16.0
religioso, le siguieron los de Científicos 15.5
Diccionarios 12.8
cuentos, las enciclopedias y
Biografías 12.4
los de historia. La novela se Autoayuda 11.5
mantiene en sexto lugar con Política 11.2
alrededor del 29%. Manuales 11.2
Arte 9.8
    Guías turísticas 5.7
  Idiomas 2.9
  Ciencias sociales 2.9
  Deportes 2.6
  De otro tipo 0.6
Teatro 0.6
 
Cine 0.5
 
  0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0
 
Figura 2.5. Tipos de libros presentes en los hogares mexicanos. Preguntas independientes, por lo que no suman
 
100%.
 
 

  38
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015

 
Actitudes A continuación responda Sí o NO a las siguientes frases
ante la lectura (Porcentaje de menciones)

Al evaluar distintas conductas y


actitudes hacia la lectura y Me alegro de recibir un libro como 68.6
9.5
actividades relacionadas, los regalo 21.6
resultados indican que algunas
actividades, como el compartir 55.2
Me gusta expresar mis opiniones sobre
lecturas en redes sociales y el 9.7
los libros que he leído 34.8
intercambio de libros con
amigos son poco populares entre 47.4
los mexicanos, ya que en ambos Sólo leo si tengo que hacerlo 7.7
casos más del 60% de la 44.8
población no las practican.
37.0
La alegría de recibir un libro de Disfruto visitando librerías, bibliotecas 11.5
regalo y el gusto por expresar 51.3
las opiniones acerca de los libros
leídos, son las actitudes que en Leer es uno de mis pasatiempos 36.2
16.2
mayor medida refleja la favoritos 47.5
población. Es también digno de
mención el hecho de que un 47% Me gusta intercambiar libros con mis 28.0
acepta que únicamente lee 8.5
amigos 63.3
cuando se ve en la necesidad de
hacerlo. 12.0
  Comparto mi lectura en redes sociales 10.1
77.8
 
0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0

Sí Regular No
Figura 2.6. Actitudes hacia la lectura. Suma 100% agregando opción “No sabe”.

  39
HÁBITOS DE LECTURA Y SOCIALIZACIÓN

 
Actitudes ante la recibir un
libro
opiniones
sobre los
hacerlo librerías,
bibliotecas y
lectura, por grupos como libros que he otros espacios de
regalo leído fomento a la
demográficos (Parte lectura
1) Total nacional 5,795 68.6 5,813 55.2 5,820 47.4 5,802 37.0
Hombre 2,092 66.3 2,093 55.4 2,097 47.6 2,092 37.3
Sexo
Mujer 3,703 70.6 3,720 55.0 3,723 47.2 3,710 36.7
12-17 años 822 68.1 826 55.1 827 51.6 824 45.6
Al evaluar distintas conductas y 18-22 años 602 64.5 603 57.5 603 45.1 603 38.8
actitudes hacia la lectura por 23-30 años 911 69.4 915 60.9 917 47.1 913 40.4
Edad
grupos demográficos, se 31-45 años 1,533 70.3 1,541 57.1 1,542 47.8 1,538 37.4
aprecian algunas diferencias 46-55 años 819 72.6 819 51.8 819 45.5 818 34.1
56 años o más 1,108 64.8 1,109 46.5 1,112 46.1 1,106 24.2
interesantes. En general, los
Primaria o menos 1,570 61.8 1,572 44.1 1,574 57.4 1,573 25.9
grupos de mayor ingreso tienen Secundaria 2,128 68.6 2,137 53.1 2,138 51.4 2,128 34.2
una actitud más positiva hacia Escolaridad
Bachillerato 1,378 70.4 1,383 61.8 1,385 39.3 1,382 43.3
las actividades, al igual que los Universidad o más 717 83.3 719 80.4 721 22.5 717 63.3
pensionados y estudiantes. Trabajador(a) 2,833 70.8 2,842 58.1 2,847 46.1 2,838 37.9
Jubilado(a) o
237 74.8 238 63.1 238 37.8 237 33.9
Pensionado(a)
Ocupación
Estudiante 727 70.8 729 59.1 731 44.0 727 50.2
Al hogar 1,611 65.8 1,615 50.4 1,616 49.5 1,613 31.5
Desempleado 381 54.7 383 39.6 382 60.2 382 24.0
De $1 a $1,199 847 65.7 851 51.9 851 59.3 848 32.0
Ingreso De $1,200 a $2,399 1,458 68.0 1,461 51.1 1,466 50.4 1,463 30.7
mensual de De $2,400 a $6,799 1,903 65.8 1,910 55.1 1,909 47.0 1,906 36.3
la familia De $6,800 a $11,599 667 75.9 668 68.2 670 32.2 667 48.5
$11,600 o más 286 81.3 288 73.5 288 23.7 286 60.3
Tabla 2.6.1 Porcentaje que reportó “Sí” más “Regular”, en las frases, por características demográficas, sólo los
porcentajes mostrados son resultados ponderados.

Responda las siguientes frases


(Porcentaje de menciones "SÍ")
Me Me gusta Sólo leo si Disfruto
Casos Casos Casos Casos
alegro de expresar mis tengo que visitando

  40
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015

 
Actitudes ante la  
lectura, por grupos Responda las siguientes frases
demográficos (Parte (Porcentaje de menciones "SÍ")
Leer es uno
2)   de mis
Me gusta inter- Comparto mi
Casos Casos cambiar libros Casos lectura en
pasatiempos
con mis amigos redes sociales
favoritos

Al evaluar el resto de conductas Total nacional 5,822 36.2 5,811 28.0 5,804 12.0
y actitudes hacia la lectura por Hombre 2,099 33.8 2,093 26.3 2,090 12.1
Sexo
grupos demográficos, se sigue Mujer 3,723 38.3 3,718 29.5 3,714 11.8
12-17 años 828 36.9 826 39.0 826 15.4
manteniendo la asociación entre
18-22 años 603 29.1 603 28.7 602 16.8
los grupos de mayor ingreso y 23-30 años 916 35.9 915 31.4 915 18.1
Edad
una actitud más positiva hacia 31-45 años 1,543 34.7 1,539 26.7 1,537 10.5
las actividades, al igual que entre 46-55 años 820 41.1 819 22.4 818 6.4
pensionados y estudiantes. En 56 años o más 1,112 40.3 1,109 19.1 1,106 4.8
Primaria o menos 1,577 32.5 1,572 20.3 1,569 6.0
lo relativo a redes sociales, son
Secundaria 2,137 32.5 2,135 28.9 2,132 10.8
los jóvenes y los estudiantes Escolaridad
Bachillerato 1,385 33.5 1,384 30.2 1,382 16.6
los más dispuestos a compartir Universidad o más 721 55.6 718 42.7 719 24.1
su lectura por este medio. Trabajador(a) 2,847 36.5 2,842 28.0 2,838 13.6
Jubilado(a) o
238 54.3 238 23.2 238 6.5
Pensionado(a)
Ocupación
Estudiante 731 37.8 729 40.1 728 17.4
Al hogar 1,617 33.6 1,613 23.8 1,613 6.7
Desempleado 383 31.7 383 20.1 381 9.4
De $1 a $1,199 850 31.2 849 25.5 846 8.5
Ingreso De $1,200 a $2,399 1,467 35.9 1,463 24.4 1,460 9.9
mensual de De $2,400 a $6,799 1,910 32.9 1,908 25.9 1,906 12.6
la familia De $6,800 a $11,599 670 42.9 669 38.7 669 17.1
$11,600 o más 288 60.4 288 40.8 288 21.7
Tabla 2.6.2 Porcentaje que reportó “Sí” más “Regular”, en las frases, por características demográficas, sólo los
porcentajes mostrados son resultados ponderados.

  41
HÁBITOS DE LECTURA Y SOCIALIZACIÓN

 
Actitudes Responda las siguientes frases
ante la lectura por (Porcentaje de menciones "SÍ"+"Regular")

región geográfica 90.00

80.00

70.00
Un estudio de las respuestas
dadas a las preguntas de 60.00
actitudes hacia la lectura
señala que hay poca 50.00
diferencia entre los resultados
40.00
de una región y otra.
Únicamente destaca el caso 30.00
del Distrito Federal, donde
todos los indicadores son más 20.00
altos, a excepción del
indicador negativo: “sólo leo si 10.00
tengo que hacerlo”, que tiene
0.00
los números más bajos en Sur Noroeste Centro Centro Noreste Distrito
esta región. Otra región con Occidente Federal
altos valores en varios Sólo leo si tengo que hacerlo.
Leer es uno de mis pasatiempos favoritos.
indicadores es el Noreste.
Me alegro de recibir un libro como regalo.
  Disfruto visitando librerías, bibliotecas.
  Me gusta expresar mis opiniones sobre los libros que he leído.
  Comparto mi lectura en redes sociales.
  Me gusta intercambiar libros con mis amigos.  
Figura 2.7. Actitudes hacia la lectura en cada región del país. Suma de porcentajes de menciones “SÍ”
más “Regular”.
 

  42
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015

 
Dificultad Para usted es fácil o difícil leer
para leer (Porcentaje de menciones)

Difícil, 12.9%
De acuerdo a las respuestas
de los encuestados, alrededor
del 13% considera que leer es
difícil, mientras que el 73%
consideró que leer es una
actividad fácil.
  Ni fácil, ni
  difícil,
14.0%
 
 
 
 
 

Fácil,
73.0%

 
Figura 2.8. Facilidad para la lectura reportada. Suma 100% agregando opción “No sabe”.

  43
HÁBITOS DE LECTURA Y SOCIALIZACIÓN

 
Dificultad para leer,  
por grupos Casos Fácil
demográficos
Total nacional 5,832 73.0
Hombre 2,103 74.2
Sexo
Mujer 3,729 72.0
De acuerdo a distintos grupos 12-17 años 829 82.2
demográficos y regionales, se 18-22 años 603 79.3
23-30 años 917 78.3
aprecia mayor facilidad para Edad
31-45 años 1,544 73.4
leer en algunos grupos. Los 46-55 años 819 66.4
más jóvenes reportan 56 años o más 1,120 57.4
Primaria o menos 1,584 56.9
menor dificultad para leer, al
Secundaria 2,140 79.5
igual que los grupos de Escolaridad
Bachillerato 1,385 83.4
mayores ingresos. Universidad o más 721 88.2
Trabajador(a) 2,849 75.2
Jubilado(a) o
238 63.9
pensionado(a)
Ocupación
Estudiante 733 82.2
Al hogar 1,619 66.6
Desempleado 387 64.7
De $1 a $1,199 854 62.0
De $1,200 a $2,399 1,467 68.8
Ingreso mensual
De $2,400 a $6,799 1,914 75.6
de la familia
De $6,800 a $11,599 670 87.2
$11,600 o más 288 86.9
Tabla 2.8.1 Porcentaje que reportó “Fácil” leer, por características demográficas. Sólo los porcentajes mostrados
son resultados ponderados.    

Para usted es fácil o difícil leer


(Porcentaje de menciones que “SÍ” es fácil leer)

  44
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015

 
Para usted es fácil o difícil leer
Dificultad para leer, (Porcentaje de menciones que “SÍ” es fácil leer)
por grupos Casos Fácil
geográficos Total nacional 5,832 73.0
Sur 855 69.1
Noroeste 812 78.5
De acuerdo a las diferencias Centro 1,055 65.7
Región
por grupos regionales, se Centro Occidente 1,320 76.2
Noreste 1,302 79.5
observa que en el Sur y en el
Distrito Federal 488 79.4
Centro fueron las zonas 2,500 hab. o menos 659 68.6
donde mayor dificultad para 2,501 a 15,000 hab. 792 65.8
Municipios por
leer se reportó, al igual que en 15,001 a 50,000 hab. 734 70.8
estrato de
50,001 a 100,000 hab. 705 73.7
los municipios con menos de población
100,001 a 500,000 hab. 1,472 75.9
15,000 habitantes. Más de 500,000 hab. 1,470 73.2
Ciudad de México 862 72.3
Zona
Monterrey 569 77.8
metropolitana
Guadalajara 602 75.0
Tabla 2.8.2 Porcentaje que reportó “Fácil” leer, por características demográficas. Sólo los porcentajes mostrados
son resultados ponderados.    

  45
HÁBITOS DE LECTURA Y SOCIALIZACIÓN

 
Limitantes ¿Usted considera que tiene alguna dificultad o limitante para leer?
para leer (Porcentaje de menciones)

No  sabe,  0.1%  

Alrededor de un 23% de la
población reporta tener
alguna dificultad o limitante Sí,  23.5%  
para leer, como puede ser un
problema de la vista o de
atención. Más de tres cuartas
partes no reporta ninguna
limitante.
 

 
No,    
 
76.4%  

 
Figura 2.9. Porcentaje de personas que reportaron tener alguna limitantes para leer.
 
 

  46
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015

 
Limitantes para leer,  
por grupos Casos SÍ NO
demográficos
Total nacional 5,826 23.5 76.4
 
Hombre 2,102 20.9 78.9
Sexo
Mujer 3,724 25.9 74.0
El análisis por grupos 12-17 años 828 13.7 85.9
demográficos reporta algunas 18-22 años 602 13.8 86.2
diferencias en las limitantes 23-30 años 916 13.2 86.7
Edad
31-45 años 1,542 19.1 80.8
para leer, como que las 46-55 años 820 41.0 59.0
mujeres declararon mayor 56 años o más 1,118 46.7 53.1
dificultad para leer que los Primaria o menos 1,581 34.8 64.9
Secundaria 2,137 19.4 80.6
hombres, al igual que las Escolaridad
Bachillerato 1,386 12.6 87.4
personas de mayor edad.   Universidad o más 720 16.4 83.6
Trabajador(a) 2,848 21.3 78.5
Jubilado(a) o pensionado(a) 237 43.2 56.3
Ocupación Estudiante 730 12.3 87.4
Al hogar 1,619 30.7 69.3
Desempleado 386 29.1 70.9
De $1 a $1,199 853 28.3 71.5
Ingreso De $1,200 a $2,399 1,465 27.1 72.5
mensual de De $2,400 a $6,799 1,912 21.3 78.7
la familia De $6,800 a $11,599 670 16.3 83.7
$11,600 o más 287 19.4 80.6
Tabla 2.9.1 Porcentaje que reportó tener alguna dificultad o limitante para leer, por características demográficas.
Sólo los porcentajes mostrados son resultados ponderados.
Para usted es fácil o difícil leer
(Porcentaje de menciones que “SÍ” es fácil leer)
 

  47
HÁBITOS DE LECTURA Y SOCIALIZACIÓN

 
¿Usted considera que tiene alguna dificultad o limitante
Limitantes para leer, para leer?
por grupos (Porcentaje de menciones)
geográficos Casos SÍ NO
Total nacional 5,826 23.5 76.4
Sur 854 23.5 76.4
Noroeste 812 23.1 76.8
Centro 1,053 27.4 72.6
Un comparativo de las Región
Centro Occidente 1,318 23.8 76.2
diversas regiones revela Noreste 1,302 20.5 79.0
pocas diferencias en las Distrito Federal 487 24.0 76.0
limitantes reportadas. 2,500 hab. o menos 660 25.3 74.7
Municipios 2,501 a 15,000 hab. 790 30.6 69.1
Destaca que en los municipios
por estrato 15,001 a 50,000 hab. 734 26.8 73.2
con más de 100,000 de 50,001 a 100,000 hab. 703 26.1 73.9
habitantes las limitantes población 100,001 a 500,000 hab. 1,472 22.4 77.5
reportadas se reducen con Más de 500,000 hab. 1,467 20.3 79.5
Zona Ciudad de México 860 24.2 75.8
relación a municipios más
metropolita Monterrey 569 20.0 80.0
pequeños. -na Guadalajara 601 21.8 77.7
Tabla 2.9.2 Porcentaje que reportó tener alguna dificultad o limitante para leer, por características demográficas.
Sólo los porcentajes mostrados son resultados ponderados

  48
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015

 
Limitantes Responda las siguientes frase con un Sí o un No
específicas (Porcentaje de menciones)

para leer
57.0
Hace falta biblioteca o similar cercano 4.2
38.1
De las limitantes específicas, 52.2
la ausencia de una biblioteca Me falta tiempo para leer 7.0
40.7
o de un lugar de fomento a la 49.1
Me falta dinero para comprar material de
lectura y la falta de tiempo, 8.5
lectura 42.2
fueron las más mencionadas
45.2
por la población. A veces no comprendo lo que leo 19.3
35.4
La carencia de un lugar
39.6
adecuado para practicar la Me falta concentración para leer 10.6
lectura y la impaciencia para 49.7
34.4
leer fueron las menos Leo muy despacio 16.9
mencionadas. 48.7
  33.2
Me hace falta un lugar adecuado para leer 5.4
61.1
  30.7
Soy impaciente para leer 8.1
  61.1
0.0 20.0 40.0 60.0 80.0
 
 
  Sí Regular No
   
Figura 2.10. Limitantes específicas para leer reportadas por los entrevistados. Para cada pregunta
  suma 100% al incluir la opción “No sabe”.
     
 

  49
HÁBITOS DE LECTURA Y SOCIALIZACIÓN

 
(Porcentaje de menciones “SÍ”)
Limitantes Hace falta
especifícas para leer, una
Me hace
falta dinero
por grupos biblioteca o
Casos espacio de
Me falta
Casos tiempo Casos
para
A veces no
Casos comprendo
comprar
demográficos (Parte fomento a la para leer
materiales
lo que leo
lectura
1)   cercano
de lectura

Total nacional 5,823 57.0 5,819 52.2 5,824 49.1 5,827 45.2
Al analizar las limitantes
Hombre 2,098 52.4 2,097 46.1 2,099 42.0 2,102 41.6
específicas reportadas, son Sexo
Mujer 3,725 61.1 3,722 57.7 3,725 55.5 3,725 48.4
interesante las diferencias 12-17 años 827 51.2 828 34.6 827 33.8 829 45.8
reportadas. Por ejemplo, la 18-22 años 602 55.9 602 50.6 603 42.2 603 45.3
23-30 años 915 59.1 916 58.8 916 47.5 914 40.9
falta de tiempo es mucho Edad
31-45 años 1,546 61.0 1,543 62.1 1,545 56.4 1,546 43.3
más mencionada por la 46-55 años 818 59.8 817 57.2 819 54.4 820 47.1
población entre 18 y 55 56 años o más 1,115 51.5 1,113 41.9 1,114 54.5 1,115 51.3
Primaria o menos 1,578 58.1 1,574 53.2 1,576 61.2 1,578 56.4
años. Personas dedicadas al Secundaria 2,137 59.1 2,138 52.4 2,139 48.4 2,138 45.9
hogar y desempleados son Escolaridad
Bachillerato 1,387 54.1 1,385 51.7 1,388 40.9 1,388 34.9
las que reportan dificultad Universidad o más 719 53.0 720 50.3 719 29.6 721 27.7
Trabajador(a) 2,846 58.0 2,844 57.2 2,847 47.9 2,849 43.1
para entender la lectura. El
Jubilado(a) o
grupo de altos ingresos 238 49.9 237 29.1 238 42.4 238 38.5
Pensionado(a)
Ocupación
menciona menos la falta de Estudiante 731 50.3 732 33.3 731 31.3 733 42.7
Al hogar 1,617 61.5 1,616 57.8 1,617 62.4 1,616 50.9
dinero como una limitante.
Desempleado 385 52.0 384 47.0 385 52.9 385 50.1
De $1 a $1,199 852 58.4 853 56.4 854 61.3 854 59.0
Ingreso De $1,200 a $2,399 1,466 56.6 1,463 54.1 1,464 56.9 1,466 49.6
mensual de De $2,400 a $6,799 1,913 58.0 1,912 51.7 1,914 47.4 1,912 41.7
la familia De $6,800 a $11,599 670 56.2 670 49.5 670 35.1 670 33.5
$11,600 o más 288 48.8 287 46.9 288 26.4 288 23.0
Tabla 2.10.1 Porcentaje que reportó “SI” en las frases, por características demográficas. Sólo los porcentajes
mostrados son resultados ponderados.
 

Responda las siguientes frase con un Sí o un No

  50
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015

 
Responda las siguientes frase con un Sí o un No
Limitantes (Porcentaje de menciones “SÍ”)
especifícas para leer, Me falta
Me hace
por grupos Casos
concentra-
Casos
Leo muy
Casos
falta un
lugar
Soy
Casos impaciente
ción para despacio
demográficos (Parte leer
adecuado para leer
para leer
2)  
Total nacional 5,816 39.6 5,831 34.4 5,814 33.2 5,818 30.7
Hombre 2,099 34.6 2,103 32.6 2,095 29.3 2,096 29.1
Sexo
Mujer 3,717 44.0 3,728 36.0 3,719 36.6 3,722 32.1
Analizando el resto de las
12-17 años 829 41.9 828 26.2 828 30.5 827 33.3
limitantes específicas 18-22 años 601 39.3 603 24.3 601 35.5 602 30.4
reportadas, las personas Edad
23-30 años 916 35.2 917 29.2 915 38.6 912 30.6
31-45 años 1,543 37.6 1,546 31.8 1,542 34.9 1,545 29.0
dedicadas al hogar y
46-55 años 815 43.6 820 44.1 818 31.7 818 30.7
desempleados reportan 56 años o más 1,112 42.6 1,117 53.8 1,110 26.0 1,114 31.3
falta de concentración, al Primaria o menos 1,573 52.8 1,580 51.8 1,573 36.2 1,575 39.2
igual que el grupo de los Secundaria 2,135 37.6 2,141 30.5 2,134 34.5 2,134 29.9
Escolaridad
Bachillerato 1,386 29.1 1,387 19.4 1,385 32.2 1,387 23.0
adultos mayores a 46 años. Universidad o más 720 22.9 721 15.7 720 24.3 720 19.8
Leer despacio es una Trabajador(a) 2,843 36.6 2,851 32.5 2,843 33.8 2,843 29.4
limitante que los Jubilado(a) o
237 33.0 238 42.9 236 22.3 237 23.3
Pensionado(a)
pensionados y los grupos de Ocupación
Estudiante 733 38.0 732 22.4 732 27.5 731 30.2
baja escolaridad e Al hogar 1,613 47.7 1,619 43.2 1,615 37.1 1,616 34.9
ingresos reportan Desempleado 385 41.5 385 39.4 383 32.5 385 31.3
De $1 a $1,199 854 53.6 854 46.9 854 40.0 854 38.8
frecuentemente. De $1,200 a $2,399 1,457 41.8 1,468 38.3 1,460 34.2 1,462 31.7
Ingreso
mensual de De $2,400 a $6,799 1,913 36.5 1,913 31.1 1,910 34.2 1,911 27.0
la familia De $6,800 a $11,599 669 29.6 670 25.9 668 24.6 670 26.3
$11,600 o más 288 22.7 288 14.6 288 20.3 288 22.1
Tabla 2.10.2. Porcentaje que reportó “SI” en las frases, por características demográficas. Sólo los porcentajes
mostrados son resultados ponderados.

  51
HÁBITOS DE LECTURA Y SOCIALIZACIÓN

 
Hábitos Me podría decir si en general...
de lectura (Porcentaje de menciones)

46.6  
En relación a algunos hábitos Deja los libros a la mitad 13.4  
39.6  
particulares de lectura 40.7  
Lee y toma notas o subraya
destaca que más del 80% el texto 8.1  
51.1  
mencionó no leer mientras Busca información 39.4  
come, no leer más de un libro complementaria a su 9.3  
lectura 51.0  
al mismo tiempo y no leer con
Lee los mismos libros más 36.7  
la radio prendida. Dejar los de una vez 8.1  
54.9  
libros a la mitad (47%),
Lee mientras escucha 27.2  
tomar notas o subrayar música 6.6  
66.1  
(40%) y buscar información
15.7  
complementaria (39%), Lee con la TV prendida 5.4  
fueron los hábitos más 78.9  
13.0  
comúnmente reportados. Lee con la radio prendida 4.9  
  82.1  
Lee más de un libro al 13.0  
mismo tiempo 3.7  
  83.0  
6.5  
  Lee mientras come 5.3  
88.1  
  0.0   10.0   20.0   30.0   40.0   50.0   60.0   70.0   80.0   90.0   100.0  
 
Sí A veces No
 
Figura 2.11. Hábitos de lectura reportados por los entrevistados. Para cada pregunta suma 100% al
incluir la opción “No sabe”.

  52
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015

 
Me podría decir si en general...
Hábitos de lectura, (Porcentaje de menciones “SÍ”)
por grupos Lee y Busca Lee los
Lee
Deja los toma información mismos
demográficos (Parte Casos libros a Casos nota o Casos complemen Casos libros más Casos
mientras
escucha
1)   la mitad subraya -taria a su de una
música
el texto lectura vez

Algunos hábitos de lectura Total nacional 5,809 46.6 5,812 40.7 5,805 39.4 5,794 36.7 5,810 27.2

como dejar los libros a la Hombre 2,091 45.0 2,094 40.3 2,093 40.8 2,087 34.7 2,094 27.8
Sexo
Mujer 3,718 48.0 3,718 41.0 3,712 38.2 3,707 38.6 3,716 26.7
mitad, son comunes de 12-17 años 827 45.4 829 43.8 827 40.7 827 44.6 829 36.1
algunos sectores, como en 18-22 años 604 43.9 603 43.2 603 41.9 604 36.8 603 34.6
personas de bajo nivel de 23-30 años 911 46.1 915 44.6 914 43.6 911 36.1 912 29.4
Edad
31-45 años 1,540 49.3 1,539 42.5 1,537 42.1 1,536 35.9 1,539 22.9
escolaridad y de bajos 46-55 años 816 46.6 816 39.4 815 34.7 810 34.6 816 22.7
ingresos. Por el contrario, 56 años o más 1,111 45.7 1,110 28.6 1,109 30.6 1,106 32.7 1,111 21.1
tomar notas o buscar Primaria o menos 1,568 55.6 1,572 32.0 1,570 30.0 1,564 31.7 1,573 23.3
Secundaria 2,135 49.7 2,136 40.9 2,132 39.0 2,129 38.3 2,133 27.8
información Escola-
Bachillerato 1,384 39.1 1,384 43.8 1,383 42.3 1,381 38.2 1,384 32.5
ridad
complementaria son hábitos Universidad o
720 25.6 718 58.6 718 60.9 718 44.6 718 30.2
presentes sobre todo en más
Trabajador(a) 2,838 45.4 2,840 42.6 2,838 42.9 2,830 36.1 2,840 27.6
personas con alto nivel de Jubilado(a) o
237 38.8 236 38.7 236 41.9 235 39.0 237 25.3
estudios y mayores Ocupa- Pensionado(a)
ingresos. ción Estudiante 733 40.3 733 47.8 731 45.3 734 43.6 733 38.3
Al Hogar 1,609 52.0 1,611 35.7 1,609 31.9 1,604 35.1 1,610 22.7
Desempleado 386 52.8 386 30.2 386 27.2 385 32.4 385 18.5
De $1 a $1,199 850 59.1 852 36.5 852 38.4 848 35.2 852 25.7
De $1,200 a
1,461 49.1 1,462 39.5 1,460 35.5 1,460 32.6 1,462 25.2
Ingreso $2,399
mensua De $2,400 a
1,906 45.1 1,909 41.0 1,905 37.5 1,900 36.9 1,907 27.4
l de la $6,799
familia De $6,800 a
669 36.5 670 48.2 670 46.1 667 41.9 670 23.7
$11,599
$11,600 o más 288 27.6 286 52.4 286 56.8 286 45.4 286 34.5
Tabla 2.11.1 Porcentaje que reportó “SI” en las frases relacionadas con los hábitos de lectura, por características
demográficas. Sólo los porcentajes mostrados son resultados ponderados
 

  53
HÁBITOS DE LECTURA Y SOCIALIZACIÓN

 
Hábitos de lectura,  
por grupos Me podría decir si en general...
demográficos   (Porcentaje de menciones “SÌ”)
Lee con la Lee con la Lee más de un Lee
Casos televisión Casos radio Casos libro al mismo Casos mientras
prendida prendida tiempo come
Aunque el resto de los hábitos Total nacional 5,813 15.7 5,814 13.0 5,802 13.0 5,803 6.5
fueron reportados en lo Hombre 2,094 13.7 2,094 11.8 2,090 13.4 2,090 6.7
Sexo
Mujer 3,719 17.4 3,720 14.1 3,712 12.6 3,713 6.4
general con menor frecuencia
12-17 años 829 17.8 829 13.2 828 13.1 828 7.5
algunos, como el leer más de 18-22 años 603 18.4 603 16.8 604 15.9 603 8.6
un libro a la vez, es mucho 23-30 años 915 15.7 915 13.8 912 14.2 914 8.5
Edad
31-45 años 1,538 14.4 1,539 11.0 1,538 12.6 1,535 5.6
más frecuente en la población
46-55 años 815 15.3 816 12.8 813 11.7 814 4.6
con alto nivel de estudios y 56 años o más 1,113 13.7 1,112 12.5 1,107 11.0 1,109 5.1
en la de mayores ingresos. Primaria o menos 1,573 15.9 1,574 11.3 1,565 9.4 1,570 6.2
Secundaria 2,136 17.4 2,136 14.4 2,132 11.0 2,134 6.4
Escola-
Bachillerato 1,384 16.0 1,384 14.0 1,383 13.1 1,383 7.1
ridad
Universidad o
718 11.1 718 13.1 720 26.0 714 7.3
más
Trabajador(a) 2,840 16.0 2,840 13.4 2,835 14.5 2,834 7.1
Jubilado(a) o
237 11.3 237 12.5 236 14.6 235 7.0
Ocupa- Pensionado(a)
ción Estudiante 733 16.1 733 12.9 734 13.9 733 7.0
Al hogar 1,611 15.5 1,612 12.5 1,606 9.8 1,610 4.9
Desempleado 386 15.0 386 12.3 386 10.4 385 7.1
De $1 a $1,199 852 16.6 852 12.6 849 11.4 851 6.0
De $1,200 a
1,463 16.4 1,464 13.3 1,460 9.6 1,459 6.6
Ingreso $2,399
mensua De $2,400 a
1,909 16.0 1,909 12.7 1,903 12.1 1,910 6.7
l de la $6,799
familia De $6,800 a
670 11.6 670 8.8 669 16.0 668 7.9
$11,599
$11,600 o más 286 11.7 286 15.5 287 30.9 283 9.0
Tabla 2.11.2. Porcentaje que reportó “SÍ” en las frases relacionadas con los hábitos de lectura, por características
  demográficas. Sólo los porcentajes mostrados son resultados ponderados.    

  54
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015

 
¿Dónde se lee? Cuando  era  niño,  
¿Enen  
quésu  casa,  
lugares sus  padres   conversaban  
acostumbra leer? con  usted  sobre...  
(1a mención. Porcentaje de menciones)

90.0  
Al consultar a los 84.3  
entrevistados sobre el lugar
80.0  
donde acostumbran leer, el
primer sitio, por una amplia
mayoría, fue su casa. El 70.0  
segundo lugar fue la escuela.
Otros lugares que fueron 60.0  
mencionados por menos del
1% de los entrevistados 50.0  
fueron la iglesia, parques,
plazas públicas, casas de 40.0  
amigos y bibliotecas.
 
30.0  
 
20.0  
 

  10.0  
8.1  
  1.8   2.2  
1.3   0.5   0.8   0.9  
 
.0  
 
Otro   En  un  a   En  una   En  parques   En  el  lugar   En  el   En  la   En  su  casa  
 
bilioteca   iglesia   o  plazas   de  trabajo  u   trasporte   escuela  
 
oficina   público  
 
 
Figura 2.12. Lugar donde acostumbran leer los mexicanos. 1ª mención de los entrevistados.
 

  55
HÁBITOS DE LECTURA Y SOCIALIZACIÓN

 
¿En qué lugares acostumbra leer?
¿Dónde se lee? por (1ª. mención. Porcentaje de menciones)
grupos En una En una
En En el lugar En el
En la En su
demográficos Casos Otro
biblioteca iglesia
parques de trabajo transporte
o plazas u oficina público
escuela casa

Total nacional 5,789 1.3 0.5 0.8 0.9 1.8 2.2 8.1 84.3
Hombre 2,083 1.6 .8 .7 1.0 2.4 2.7 10.4 80.5
Aunque la mayoría de los Sexo
Mujer 3,706 1.0 0.2 1.0 0.9 1.3 1.8 6.0 87.8
entrevistados reportaron 12-17 años 825 .0 2.0 0.4 0.1 0.4 29.4 67.7
como primera mención leer en 18-22 años 602 .2 1.5 2.0 1.8 0.5 2.9 15.0 76.1
23-30 años 914 2.1 0.1 0.3 1.3 3.4 3.5 5.3 84.1
su casa, la escuela fue un Edad
31-45 años 1,537 1.7 0.0 0.6 0.9 2.3 3.2 1.7 89.5
lugar frecuentemente 46-55 años 813 1.4 0.0 0.9 0.8 2.7 1.8 1.0 91.4
mencionado por menores de 56 años o más 1,098 1.7 0.0 1.7 0.5 1.1 0.8 .9 93.3
Primaria o menos 1,552 1.3 0.5 1.7 0.7 1.5 1.2 6.3 86.8
18 años y por estudiantes.
Escolarida Secundaria 2,131 1.1 0.5 0.4 0.9 1.2 2.3 10.4 83.1
La biblioteca fue también d Bachillerato 1,385 1.1 0.4 0.1 1.4 2.5 3.6 10.8 80.2
mencionada más Universidad o más 720 2.0 0.6 0.3 0.8 3.1 3.2 4.5 85.4
Trabajador(a) 2,834 1.7 0.3 .6 1.0 3.2 2.7 3.5 87.0
frecuentemente por estos
Jubilado(a) o
últimos. Destaca también que 238 1.6 0.2 2.8 2.3 0.0 3.3 0.7 89.2
Pensionado(a)
Ocupación
la población de bajos Estudiante 734 0.1 2.5 0.0 0.5 0.1 1.5 29.9 65.6
Al hogar 1,598 1.3 0.1 1.3 1.0 0.4 1.4 2.5 92.0
ingresos y los pensionados
Desempleado 380 0.4 0.0 1.8 0.2 0.5 2.5 18.3 76.3
mencionan con mayor De $1 a $1,199 846 .5 0.5 2.3 2.2 1.1 1.2 5.6 86.6
frecuencia que otros grupos Ingreso De $1,200 a $2,399 1,463 1.5 0.6 0.6 1.3 1.7 2.1 8.2 84.2
leer en parques o en la mensual de De $2,400 a $6,799 1,907 1.3 0.7 0.8 0.5 1.8 2.5 8.4 84.1
la familia De $6,800 a $11,599 668 2.5 0.0 0.3 0.4 2.5 1.9 5.8 86.6
iglesia.
$11,600 o más 288 1.6 0.0 0.0 0.3 4.2 3.2 4.8 85.8
Tabla 2.12.1 Porcentaje que reportó en qué lugares acostumbra leer (1ª. mención), por características
demográficas. Sólo los porcentajes mostrados son resultados ponderados.

  56
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015

 
¿Dónde se lee? ¿En qué lugares acostumbra leer?
(Total de menciones)

En  su  casa  
El lugar de lectura más
94.9  
recurrido por los mexicanos En  la  escuela   17.6  
es su propia casa, donde más
En  parques  o  plazas   12.6  
del 94% reporta leer. La
escuela es el segundo lugar En  el  trasporte  público   12.2  
más frecuente donde los
mexicanos leen. Es también En  el  lugar  de  trabajo  u  oficina   8.7  
interesante que el En  una  iglesia   6.1  
transporte público, los
parques, la oficina y la En  una  bilioteca   4.9  
iglesia sean los lugares
En  una  sala  o  fila  de  espera   4.4  
donde más mexicanos leen,
en comparación con una En  casa  de  familiares  o  amigos   4.3  
biblioteca, donde menos del
5% reporta leer.
En  un  café  o  restaurante   1.9  
  En  una  sala  de  lectura   0.8  
 
  Bosque/playa/campo   0.8  
 
  Otro   0.8  
 
  En  una  librería   0.5  
 
  .0   10.0   20.0   30.0   40.0   50.0   60.0   70.0   80.0   90.0   100.0  
 
Figura 2.13. Lugares donde acostumbran leer los mexicanos. Total de menciones de los entrevistados, no suma
100%.

  57
HÁBITOS DE LECTURA Y SOCIALIZACIÓN

 
¿Dónde se lee? por

En el transpor-
En los parques

En una sala de

En una librería
playa/campo
En una iglesia

fila de espera
En el lugar de

En una sala o
En la escuela

En un café o
restaurante
familiares o
En casa de
En su casa
grupos

te público

biblioteca
trabajo u

Bosque /
o plazas

amigos

lectura
oficina

En una
Casos

Otro
demográficos

Total nacional 5,835 94.9 17.6 12.6 12.2 8.7 6.1 4.9 4.4 4.3 1.9 0.8 0.8 0.8 0.5

La escuela es un lugar de Hombre 2,103 93.5 21.6 13.3 13.1 12.0 4.2 5.8 4.1 4.7 2.4 .8 1.1 1.1 0.6
Sexo
Mujer 3,732 96.1 14.0 12.1 11.5 5.7 7.7 4.1 4.7 3.9 1.5 .8 0.5 0.4 0.3
lectura frecuente para
12-17 años 830 92.8 64.9 11.2 7.6 0.4 1.4 13.7 .8 7.6 0.6 - 0.1 0.2
menores de edad y 18-22 años 603 92.8 32.3 17.2 15.7 7.0 3.2 6.9 2.9 3.1 1.7 1.2 0.4 0.3 0.9
estudiantes, grupos que son 23-30 años 917 95.0 10.3 14.2 18.3 12.5 5.3 4.2 5.0 3.8 2.9 0.8 1.0 0.6 0.4
Edad
31-45 años 1,546 95.9 4.1 12.6 13.2 12.4 6.0 2.8 6.2 4.3 2.8 0.8 1.2 1.0 0.6
también los más asiduos
46-55 años 819 95.8 3.0 11.6 10.2 10.8 7.9 1.9 4.1 2.9 0.9 1.5 0.5 1.9 0.5
lectores en bibliotecas. La 56 años o más 1,120 95.9 1.5 9.5 7.2 5.8 12.6 1.4 6.0 3.8 1.6 0.9 1.1 0.7 0.2
oficina es popular entre los Primaria o menos 1,585 94.4 14.7 8.5 7.0 4.5 9.9 3.9 3.6 5.6 0.5 0.4 0.8 0.7 0.2
Secundaria 2,140 95.2 20.0 13.7 12.7 6.3 5.1 4.3 4.9 4.1 1.2 0.7 0.7 0.6 0.4
entrevistados con alto nivel Escola-
Bachillerato 1,388 94.5 23.1 16.4 16.9 10.9 3.0 6.3 3.6 3.2 2.1 0.6 0.6 0.9 0.5
de estudios e ingresos. ridad
Universidad o
721 95.8 13.7 16.6 19.3 21.6 1.8 7.1 6.4 2.7 6.7 2.5 1.3 1.1 1.3
más
Trabajador(a) 2,851 94.9 8.4 13.3 14.8 15.1 4.9 3.5 5.1 3.6 2.6 1.0 1.1 1.0 0.7
Jubilado(a) o
238 95.9 2.5 15.5 12.5 3.3 14.7 2.4 7.7 3.4 3.9 2.8 1.4 1.3 -
Ocupa- Pensionado(a)
ción Estudiante 734 93.9 66.8 11.2 9.7 0.8 1.4 14.6 1.1 7.8 0.9 - 0.1 0.1 0.2
Al hogar 1,620 96.5 5.8 11.8 7.2 1.4 9.4 2.7 4.7 4.3 1.1 0.7 0.7 0.6 0.2
Desempleado 387 90.6 29.9 11.9 15.2 4.6 8.9 4.0 4.2 3.2 0.9 1.0 0.1 0.3 0.1
De $1 a $1,199 855 93.4 13.5 10.3 7.3 5.0 6.7 4.8 1.9 2.9 0.7 0.1 0.7 0.4 0.6
De $1,200 a
1,468 94.1 16.8 14.4 9.1 5.9 7.2 4.1 4.4 5.2 0.9 0.6 0.3 0.7 0.6
Ingreso $2,399
mensual De $2,400 a
1,915 95.0 16.6 12.4 15.1 10.2 6.1 5.2 6.2 5.2 2.0 1.0 1.6 0.8 0.3
de la $6,799
familia De $6,800 a
670 97.0 17.0 15.3 15.8 12.5 4.1 5.0 4.8 3.1 4.3 2.1 .1 1.3 0.4
$11,599
$11,600 o más 288 96.5 16.1 14.5 17.0 22.8 2.1 4.7 5.5 2.7 8.1 1.7 1.5 1.0 0.7
Tabla 2.13.1 Porcentaje que reportó lugares que acostumbra a leer. Total de menciones, respuesta múltiple, no
suma100%. Resultados por características demográficas. Sólo los porcentajes mostrados son resultados
ponderados.

   

  58
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015

 
Frecuencia ¿Ahora usted lee más o menos que antes?
de lectura (Porcentaje de menciones)

Al pedirle a la población
comparar su frecuencia de
lectura con la de un tiempo
indeterminado anterior, el
resultado es un porcentaje
muy similar entre leer más,
42%, y leer menos, 43%).
 
 
 
 
Leo  menos,   Leo  más,  
  43.0%   41.6%  
 
 
 
 

Leo  igual,  15.3%    


Figura 2.14. Frecuencia de lectura actual de los entrevistados en contraste con un periodo anterior.
Suma 100% al incluir la opción “No sabe”.
 

  59
HÁBITOS DE LECTURA Y SOCIALIZACIÓN

 
(Porcentaje de menciones)
Frecuencia de Casos Leo más Leo igual Leo menos
lectura, por grupos Total nacional 5,827 41.6 15.3 43.0
demográficos   Hombre 2,102 42.3 17.6 40.0
Sexo
Mujer 3,725 40.9 13.3 45.7
12-17 años 830 62.0 16.1 21.9
En general, son los más 18-22 años 603 42.6 14.1 43.2
23-30 años 916 39.2 14.9 45.9
jóvenes quienes reportan Edad
31-45 años 1,544 41.5 14.6 43.9
leer más que antes, mientras 46-55 años 816 35.3 14.4 50.3
que los entrevistados de 56 años o más 1,118 27.8 18.0 53.5
Primaria o menos 1,578 34.5 16.7 48.5
mayor edad tienden a decir Secundaria 2,138 42.9 15.1 42.0
que leen menos. Un mayor Escolaridad
Bachillerato 1,388 39.8 16.1 44.2
nivel de estudios y mayores Universidad o más 721 58.5 11.7 29.8
Trabajador(a) 2,849 39.5 15.8 44.6
ingresos también se asocian
Jubilado(a) o Pensionado(a) 238 35.8 16.3 47.9
con personas que reportan Ocupación Estudiante 734 66.0 15.4 18.6
leer más que antes. Al hogar 1,614 33.5 13.1 53.0
Desempleado 386 37.0 18.1 44.6
De $1 a $1,199 855 35.7 13.5 50.3
Ingreso De $1,200 a $2,399 1,466 37.9 15.5 46.6
mensual de la De $2,400 a $6,799 1,913 40.7 15.9 43.4
familia De $6,800 a $11,599 670 51.8 13.2 35.0
$11,600 o más 287 54.1 15.9 30.0
Tabla 2.14.1 Porcentaje que reportó su frecuencia de lectura, por características demográficas. Sólo los
porcentajes mostrados son resultados ponderados.      

¿Ahora usted lee más o menos que antes?

  60
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015

 
Lectura en lengua ¿Usted lee en alguna lengua indígena?
indígena (Porcentaje de menciones)

Sí,  3.4%  
Son muy pocos los mexicanos
que leen en alguna lengua
indígena. Únicamente
alrededor del 3% lo reportó
¿Cuáles  fueron  las  
más  mencionadas?  
en la encuesta. Aunque
 
diversas lenguas fueron
reportadas por la población, el Náhuatl  
náhuatl, el maya y el (31%)  
mixteco fueron las más Maya  
mencionadas.
(13%)  
Mixteco  
  (8%)  
 
 
 
 
 
 
  No,  96.6%  
 

 
Figura 2.15. Lectores que reportan leer en alguna lengua indígena.
 

  61
HÁBITOS DE LECTURA Y SOCIALIZACIÓN

 
Lenguas indígenas en ¿Cuando era niño, hablaban alguna lengua indígena en su casa?
el hogar infantil (Porcentaje de menciones)

Alrededor de un 12% de los Sí,  11.9%  


entrevistados declaró que
estuvo expuesto a una lengua
indígena en el hogar infantil. De
¿Cuáles  fueron  
entre aquellos que
los  más  
mencionaron que en su hogar mencionados?  
se hablaba una lengua  
indígena, las más comunes
fueron el náhuatl, el maya y el
Náhuatl  
mixteco. (24%)  
  Mixteco  
  (7%)  
 
 
Maya  
  (1%)  
 
 
 
 
  No,  87.8%  

 
Figura 2.16. Lenguas indígenas que se hablaban en el hogar infantil.
 

  62
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015

 
Lectura en lengua ¿Usted lee en alguna lengua extranjera?
(Porcentaje de menciones)
extranjera

Sí,  11.4%  
Pocos mexicanos leen en
alguna lengua extranjera,
aunque sí en mayor ¿Cuáles  fueron  las  
proporción que quienes leen más  mencionadas?  
en una lengua indígena.  
Alrededor del 11% lo reportó
en la encuesta. El inglés es
Inglés  
por mucho el idioma más
(94%)  
mencionado, seguido por Francés  
otros como el francés y el (3%)  
portugués.
 
Portugués  
  (1%)  
   
 
 
 
 
 
  No,  88.5%  

 
Figura 2.17. Lectores que reportan leer en alguna lengua extranjera.

  63
MATERIALES Y SOPORTES DE LECTURA

 
   
   
   
 
 
 
   
  MATERIALES  Y  SOPORTES  DE  
  LECTURA  
 
   
   

3
 

 
  64
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015

 
  Cuando  era  niño,  en  su  ¿Actualmente
casa,  sus  padres  conversaban  
lee...? con  usted  sobre...  
(Porcentaje que mencionó que SÍ)

  70.0  

Materiales de lectura
frecuentados por los 60.0   57.3  
55.0  
mexicanos
50.0  
44.9  
Los materiales de lectura que
prefieren los mexicanos son los
40.0   38.0  
libros (57%) y los periódicos
(55%).
Los materiales de lectura que
30.0  
se leen en menor medida son 25.2  
las historietas, los cómics y
los blogs. Las redes sociales
20.0   16.6  
se han posicionado en el tercer
13.4  
lugar en preferencias de lectura
entre la población. 10.0  

 
0.0  
Libros Redes Sociales Sitios Web Blogs
 

   
Figura 3.1. Materiales de lectura de mayor consumo en México. Preguntas independientes, por lo
que no suman 100%.
 

  65
MATERIALES Y SOPORTES DE LECTURA

 
¿Actualmente lee…?
Materiales de lectura (Porcentaje que mencionó que SÍ)
por grupos Redes Sitios Historietas
Casos Libros Periódicos Revistas Blogs
demográficos sociales web o cómics

Total Nacional 5,837 57.3 55.0 44.9 38.0 25.2 16.6 13.4
Hombre 2,105 58.3 51.1 49.8 35.6 30.1 20.3 15.6
Al comparar el consumo de los Sexo
Mujer 3,734 56.3 44.8 40.6 40.2 20.8 13.3 11.4
diferentes materiales de 12-17 años 831 63.2 51.1 71.1 42.0 37.1 32.7 20.1
lectura por grupos de 18-22 años 603 58.3 58.0 73.9 37.2 40.6 20.2 21.4
población, se encuentra que los 23-30 años 917 61.2 59.9 61.8 45.9 34.1 16.2 19.1
Edad
grupos con mayores ingresos 31-45 años 1,546 54.5 57.2 37.3 37.6 21.6 13.7 11.9
son asiduos consumidores de 46-55 años 821 57.2 54.7 20.2 34.6 13.6 10.5 5.8
diversos materiales de lectura. 56 años o más 1,121 50.7 59.5 9.5 29.3 6.3 7.8 2.6
Primaria o menos 1,585 45.8 52.4 21.2 28.8 8.7 14.3 4.2
De igual manera, los sectores
Escolarida Secundaria 2,142 59.0 54.3 50.2 39.7 21.6 18.4 11.6
con mayores niveles d Bachillerato 1,389 61.0 55.7 66.2 42.8 38.5 17.5 22.0
educativos y los más
Universidad o más 721 78.0 62.1 70.0 51.7 58.8 17.6 30.7
jóvenes, también mencionan Trabajador(a) 57.7 61.6 46.6 37.8 27.6 14.5 14.6
2,853
su preferencia por materiales Jubilado (a) o
63.3 66.2 23.7 40.1 13.4 11.6 5.1
de lectura más diversificados. Pensionado (a) 238
Ocupación Estudiante 65.3 44.2 72.1 44.6 42.0 32.5 21.6
734
Al hogar 1,621 53.0 49.4 27.6 36.8 12.0 12.5 6.4
Desempleado 387 49.4 42.7 45.4 30.3 22.4 15.5 14.9
De $1 a $1,199 856 53.2 57.6 29.4 33.8 13.0 19.3 9.0

Ingreso De $1,200 a $2,399 1,468 51.1 53.3 37.8 34.8 20.0 15.4 9.7
mensual De $2,400 a $6,799 1,916 54.3 55.1 48.4 38.2 26.6 16.1 13.7
de la De $6,800 a
familia 66.6 58.5 60.3 45.4 38.3 17.8 20.3
$11,599 670
$11,600 o más 288 80.4 62.8 65.0 48.8 56.6 14.6 33.2
Tabla 3.1.1 Materiales de lectura que se leen en México por grupos demográficos. Preguntas
  independientes, por lo que no suman 100%. El dato mostrado en la columna “casos” es el tamaño de muestra
no ponderado por lo que no es la base de los porcentajes calculados.  

  66
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015

 
¿Actualmente lee…?
Materiales de lectura (Porcentaje que mencionó que SÍ)
por zonas geográficas
Periódico Redes Revista Historietas
Casos Libros Sitios web Blogs
s sociales s o cómics

Los materiales de lectura más Total Nacional 5,837 57.3 55.0 44.9 38.0 25.2 16.6 13.4
recurrentes en las zonas Sur y Sur 855 47.3 58.5 41.6 39.3 22.6 16.2 11.4
Noroeste 811 66.6 65.8 47.0 43.3 29.5 18.2 18.3
Noreste son los periódicos,
Centro 1,055 67.1 50.5 40.5 36.6 21.4 19.3 11.0
por arriba de los libros, que Región Centro
geográfica Occidente 1,320 47.0 44.1 44.6 29.1 20.9 11.2 10.7
son la principal fuente de
lectura en el resto del país. La Noreste 1,305 56.2 63.4 51.4 43.3 31.8 18.4 18.3
región Centro Occidente Distrito Federal 489 73.4 62.5 56.0 49.2 39.5 20.4 20.0
2,500 hab. o
presenta los números más menos
660 53.9 41.1 37.0 33.5 17.0 12.0 7.1
bajos en la lectura de casi 2,501 a 15,000
792 61.6 55.3 38.8 37.9 15.8 18.8 8.3
hab.
todos los materiales, por lo que 15,001 a 50,000
735 57.3 59.5 36.1 35.4 19.6 16.0 9.9
se revela como la región menos hab.
Estratos
50,001 a
lectora del país. Por el 703 51.2 56.3 38.5 40.0 22.5 18.2 11.3
100,000 hab.
100,001 a
contrario, el Distrito Federal 500,000 hab.
1,471 56.3 56.8 48.7 39.2 29.0 17.4 14.7
presenta los más altos niveles Más de 500,000
1,471 59.8 52.1 50.6 38.1 28.2 15.6 16.5
hab.
de lectura en casi todos los Ciudad de
Zona 863 62.1 55.2 46.5 42.6 30.0 19.8 16.0
materiales. metropo-
México
Monterrey 570 43.6 60.6 55.0 39.2 34.1 17.0 21.3
litana Guadalajara 602 49.5 44.6 50.2 30.0 25.3 11.7 15.7
Tabla 3.1.2. Materiales de lectura que se leen en México por zonas geográficas. Preguntas independientes,
por lo que no suman 100%. El dato mostrado en la columna casos es el tamaño de muestra, sólo los
porcentajes mostrados son resultados ponderados.
 
 
 
   
 
 

  67
MATERIALES Y SOPORTES DE LECTURA

 
Lectura de periódicos: Cuando  era  niño,  
¿Con en  qué
su  casa,   sus  padres  lee
frecuencia conversaban  
periódicos? con  usted  sobre...  
frecuencia (Porcentaje de menciones)

40.0   37.8  
Alrededor de un 55% de los
mexicanos mencionó que lee
35.0  
periódicos en la actualidad. En
relación a la frecuencia en la
lectura de periódicos, cerca del 30.0  

60% de los entrevistados


revela leerlos al menos una vez 25.0  
22.4  
a la semana o con mayor
frecuencia. Uno de cada cinco 20.0   18.4  
17.5  
lectores de periódicos los lee
todos los días.
15.0  
 

  10.0  

 
5.0   3.8  
 
  0.0  
  Diario Varias veces a la Una vez a la Varias veces al Ocasionalmente
semana semana mes
 
   
Figura 3.2. Frecuencia de lectura de periódicos. Sobre el 55.0% total de entrevistados que
declaró leer periódicos en la actualidad.
 

  68
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015

 
Lectura de periodicos: ¿Usted lee periódicos impresos o digitales?
formato (Porcentaje de menciones)

Ambos,  
Según los datos que arroja la 6.1%  
Encuesta se entiende que la Digital,  3.9%  
penetración de los medios
digitales es cada vez más
notable: un 10% de los
entrevistados lee periódicos
digitales, de los cuales un
6.1% combina esta versión
con las impresas.

 
Impreso,  
 
 
90.0%  
   
Figura 3.3. Prevalencia de lectura de periódicos en versiones digitales e impresas. Sobre el 55.0%
total de entrevistados que declaró leer periódicos en la actualidad.

  69
MATERIALES Y SOPORTES DE LECTURA

 
Lectura de periódicos: Los periódicos que lee, ¿son gratuitos o paga por ellos?
costo (Porcentaje de menciones)

Ambos,  
México es un país consumidor 10.3%   Gratuitos,  
de periódicos en tanto que el
71% de los lectores de estos
18.9%  
los prefieren de paga, por
sobre el 30% que lee
periódicos gratuitos.

De  paga,  
70.8%  
 
 Figura 3.4. Prevalencia de lectura de versiones digitales e impresas de periódicos. Sobre el 55.0%
del total de entrevistados que declaró leer periódicos en la actualidad.

  70
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015

 
Lectura de periódicos: Los periódicos que lee, ¿son de un tema en particular o son generales?
temática (Porcentaje de menciones)

Ambos,  3.2%   De  un  tema  en  


De acuerdo a los resultados, los parEcular,  
periódicos con temática 12.6%  
general son los más leídos en
el país, ya que son de la
preferencia de alrededor del
84% de los lectores de
periódicos.

 
Generales,  
  84.2%  
 
 
   Figura 3.5. Prevalencia de lectura de periódicos generales y de temas específicos. Sobre el 55.0%
  del total de entrevistados que declaró leer periódicos en la actualidad.
 

  71
MATERIALES Y SOPORTES DE LECTURA

 
Lectura de revistas: Cuando  era  niño,  
¿Con en  squé
u  casa,   sus  padres  clee
frecuencia onversaban  
revistas? con  usted  sobre...  
frecuencia (Porcentaje de menciones)

50.0  

Alrededor del 38% de la


45.9  
población declaró leer revistas. 45.0  

De ese grupo, la mayoría lo


40.0  
hace ocasionalmente, es
decir, una vez al mes o menos.
35.0  
Alrededor del 40% declara leer
revistas al menos una vez a la
30.0  
semana.

25.0  
20.2  
20.0  

14.0   13.9  
15.0  

10.0  
6.0  
5.0  

0.0  
Diario   Varias  veces  a  la   Una  vez  a  la   Varias  veces  al   Ocasionalmente  
semana   semana   mes  

 
Figura 3.6. Frecuencia de lectura de revistas. Sobre el 38 % del total de entrevistados que declaró
leer revistas en la actualidad.

  72
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015

 
Lectura de revistas: ¿Usted lee revistas impresas o digitales?
formato (Porcentaje de menciones)

Ambos,  6.8%  
Al hablar de la preferencia por Digitales,  
las revistas digitales, es 3.0%  
evidente la prevalencia de lo
impreso: más del 90% de
quienes leen revistas
reportaron que son
exclusivamente impresas.
 

Impresas,  
90.2%  
 
Figura 3.7. Prevalencia de lectura de revistas en versiones digitales e impresas. Sobre el 38 % del
total de entrevistados que declaró leer revistas en la actualidad.

  73
MATERIALES Y SOPORTES DE LECTURA

 
Lectura de historietas Cuando  ¿Con
era  niño,  
quéen   su  casa,  sus  plee
frecuencia adres   conversaban  
historietas occómics?
on  usted  sobre...  
o cómics: frecuencia (Porcentaje de menciones)

60.0  
Uno de cada seis mexicanos
reportó leer historietas o
50.3  
cómics, ubicándolo como uno 50.0  
de los materiales de lectura
menos preferidos. De ese
grupo, más de la mitad sólo lee
40.0  
historietas de forma
ocasional, una vez al mes o
menos.
30.0  
   
 
 
  20.0   17.4  
 
16.0  
 
  8.5  
10.0   7.8  
 
 
 
  0.0  
  Diario   Varias  veces  a  la   Una  vez  a  la   Varias  veces  al   Ocasionalmente  
semana   semana   mes  
 
 
Figura 3.8. Frecuencia de lectura de historietas o cómics. Sobre el 16.6% del total de
entrevistados que declaró leer historietas o cómics en la actualidad.

  74
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015

 
Lectura de historietas ¿Usted lee revistas historietas/cómics impresas o digitales?
(Porcentaje de menciones)
o cómics: formato
Ambos,  4.9%  
En armonía con el consumo de Digitales,  
materiales de lectura digitales
en México alrededor del 85%
10.2%  
de los lectores de historietas en
México aún utilizan el formato
impreso.

 
Impresas,  
85.0%  
 
Figura 3.9. Prevalencia de lectura de historietas o cómics en versiones digitales e impresas. Sobre
el 16.6% total de entrevistados que declaró leer historietas o cómics en la actualidad.
 

  75
MATERIALES Y SOPORTES DE LECTURA

 
Lectura de sitios web: Cuando  era  niño,  
¿Con en  qué
su  casa,   sus  padres  lee
frecuencia conversaban  
sitios web? con  usted  sobre...  
frecuencia (Porcentaje de menciones)

40.0  
Alrededor de un 25% de los
35.7  
mexicanos reporta leer en 35.0  
sitios web, sin contar páginas
electrónicas de periódicos,
30.0  
blogs o redes sociales.
Comparado con otros medios,
25.0  
la frecuencia de uso es la más 22.0  
20.9  
elevada: más del 70% de los
20.0  
entrevistados los lee al menos
16.1  
una vez a la semana y un 36%
lo hace todos los días. 15.0  

 
  10.0  
  5.3  
  5.0  
 
  0.0  
  Diario   Varias  veces  a  la   Una  vez  a  la   Varias  veces  al   Ocasionalmente  
semana   semana   mes  
 
 
   
  Figura 3.10. Frecuencia de lectura de sitios web. Sobre el 25.2% del total de entrevistados que
declaró leer sitios web en la actualidad.
 
 

  76
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015

 
Lectura de blogs: Cuando  era  niño,  ¿Con
en  su  qué
casa,  frecuencia
sus  padres  conversaban  
lee blogs? con  usted  sobre...  
frecuencia (Porcentaje de menciones)

40.0  

Los blogs fueron el material de 35.8  


lectura con la menor incidencia 35.0  
en el estudio, reportada por el
13% de la población. Sin
30.0  
embargo, al igual que los sitios
web, la frecuencia de lectura es 24.6  
muy alta. Más del 70% de 25.0  
quienes leen blogs lo hacen al
menos una vez a la semana, 19.5  
20.0  
frente al 36% que los leen 16.1  
todos los días.
15.0  
 
 
  10.0  
 
  5.0  
4.1  
 
 
0.0  
 
Diario   Varias  veces  a  la   Una  vez  a  la   Varias  veces  al  mes   Ocasionalmente  
  semana   semana  
 
 
  Figura 3.11. Frecuencia de lectura de blogs. Sobre el 13.4% del total de entrevistados que
declaró leer sitios web en la actualidad.

  77
MATERIALES Y SOPORTES DE LECTURA

 
Lectura en redes Cuando  
¿Con qué era   niño,  en  su  clee
frecuencia asa,  lo
sus  que
padres  
se cpublica
onversaban  
en credes
on  usted   sobre...  
sociales?
sociales: (Porcentaje de menciones)

frecuencia
60.0  
54.4  
En la sociedad mexicana, las
redes sociales se han afianzado 50.0  
mucho más rápido que otros
medios de lectura disponibles
en Internet. Actualmente, 40.0  
alrededor del 45% declaró leer
en redes sociales. Además, se
trata del medio que más 30.0  
frecuentemente se lee: poco
más del 54% de quienes leen
en redes sociales lo hacen
20.0  
todos los días y más del 80% lo 16.2   15.8  
hace al menos una vez a la
10.6  
semana.
10.0  
 
3.0  
 
0.0  
  Diario   Varias  veces  a  la   Una  vez  a  la   Varias  veces  al   Ocasionalmente  
semana   semana   mes  
   
Figura 3.12.  Frecuencia de lectura en redes sociales. Sobre el 44.9% del total de entrevistados
  que declaró leer en redes sociales en la actualidad.
 
 

  78
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015

 
Lectura de ¿Actualmente lee libros?
libros (Porcentaje de menciones)

La lectura de libros es uno de


los principales indicadores de
interés. En México, alrededor
del 57% de la población lee No,  42.7%  
libros en la actualidad. Esto
convierte a los libros en el
material de lectura más
recurrente en el país.
 

 
 
 
 
Sí,  57.3%  
 
 
 
 
 

 
Figura 3.13. Proporción de la población que lee libros en la actualidad.
 

  79
MATERIALES Y SOPORTES DE LECTURA

 
Lectura de ¿Ha leído libros en algún momento de su vida?
Libros en una etapa (Porcentaje de menciones)

anterior
No,  18.0%  
Al grupo que declaró que
actualmente no lee libros se le
hizo una pregunta adicional,
enfocada en identificar si en
una etapa anterior el sujeto
había leído libros. Este
resultado revela que más del
80% de quienes no leen libros
actualmente reportan
haberlos leído en algún
momento de su vida.
 

 
  Sí,  81.9%  
 
   
Figura 3.14. Proporción de entrevistados que ha leído libros en algún momento de su vida.
Suma 100% al incluir la opción “No sabe”. Sobre el 42.7% total de entrevistados que declaró no
leer libros en la actualidad.
 

  80
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015

 
Lectura de libros: Cuando  era  niño,  
¿Con en  su  qué
casa,  frecuencia
sus  padres  conversaban  
lee libros? con  usted  sobre...  
frecuencia (Porcentaje de menciones)

35.0  
Un seguimiento a la población 31.8  
que lee libros en la actualidad
30.0  
refleja que más del 60% lee 27.8  
libros al menos una vez a la
semana. Cerca de un 32% 25.0  
declaró leer libros todos los
21.1  
días. La frecuencia de lectura es
20.0  
la más alta presentada entre
todos los medios impresos.
15.0   13.1  
 
10.0  
 
6.2  
 
5.0  
 
 
 
0.0  
 
  Diario   Varias  veces  a  la   Una  vez  a  la   Varias  veces  al   Ocasionalmente  
  semana   semana   mes  
 
Figura 3.15. Frecuencia de lectura de libros. Sobre el 57.3% del total de entrevistados que
declaró leer libros en la actualidad.
 
 

  81
MATERIALES Y SOPORTES DE LECTURA

 
Lectura de libros: ¿Usted lee libros impresos o digitales?
formato (Porcentaje de menciones)

EL 86% de los lectores de Ambos,  


libros, declaró hacerlo 10.1%  
exclusivamente en papel, Digitales,  
porcentaje muy cercano a la 3.3%  
distribución de formato que se
vio en otros medios
tradicionalmente impresos,
como revistas y periódicos.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Impresos,  
 
  86.6%  
 
Figura 3.16. Prevalencia de lectura de libros en versiones digitales e impresas. Sobre el 57.3% del
total de entrevistados que declaró leer libros en la actualidad.
 
 
 
 

  82
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015

 
Tipos de libros leídos ¿Qué tipos de libros lee por gusto?
por gusto (Porcentaje que declaró leer el tipo de libro)

Novela   36.1  
La novela es el tipo de libro
Religión   34.6  
Cuento   31.6  
más popular entre los
Historia   28.4  
mexicanos, leído por cerca del Poesía   16.9  
36% de los lectores de libros, Recetarios   16.1  
seguido de los de tema Juvenil   15.7  
religiosos, los cuentos y de Libros  de  texto   15.7  
historia, todos ellos CienUficos   14.2  
mencionados por más de una Autoayuda   12.8  
cuarta parte de los lectores. BiograSa   11.5  
Enciclopedia   11.3  
Libros de idiomas, de cine y de
InfanEl   10.5  
teatro son los menos
PolíEca   10.1  
reportados por los Manuales   10.0  
entrevistados. Arte   9.8  
  Guías  TurísEcas   5.3  
  Deportes   4.5  
 
Diccionarios   4.2  
 
 
Otro  Epo   3.6  
  Ciencias  Sociales   2.7  
  Idiomas   1.5  
  Cine   1.3  
  Teatro   1.0  
  0.0   5.0   10.0   15.0   20.0   25.0   30.0   35.0   40.0  
   
Figura 3.17. Principales tipos de libros leídos por gusto. Preguntas independientes, por lo que no suman
 
100%. Sobre el 57.3% del total de entrevistados que declaró leer libros en la actualidad.

  83
MATERIALES Y SOPORTES DE LECTURA

 
Lectura digital por ¿Lo lee en formato impreso o digital?
tipo de libro (Porcentaje de menciones)

Libros  de  Texto   95.1  


Religión   94.4  
De todos los tipos de libros, la Cuento   94.3  
novela y los libros de política, Recetarios   90.2  
idiomas, ciencias sociales, Diccionarios   90.0  
cine y arte alcanzan más de Enciclopedia   89.6  
Infan6l   89.4  
un 20% de lectores digitales.
Autoayuda   89.3  
En los otros tipos de libros, más
Poesía   89.2  
del 80% de lectores lee Deportes   89.0  
exclusivamente medios Novela   87.6  
impresos. Historia   87.5  
Idiomas   85.9  
  Guías  Turís6cas   84.8  
  BiograJa   82.6  
  Juvenil   82.4  
 
Manuales   81.5  
 
Arte   79.9  
Ciencias  Sociales   79.1  
Polí6ca   77.5  
Cien;ficos   77.0  
Cine   75.4  
Otro  6po   75.2  
Teatro   74.5  
0.0   20.0   40.0   60.0   80.0   100.0  
Impreso   Digital   Ambos  
 
Figura 3.18. Penetración de lectura en formato digital para cada tipo de libro leído. Sobre el
porcentaje de lectores que reportó leer cada tipo de libro.

  84
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015

 
¿Cómo se consiguen Cuando  era  niño,  en  ¿Los
su  casa,  
libros sus  pque
adres  lee
conversaban  
son...? con  usted  sobre...  
los libros? Título  del  gráfico  
(Porcentaje de casos. Total de menciones)

70.0  

La forma más común que 59.1  


tienen los lectores de libros 60.0  
para obtener su material de
lectura es mediante la
50.0  
compra, según lo reportado 46.2  
por casi el 60% de los 40.6  
informantes. Regalados y 40.0  
prestados son la segunda
forma más común de obtener
30.0  
libros. Destaca que más del
11% reporta descargarlos 47.2  
gratuitamente de Internet, y 20.0  
15.9  
cerca del 8% reporta
fotocopiarlos. 11.6  
10.0   22.2   8.1  
  17.7  
 
0.9   0.7  
  7.0  
3.4   1.3   0.6   0.7  
  .0  
  Comprados   Regalados   Prestados  por   Prestados  por   Descargados   Fotocopiados   Otro  Epo   Acervo  de  casa  
un  amigo  o   una  biblioteca  o   gratuitamente   por  familiares  o  
  familiar   una  sala  de   de  Internet   escuela  
  lecturas  
 
  Primera  Mención   Total  de  Menciones  
   
Figura 3.19. Procedencia de los libros leídos. Porcentaje sobre el 57.3% que declaró leer libros.
Respuesta múltiple, no suman 100%.

  85
MATERIALES Y SOPORTES DE LECTURA

 
¿Cómo se consiguen ¿Los libros que lee son…?
(Porcentaje sobre el total de menciones)
los libros por grupos Prestados
Prestados
Com- por una Descargados Foto-
demográficos? Casos prado
Regala- por un
biblioteca gratis de copiado Otros
dos amigo o
s o una sala Internet s
familiar
de lectura
Existen diferencias en la Total nacional 6,179 59.1 46.2 40.6 15.9 11.6 8.1 1.6
manera en que los distintos Hombre 2,257 62.2 44.0 39.9 15.2 13.7 8.9 2.3
Sexo
grupos obtienen sus libros. Por Mujer 3,922 56.2 48.3 41.2 16.6 9.7 7.3 1.0
12-17 años 956 50.7 44.3 38.7 27.0 9.0 9.4 1.4
ejemplo, las descargas de
18-22 años 710 60.1 41.9 46.0 24.9 17.5 12.5 0.7
Internet son mucho más 23-30 años 1,062 61.7 47.3 43.7 16.4 20.3 10.4 1.6
Edad
comunes entre los jóvenes de 31-45 años 1,577 60.1 44.2 44.4 11.7 11.5 6.8 2.3
46-55 años 809 62.0 49.2 30.9 8.9 5.9 6.5 0.9
18 a 30 años, grupo que es 56 años o más 1,065 60.7 52.4 35.3 7.6 2.8 2.9 2.3
también más propenso a Primaria o menos 1,148 43.6 52.0 37.5 15.1 2.3 4.8 3.1
fotocopiar libros, al igual que Secundaria 2,196 54.2 45.1 43.4 15.2 7.2 7.4 0.7
Escolarida
Bachillerato 1,621 64.9 43.2 42.9 17.7 14.6 10.6 0.8
los estudiantes. La compra de d
Universidad o
1,214 84.3 42.2 38.7 16.8 29.2 11.8 1.6
libros es especialmente más
frecuente en mexicanos de Trabajador(a) 3,153 63.6 45.0 42.0 13.3 13.9 8.1 2.2
Pensionado (a) 275 69.0 50.4 34.6 11.2 4.3 4.8 1.3
mayor edad, altos ingresos y Ocupación Estudiante 947 55.1 46.6 36.5 30.0 16.7 13.0 1.5
nivel de estudios. Al hogar 1,488 51.0 48.1 42.4 13.3 5.0 6.4 0.7
Desempleado 314 54.0 47.0 37.3 12.8 6.6 3.3 0.7
De $1 a $1,199 757 46.4 43.1 36.0 17.7 5.8 7.1 1.5
Ingreso $1,200 a $2,399 1,295 45.3 44.9 41.2 17.3 8.2 9.2 2.2
mensual $2,400 a $6,799 1,974 63.8 46.7 43.4 15.2 10.0 7.8 1.6
de la De $6,800 a
familia 871 74.6 42.9 41.6 15.8 22.7 8.7 0.8
$11,599
$11,600 o más 465 85.1 46.9 37.5 13.3 25.9 6.2 2.0
Tabla 3.19.1 Procedencia de los libros leídos en México por grupos demográficos. Cálculo sobre
total de menciones, por lo que no suman 100%. El dato mostrado en la columna casos es el
tamaño de muestra, sólo los porcentajes mostrados son resultados ponderados.

  86
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015

 
¿Cómo se consiguen ¿Los libros que lee son…?
(Porcentaje sobre el total de menciones)
los libros por zonas Prestado Prestados por
Descargados
Com- Regalado s por un una biblioteca Foto-
geográficas? Casos
prados s amigo o o una sala de
gratis de
Internet
copiados
Otros
familiar lectura

Total nacional 6,179 59.1 46.2 40.6 15.9 11.6 8.1 1.6
En las distintas regiones del
país también hay una diferencia Sur 651 53.5 48.8 37.0 23.8 12.8 8.4 2.6
Noroeste 934 44.1 48.0 39.5 13.1 13.0 3.4 1.7
en la procedencia de los libros. Centro 1,393 61.9 46.2 44.2 14.2 8.4 9.0 1.5
Las descargas de Internet son Región Centro
1,115 60.8 42.5 43.1 14.2 9.9 8.2 1.4
mucho más comunes en el geográfica Occidente
Distrito Federal, al igual que Noreste 1,333 54.0 51.9 36.0 13.5 12.1 5.6 1.3
Distrito
las fotocopias y la compra de 753 82.9 40.2 39.1 16.0 18.4 13.6 1.1
Federal
libros. En algunas regiones 2,500 hab. o
591 43.7 55.5 39.5 18.2 3.9 4.2 0.6
como el Sur y el Noroeste, así menos
2,501 a
como en municipios con menor 877 42.3 46.2 38.1 20.8 6.4 6.3 2.5
15,000 hab.
número de habitantes, los 15,001 a
725 46.6 46.9 37.6 17.6 5.9 5.9 1.9
50,000 hab.
regalos son más comunes. Estratos
50,001 a
671 56.9 44.1 37.4 14.7 12.6 5.4 3.0
100,000 hab.
100,001 a
1,652 68.6 43.5 42.0 17.2 13.3 8.9 1.5
500,000 hab.
  Más de
  500,000 hab.
1,663 62.9 48.0 42.6 13.1 14.4 10.1 1.1
  Ciudad de
Zona 1,150 76.6 40.5 43.0 15.0 14.1 10.9 1.3
  México
metropolitan
  a
Monterrey 522 66.4 56.1 35.3 14.3 20.7 8.6 -
  Guadalajara 589 68.4 42.3 48.5 13.8 11.5 9.9 1.6
  Tabla 3.19.2. Procedencia de los libros leídos en México por zonas geográficas. Respuesta
  múltiple, no suma 100%. El dato mostrado en la columna casos es el tamaño de muestra, sólo los
  porcentajes mostrados son resultados ponderados.
   
 
 

  87
MATERIALES Y SOPORTES DE LECTURA

 
 
¿Dónde acostumbra comprar libros?
¿Dónde se compran Título  
(Porcentajedel   gráfico  
de menciones)
los libros?
Librería   61.9   69.8  

Al cuestionar a quienes Puesto  ambulante   9.3   16.9  


compran libros acerca del lugar
Tienda  de  autoservicio  o  departamental   7.9   17.0  
donde los adquieren, las
librerías son por mucho la Ferias  de  libro   5.1   18.6  
opción más popular de los
mexicanos. Puestos Mercado  /  Tianguis   4.6   9.8  
ambulantes, ferias del libro y
Otro  lugar   2.9   4.0  
tiendas de autoservicio y
departamentales son Escuela   1.9   4.8  
también opciones recurrentes.
Alrededor del 3% de los Vendedor  casa  por  casa   2.0   4.6  
mexicanos adquiere libros por
Internet.
Librerías  de  viejo  (libros  usados)   6.6  

Puesto  de  periódicos   4.3  


  Me  los  vende  un  conocido   2.3  
 
  3.5  
Internet  
 
  0.0   10.0   20.0   30.0   40.0   50.0   60.0   70.0   80.0  
  Primera  Mención   Total  de  Menciones  
   
Figura 3.20. Principales lugares donde se compran los libros. Sobre el 69.8% que compra libros.
 
Se presenta el porcentaje sobre el total de menciones por lo que no suman 100%.
 

  88
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015

 
¿Cómo se escogen ¿Cómo escoge los libros que lee?
los libros? Título  
(Porcentajedel   gráfico  
de menciones)

Por  la  temáEca   35.9   50.6  


Al estudiar los factores que
ayudan a los mexicanos a elegir Por  el  Etulo   22.4   35.5  
los libros que leen, el 50% Por  recomendación  de  un  
afirmó que eligen sus lecturas 17.1   33.9  
amigo  o  familiar  
por la temática. El segundo y
Por  el  autor   9.6   20.0  
tercer lugar en la selección es
por el título y por
Por  moEvos  escolares   6.1   10.9  
recomendaciones. Es de
notar que la elección por el
Por  la  contraportada  del  libro   4.8   10.9  
autor ocupa el cuarto lugar,
mencionado por un 20%.
Por  moEvos  de  trabajo   3.3  
 
Portada  e  ilustraciones   1.5  
 
 
  Otro   1.4  
  Por  comentarios  en  los  
  3.4  
medios  
 
  Precio   0.1  
 
  0.0   10.0   20.0   30.0   40.0   50.0   60.0  
  Primera  mención   Total  de  menciones  
 
Figura 3.21. Principales razones para elegir los libros que se leen. Sobre el 60.8% que compra
libros. Se presenta el porcentaje sobre el total de menciones por lo que no suman 100%.
 

  89
MATERIALES Y SOPORTES DE LECTURA

 
Gusto por la Cuando  era  n¿Qué
iño,  en  tanto
su  casa,  
diría sus  pque
adres  le
conversaban  
gusta leer...?con  usted  sobre...  
lectura (Porcentaje de menciones)

40.0  
38.0  
Al preguntar sobre la
percepción sobre el gusto por
35.0  
la lectura, una tercera parte
de la población reporta que le
gusta en gran medida leer 30.0  
(calificaciones 4 y 5). Cerca del
11% revela que no le gusta
25.0  
leer en lo absoluto.
  19.9  
  20.0  
  17.4  
 
  15.0  
13.3  
  11.5  
 
  10.0  
 
 
5.0  
 
 

0.0  
1   2   3   4   5  
 No  le  gusta  Leer   Le  gusta  mucho  
leer  
 
Figura 3.22. Gusto por la lectura reportado por los entrevistados.

  90
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015

 
Gusto por la ¿Qué tanto diría que le gustar leer?
(Porcentaje de menciones)
lectura por grupos 1 5
Casos No le gusta 2 3 4 Le gusta Total
demográficos Leer mucho leer
Total nacional 5,839 11.5 17.4 38.0 19.9 13.3 100.0
Diferentes gustos por la lectura Sexo
Hombre 2,105 11.8 18.8 37.9 20.1 11.4 100.0
Mujer 3,734 11.2 16.1 38.1 19.7 14.9 100.0
se detecta en los distintos
12-17 años 831 6.6 14.1 42.1 24.4 12.7 100.0
sectores de población. Aunque 18-22 años 603 11.6 14.2 40.4 22.0 11.8 100.0
los adultos de más de 45 años Edad
23-30 años 917 9.1 16.7 37.2 24.6 12.4 100.0
31-45 años 1,546 9.5 18.9 40.0 18.8 12.8 100.0
fueron los que más reportaron
46-55 años 821 14.0 19.7 36.4 15.2 14.8 100.0
que les gusta mucho leer (5), 56 años o más 1,121 20.6 19.4 30.4 14.1 15.6 100.0
los jóvenes tienen menos Primaria o menos 1,585 20.9 21.8 35.1 12.7 9.4 100.0
Secundaria 2,142 9.2 19.2 41.2 19.0 11.3 100.0
menciones de que nos les gusta Escolaridad
Bachillerato 1,389 4.0 14.5 44.2 24.1 13.3 100.0
leer (1) y mayores Universidad o más 721 1.0 5.9 31.8 34.9 26.4 100.0
calificaciones en el rango de 3 y Trabajador(a) 2,853 10.8 17.7 37.9 19.6 14.1 100.0
Jubilado (a) o 100.0
4, por lo que en general se Pensionado (a) 238 11.0 14.7 31.9 20.1 22.3
Ocupación
perciben más arraigados hacia Estudiante 734 4.8 11.4 43.6 27.1 13.1 100.0
la lectura. Al hogar 1,621 14.8 19.3 38.4 16.4 11.1 100.0
Desempleado 387 18.5 22.1 29.9 19.4 10.0 100.0
El nivel de estudios y de De $1 a $1,199 856 18.6 19.1 37.6 13.7 11.0 100.0
ingresos también se aprecian De $1,200 a $2,399 1,468 12.3 20.5 38.3 17.6 11.3 100.0
Ingreso
asociados con el gusto por la De $2,400 a $6,799 1,916 9.7 17.7 41.0 20.0 11.6 100.0
mensual de
la familia De $6,800 a 100.0
lectura, al igual que la $11,599 670 6.7 12.8 36.2 28.8 15.5
ocupación, pues los $11,600 o más 288 2.9 5.1 26.7 32.9 32.4 100.0
pensionados y estudiantes Tabla 3.22.1. Gusto por la lectura reportado por grupos demográficos. El dato mostrado en la
columna casos es el tamaño de muestra, sólo los porcentajes mostrados son resultados
presentan un mayor gusto que
ponderados.
los desempleados.

  91
MATERIALES Y SOPORTES DE LECTURA

 
Gusto por la  
lectura por regiones ¿Qué tanto diría que le gustar leer?
geográficas (Porcentaje de menciones)
1 5
Casos No le gusta 2 3 4 Le gusta Total
leer mucho leer
En algunas regiones, como en el Total nacional 5,839 11.5 17.4 38.0 19.9 13.3 100.0

Distrito Federal o el Sur 856 15.0 15.6 38.2 19.3 11.9 100.0

Noreste, así como en los Noroeste 812 9.6 15.0 38.5 21.9 14.9 100.0

municipios con más de Región Centro 1,056 9.7 24.5 40.1 16.9 8.8 100.0
geográfica 100.0
100,000 habitantes, el gusto Centro Occidente 1,320 14.4 18.3 35.7 19.2 12.4
Noreste 1,306 8.6 12.6 38.9 21.2 18.6 100.0
por la lectura alcanza niveles
Distrito Federal 489 5.0 9.2 36.0 27.4 22.4 100.0
más altos. 100.0
2,500 hab. o menos 661 15.4 18.0 37.5 15.9 13.2
Hay también lugares que se 100.0
2,501 a 15,000 hab.
destacan por un menor 793 15.3 20.1 36.4 17.8 10.4
15,001 a 50,000 100.0
aprecio por la lectura, como las hab. 735 16.9 20.4 38.3 14.6 9.8
regiones Sur, Centro y Estratos 50,001 a 100,000 100.0
hab. 705 9.2 16.9 42.2 21.5 10.2
Centro Occidente.
100,001 a 500,000 100.0
hab. 1,473 10.6 14.7 38.6 20.1 16.0
Más de 500,000 100.0
hab. 1,472 9.1 17.9 36.2 22.6 14.3
Ciudad de México 863 5.1 18.4 38.7 22.0 15.7 100.0
  Zona
Monterrey 570 10.3 13.4 38.7 20.7 16.9 100.0
metropolitana
  Guadalajara 602 13.0 16.3 35.6 20.4 14.7 100.0
  Tabla 3.22.2 Gusto por la lectura reportado por zonas geográficas. El dato mostrado en la
  columna casos es el tamaño de muestra, sólo los porcentajes mostrados son resultados
  ponderados.
   
   
 
 
 

  92
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015

 
Tiempo dedicado a la Cuando  era   niño,  en  stiempo
¿Cuánto u  casa,  sus  
dedicapadres  a
conversaban   con  usted  sobre...  
leer por gusto?
lectura (Porcentaje de menciones)

50.0  
De acuerdo a los resultados,
45.0   43.4  
alrededor del 38% de los
mexicanos lee por lo menos 40.0  
una hora al día. Solamente
cerca de un 15% de la 35.0  
31.8  
población reporta leer de
30.0  
manera ocasional.
25.0  
 
  20.0  
  14.9  
  15.0  
 
10.0  
  5.8  
  3.6  
5.0  
 
  0.0  
  Ocasionalmente   Más  de  tres  horas   Menos  de  una   De  una  a  dos   Más  de  dos  horas  
  a  la  semana   hora  al  día   horas  al  día   al  día  
 

 
Figura 3.23. Tiempo dedicado por los entrevistados a leer por gusto. Suma 100% al incluir la
opción “No sabe”.
 
 
 

  93
MATERIALES Y SOPORTES DE LECTURA

 
 
¿Cuánto libros leyó por gusto en los últimos 12 meses?
(Porcentaje de menciones)
Libros leídos al año
por gusto: población 30.0  
total 28.3  

PROMEDIO  DE  LIBROS  


A pesar de que en la encuesta 25.0   LEÍDOS  AL  AÑO  
la pregunta de libros leídos al
año sólo se aplicó a los 3.5  
entrevistados que reportaron INTERVALO  DE  CONFIANZA  (90%)  
20.0  
un gusto por la lectura mayor a
17.0  
(3.3  ,  3.8)*  
uno, en todas las estimaciones  
de libros leídos al año que se MEDIANA  DE  LIBROS  
15.0   13.6  
presentan a continuación, se LEÍDOS  AL  AÑO  

2  
consideran todos los 11.0  
informantes, imputando un
10.0   9.1  
valor de 0 libros leídos a
aquellos que reportaron que no 6.7  
6.1  
les gusta leer. El resultado es
4.6  
que en México se leen en 5.0   3.7  
promedio 3.5 libros al año por
gusto. Alrededor de un 30%
de la población lee 4 libros o 0.0  
más al año, mientras que un 0   1   2   3   4   5   6   7  -­‐  12   13  ó  más  
 
porcentaje similar no leyó un Figura 3.24. Libros leídos al año por gusto. Cálculo incluyendo a todos los informantes. * Intervalo
de confianza al 90% asumiendo muestreo aleatorio simple pero con corrección por efecto de
solo libro.
Unidades Primarias de Muestreo (UPM).
 
 

  94
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015

 
Libros leídos al año ¿Cuántos libros leyó por gusto en los últimos 12 meses?
(Porcentaje de menciones)
por gusto: población
Casos Promedio Mediana
total, por grupos Total nacional 5,838 3.5 2
demográficos Hombre 2,104 3.9 2
Sexo
Mujer 3,734 3.2 2
12-17 años 831 4.2 3
La edad de la población, los 18-22 años 603 3.7 2
ingresos y la escolaridad 23-30 años 917 3.7 2
Edad
tienen una asociación con el 31-45 años 1,546 3.5 2
promedio de libros leídos al 46-55 años 821 3.2 1
año por gusto. En general, la 56 años o más 1,120 2.9 1
población más joven, de Primaria o menos 1,585 2.1 1
mayores estudios e ingresos Secundaria 2,142 3.5 2
Escolaridad
lee más libros al año. Bachillerato 1,389 3.8 2
Universidad o más 720 7.0 4
Trabajador(a) 2,853 3.9 2
Jubilado (a) o
Pensionado (a)
237 5.2 3
  Ocupación Estudiante 734 4.3 3
  Al hogar 1,621 2.5 1
  Desempleado 387 2.4 1
  De $1 a $1,199 856 2.8 1
  De $1,200 a $2,399 1,468 2.8 1
Ingreso
  mensual de la De $2,400 a $6,799 1,916 3.3 2
  familia
De $6,800 a $11,599 670 4.6 3
  5
$11,600 ó más 288 9.1
 
Tabla 3.24.1. Libros leídos al año por gusto por sectores demográficos. Cálculo incluyendo todos
  los informantes. El dato mostrado en la columna casos es el tamaño de muestra, sólo los
promedios y medianas son resultados ponderados.
 

  95
MATERIALES Y SOPORTES DE LECTURA

 
Libros leídos al año  
por gusto: población ¿Cuántos libros leyó por gusto en los últimos 12
total, por zonas meses?
(Porcentaje de menciones)
geográficas Casos Promedio Mediana
Total nacional 5,839 3.5 2
Sur 856 3.1 2
Diferencias geográficas en el Noroeste 812 3.8 2
promedio de libros leídos al año Centro 1,056 3.3 2
Región
destacan entre las regiones del geográfica Centro Occidente 1,320 3.3 2
país. El Distrito Federal es la Noreste 1,305 3.6 2
región donde más se lee, Distrito Federal 489 6.0 3
mientras que la región Sur 2,500 hab. o menos 661 3.0 2
tiene los más bajos niveles de 2,501 a 15,000 hab. 2
793 3.5
lectura. En relación a los 1
15,001 a 50,000 hab. 735 2.7
estratos por tamaño de Estratos
50,001 a 100,000 hab. 705 3.6 2
municipio y por zonas 100,001 a 500,000 2
metropolitanas, las diferencias hab. 1,472 3.7
son menos evidentes.
Más de 500,000 hab. 1,472 3.9 2
Ciudad de México 863 4.2 2
Zona
metropolitana
Monterrey 569 3.7 2
Guadalajara 602 3.8 2
Tabla 3.24.2 Libros leídos al año por gusto por zonas geográficas. Cálculo incluyendo a todos los
informantes. El dato mostrado en la columna casos es el tamaño de muestra, sólo los promedios
  mostrados son resultados ponderados.
 
 
 
   
   
   
   

  96
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015

 
Lectura por ¿Usted lee libros por necesidad?
necesidad (Porcentaje de menciones)

Alrededor del 36% de la


población declara que lee por
necesidad, por motivos Sí,  36.4%  
relacionados al trabajo o la
escuela.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
No,  63.6%  
 
 
 
   
Figura 3.25. Lectura por necesidad.
 

  97
MATERIALES Y SOPORTES DE LECTURA

 
  Casos SÍ NO
Lectura por Total nacional 5,827 36.4 63.6
necesidad, por grupos Sexo
Hombre 2,104 36.6 63.4
Mujer 3,723 36.2 63.7
demográficos  
12-17 años 829 53.6 46.4
18-22 años 603 43.4 56.6
23-30 años 916 39.2 60.8
Son los jóvenes y los Edad
31-45 años 1,544 37.8 62.2
estudiantes quienes leen
46-55 años 819 25.0 75.0
libros por necesidad con mayor 56 años o más 1,116 16.7 83.3
frecuencia, al contrario de los Primaria o menos 1,580 32.0 67.9
pensionados quienes menos Secundaria 2,138 34.4 65.6
Escolaridad
lo hacen. Los entrevistados del Bachillerato 1,388 39.5 60.5
más alto nivel de estudios Universidad o más 720 48.3 51.7
también son más propensos a Trabajador(a) 2,851 34.5 65.5
Jubilado (a) o Pensionado
leer libros por necesidad. 237 16.4 83.6
(a)
Ocupación Estudiante 733 58.3 41.7
Al hogar 1,615 31.7 68.3
Desempleado 386 31.6 68.4
De $1 a $1,199 855 34.7 65.2
Ingreso
De $1,200 a $2,399 1,465 33.1 66.9
mensual de De $2,400 a $6,799 1,915 36.6 63.4
la familia De $6,800 a $11,599 670 36.2 63.7
$11,600 o más 288 53.6 46.4
Tabla 3.25.1 Lectura de libros por necesidad por sectores demográficos. El dato mostrado en la
columna casos es el tamaño de muestra, sólo los porcentajes mostrados son resultados
ponderados.
 
 

¿Usted lee libros por necesidad?


(Porcentaje de menciones)

  98
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015

 
Lectura por ¿Cuánto tiempo dedica a leer por necesidad?
necesidad: tiempo (Porcentaje de menciones)

dedicado
50.0  
45.3  
En México la mayor parte de 45.0  
quienes leen por necesidad,
45%, lo hacen por menos de 40.0  
una hora diaria. Cerca de un
36% de quienes leen por 35.0  
necesidad lo hacen por una
29.2  
hora al día o más. 30.0  

  25.0  
 
  20.0  
 
  15.0   13.2  
 
 
10.0  
  6.7  
  5.1  
5.0  
 
 
  0.0  
  Ocasionalmente   Más  de  tres  horas  a  la   Menos  de  una  hora  al   De  una  a  dos  horas  al   Más  de  dos  horas  al  día  
semana   día   día  
 
   
  Figura 3.26. Tiempo dedicado a la lectura por necesidad. Sobre el 36.4% que lee por necesidad.

  99
MATERIALES Y SOPORTES DE LECTURA

 
¿Cuánto libros leyó por necesidad en los últimos 12 meses?
Libros leídos al año Lectores por necesidad
(Porcentaje de menciones)
por necesidad (sólo
población que lee por 20.0   18.9   PROMEDIO  DE  LIBROS  
necesidad) LEÍDOS  AL  AÑO  
18.0  

Sólo un 36.4% de la población


16.0  
5.0   15.2  
lee por necesidad. Los INTERVALO  DE  CONFIANZA  (90%)  
mexicanos que leen libros por
14.0   13.3  
13.7  
13.2   (4.6  ,  5.3)*  
necesidad, leen en promedio MEDIANA  DE  LIBROS  
5.0 libros al año; por la misma 12.0   LEÍDOS  AL  AÑO  
razón, cerca de un 25% lee al
año seis o más libros. 10.0   3  
  8.0   7.3  
 7.8  
 
  6.1  
  6.0  
  4.5  
  4.0  
 
  2.0  
 
  0.0  
  0   1   2   3   4   5   6   7  -­‐  12   13  o  más  
   
  Figura 3.27. Libros leídos al año por necesidad. Sobre el 36.4% que declararon que leen por
necesidad.
* Intervalo de confianza al 90% asumiendo muestreo aleatorio simple pero con corrección por
efecto de Unidades Primarias de Muestreo (UPM).

  100
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015

 
Libros leídos al año ¿Cuánto libros leyó por necesidad en los últimos 12 meses?
por necesidad (total Todos los Informantes
(Porcentaje de menciones)
de informantes)
80.0  
PROMEDIO  DE  LIBROS  
Al igual que se hizo para la LEÍDOS  AL  AÑO  
lectura por gusto (fig. 3.24), 68.8  
1.8  
70.0  
aquí se presentan estimaciones
de libros leídos por necesidad INTERVALO  DE  CONFIANZA  (90%)  
60.0  
para el total de la población, (1.6  ,  2.0)*  
imputando con un 0 el número MEDIANA  DE  LIBROS  
50.0  
de libros leídos por necesidad LEÍDOS  AL  AÑO  

0  
entre aquellos mexicanos que
declararon no leer por ese 40.0  
motivo. Con base en esta
 
estimación, todos los 30.0    
mexicanos leen en promedio
1.8 libros al año por necesidad
20.0  
y cerca de un 7.6% lee al año
seis o más libros porque así lo
requiere. 10.0   6.8   5.5  
4.9   4.7  
2.6   2.8   1.6   2.1  
  0.0  
  0   1   2   3   4   5   6   7  -­‐  12   13  o  más  
   
  Figura 3.28. Libros leídos al año por necesidad. Sobre el total de informantes.
* Intervalo de confianza al 90% asumiendo muestreo aleatorio simple pero con corrección por
 
efecto de Unidades Primarias de Muestreo (UPM).
   
   
   

  101
MATERIALES Y SOPORTES DE LECTURA

 
Libros leídos al año  
¿Cuántos libros leyó por necesidad en los últimos 12 meses?
por necesidad: (Porcentaje de menciones)
población total, por Casos Promedio Mediana
grupos demográficos Total nacional 5,835 1.8 0
Hombre 2,102 2.0 0
Sexo
Mujer 3,733 1.6 0
La edad de la población, los 12-17 años 831 2.5 0
ingresos y la escolaridad 18-22 años 602 2.6 0
tienen una asociación con el 23-30 años 917 2.1 0
Edad
promedio de libros leídos al 31-45 años 1,545 1.8 0
46-55 años 820 1.0 0
año por necesidad. En general,
56 años o más 1,119 0.6 0
la población más joven, de
Primaria o menos 1,585 1.0 0
mayores estudios e ingresos Secundaria 2,142 1.6 0
lee más libros por necesidad al Escolaridad
Bachillerato 1,389 2.0 0
año. Universidad o más 721 4.0 0
Trabajador(a) 2,849 2.0 0
Jubilado (a) o
Pensionado (a)
237 0.7 0
Ocupación Estudiante 734 2.9 0
Al hogar 1,621 1.0 0
 
 
Desempleado 387 1.1 0
  De $1 a $1,199 856 1.3 0
  Ingreso
De $1,200 a $2,399 1,467 1.2 0
  mensual de la De $2,400 a $6,799 1,916 1.9 0
familia
  De $6,800 a $11,599 670 2.2 0
  $11,600 ó más 286 4.9 0
Tabla 3.29. Libros leídos al año por gusto por sectores demográficos. Cálculo que incluye a todos
los informantes. El dato mostrado en la columna casos es el tamaño de muestra, sólo los
promedios y medianas son resultados ponderados.

  102
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015

 
Libros leídos al año ¿Cuántos libros leyó por necesidad en los últimos 12
meses?
por necesidad: (Porcentaje de menciones)
población total, por Casos Promedio Mediana

zonas geográficas Total nacional 5,835 1.8 0


Sur 856 1.5 0
Noroeste 811 2.2 0
Región Centro 1,055 1.7 0
El Distrito Federal es la región geográfica Centro Occidente 1,320 1.6 0
donde más se lee, mientras que
Noreste 1,305 1.7 0
la región Sur tiene los más
Distrito Federal 489 3.0 0
bajos niveles de lectura. En 0
2,500 hab. o menos 661 1.4
relación con los estratos por 0
2,501 a 15,000 hab. 793 1.9
tamaño de municipio y por
15,001 a 50,000 hab. 735 1.5 0
zonas metropolitanas, las Estratos
50,001 a 100,000 hab. 705 1.9 0
diferencias son menos
100,001 a 500,000 0
evidentes. hab. 1,470 1.8
Más de 500,000 hab. 1,471 1.9 0
Ciudad de México 861 2.2 0
Zona
metropolitana
Monterrey 569 1.5 0
Guadalajara 602 1.6 0
Tabla 3.30 Libros leídos al año por gusto por zonas geográficas. Cálculo que incluye a todos los
informantes. El dato mostrado en la columna casos es el tamaño de muestra, sólo los promedios
mostrados son resultados ponderados.

 
 
 
 
 
 

  103
MATERIALES Y SOPORTES DE LECTURA

 
Total de libros leídos ¿Cuánto libros leyó por gusto+necesidad en los últimos 12 meses?
al año (gusto y (Porcentaje de menciones)

necesidad): total de
informantes 25.0  

PROMEDIO  DE  LIBROS  


22.0  
En México se leen en promedio LEÍDOS  AL  AÑO  

5.3  
5.3 libros al año, considerando
el total de la población y la 20.0  
suma de libros leídos por INTERVALO  DE  CONFIANZA  (90%)  

necesidad y por gusto. (5.0  ,  5.6)*  


MEDIANA  DE  LIBROS  
15.0   14.2   14.1  
  LEÍDOS  AL  AÑO  
 
 
12.3  
3  
  10.3  
  10.0  
  9.6  
   
  6.8  
  6.1  
  4.6  
5.0  
 
 
 
 
  0.0  
  0   1   2   3   4   5   6   7  -­‐  12   13  ó  más  
 
Figura 3.31. Libros leídos al año por necesidad más gusto. Cálculo realizado sobre el total de
informantes. * Intervalo de confianza al 90% asumiendo muestreo aleatorio simple, pero con
corrección por efecto de Unidades Primarias de Muestreo (UPM).

  104
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015

 
Libros leídos al año  
¿Cuántos libros leyó por gusto en los últimos 12 meses?
por gusto más (Porcentaje de menciones)

necesidad: población Casos Promedio Mediana

total, por grupos Total nacional 5,835 5.3 3


demográficos Hombre 2,102 5.9 3
Sexo
Mujer 3,733 4.8 2
12-17 años 830 6.6 5
18-22 años 604 6.3 3
La edad de la población, los
23-30 años 917 5.8 3
ingresos y la escolaridad Edad
31-45 años 1,545 5.3 3
tienen una asociación con el
46-55 años 820 4.1 2
promedio de libros leídos al 56 años o más 1,119 3.5 1
año por gusto más necesidad. Primaria o menos 1,585 3.0 1
En general, la población más Secundaria 2,142 5.1 3
Escolaridad
joven, de mayores estudios e Bachillerato 1,388 5.8 4
ingresos lee más al año. Universidad o más 718 10.9 6
Trabajador(a) 2,849 5.8 3
Jubilado (a) o
Pensionado (a)
238 5.9 3
Ocupación Estudiante 734 7.2 5
 
Al hogar 1,621 3.5 2
 
Desempleado 387 3.5 2
 
 
De $1 a $1,199 856 4.1 2
  Ingreso
De $1,200 a $2,399 1,467 4.0 2
  mensual de la De $2,400 a $6,799 1,916 5.2 3
familia
  De $6,800 a $11,599 670 6.8 4
  $11,600 ó más 286 13.6 6
  Tabla 3.32. Libros leídos al año por gusto por sectores demográficos. Cálculo que incluyen a
todos los informantes. El dato mostrado en la columna casos es el tamaño de muestra, sólo los
promedios y medianas son resultados ponderados.

  105
MATERIALES Y SOPORTES DE LECTURA

 
Libros leídos al año  
¿Cuántos libros leyó por gusto en los últimos 12
por gusto más meses?
necesidad: población (Porcentaje de menciones)
Casos Promedio Mediana
total, por zonas
Total nacional 5,835 5.3 3
geográficas Sur 856 4.6 3
Noroeste 811 6.0 3
Región Centro 1,055 4.8 3
El Distrito Federal es la región geográfica Centro Occidente 1,320 4.9 2
donde más se lee, mientras que Noreste 1,305 5.2 3
la región Centro Occidente Distrito Federal 488 9.0 5
tiene los más bajos niveles de 2,500 hab. o menos 661 4.4 2
lectura. En relación con los 2,501 a 15,000 hab. 793 5.4 3
estratos por tamaño de 15,001 a 50,000 hab. 735 4.2 2
municipio y por zonas Estratos
50,001 a 100,000 hab. 705 5.4 2
metropolitanas, las diferencias 100,001 a 500,000
hab.
1,470 5.4 3
son menos evidentes.
Más de 500,000 hab. 1,471 5.8 3
Ciudad de México 861 6.3 3
Zona
metropolitana
Monterrey 569 5.2 2
Guadalajara 602 5.5 3
Tabla 3.33. Libros leídos al año por gusto por zonas geográficas. Cálculo que incluye a todos los
  informantes. El dato mostrado en la columna casos es el tamaño de muestra, sólo los promedios
  mostrados son resultados ponderados.

  106
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015

 
Título del último libro ¿Me podría decir el título del último libro que leyó?
leído (Porcentaje que declaró leer el libro)

LA  BIBLIA   8.2  
Al consultar a la población CINCUENTA  SOMBRAS  DE  GREY   1.5  
sobre el último libro leído, 20 CIEN  AÑOS  DE  SOLEDAD   1.1  
títulos representaron cerca del EL  PRINCIPITO   1.0  
20% del total de respuestas. La CREPÚSCULO   0.8  
Biblia fue el libro más
JUVENTUD  EN  ÉXTASIS   0.8  
mencionado, por poco más del
BAJO  LA  MISMA  ESTRELLA   0.8  
8%. En el resto de los primeros
lugares sobresalen libros cuya
CABALLERO  DE  LA  ARMADURA   0.7  
popularidad se debe a DON  QUIJOTE  DE  LA  MANCHA   0.6  
películas recientes HISTORIA  DE  MÉXICO   0.6  
(Cincuenta sombras de Grey, EL  DIARIO  DE  ANA  FRANK   0.6  
Crepúsculo, Bajo la misma ¿QUIÉN  SE  HA  LLEVADO  MI  QUESO?   0.5  
estrella) o bien obras clásicas HARRY  POTTER   0.5  
(Cien años de soledad, El EL  ALQUIMISTA   0.5  
Principito).
LOS  CUATRO  ACUERDOS   0.5  
CAPERUCITA  ROJA   0.5  
CABALLO  DE  TROYA   0.5  
  SINSAJO   0.4  
  LOS  OJOS  DE  MI  PRINCESA   0.4  
  ROMEO  Y  JULIETA   0.4  
 
0.0   1.0   2.0   3.0   4.0   5.0   6.0   7.0   8.0   9.0  
   
Figura 3.34. Último libro leído. Sobre el 78.3% que mencionó el título del último libro que leyó.

  107
MATERIALES Y SOPORTES DE LECTURA

 
Razones por las que ¿Cuáles son las razones por las que usted lee?
lee Título  
(Porcentajedel   gráfico  
de menciones)

Las principales razones para


Por  placer,  para  diverErme  o  entretenerme   35.6   44.3  
leer son el placer y el
entretenimiento (más del Para  estudiar,  para  las  tareas  escolares   22.1   30.5  
50%). Informarse y estudiar
Para  informarme   19.2   11.8  
fueron otras razones
mencionadas por un porcentaje Para  trabajar   5.0   11.2  
importante de la población.
Por  que  le  leo  a  mis  hijos   4.9   10.9  
 
Por  moEvos  religiosos   3.5   10.4  
 
  Por  autoayuda   2.6   9.6  
 
  Otro   5.8  
 
  Para  ser  culto   5.3  
 
 
Para  ayudar  a  alguien  más   5.1  
 
Por  actualización  o  capacitación  profesional   4.5  

0.0   10.0   20.0   30.0   40.0   50.0   60.0  


Primera  mención   Total  de  menciones  
 
Figura 3.35. Principales razones por las que se lee. Se presenta el porcentaje sobre el total de
menciones, por lo que no suman 100%.  
 

  108
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015

 
Razones por las que ¿Cuáles son las razones por las que usted no lee o no leería?
no se lee Título  del  gráfico  
(Porcentaje de menciones)

Por  falta  de  Eempo   61.1   70.9  


Más del 70% de la población
expresó que la principal razón
Porque  me  da  flojera   12.5   21.3  
para no leer o por la cual no Porque  no  veo  bien   6.7   12.6  
leería es la falta de tiempo. Porque  no  me  gusta   6.4   14.6  
La segunda razón para no leer
Prefiero  otras  acEvidades   3.5   12.3  
es la apatía o porque les
aburre, cómo declaró el 21% Por  cansancio   2.4   11.5  
de los encuestados. Los  libros  o  revistas  cuestan  mucho   8.4  
Otra   1.1  
 
Porque  no  sé  qué  leer   3.7  
 
  Porque  es  diScil   3.5  
  Enfermedad   1.0  
 
  Porque  me  quedo  dormido   3.5  
  Porque  no  hay  difusión  de  la  lectura   2.0  
 
 
No  tengo  lugar  apropiado  para  leer   3.1  
No  Eene  libros   0.7  
No  hay  lecturas  en  mi  lengua   1.0  
No  lee  bien   0.1  
0.0   10.0   20.0   30.0   40.0   50.0   60.0   70.0   80.0  
Primera  mención   Total  de  menciones  
 
Figura 3.36. Principales razones por las que no se lee. Se presenta el porcentaje sobre el total de
menciones, por lo que no suman 100%.

  109
PRÁCTICAS DE ESCRITURA

 
   
   
   
 
 
 
   
  PRÁCTICAS  DE  ESCRITURA  
 
   
   

   

4
 
 

 
  110
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015

 
Gusto por la Cuando  era  ¿Qué
niño,  etanto
n  su  casa,  
diría sus  padres  
que lecgusta
onversaban   con  usted  sobre...  
escribir?
escritura (Porcentaje de menciones)

35.0  
31.9  
A alrededor de un 32% de los
mexicanos les gusta en buena 30.0  
medida la escritura, número
similar al 35% que señala que
no le gusta escribir o lo disfruta 25.0  
24.3  
poco.
 
20.0  
18.1  
 

  14.3  
15.0  

  11.5  

  10.0  

 
5.0  
 

0.0  
1   2   3   4   5  
No  le  gusta   Le  gusta  mucho  
escribir   escribir  
 
Figura 4.1.  Gusto reportado por la escritura.  
 
 

  111
PRÁCTICAS DE ESCRITURA

 
  ¿Qué tanto diría que le gustar escribir?
(Porcentaje de menciones)
Gusto por la 1 5
escritura por grupos Casos No le gusta 2 3 4
Le gusta mucho Total
escribir escribir
demográficos Total nacional 5,839 11.5 24.3 31.9 18.1 14.3 100.0
Hombre 2,105 12.0 26.8 33.3 17.0 10.9 100.0
Sexo
Mujer 3,734 11.0 21.9 30.6 19.0 17.4 100.0
Al comparar el gusto por la 12-17 años 100.0
830 4.1 14.8 35.3 27.3 18.5
escritura en distintos estratos 18-22 años 100.0
604 8.3 21.0 30.8 22.8 17.1
de la población, destaca el hecho 23-30 años 917 7.2 23.4 34.7 18.8 16.0 100.0
Edad
de que los jóvenes tienen un 31-45 años 1,546 10.0 24.9 35.8 16.0 13.2 100.0
mayor gusto por esta actividad 46-55 años 821 14.9 30.7 28.2 14.1 12.1 100.0
que los mexicanos de mayor 56 años o más 1,121 26.5 30.9 21.9 10.9 9.8 100.0
Primaria o menos 1,585 20.5 30.0 25.6 13.2 10.7 100.0
edad.
Secundaria 2,142 7.0 23.3 35.2 18.9 15.4 100.0
Como sucede con el gusto por la Escolaridad
Bachillerato 1,389 5.2 19.9 36.6 21.9 16.4 100.0
lectura, el gusto por la escritura
Universidad o más 721 4.8 16.9 35.6 24.2 18.5 100.0
es mayor en mexicanos con
Trabajador(a) 2,853 10.7 26.4 32.2 16.3 14.4 100.0
mejores niveles de estudios e Jubilado (a) o 100.0
ingresos. Pensionado (a) 238 20.4 23.7 26.6 16.4 12.9
Ocupación Estudiante 734 3.9 14.5 35.8 29.5 16.3 100.0
Al hogar 100.0
1,621 13.6 24.8 31.2 16.9 13.4
Desempleado 387 20.7 26.8 27.0 12.9 12.6 100.0
De $1 a $1,199 856 17.8 24.8 27.2 16.0 14.3 100.0
De $1,200 a $2,399 1,468 12.0 28.0 28.8 16.8 14.4 100.0
Ingreso
mensual de De $2,400 a $6,799 1,916 9.5 23.1 35.3 17.8 14.2 100.0
la familia De $6,800 a $11,599 100.0
670 8.0 20.2 38.9 20.1 12.8
$11,600 ó más 288 10.4 12.5 26.9 28.5 21.7 100.0
Tabla 4.1.1  Gusto por la escritura reportado por grupos demográficos. El dato mostrado en la
  columna casos es el tamaño de muestra, sólo los porcentajes mostrados son resultados ponderados.
 

  112
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015

 
Gusto por la  
¿Qué tanto diría que le gustar escribir?
escritura por regiones (Porcentaje de menciones)
geográficas 1
No le
5
Le gusta
Casos 2 3 4 Total
gusta mucho
escribir escribir
Total nacional 5,839 11.5 24.3 31.9 18.1 14.3 100.0
A diferencia de lo que se observa
Sur 856 14.6 24.3 28.3 17.1 15.8 100.0
en el gusto por la lectura, el
Noroeste 812 9.7 22.7 33.7 17.4 16.5 100.0
Distrito Federal no es la región
Región Centro 1,056 10.2 29.0 35.3 15.6 9.9 100.0
donde se disfruta más de geográfica
Centro Occidente 1,320 12.4 25.6 30.4 17.5 14.1 100.0
escribir, sino que se trata de la
Noreste 1,306 9.0 16.2 31.7 23.6 19.5 100.0
región Noreste. Destaca
Distrito Federal 489 10.4 19.9 33.8 22.5 13.4 100.0
también que en regiones donde 2,500 hab. o menos 661 12.0 30.0 28.3 16.0 13.8 100.0
el gusto por la lectura era 2,501 a 15,000 hab.
100.0
793 12.0 28.0 33.0 15.3 11.6
relativamente bajo, como la
15,001 a 50,000 hab. 735 17.1 27.5 29.0 13.5 12.9 100.0
región Sur o la Noroeste, los Estratos 50,001 a 100,000 100.0
niveles de gusto por la escritura hab. 705 12.3 23.2 30.8 19.7 14.1
son más altos que el promedio 100,001 a 500,000 100.0
hab. 1,473 10.2 20.8 32.7 20.6 15.6
nacional. Más de 500,000 hab. 1,472 9.3 24.7 33.1 18.2 14.6 100.0
Ciudad de México 863 9.4 21.8 36.9 19.2 12.6 100.0
Zona
Metropolitana Monterrey 570 9.4 17.1 30.2 24.3 18.9 100.0
  Guadalajara 602 9.6 23.4 31.2 18.8 17.0 100.0
  Tabla 4.1.2.  Gusto por la escritura reportado por zonas geográficas. El dato mostrado en la columna
  casos es el tamaño de muestra, sólo los porcentajes mostrados son resultados ponderados.  
 
 
 
   
   
 
 
 

  113
PRÁCTICAS DE ESCRITURA

 
Lo que escriben los ¿Usted escribe?
mexicanos (Porcentaje de menciones)

Recados   22.0   39.6  

Aunque la primera mención más Mensajes  SMS  (celular)   19.5   46.3  


común fueron las tareas Trabajos  escolares  (apuntes,  tareas,etc.)   18.8   33.5  
escolares, la actividad de
Doctos.  de  trabajo  (informes,  propuestas,  etc.)   9.2   20.5  
escritura más practicada entre la
población son los mensajes de Cartas   6.4   19.8  
celular, que escribe alrededor
Mensajes  en  redes  sociales   5.8   25.1  
del 46% de los mexicanos. Los
recados fueron la segunda Conversaciones  de  chat   5.2   22.9  
actividad más mencionada. Memorias  personales  o  familiares   3.3   8.3  
Es de destacar que las
actividades en cuarto y quinto
Poemas/Canciones   2.8   7.8  
lugar son ambas producto de la Cuentos  o  relatos   2.7   8.6  
comunicación digital: mensajes
Un  diario   5.7  
en redes sociales y chats.
Alrededor de un 25% y 23%, de Correo  electrónico   13.3  
la población, respectivamente, Otros   1.4  
escribe en estos espacios.
  Ideas  y  opiniones  en  blogs  o  foros   2.3  
  Recetas  de  cocina   0.7  
 
  En  clubes  de  lectura  virtuales   0.4  
  0.0   10.0   20.0   30.0   40.0   50.0  
Primera  mención   Total  de  menciones    
Figura 4.2.  Principales actividades de escritura que reportó la población.
 

  114
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015

 
¿Por qué escriben los ¿Por qué razón escribe usted?
mexicanos? (Porcentaje de menciones)

Para  comunicarme  con  otros   57.6   76.0  


La amplia mayoría, arriba del
76% de los mexicanos, utiliza la
escritura como un medio de
Porque  lo  requiero  en  la  escuela   10.2   25.5  
comunicación. La segunda y
tercera razón más común es la
necesidad, ya sea escolar o
laboral. Cerca del 31% de la Porque  lo  requiero  en  el  trabajo   10.0   23.7  
población utiliza la escritura
como un medio de expresar
Para  expresar  mis  emociones  o  
emociones o pensamientos y 9.2   31.1  
pensamientos  
es aún menor el número de
quienes la utilizan como terapia
Para  senUrme  mejor  (como  
o como herramienta para 7.6   20.2  
terapia)  
discutir ideas.
 
 
Para  discuUr  o  concertar  ideas   3.8   15.1  
 
 
 
Otra   1.4  

0.0   10.0   20.0   30.0   40.0   50.0   60.0   70.0   80.0  


Primera  mención   Total  de  menciones    
Figura 4.3.  Principales razones por las que escriben los mexicanos.

  115
USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

 
   
   
   
 
 
 
   

  USO  DE  TECNOLOGÍAS  DE  


  INFORMACIÓN  Y  COMUNICACIÓN  
 
   
 
 
 

5
 

 
  116
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015

 
Uso de ¿Usted utiliza Internet?
Internet (Porcentaje de menciones)

De acuerdo a los resultados,


más de la mitad de la población,
alrededor de un 56%, utiliza
Internet.
 

 
No,  43.4%  
 

Sí,  56.5%  

 
Figura 5.1.  Uso de Internet en el país. Suma 100% al incluir la opción “No sabe”.  
 
 

  117
USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

 
Uso de Casos SÍ NO No sabe Total
Internet por grupos
demográficos Total nacional 5,836 56.5 43.4 0.1 100.0
Hombre 2,104 63.3 36.7 0.0 100.0
Sexo
Mujer 3,732 50.4 49.5 0.2 100.0
Destacan las marcadas
12-17 años 830 87.0 13.0 0.0 100.0
diferencias en el uso de Internet
18-22 años 604 84.6 15.4 0.0 100.0
por grupos de edad, siendo
23-30 años 917 75.6 24.4 0.0 100.0
mucho más prevalente su uso Edad
31-45 años 1,546 49.5 50.3 0.2 100.0
entre los jóvenes. También el
46-55 años 820 30.0 69.9 0.2 100.0
nivel de ingresos familiar es un 56 años o más 1,119 14.8 84.9 0.2 100.0
factor que se aprecia asociado Primaria o menos 1,584 25.8 74.0 0.2 100.0
con el uso de Internet Secundaria 2,141 61.3 38.6 0.1 100.0
Escolaridad
Bachillerato 1,389 81.4 18.6 0.0 100.0
Universidad o más 721 91.5 8.5 0.0 100.0
Trabajador(a) 2,852 59.1 40.8 0.1 100.0

Jubilado (a) o Pensionado (a) 30.6 69.4 0.0 100.0


238
Ocupación Estudiante 734 88.6 11.4 0.0 100.0
Al hogar 35.2 64.7 0.1 100.0
1,620
  Desempleado 387 54.9 44.8 0.3 100.0
De $1 a $1,199 856 36.1 63.9 0.0 100.0
  De $1,200 a $2,399 1,468 47.0 52.8 0.2 100.0
Ingreso mensual 100.0
De $2,400 a $6,799 1,915 60.2 39.7 0.1
  de la familia
De $6,800 a $11,599 74.2 25.8 0.0 100.0
670
$11,600 o más 288 87.7 12.3 0.0 100.0
 
Tabla 5.1.1  Uso de Internet en el país por grupos demográficos. El dato mostrado en la columna casos es el
tamaño de muestra, sólo los porcentajes mostrados son resultados ponderados.
 
 
¿Usted utiliza internet?
¿Usted utiliza Internet?
(Porcentaje de menciones)

  118
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015

 
Uso de Casos SÍ NO No sabe Total
Internet por zonas
geográficas Total nacional 5,836 56.5 43.4 0.1 100.0
Sur 856 53.5 46.3 0.2 100.0
Noroeste 812 56.1 43.9 0.0 100.0
Aunque en la mayoría de las
Región Centro 1,056 53.2 46.8 0.0 100.0
regiones la penetración del uso geográfica
Centro Occidente 1,320 53.9 46.1 0.0 100.0
de Internet es similar, en la
Noreste 1,306 61.8 37.7 0.5 100.0
región Noreste y en el Distrito
Distrito Federal 489 74.6 25.4 0.0 100.0
Federal el uso es mayor que la 100.0
2,500 hab. o menos 661 45.0 55.0 0.0
media nacional. También se
2,501 a 15,000 hab. 793 44.0 55.9 0.1 100.0
aprecia que en los municipios
15,001 a 50,000 hab. 735 44.4 55.4 0.2 100.0
Estratos
con más habitantes, el uso de 100.0
50,001 a 100,000 hab. 705 49.5 50.3 0.2
Internet es mayor, en particular 100.0
100,001 a 500,000 hab. 1,473 62.4 37.6 0.0
en municipios con más de 100 Más de 500,000 hab. 1,472 63.6 36.2 0.1 100.0
mil habitantes. Ciudad de México 863 63.3 36.7 0.0 100.0
Zona
  Monterrey 569 68.2 31.0 0.7 100.0
metropolitana
Guadalajara 601 60.4 39.6 0.0 100.0
  Tabla 5.1.2.  Uso de Internet en el país por zonas geográficas. El dato mostrado en la columna casos es el
tamaño de muestra, sólo los porcentajes mostrados son resultados ponderados.
 
 
   
 
   
 
 
 
 
 
 
 
¿Usted utiliza internet?
(Porcentaje de menciones)

  119
USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

 
Uso de Internet: Cuando  era  niño,  en  s¿Usted
u  casa,  sus  
utilizapadres   conversaban  con  usted  sobre...  
Internet?
frecuencia (Porcentaje de menciones)

70.0  

En México, más del 60% de los 63.0  


usuarios de internet lo utilizan 60.0  
todos los días. Solamente
alrededor del 15% de los
usuarios lo utilizan menos de 50.0  
una vez a la semana.

40.0  

30.0  

20.0  
15.5  
13.1  
10.0  
  6.1  
  2.2  
0.0  
Ocasionalmente   De  una  a  tres  veces  Una  vez  a  la  semana   Varias  veces  a  la   Diario  
al  mes   semana  
 
Figura 5.2.  Frecuencia de uso de Internet en el país. Suma 100% al incluir la opción “No sabe”. Sobre el 56.5%
que sí utiliza Internet.
 

  120
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015

 
Uso de Internet: tiempo Cuando  ¿Cuánto
era  niño,  etiempo
n  su  casa,  se
sus  conecta
padres  conversaban   con  usted  sobre...  
en cada ocasión?
de conexión (Porcentaje de menciones)

35.0  
31.7  
Se observa que alrededor del
54% de los usuarios de Internet 30.0  
se conectan en lapsos de
máximo una hora. Alrededor
del 24% de los usuarios tienen 25.0  
22.6  
tiempos de conexión mayores a 21.2  
las dos horas.
20.0  

  15.0  
 
  10.2  
  10.0   8.7  
 
  5.4  
 
5.0  
 
 
0.0  
Menos  de   Entre  media   Entre  una  y  dos   Entre  dos  y   Más  de  cinco   Todo  el  día  
media  hora   hora  y  una  hora   horas   cinco  horas   horas  

 
Figura 5.3.  Tiempo de conexión de los usuarios de Internet. Suma 100% al incluir la opción “No sabe”. Sobre el
56.5% que sí utiliza Internet.

  121
USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

 
Uso de Internet: ¿Cuáles son las principales razones por las que utiliza Internet?
¿Para qué se utiliza? (Porcentaje de menciones)

Para  buscar  información   20.4   57.4  


Buscar información y chatear Para  mandar  correos  electrónicos   16.6   33.6  
son los usos de Internet más
Para  chatear   14.2   45.2  
reportados por la población,
aunque hay algunos otros Para  parTcipar  en  redes  sociales   10.7   33.7  
motivos muy frecuentes , como Para  descargar  música,  fotos   10.2   35.6  
usar el correo electrónico,
descargar, participar en redes Para  estudiar   8.2   29.7  
sociales o estudiar. Alrededor Para  trabajar   6.7   18.4  
del 11% reportó usarlo para leer
libros y cerca de un 6% para
Para  escuchar  música   3.3   28.4  
leer otro tipo de material. Para  jugar   2.9   12.3  
 
Para  ver  videos   2.6   23.5  
 
  Para  leer  libros   11.0  
 
  Para  hacer  trámites   7.7  
  Para  leer  periódicos  y  revistas   6.3  
 
  Para  hacer  compras   2.2  
Otra   0.2  
0.0   10.0   20.0   30.0   40.0   50.0   60.0   70.0  

Primera  mención   Total  de  menciones  


 
Figura 5.4.  Principales razones por las que los mexicanos utilizan Internet. Sobre el 56.5% que sí utiliza Internet.
Se muestra el total de menciones de los entrevistados por lo que no suma 100%.

  122
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015

 
Uso de Internet: Cuando  era  niño,  ¿En
en  su  
qué casa,   sus  padres  
lugares usa conversaban  
Internet?con  usted  sobre...  
¿Dónde se utiliza? (Total de menciones)

90.0  

El lugar más común para utilizar


80.0   77.8  
internet es la casa, mencionado
por más de tres cuartas partes
70.0  
de la población. Otros lugares
donde se usa con frecuencia el
60.0  
Internet son el trabajo, lugares
públicos y en la escuela.
50.0  
Destaca que menos del 2%
mencionan utilizar Internet en
40.0  
bibliotecas o centros de lectura
y espacios de fomento a la
30.0  
cultura. 21.7   19.9  
20.0   15.4  
10.0  
  10.0  
  4.6  
1.6   0.5   0.3  
 
.0  
  Casa   Trabajo   Lugar   Escuela   Lugar   DisposiTvo   Biblioteca   Otro   Centros  de  
  público  con   público  con   movil   pública   lectura  y  
  Internet  de   acceso   otros  
  paga   gratuito  a   espacios  de  
Internet   fomento  a  
  la  lectura  
 
  Figura 5.5.  Principales lugares donde los mexicanos utilizan Internet. Sobre el 56.5% que sí utiliza internet. Total
de menciones de los entrevistados, no suma 100%.
 

  123
ESPACIOS DE LECTURA: BIBLIOTECAS Y LIBRERÍAS

 
   
   
   
 
 
 
   

  Espacios  de  lectura:  


  Bibliotecas  y  librerías  
 
   
   

6
 

 
 
  124
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015

 
Asistencia a ¿Usted ha asistido a una biblioteca alguna vez?
bibliotecas (Porcentaje de menciones)

De acuerdo a los resultados,


más del 70% de la población ha
asistido a una biblioteca en
alguna ocasión.
No,  28.2%  
 

Sí,  71.7%    
Figura 6.1.  Asistencia a bibliotecas. Suma 100% al incluir la opción “No sabe”.
 

  125
ESPACIOS DE LECTURA: BIBLIOTECAS Y LIBRERÍAS

 
Asistencia a bibliotecas Casos SÍ NO No sabe Total
por grupos
demográficos Total nacional 5,831 71.7 28.2 0.1 100.0
Hombre 2,105 73.5 26.5 0.0 100.0
Sexo
Mujer 3,734 70.1 29.8 0.1 100.0
Destacan las marcadas
12-17 años 831 82.5 17.5 0.0 100.0
diferencias en la asistencia a
18-22 años 603 85.4 14.6 0.0 100.0
bibliotecas por grupos de edad,
23-30 años 917 81.3 18.7 0.0 100.0
siendo mucho más prevalente su Edad
31-45 años 1,543 72.5 27.5 0.0 100.0
uso entre los jóvenes. También
46-55 años 819 61.8 38.2 0.0 100.0
el nivel de ingresos familiar es 56 años o más 1,118 45.5 54.3 0.2 100.0
un factor que se aprecia Primaria o menos 1,584 49.8 50.2 0.1 100.0
asociado. De igual forma se Secundaria 2,141 75.2 24.8 0.0 100.0
Escolaridad
confirma que los estudiantes Bachillerato 1,389 90.0 10.0 0.0 100.0
son de los grupos que más Universidad o más 721 96.5 3.4 0.1 100.0
Trabajador(a) 73.9 26.1 0.0 100.0
asiste a las bibliotecas. 2,852
Jubilado (a) o Pensionado (a) 65.8 34.2 0.0 100.0
238
Ocupación Estudiante 734 86.8 13.2 0.0 100.0
Al hogar 64.3 35.6 0.0 100.0
1,620
Desempleado 387 53.5 46.2 0.3 100.0
De $1 a $1,199 856 60.2 39.8 0.0 100.0
De $1,200 a $2,399 1,468 67.6 32.4 0.0 100.0
Ingreso mensual 100.0
  de la familia
De $2,400 a $6,799 1,915 75.3 24.7 0.1
De $6,800 a $11,599 670 86.0 13.9 0.1 100.0
  $11,600 o más 288 90.6 9.4 0.0 100.0
Tabla 6.1.1  Asistencia a bibliotecas en el país por grupos demográficos. El dato mostrado en la
  columna casos es el tamaño de muestra, sólo los porcentajes mostrados son resultados ponderados.  
 
  ¿Usted ha ido a una biblioteca alguna vez?
¿Usted ha ido a una biblioteca alguna vez?
(Porcentaje de menciones)

  126
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015

 
¿Usted ha ido a una biblioteca alguna vez?
Asistencia a bibliotecas (Porcentaje de menciones)
por zonas geográficas
Casos SÍ NO No sabe Total

En general hay poca diferencia Total nacional 5,831 71.7 28.2 0.1 100.0
en el uso de bibliotecas por 100.0
Sur 856 66.7 33.3 -
región, con la excepción del Noroeste 69.3 30.7 - 100.0
811
Distrito Federal, donde el uso Región Centro 1,055 73.1 26.8 0.1 100.0
es el más alto a nivel nacional. geográfica
Centro Occidente 1,318 72.3 27.6 - 100.0
También destaca que en los Noreste 1,302 69.5 30.4 0.1 100.0
municipios con más habitantes Distrito Federal 489 86.5 13.5 - 100.0
hay mayor prevalencia de 2,500 hab. o menos 68.7 31.3 - 100.0
658
asistencia. 2,501 a 15,000 hab. 793 70.3 29.7 - 100.0
  Estratos 15,001 a 50,000 hab. 734 63.5 36.5 - 100.0
50,001 a 100,000 hab. 704 68.3 31.7 - 100.0
  100,001 a 500,000 hab. 1,470 75.8 24.1 0.1 100.0
Más de 500,000 hab. 1,472 74.1 25.9 - 100.0
  Ciudad de México 80.3 19.6 0.1 100.0
863
Zona 100.0
Monterrey 569 66.4 33.5 0.2
  metropolitana
100.0
Guadalajara 601 76.5 23.5 -
Tabla 6.1.2  Asistencia a bibliotecas en el país por zonas geográficas. El dato mostrado en la columna
 
casos es el tamaño de muestra, sólo los porcentajes mostrados son resultados ponderados.  
 
   
 
   
 
   
   
   
 
 

  127
ESPACIOS DE LECTURA: BIBLIOTECAS Y LIBRERÍAS

 
Asistencia a Cuando  
¿Cuándo era  nfue
iño,  e
lan  última
su  casa,  svez
us  padres   conversaban  
que asistió a una con   usted  sobre...  
biblioteca?
bibliotecas: última (Porcentaje de menciones)

visita 70.0  

61.1  
En México, más del 60% de los 60.0  

usuarios que han asistido a una


biblioteca alguna vez no han ido 50.0  
5.6  
desde hace más de un año y, en Años  en  
promedio  
promedio desde hace más de
40.0  
3.4  
cinco años. Meses  en  
promedio  
30.0  
2.1   24.4  
3.9   Semanas  
20.0   Días  en   en  
promedio   promedio  

10.0   7.7  
6.8  

0.0  
Días   Semanas   Meses   Años  
 
   
Figura 6.2.  Última visita a una biblioteca. Sobre el 71.7% que ha visitado una biblioteca alguna vez.

 
 
 
 
 

  128
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015

 
Asistencia a ¿Cuáles son los principales motivos por los que va a una biblioteca?
bibliotecas: motivos de (Total de menciones)

visita
Para  hacer  tareas  escolares   54.2  

El principal motivo reportado por Leer  por  placer   22.1  


los mexicanos para asistir a la
Acompañar  a  hijos/amigos/
biblioteca es hacer tareas 17.3  
conocidos  
escolares, mencionado por el
54% de la población. Leer por Otra   12.1  
placer es la segunda razón más
mencionada, aunque por menos Para  atender  asuntos  del  
7.7  
de una cuarta parte de los trabajo  
entrevistados.
Usar  Internet   3.6  

AsisJr  a  conferencias,  cursos,  


  3.0  
talleres,  etc.  
 
AsisJr  a  conciertos,  
  1.7  
exposiciones,  etc.  
 
  Ver  películas   0.3  
 
 
  Escuchar  música   0.2  
 
0.0   10.0   20.0   30.0   40.0   50.0   60.0  
 
Figura 6.3.  Principales motivos por los que asiste a una biblioteca. Total de menciones, por lo que no suma
100%. Sobre el 71.7% que ha visitado una biblioteca alguna vez.
 

  129
ESPACIOS DE LECTURA: BIBLIOTECAS Y LIBRERÍAS

 
Asistencia a ¿Cuáles son los principales motivos por los que no ha asistido a la
bibliotecas: motivos de biblioteca?
(Total de menciones)
no visita
No  Jene  Jempo   49.3  
La falta de tiempo es la
principal causa reportada por la No  le  gusta  leer   13.9  
población para no acudir a la
Está  muy  lejos   13.7  
biblioteca, mencionada por casi
la mitad de los mexicanos. Falta  de  interés/No  lo  necesita   10.9  
Destaca que cerca de un 14%
No  sabe  donde  está   9.8  
revela que la razón es porque no
le gusta leer. Consigo  libros  por  otros  medios   9.4  
 
  Problemas  de  salud   2.8  
 
Espacio,  acervo  no  adecuados   1.9  

Dejo  de  estudiar   1.8  

El  horario  no  le  conviene   1.7  

Prefiere  hacerlo  por  internet   1.7  

No  hay/no  había   1.1  

Otra   1.6  

.0   10.0   20.0   30.0   40.0   50.0   60.0  


 
Figura 6.4.  Principales motivos por los que no asiste a una biblioteca. Total de menciones, por lo que no suma
100%. Sobre el porcentaje que nunca ha visitado una biblioteca o no lo hace desde hace más de un año.
 
 

  130
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015

 
Asistencia a ¿Usted ha ido a una librería alguna vez?
librerías (Porcentaje de menciones)

Alrededor del 58% de la


población mexicana ha visitado
una librería en algún momento,
de acuerdo a los resultados de la
encuesta.
No,  41.9%  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Sí,  58.1%  

 
Figura 6.5.  Asistencia a librerías.
 
 
 

  131
ESPACIOS DE LECTURA: BIBLIOTECAS Y LIBRERÍAS

 
Asistencia a librerías: Cuando  
¿Cuándo era  niño,  
fueen  
lasu  
últimacasa,  sus  
vez padres  
queconversaban   con  ulibrería?
asistió a una sted  sobre...  
última visita (Porcentaje de menciones)

50.00  
45.2  
En México, más del 45% de las 45.00  
personas que han asistido a una 40.2  
librería no lo hacen desde hace 40.00  

más de un año y en promedio


4.1  
35.00   Años  en  
desde hace más de cuatro años. 3.5   promedio  
Un 40% reporta que no ha 30.00   Meses  en  
acudido desde hace meses a una promedio  
librería, con un promedio de 3.5 25.00  
meses desde su última visita.
2.5  
20.00   Semanas  
5.4   en  
15.00   Días  en   promedio  
promedio   9.0  
10.00  
5.5  
5.00  

0.00  
Días   Semanas   Meses   Años  
 
Figura 6.6.  Última visita a una librería. Sobre el 58.1% que ha visitado una librería alguna vez.  
   
   
 
 
 
 

  132
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015

 
Libros comprados en el Cuando   era  niño,  elibros
¿Cuántos n  su  casa,  
hasus   padres  conversaban  
comprado en el último con  usted  
año? sobre...  
último año (Porcentaje de menciones)

Alrededor del 60% de la


población no ha comprado 70.0  

ningún libro en el último año.


60.6  
Por otra parte, cerca del 10% ha
comprado cinco libros o más
60.0  
4.5  
durante el último año. Libros  comprados  en  
50.0   promedio  en  el  
último  año  

40.0  
3.0  
Mediana  de  libros  
comprados  en  el  
30.0   último  año  

20.0  

10.1   9.4  
  10.0   6.3  
  3.4   2.6   3.6  
2.0   1.9  
 
  0.0  
  Ninguno   1  Libro   2  Libros   3  Libros   4  Libros   5  Libros   6  Libros   7-­‐12   13  y  más  
Libros   libros  
 
Figura 6.7.  Libros comprados en el último año. Suma 100% al incluir la opción “No sabe”.
 
 

  133
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA 2015

 
 
   

   
 
 
 

 
 
Una mirada a los
  resultados de la
ENL 2015 desde la acción
de la escuela
 

 
 
y la cultura digital
 
Dra. Inés Dussel
  DIE-CINVESTAV
 
 

III134
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA 2015

 
 
   

    Atrás han quedado los tiempos en que se pensaba que la lectura y la escritura son acciones individuales
restrictivas para las cuales se requieren dones especiales. Jesús Martín-Barbero lo llamó el “monoteísmo”
 
  de la escritura y la lectura, que sólo valoraba ciertos soportes (los libros), ciertos ambientes (como la es-
cuela y las bibliotecas) y un tiempo exclusivamente dedicado a ello (el tiempo escolar, o el tiempo de ocio,
  claramente diferenciados). Hoy, por el contrario, se sabe que leer y escribir son prácticas sociales que se
realizan en contextos múltiples, tienen formas y soportes plurales, y responden a distintas motivaciones.
  Dar cuenta de la complejidad de prácticas y finalidades de la lectura y la escritura es un gran mérito de la
Encuesta Nacional de Lectura. A través de un panorama riguroso y amplio, analiza los distintos materiales
  y soportes en que ocurren, los circuitos por los que se accede a libros y otros materiales, los géneros que
se prefieren, entre muchos otros aspectos. Destaca la forma en que indaga sobre los modos y condiciones
  de lectura; por ejemplo, preguntar si se lee mientras se come, se mira la televisión o se escucha la radio, o
sobre la lectura en el transporte público, cuestiones hasta hace poco inconcebibles dentro de una perspec-
  tiva sacralizada y solemne de la lectura, permite ubicarla en el torrente de la vida cotidiana en el que los
sujetos negocian tiempos, espacios y condiciones materiales para leer y escribir.
  Un aspecto que interesa particularmente a quienes, de una u otra manera, estamos ligados a la educa-
ción, es el abordaje que posibilita sobre los procesos educativos, los actores y las jerarquías que implican
  la lectura y la escritura. Por un lado, reconociendo que se trata de prácticas que requieren saberes más o
menos complejos, los resultados de la encuesta evidencian la acción de mediadores o pasadores de estos
  saberes, que los transmitieron, los acercaron o los promovieron de maneras diversas en el contacto entre
generaciones. Entre esos sujetos e instituciones que son pasadores, la encuesta indaga el rol de la familia

  y de la escuela, y también la presencia de otros actores y espacios, algunos de ellos tradicionalmente aso-
ciados con la lectura (como las bibliotecas) y otros con una relación más ambigua con la cultura letrada
(como los medios digitales). Esa acción de los mediadores o pasadores es la que posibilita que cada nueva
 
infancia y adolescencia se apropie del lenguaje y lo recree a su modo, con tabletas, pantallas, celulares,

III135
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA 2015

 
 
   

    impresos o pizarrones, por medio de folletines, periódicos, novelas o cómics, en bibliotecas o en el metro.
El mapa que ofrece no sólo es amplio, sino también complejo y matizado. Lejos de los gritos agoreros
 
  de que ya no se lee, de que las máquinas reemplazarán a los maestros o las pantallas a los libros, se ve que
los soportes y los actores pueden coexistir de maneras diversas, aunque esas maneras estén atravesadas,
  muchas veces, por la desigualdad social y territorial -otra vieja conocida-. Pueden identificarse claramente
perfiles geográfico-culturales en el norte, centro y sur del país, o en poblados de alta y baja densidad pobla-
  cional; también se pueden ver diferenciaciones según el máximo nivel educativo alcanzado o los ingresos
familiares. Hay fenómenos nuevos como los mensajes de texto y las redes sociales que están extendidos
  en casi todos los grupos, y aparecen artefactos bicentenarios o tricentenarios, como los libros de texto,
también de una extensión notable gracias a la escuela. En líneas generales, la encuesta da un buen pano-
  rama de prácticas de lectura y escritura que vinculan personas, saberes, espacios y objetos de maneras
diferentes, con una historia particular que sigue transformándose.
  ¿Qué permite ver la encuesta específicamente sobre la acción de los mediadores? En primer lugar, los
resultados muestran que el lugar que ocupan los padres o los adultos mayores en promover un vínculo con
  la lectura, acercar lenguas y también objetos concretos como los libros y las historietas se ha ido forta-
leciendo con el tiempo: actualmente, muchos más familiares asumen tareas de promoción y aliento de la
  lectura que antes. Puede verse en ese crecimiento el efecto de políticas y estrategias de promoción de la
lectura que buscaron alianzas con las familias, y también de una creciente escolarización que impacta en
  el modo en que los adultos educan a sus hijos.
En segundo lugar, puede observarse que los maestros han tenido un rol importante en acercar otras

  referencias culturales (por ejemplo, a través de visitas a espacios o eventos culturales) y en alentar la
asunción de otros desafíos intelectuales, como la lectura y la escritura de textos no escolares. Si se com-
para la acción de padres y maestros en estas tareas, puede verse que los maestros son reconocidos como
 
“pasadores” de cultura en mayor medida que los padres. Esta diferencia no significa que los maestros sean

III136
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA 2015

 
 
   

    más importantes que las familias, sino que han sido, y siguen siendo, figuras significativas para niños en
cuyos hogares esos saberes y prácticas culturales no están inmediatamente disponibles. La escuela, cuan-
 
  do funciona como tal, abre mundos y conecta con otros saberes y lenguajes: la experiencia de las distintas
generaciones con la lectura y la escritura parece confirmarlo.
  En tercer lugar, se ve la extensión de una relación de mayor cercanía y comodidad con la lectoescritura.
Aunque implica saberes complejos, un 73% de los encuestados manifiesta que leer les resulta fácil, lo que
  es consistente, por otra parte, con un 76% que dice que no tiene dificultades o problemas (de tiempo, de
atención o limitantes económicos) para leer. Ahora bien, como advierten quienes estudian la cuestión del
  analfabetismo, no es sencillo admitir dificultades o limitantes en relación con la lectoescritura, ya que suele
portar una carga de vergüenza o humillación. Si esta observación exige precaución respecto de lo que se
  reporta en la encuesta y estar atentos a lo que se calla, esa cautela no debería ser un obstáculo para reco-
nocer que la lectura ya no es considerada públicamente como una práctica rígida e inaccesible de la cultura
  letrada, sino como una acción cercana, cotidiana y, en muchas ocasiones, placentera. Parece haber, para
una buena parte de la población, una relación de intimidad con la lectura, apoyada tanto en las prácticas
  que tuvieron de niños como en la portabilidad y cercanía actual con nuevas tecnologías de la palabra como
los celulares.
  Esto se vincula a una cuarta observación, referida al placer de leer. Si bien la cuestión ameritaría un es-
tudio en sí mismo, pueden señalarse algunas notas pensando en su vínculo con la educación. Por un lado,
  hay que entender la manifestación del gusto por la lectura dentro del predominio de discursos hedonistas
que oponen gusto y deber, deseos y obligaciones, y en el marco de los cuales el gusto es un valor positivo

  y deseable, y el deber, una suerte de condena antinatural. La imposición de la lectura, una acción en la que
la escuela se ha destacado, goza de mala prensa en estos días. Por otro lado, llama la atención que ese dis-
curso, que puede estar a la base de la alta presencia de lectores (60%) que se animan a dejar un libro por
 
la mitad1, sin embargo no se manifiesta con fuerza entre los encuestados cuando tienen que califi-

  car su propio vínculo. Hay un conjunto importante (38%) que no se anima a tomar partido por el


1
Puede verse la discusión de esta práctica de interrupción o abandono de los libros en el decálogo de derechos del lector que
propone Daniel Pennac en su ensayo Como una novela, Barcelona, Anagrama, 1998.

III137
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA 2015

 
 
   

    gusto o el disgusto por la lectura; pero los grupos que reconocen que les gusta la lectura (33%) y
los que reconocen que no les gusta (29%) son claramente reconocibles, y no parecen hacerse eco
 
  de esta difusión del placer de leer. El grupo al que no le gusta leer (28%) se compone sobre todo
por los adultos mayores, los que tienen un nivel de escolaridad primaria o menor, y los sectores
 
de menores ingresos (quienes probablemente sean los mismos individuos): a menor escolaridad y
menores ingresos, menor afinidad con la lectura. Puede decirse que, aunque la lectura parece cada
 
vez más fácil en términos generales, la dificultad material y simbólica de acceso a la lectura sí pa-
  rece condicionar el placer de leer para ciertos grupos. Por otro lado, el grupo inverso, el de mayor
escolaridad y altos ingresos, es el que manifiesta mayor gusto por la lectura, práctica en la que
  han tenido más éxito y que les resulta más accesible. Se ve la persistencia de una brecha social
que se vincula con el acceso y cercanía de los artefactos y los lenguajes de la cultura letrada. Este
  dato merecería profundizarse en estudios que eviten lecturas sociológicas simplistas, analizando
por ejemplo algunos grupos (como los de mayor escolaridad pero no altos ingresos, o los de altos
  ingresos pero sin escolaridad superior) que investiguen los vínculos entre estos distintos factores.
Lo que puede interpretarse de esta encuesta, sin embargo, señala que hay una fuerte asociación
  entre el gusto por la lectura y las condiciones materiales y culturales para acceder a ella y practi-
carla sin dificultades.
  Un quinto señalamiento sobre los resultados de la encuesta puede hacerse sobre cómo se vin-
culan la cultura letrada impresa y la digital. Un dato interesante es que los libros digitales no pa-
  recen estar desplazando a los libros impresos, y que, entre aquellos que son lectores asiduos, los
formatos y soportes diversos no compiten sino que amplían sus prácticas lectoras. El mayor lector
 
es el lector diversificado, y no quien sólo lee libros: este es uno de los grandes hallazgos de la en-

III138
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA 2015

 
 
   

    cuesta, y también el que termina de destronar el monoteísmo libresco sobre la lectura. Por otra
parte, se ve que la población con poca escolaridad y bajos ingresos no tiene acceso a los medios
 
  digitales ni se mueve con fluidez en ellos. Esto desmiente la idea de que la cultura digital permiti-
rá por sí misma superar las brechas y eliminar la desigualdad que impuso la escritura; y reafirma
 
el rol de los mediadores y pasadores —como los maestros y los bibliotecarios— para acercar los
distintos lenguajes a toda la población, y ayudarlos a que se apropien de ellos.
 
En sexto lugar, la encuesta permite ver la difusión de lo que podría llamarse un modo de leer
  “escolar”. Cerca de 50% de los encuestados toma notas o subraya lo que lee, y otro tanto busca
información complementaria sobre la lectura (un porcentaje superior a 25% de niños y jóvenes
  en edad escolar, que probablemente estén forzados a hacerlo dentro de la escuela). Estos modos
de leer se aprendieron en la escuela o a través de mediadores escolarizados, y reconocen que leer
  implica no solamente poner signos en relación con otros de manera inmediata sino también traer
otros signos y sentidos que no están inmediatamente presentes. El modo “escolar” involucra, gra-
  cias a las didácticas de la lengua de los últimos 30 o 40 años, acciones vinculadas a reflexionar
y apropiarse de textos de una manera personal, destacando el subrayado propio o el resumen
  original, prácticas promovidas por los libros de texto. Harían falta estudios cualitativos que pro-
fundicen sobre estas prácticas, indagando por ejemplo por qué en ciertos sujetos escolarizados
  persisten estos modos de leer subrayando o anotando y en otros no, pero por el momento puede
decirse que en la encuesta aparecen de manera significativa modos de leer que se detienen en los
  signos y los significados, y que establecen relaciones con otros textos. Esto no es poco en “la veloz
arena de internet” en la que, como dice Juan Villoro, “un impulso tiene más oportunidades que una
 
idea”. Y sigue el autor: “Si la realidad subsiste, se escribirá la historia de cómo la cultura, que pide

III139
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA 2015

 
 
   

    tiempo extra, sobrevivió al cortocircuito de las opiniones instantáneas”.2 Hay un indicio en estos
datos de que esa forma escolar puede aportar algo contra la instantaneidad, valorando la lectura
 
  en profundidad y para uno mismo, y haciendo lugar para el “tiempo extra” del que habla Villoro,
que es un requisito indispensable de la cultura.
  Otro indicio de la extensión de un modo “escolar” de lectura y escritura se encuentra en las tareas esco-
lares, que aparecen como actividad frecuente en Internet y también como uno de los principales motivos
  para visitar las bibliotecas. Esto puede ser leído de varias maneras. Para algunos autores, puede significar
un empobrecimiento de las acciones de exploración y navegación libre por internet, que sería la operación
  creativa y creadora de conocimiento. La presencia de la tarea escolar, para esta perspectiva, no es buena
noticia: es el epítome de aquello que se hace “por deber” (lo que, como se dijo, hoy está bajo sospecha),
  y una muestra más de que la escuela propone saberes esclerosados o tareas formales y rígidas. Para
otros, entre quienes me incluyo, reconocer la difusión de modos escolares de lectoescritura, modos que
  implican ciertas operaciones con los saberes —como la tarea escolar o la toma de notas o subrayados—,
es parte de una visión más compleja y matizada sobre lo que hace y lo que podría hacer la escuela, que no
  es forzosamente pobre ni esclerosado en todos los casos. Aunque son necesarias otras indagaciones para
saber qué búsquedas se hacen, qué saberes y criterios se ponen en juego, y que vínculos se establecen con
  otros textos y autoridades de la cultura, me animo a decir que la conexión con otras preguntas y criterios
de búsqueda y con espacios específicos del conocimiento (sean bibliotecas físicas o virtuales) abre una
  oportunidad para ampliar las referencias culturales y los lenguajes de niños y jóvenes, y que es equivocado
identificar tarea escolar o lectura escolar con empobrecimiento cultural. Por otra parte, los datos también
  muestran que, contra la idea de que las escuelas usan muy poco los medios digitales, sí hay una expansión
de los usos de búsqueda de información. Y aunque es claro que los medios digitales son mucho más que
  bibliotecas virtuales, y que hace falta incluir en las escuelas otras prácticas de lectura y producción de


2
Juan Villoro, “Esto no es arte”, Reforma, 9 de agosto de 2013, http://www.reforma.com/editoriales/nacional/710/1418073/)
 

III140
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA 2015

 
 
   

    textos digitales, no habría que subestimar la acción de la escuela en la mediación e inducción de ciertas
prácticas específicas de saber, que orientan y promueven otros recorridos por el laberinto virtual o por el
 
  espacio urbano. En todo caso, si estos otros recorridos hoy no tienen lugar, habría que crear las condiciones
para que sean una práctica habitual.
  Por último, vale la pena señalar que, si la escuela sigue siendo fundamental como un espacio de forma-
ción en lenguajes y saberes específicos sobre la lectura y la escritura, los datos de la encuesta también
  permiten abogar por una renovación de sus enfoques y propuestas para hacer frente a los desafíos que
plantean las nuevas prácticas lectoras y escritoras, que emergen como menos verbales, más efímeras,
  menos jerárquicas y disciplinadas que las que solían ser habituales. Un ejemplo de ello puede verse en la
presencia masiva de la escritura de mensajes de texto, escritura que toma préstamos de la oralidad y de
  los íconos visuales, y que desplaza el canon del lenguaje verbal escrito que reinó durante más de un siglo.
En la perspectiva escolar más tradicional, los mensajes de texto son objeto de crítica, evidencia de la mala
  ortografía o pereza de los niños, y se considera poco sus posibilidades expresivas o su condición de código
propio. Otro cambio notorio es la presencia de los videos y las fotografías como prácticas de significación
  crecientemente protagónicas entre jóvenes y niños. Al respecto, quienes se ocupan de las políticas de fo-
mento de la lectura y de la educación deberían mirar con mayor detenimiento cuáles son los lenguajes y
  modos de leer y escribir en los medios digitales, ya no solamente tomando como referente la cultura letra-
da y las búsquedas de información direccionadas, sino incorporando los lenguajes y géneros audiovisuales,
  la movilidad y fluidez de los soportes, el involucramiento afectivo, la instantaneidad de la producción y
circulación de mensajes, la distribución y circulación masiva de los signos –de autoría cada vez más difusa
  y anónima-, la dominación de la estética y narrativa de la publicidad y el periodismo, la estandarización
que imponen los algoritmos de búsqueda y de adhesión, entre otros aspectos. Estos son rasgos centrales

  de las prácticas con medios digitales, y que todavía se trabajan muy escasamente desde las didácticas y
las pedagogías escolares.

III141
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA 2015

 
 
   

    Hay que renovar la escuela, entonces, pero la tarea es mucho más amplia; hace falta acompañarla de
un replanteamiento global de las políticas de fomento y promoción de la lectura para que incorporen los
 
  medios digitales. En este replanteamiento, internet, celulares, tabletas y videojuegos no deberían ser con-
sideradas como meras plataformas de comunicación o entretenimiento sino como contextos y ambientes
  que proveen lenguajes y modos de significación cada vez más relevantes para la participación cultural y
ciudadana de la población. Sumar, como ya se está haciendo, espacios de cultura digital a las bibliotecas y
  también a los canales de televisión y a los centros y festivales culturales, empieza a ser cada vez más nece-
sario e importante. Es hora de superar la mirada antagónica entre lo viejo y lo nuevo y enfocarse en cómo
  se pueden enriquecer y expandir las prácticas de lectura y escritura en sus formas plurales y múltiples, en
los soportes y modos en que hoy se producen, para así fortalecer los recursos culturales y simbólicos de
  todos los mexicanos.

 
 

 
 
 
 

III142
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015

 
 

   
   
 
   
 
   
  ANEXOS  
 
   
 
 
   

8
 

  143
ANEXOS

 
  PERFIL  DEL  INFORMANTE  

  Se presenta a continuación la distribución de la muestra, de acuerdo a las principales características demográficas.

  Hombre
Casos
2105
Porcentaje
36.05      Trabajador(a)
Casos
2853
Porcentaje
48.86
Sexo
Mujer 3734 63.9   Jubilado (a) o Pensionado
238 4.08
(a)
Total 5,839 100.0   Estudiante 734 12.57
Ocupación
  Al hogar 1621 27.76
12-17 años 831 14.23   Desempleado 387 6.63
18-22 años 603 10.33   NS/NR 6 0.1
23-30 años 917 15.7   Total 5,839 100.0
Edad
31-45 años 1546 26.48  
46-55 años 821 14.06   De $1 a $1,199 856 14.66
56 años o más 1121 19.2   De $1,200 a $2,399 1468 25.14
Total 5,839 100.0   Ingreso De $2,400 a $6,799 1916 32.81
mensual de la
  familia De $6,800 a $11,599 670 11.47
Primaria o menos 1585 27.1   $11,600 o más 288 4.93
Secundaria 2142 36.68   NS/NR 641 10.98
Escolaridad Bachillerato 1389 23.79   Total 5,839 100.0
Universidad o más 721 12.35  
NS/NR 2 0.1          
Total 5,839 100.0          
         

  144
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015

 
 

 
Se presenta a continuación la distribución de la muestra, de acuerdo a las principales características geográficas.

     Sur
Casos
856
Porcentaje
14.66
     2,500 hab. o menos
Casos
661
Porcentaje
11.32

  Región
Noroeste
Centro
812
1056
13.91
18.09
 
 
2,501 a 15,000 hab.
15,001 a 50,000 hab.
793
735
13.58
12.59
Estratos
geográfica
Centro Occidente 1320 22.61   50,001 a 100,000 hab. 705 12.07
Noreste 1306 22.37   100,001 a 500,000 hab. 1473 25.23
Distrito Federal 489 8.37   Más de 500,000 hab. 1472 25.21
Total 5,839 100.0   Total 5,839 100.0
 
Ciudad de México 863 42.41          
Zona
metropolitana
Monterrey 570 28.01          
Guadalajara 602 29.58          
Total 5,839 100.0          
.          

145
ANEXOS

 
ERRORES  ESTÁNDAR  EN  INDICADORES  PRIORITARIOS  
 
Se presentan a continuación las estimaciones y errores estándar de las estimaciones de algunos indicadores prioritarios
  para el estudio. Para el cálculo de los errores estándar de los estimadores y sus correspondientes intervalos de confianza,

  se hace el cálculo asumiendo un muestreo aleatorio simple, pero en este caso corrigiendo el error estándar en base al
efecto del uso de conglomerados en la primera etapa de la selección. Se muestra también una estimación aproximada del
Efecto de diseño asociado, sin dejar de reconocer que la falta de un esquema completamente probabilístico de selección
invita a tomar los resultados con las debidas consideraciones.

Libros leídos por gusto


Intervalo de confianza al 90%
LIBROS LEÍDOS POR GUSTO Estimación Err. Estándar Min. Max.  
DEFF  
DEFT
Libros leídos al año (total de habitantes) 3.54 0.14 3.32 3.77 2.80 1.67
Libros leídos al año (población que disfruta
4.05 0.15 3.80 4.30 2.69 1.64
la lectura)
Libros leídos al año (población que disfruta 6.63 0.26 6.21 7.06 1.57 1.25
mucho la lectura)

Libros leídos por necesidad


 
   
    Intervalo de confianza al   90%    
LIBROS LEÍDOS POR NECESIDAD Estimación Err. Estándar Min. Max.  
DEFF  
DEFT
Libros leídos al año por necesidad 4.97 0.23 4.59 5.35 1.72 1.31
 

  146
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015

 
 

 
Libros leídos por gusto más libros leídos por necesidad

Intervalo de confianza al 90%

  LIBROS LEÍDOS POR GUSTO+NECESIDAD


Libros leídos al año (total de habitantes)
Estimación
5.32
Err. Estándar
0.20
Min.
4.98
Max.
5.66
 
DEFF
2.75
 
DEFT
1.66

  Libros leídos al año (población que disfruta


la lectura)
5.98 0.22 5.62 6.35 2.63 1.62

 
Libros leídos al año (población que disfruta
9.33 0.43 8.62 10.05 1.99 1.41
mucho la lectura)
 

  Materiales de lectura

  Estimación
(Proporción
Intervalo de confianza al 90%
   

 
ACTUALMENTE LEE… Err. Estándar Min. Max. DEFF DEFT
que respondió
SÍ)

 
Periódicos 0.55 0.02 0.53 0.58 5.38 2.32
Revistas 0.38 0.01 0.36 0.40 3.72 1.93
0.17 0.01 0.15 0.18 3.24 1.80
 
Historietas o cómics
Sitios web 0.25 0.01 0.23 0.27 3.89 1.97
Blogs 0.13 0.01 0.12 0.15 2.75 1.66
Redes sociales 0.45 0.01 0.43 0.47 3.36 1.83
Libros 0.57 0.02 0.54 0.60 9.37 3.06
 

147
ANEXOS

 
 
Frecuencia de lectura

  Intervalo de confianza al
90%
CON  QUÉ      
  FRECUENCIA
LEE…
Categoría Estimación Err. Estándar Min. Max. DEFF DEFT

Diario   0.22 0.01 0.20 0.25 2.96 1.72


Una  vez  a  la  semana   0.18 0.01 0.17 0.20 2.71 1.64
Periódicos Varias  veces  a  la  semana   0.17 0.01 0.16 0.19 2.15 1.47
Varias  veces  al  mes   0.04 0.00 0.03 0.05 1.67 1.29
Ocasionalmente   0.38 0.02 0.35 0.41 4.35 2.09
Diario   0.06 0.01 0.05 0.07 1.45 1.21
Una  vez  a  la  semana   0.20 0.01 0.18 0.22 1.68 1.30
Revistas Varias  veces  a  la  semana   0.14 0.01 0.12 0.16 2.72 1.65
Varias  veces  al  mes   0.14 0.01 0.12 0.16 2.11 1.45
Ocasionalmente   0.46 0.02 0.43 0.49 2.63 1.62
Diario   0.08 0.01 0.06 0.10 1.49 1.22
Una  vez  a  la  semana   0.17 0.01 0.15 0.20 1.36 1.17
Historietas o
cómics Varias  veces  a  la  semana   0.16 0.01 0.14 0.18 1.43 1.20
Varias  veces  al  mes   0.09 0.01 0.06 0.11 1.81 1.35
Ocasionalmente   0.50 0.02 0.47 0.54 1.66 1.29
Diario   0.36 0.02 0.33 0.39 2.02 1.42
Una  vez  a  la  semana   0.16 0.01 0.14 0.18 1.91 1.38
Sitios web Varias  veces  a  la  semana   0.21 0.01 0.19 0.23 1.23 1.11
Varias  veces  al  mes   0.05 0.01 0.04 0.07 1.79 1.34
Ocasionalmente   0.22 0.02 0.19 0.25 2.23 1.49

  148
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015

 
 

 
Frecuencia de lectura (continúa)

  Intervalo de confianza al
90%
CON  QUÉ      
  FRECUENCIA
LEE…
Categoría Estimación Err. Estándar Min. Max. DEFF DEFT

Diario   0.36 0.03 0.31 0.40 2.49 1.58


Una  vez  a  la  semana   0.16 0.02 0.13 0.19 1.77 1.33
Blogs Varias  veces  a  la  semana   0.19 0.02 0.17 0.22 1.41 1.19
Varias  veces  al  mes   0.04 0.01 0.03 0.05 1.11 1.05
Ocasionalmente   0.25 0.02 0.21 0.28 1.47 1.21
Diario   0.54 0.02 0.52 0.57 2.61 1.62
Una  vez  a  la  semana   0.11 0.01 0.09 0.12 1.89 1.37
Redes sociales Varias  veces  a  la  semana   0.16 0.01 0.15 0.18 1.63 1.28
Varias  veces  al  mes   0.03 0.00 0.02 0.04 1.60 1.26
Ocasionalmente   0.16 0.01 0.14 0.17 1.94 1.39
Diario   0.32 0.01 0.30 0.34 2.88 1.70
Una  vez  a  la  semana   0.13 0.01 0.12 0.15 2.83 1.68
Libros Varias  veces  a  la  semana   0.21 0.01 0.19 0.23 2.10 1.45
Varias  veces  al  mes   0.06 0.01 0.05 0.07 1.91 1.38
Ocasionalmente   0.28 0.02 0.25 0.31 4.59 2.14

149
ANEXOS

 
 
Antecedentes lectores
Intervalo de Confianza al
90%
   
CUANDO
USTED ERA
 
Categoría Estimación Err. Estándar Min Max
 
DEFF
 
DEFT

 
NIÑO…
Siempre   0.55 0.01 0.53 0.57 4.42 2.10
Leía solo A  veces   0.35 0.01 0.33 0.37 4.14 2.03
Nunca   0.10 0.01 0.09 0.12 2.96 1.72
Siempre   0.12 0.01 0.11 0.13 2.38 1.54
Le leía su padre A  veces   0.26 0.01 0.24 0.28 4.37 2.09
Nunca   0.62 0.01 0.60 0.63 2.60 1.61
Siempre   0.19 0.01 0.18 0.20 2.63 1.62
Le leía su madre A  veces   0.30 0.01 0.28 0.32 3.77 1.94
Nunca   0.51 0.01 0.49 0.53 3.00 1.73
Siempre   0.12 0.01 0.11 0.13 3.49 1.87
Le leían otros
familiares A  veces   0.23 0.01 0.21 0.24 2.62 1.62
Nunca   0.65 0.01 0.64 0.67 2.15 1.47
Siempre   0.60 0.02 0.57 0.62 5.82 2.41
Le leían sus
maestros A  veces   0.25 0.01 0.24 0.27 4.10 2.02
Nunca   0.15 0.01 0.13 0.16 3.19 1.79

  150
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015

 
 

 
Acceso a materiales de lectura

  ACTUALMENTE TIENE…
Estimación (proporción
Err. Estándar
Intervalo de confianza al 90%

Min. Max.
 
DEFF DEFT
 

 
que respondió SÍ)
Libros impresos en su casa 0.79 0.01 0.77 0.81 4.04 2.01
Libros digitales en su casa 0.16 0.01 0.15 0.18 4.58 2.14

Asistencia a espacios de lectura

Intervalo de confianza al 90%


Estimación (proporción    
ALGUNA VEZ HA IDO A… Err. Estándar Min. Max. DEFF DEFT
que respondió SÍ)
Una biblioteca 0.72 0.01 0.70 0.74 4.16 2.04
Una librería 0.58 0.02 0.55 0.61 8.88 2.98

Gusto por la lectura


Intervalo de Confianza al 90%
 
¿QUÉ TANTO LE Err.    
Estimación Min Max DEFF DEFT
GUSTA LEER? Estándar
1  (No  me  gusta  leer)   0.11 0.01 0.10 0.13 3.89 1.97
2   0.17 0.01 0.16 0.19 4.73 2.18
3   0.38 0.01 0.36 0.40 2.17 1.47
4   0.20 0.01 0.19 0.21 2.08 1.44
5  (Me  gusta  mucho  
0.13 0.01 0.12 0.14 2.06 1.44
leer)  

151
ANEXOS

 
 
Prácticas de escritura

Intervalo de confianza al 90%

  ¿QUÉ TANTO   LE GUSTA    


Estimación Err. Estándar Min. Max. DEFF DEFT
ESCRIBIR?
1  (No  me  gusta  escribir)   0.11 0.01 0.10 0.13 2.55 1.60
  2  
3  
0.24
0.32
0.01
0.01
0.23
0.30
0.26
0.33
2.50
2.39
1.58
1.55
4   0.18 0.01 0.17 0.19 1.91 1.38
5  (Me  gusta  mucho  escribir)   0.14 0.01 0.13 0.15 2.37 1.54

  152
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015

 
 

   
   
   
   
   
   
   
 

153
PERFILES LECTORES

 
   
   
   
 
 
 
 
  PERFILES  LECTORES  
 
   
   

   

   
   

154
 
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA 2015

 
INTRODUCCIÓN  
 
 
  Para la elaboración de los perfiles lectores derivados de la Encuesta Nacional de Lectura y Escritura 2015, se
incluyeron 19 preguntas en la agrupación. Entre esas preguntas se incluyen los indicadores de diversidad de
material de lectura y frecuencia de lectura para cada tipo de material. Se incluyeron también los indicadores de
libros leídos por necesidad y por gusto, así como el tiempo que dedica a la lectura según su finalidad. Entre las
variables que se consideraron incluyen la dificultad por la lectura reportada, el gusto reportado por la lectura, la
lectura de contenidos digitales o impresos, la asistencia a bibliotecas y la compra de libros. Esto, pensando en
tener una clasificación que incorporara, en la medida de lo posible, una diversidad de factores que no se limitaran a
la lectura únicamente de libros. La definición de variables a incorporar en el análisis se realizó de acuerdo al trabajo
coordinado de expertos en la materia.

155
 
PERFILES LECTORES

 
 
Al aplicar a estas preguntas una técnica estadística de análisis multivariante conocida como análisis de
conglomerados (Kaufman & Rousseeuw, 2005), a través de la variante aglomerativa jerárquica (con algunas

  especificaciones muy puntuales para la problemática en cuestión), se generó una taxonomía que clasificó a los
lectores mexicanos en grupos. En cada grupo los lectores tienen hábitos y características similares, mientras que su

  comportamiento es lo más distinto posible entre un grupo y otro. De esta manera el algoritmo permite generar una
clasificación de grupos de lectores que asegura un comportamiento muy particular para cada uno de los perfiles
encontrados. Un mayor detalle de la metodología utilizada para la generación de los perfiles puede ser consultada
por el lector interesado en el Anexo Técnico - Metodología de los perfiles lectores.

En la siguiente sección se presentan los resultados de esta clasificación, junto con un esfuerzo de entender la
dinámica y características particulares de cada grupo. El comportamiento diferenciado de cada perfil es una
oportunidad para mejorar el entendimiento de las culturas y hábitos de lectura que siguen los mexicanos, pero es
además una gran oportunidad para el desarrollo de políticas públicas segmentadas y específicas para las
necesidades de cada sector. Este análisis es una ventana para una mirada más íntima y cercana del lector mexicano,
un acercamiento que sin duda será provechoso para todos los interesados en la lectura, sus alcances y su fomento.

156
 
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA 2015

 
RESULTADOS  
 
 
Tal y como se describió, la clasificación incorpora información acerca de la diversidad de material de lectura, la
frecuencia y del objetivo de lectura, así como compra de libros, consumo de medios digitales o impresos, asistencia

  a bibliotecas y dificultad reportada para leer. Utilizando estas variables como base de segmentación, el algoritmo de
clasificación produjo una taxonomía de la sociedad mexicana de acuerdo a sus hábitos de lectura, generando seis
grupos con un perfil lector específico. Cada perfil lector fue analizado de acuerdo a características de interés, como
sus particularidades demográficas, geográficas, gusto por la escritura, la influencia que recibió en la infancia, entre
otras. A continuación se presentan los resultados más enriquecedores, que permiten tener una imagen de cada uno
de los perfiles detectados, de sus características y hábitos de lectura.

Los grupos generados presentan distintos hábitos de lectura y por ende interés en distintos tipos de escritos. En la
Tabla P.1. se muestran los materiales de lectura preferidos por cada perfil lector.

Lee en
Lee Lee Lee Lee Lee sitios
Perfiles lectores Lee blogs redes
libros periódicos revistas historietas web
sociales
1   100.0   0.1   42.1   0.5   35.1   16.2   54.0  
2   99.9   100.0   51.4   0.6   35.7   22.3   55.0  
3   19.9   62.6   100.0   0.1   21.8   9.5   47.3  
4   -­‐   53.2   -­‐   -­‐   21.9   11.8   44.1  
5   36.0   42.3   0.2   1.6   4.4   1.9   17.5  
6   74.0   63.4   51.0   99.9   35.0   19.2   57.9  
Tabla  P.1.  Frecuencia  de  lectura  de  diversos  materiales  en  cada  perfil  lector.  Se  muestra  el  porcentaje  de  entrevistados  que  reportó  sí  leer  cada  
tipo  de  material.  

157
 
PERFILES LECTORES

 
 
Es fácil apreciar que la clasificación separó de forma adecuada a los entrevistados de acuerdo al tipo de lectura que
prefieren. En base a estos resultados, se asignó una denominación para cada uno de los perfiles, de acuerdo al

  material de lectura que favorecen:

  Perfiles lectores
Porcentaje
de la
población
1:Lector  preferente  de  libros   15.3  
2:Lector  diversificado   20.0  
3:  Lector  preferente  de  publicaciones  periódicas   13.0  
4:  Lector  preferente  de  información   14.9  
5:  Muy  poco  lectores   20.6  
6:  Lector  diversificado  preferente  de  libros  e  historietas   16.1  
Tabla  P.2.  Perfiles  lectores  identificados  y  su  distribución  estimada  en  la  población.  

Como veremos, cada uno de estos perfiles lectores tiene características muy particulares, que lo distinguen del
resto del resto de los grupos. Hay perfiles conformados por lectores jóvenes, algunos focalizados en ciertas
regiones del país y algunos que recibieron más estímulos durante su infancia para acercarse a la lectura.

158
 
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA 2015

 
 
Una interesante diferencia entre los perfiles encontrados, se observa en la Figura P.2. Se aprecia que tres perfiles
tienen niveles de lectura por encima del promedio nacional y tres por debajo de dicho valor medio.

  ¿Cuántos libros leyó por gusto/necesidad en los últimos 12 meses?

 
(Promedio. Sobre el total de informantes)

6.0   5.7   5.5  

5.0  
4.6  

4.0  
3.5  

3.0   2.7  
2.4   2.5  
2.4  

2.0   1.7   1.8  


1.5  
1.1   1.2  
1.0  
0.5  

0.0  
Lector  preferente   Lector   Lector  preferente   Lector  preferente   Muy  poco   Lector  diversificado   Nacional  
preferente  de    libros  e  
de  libros   diversificado   de  publicaciones   de  información   lectores  
periódicas   historietas  
Libros  leídos  al  año  por  gusto   Libros  leídos  al  año  por  necesidad  

Figura  P.2.  Promedio  de  libros  leídos  por  gusto  y  necesidad  en  los  últimos  12  meses,  para  cada  perfil  lector.  Total  de  informantes.  

159
 
PERFILES LECTORES

 
 
El gusto por la lectura reportado por cada uno de los perfiles lectores también refleja una diferencia muy marcada
en los hábitos de lectura de cada uno de sus integrantes, como se aprecia en la Figura P.3.

  En una escala del 1 al 5 donde 1 es no le gusta leer y 5 que le gusta mucho leer ¿Qué tanto le gusta leer?
(Porcentaje de menciones) Título  del  gráfico  
  70.0  

60.0  
60.0  

48.9  
50.0   47.4  
43.4   44.8   43.4  
40.9  
38.4   38.0  
40.0   35.9   35.4  
33.1  
29.3   28.9  
30.0   27.4   26.7  

19.8  
20.0   16.8   15.8  
12.7   13.4  

10.0  

0.0  
Lector  preferente   Lector   Lector  preferente   Lector  preferente   Muy  poco   Lector  diversificado   Nacional  
de  libros   diversificado   de  publicaciones   de  información   lectores   preferente  de    libros  e  
periódicas   1  ó  2   3   4  ó  5   historietas  

Figura  P.3.  Gusto  por  la  lectura  reportado  por  cada  perfil  lector.  

160
 
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA 2015

 
 
Los distintos perfiles generados tienen características sociodemográficas distintas, muy específicas, resultado que
se aprecia en la Tabla P.3.

  Perfiles lectores
Porcentaje
Lector
preferente
Lector
Lector
preferente
de
Lector
preferente
Muy
poco
Lector
diversificado
preferente

 
nacional diversificado de
de libros publicaciones lectores de libros e
información
periódicas historietas
Porcentaje de la población - 15.3 20.0 13.0 14.9 20.6 16.1
Hombre 47.3 40.8 51.8 37.5 48.2 45.1 57.6
Sexo
Mujer 52.7 59.2 48.2 62.5 51.8 54.9 42.4
12-17 años 15.6 19.3 10.9 14.8 14.7 6.2 31.1
18-22 años 12.2 16.1 13.2 10.5 14.6 5.7 14.6
23-30 años 17.3 20.6 20.5 20.3 16.7 10.4 16.9
Edad
31-45 años 27.3 23.2 30.2 29.0 32.3 26.8 22.4
46-55 años 12.6 10.1 13.9 10.7 11.3 18.8 8.1
56 años o más 15.1 10.7 11.3 14.7 10.4 32.1 6.8
Primaria o menos 37.3 21.5 19.8 36.2 38.4 70.4 31.4
Secundaria 31.5 33.5 32.0 34.5 32.1 24.1 35.6
Escolaridad
Bachillerato 16.1 21.5 19.5 17.7 19.9 4.4 16.9
Universidad o más 15.1 23.6 28.6 11.7 9.6 1.2 16.1
Trabajador(a) 51.6 48.4 62.8 50.7 53.6 47.8 44.7
Jubilado (a) o
3.3 2.9 4.1 3.2 2.3 4.3 2.4
Pensionado (a)
Ocupación
Estudiante 14.2 19.4 10.9 12.5 14.3 3.6 28.5
Al hogar 23.3 23.2 18.0 26.2 23.4 31.2 17.5
Desempleado 7.5 6.1 4.2 7.4 6.4 13.0 6.9
De $1 a $1 199 17.8 11.1 14.5 17.2 15.4 26.4 20.5
Ingreso De $1 200 a $2 399 28.0 27.0 22.4 30.0 29.8 33.3 26.3
mensual de De $2 400 a $6 799 37.1 38.4 36.0 38.6 41.3 33.7 36.2
la familia De $6 800 a $11 599 11.8 15.0 16.9 10.8 10.2 5.3 12.8
$11 600 o más 5.3 8.6 10.1 3.4 3.2 1.4 4.3
Tabla  P.3.  Características  demográficas  de  los  perfiles  lectores.  
 

161
 
PERFILES LECTORES

 
 
Mediante un análisis detallado de la tabla anterior y el comparativo de los porcentajes con las frecuencias
nacionales, es posible apreciar una relación de los perfiles lectores con sus características demográficas. Destaca el

  perfil de los muy poco lectores, que se compone de desempleados, población dedicada a las labores del hogar e
individuos con poco nivel de ingreso y muy bajo nivel de escolaridad. El lector preferente de información tiene

  un perfil similar al lector preferente de publicaciones periódicas: mayormente individuos entre 31 y 45 años,
niveles de escolaridad bajo, ingreso familiar entre 1 200 y 6 799 pesos, aunque la diferencia radica en que entre los
lectores ocasionales hay más mujeres. El lector preferente de libros y el lector diversificado son otros grupos
con características demográficas similares, agrupando a los mexicanos de mayor nivel de estudios y mayor nivel
de ingresos. Las diferencias entre ambos grupos radican en que el lector preferente de libros es más joven e
incluye a más estudiantes que el lector diversificado, el cual es de mayor edad y agrupa a más pensionados.
Finalmente, el lector diversificado preferente de libros e historietas tiene un perfil muy particular. Se trata de
un lector joven, de menos de 23 años, por lo que también destacan los estudiantes en este grupo. Es un grupo
mayormente masculino y destaca que es un grupo con nivel de ingresos promedios y aun así tiene buenos niveles
de frecuencia y diversidad de lectura. Estas asociaciones descritas a partir de la tabla, pueden observarse más
claramente en los mapas de correspondencia del Anexo Técnico – Mapas de correspondencia.

162
 
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA 2015

 
 
Es también interesante estudiar las diferencias que están presentes en los distintos perfiles lectores encontrados
por zonas geográficas. Este resultado se muestra en la Tabla P.4.

  Porcentaje
Lector
Lector
Lector
preferent
e de
Lector
preferen Muy
Lector
diversificad
o
Perfiles lectores
 
preferent te de poco
nacional diversificado publicacio preferente
e de libros informac lectores
nes de libros e
ión
periódicas historietas
Porcentaje de la población - 15.3 20.0 13.0 14.9 20.6 16.1
Sur 22.4 17.1 17.4 28.1 25.9 25.9 21.6
Noroeste 11.5 9.2 14.0 11.1 9.1 11.8 12.5
Centro 23.5 28.8 23.9 17.8 18.5 23.0 28.2
Región
geográfica Centro Occidente 23.0 26.9 18.1 21.6 32.1 25.4 15.2
Noreste 11.4 8.1 12.8 15.0 10.1 10.4 12.2
Distrito Federal 8.2 9.9 13.9 6.5 4.3 3.6 10.4
2 500 hab. o
3.4 3.8 2.7 3.3 4.1 4.1 2.5
menos
2 501 a 15 000
6.7 6.6 6.6 5.1 6.2 7.3 7.5
hab.
15 001 a 50 000
16.5 11.7 15.6 14.7 15.5 23.1 16.1
hab.
Estratos
50 001 a 100 000
11.8 8.6 9.4 16.4 11.9 13.1 12.8
hab.
100 001 a 500
29.5 30.1 32.0 29.0 31.9 24.4 30.5
000 hab.
Más de 500 000
32.1 39.2 33.6 31.6 30.5 28.0 30.7
hab.
Zona Ciudad de México 50.2 50.4 59.3 45.2 41.0 41.0 60.5
Metropolitana Monterrey 16.5 9.3 13.7 23.0 17.4 21.8 16.5
(Sobre la base de
entrevistados que
habitan en alguna Guadalajara 33.3 40.3 27.1 31.7 41.6 37.3 23.0
ZM)
Tabla  P.4.  Características  geográficas  de  los  perfiles  lectores.  

163
 
PERFILES LECTORES

 
 
El análisis de las características geográficas de cada perfil permite identificar patrones propios de la regionalización
de cada uno de los comportamientos lectores. Por ejemplo, destaca que los lector preferente de información y

  los muy poco lectores son más comunes en las zonas Sur y Centro Occidente del país. En general los muy poco
lectores se hallan en los municipios de menos de 50 mil habitantes, mientras que los lector preferente de

  información se identifican en municipios de entre 50 001 y 100 mil habitantes. El Lector preferente de
publicaciones periódicas es un perfil también propio de la región Sur, aunque también presente en el Noreste
del país, y entre las zonas metropolitanas estudiadas destaca en la zona metropolitana de Monterrey. En las
regiones Norte y Noreste del país se concentran los lector diversificado preferente de libros e historietas,
aunque hay un buen número de lectores en este rubro dentro del Distrito Federal. En general, este perfil está más
presente en los municipios de entre 50 001 y 500 mil habitantes. Los lector preferente de libros y los lectores
diversificados son más característicos de los municipios de más de 500 mil habitantes. En el Distrito Federal es
común encontrar lectores diversificados, mientras que los lector preferente de libros también están
presentes en la zona metropolitana de Guadalajara. Estas asociaciones descritas a partir de la tabla, pueden
observarse más claramente en los mapas de correspondencia del Anexo Técnico – Mapas de correspondencia.

164
 
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA 2015

 
 
Otro aspecto en el que los perfiles lectores también se diferencian claramente es por el gusto reportado hacia la
escritura. Algunos grupos, como los muy poco lectores y los lector preferente de información reportaron

  gustos muy bajos por la escritura, mientras que algunos perfiles, como el lector diversificado preferente de
libros e historietas y el lector diversificado reportaron los niveles más altos de gusto por la escritura. Estos

  resultados pueden apreciarse claramente en la Tabla P.5.

Lector Lector
Lector
preferent diversificad
Lector preferen Muy
Porcentaje Lector e de o
Perfiles lectores nacional
preferent
diversificado publicacio
te de poco
preferente
e de libros informac lectores
nes de libros e
ión
periódicas historietas
Porcentaje de la población - 15.3 20.0 13.0 14.9 20.6 16.1
1 No le gusta
11.5 8.3 4.4 7.6 10.4 29.8 3.8
escribir
2 24.3 23.4 19.4 18.9 27.6 35.7 17.6
¿Qué tanto le 3 31.9 34.5 35.2 37.6 32.9 21.1 33.5
gusta escribir?
4 18.1 19.0 21.7 19.5 17.1 6.6 27.0
5 Le gusta mucho
14.3 14.7 19.2 16.3 11.9 6.8 18.1
escribir
Tabla  P.5.  Características  geográficas  de  los  perfiles  lectores.  

Estas asociaciones descritas a partir de la tabla, pueden observarse más claramente en los mapas de
correspondencia del Anexo Técnico – Mapas de correspondencia, así como algunas asociaciones más de otras
variables referentes al gusto por la escritura.

165
 
PERFILES LECTORES

 
 
Los perfiles encontrados también tienen particularidades muy específicas en relativo a los estímulos a la lectura que
recibieron durante la infancia por parte de sus padres. La Tabla P.6 resume estos hallazgos.

  Lector
Lector
Lector

 
preferent diversificad
Lector preferen Muy
Porcentaje Lector e de o
Perfiles lectores nacional
preferent
diversificado publicacio
te de poco
preferente
e de libros informac lectores
nes de libros e
ión
periódicas historietas
Porcentaje de la población - 15.3 20.0 13.0 14.9 20.6 16.1
Lo llevaban a
algún evento 32.4 42.6 43.9 28.0 28.7 12.0 41.6
cultural?
Lo llevaban a
espacios 36.7 48.6 49.3 32.6 32.3 11.3 49.4
culturales?
Lo inscribían e
¿Cuándo era
talleres o cursos
niño sus 30.3 40.0 41.1 25.0 26.9 10.4 40.5
recreativos o
padres…
culturales?
Lo animaban a
leer otras 43.8 50.1 57.3 43.5 36.3 17.3 62.4
publicaciones?
Lo animaban a
escribir otras 37.4 43.2 47.3 35.9 30.7 16.1 54.3
cosas?
Tabla  P.6.  Estímulos  recibidos  por  los  padres  durante  la  infancia  para  cada  perfil  lector.  Porcentaje  que  respondió  que  SÍ.  

Se aprecia que algunos perfiles recibieron estímulos por parte de sus padres en mayor medida y es notable que
estos perfiles corresponden a los que tienen niveles más altos de lectura: lector preferente de libros, lector
diversificado y lector diversificado preferente de libros e historietas. El resto de los perfiles, que recibieron
menores estímulos, coinciden con los grupos con menor frecuencia y diversidad de lectura.

166
 
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA 2015

 
 
Un ejercicio similar permitirá descubrir relaciones entre los perfiles lectores y los estímulos recibidos por parte de
los maestros. En la Tabla P.7 se resumen estos hallazgos.

  Lector
Lector
Lector

 
preferent diversificad
Lector preferen Muy
Porcentaje Lector e de o
Perfiles lectores nacional
preferent
diversificado publicacio
te de poco
preferente
e de libros informac lectores
nes de libros e
ión
periódicas historietas
Porcentaje de la población - 15.3 20.0 13.0 14.9 20.6 16.1
Lo llevaban a
algún evento 52.4 61.8 62.0 51.4 51.9 27.4 64.9
cultural?
Lo llevaban a
espacios 56.9 68.8 66.5 54.9 58.1 29.0 70.1
¿Cuándo era
culturales?
niño sus
Lo animaban a
maestros…
leer otras 60.5 66.8 71.8 60.3 58.2 36.4 73.7
publicaciones?
Lo animaban a
escribir otras 55.2 61.1 66.0 52.5 50.9 33.4 70.0
cosas?
Tabla  P.7.  Estímulos  recibidos  por  los  maestros  durante  la  infancia  para  cada  perfil  lector.  Porcentaje  que  respondió  que  SÍ.  

Tal y como se observó al analizar los estímulos recibidos por los padres, en los perfiles que tienen mayor frecuencia
y diversidad de lectura es en donde los estímulos de los maestros se presentaron con mayor medida.

Se estudiaron a detalle las similitudes y diferencias de los perfiles lectores encontrados con la finalidad de entender
mejor a los mexicanos que se ubican en cada grupo y se presenta a continuación una descripción breve de las
características destacadas de cada uno de los perfiles lectores.

167
 
PERFILES LECTORES

 
Lector  preferente  de  libros  
 
  El primer perfil analizado es el lector preferente de

 
libros. Este perfil representa 15.3% de la población. El
lector de libros enfoca su actividad de lectura en libros,
mostrando poco interés por otros materiales como
periódicos, revistas o historietas. Principalmente se forma
de mexicanos de mayor nivel de estudios y mayor nivel
de ingresos, con edades entre 23 y 45 años. Es activo en
la lectura de contenidos digitales, particularmente
publicaciones en redes sociales y contenido de sitios web.

El lector preferente de libros lee en promedio 4.6 libros


al año por gusto y 2.4 libros al año por necesidad y es el
tercer perfil con mayor nivel de libros leídos al año en
ambos rubros. Acerca del gusto por la lectura, más de
47% del grupo dio calificaciones de 4 o 5 a su gusto por la
lectura, con un promedio de 3.5 y un gusto por la
escritura promedio de 3.1.

168
 
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA 2015

 
 
El lector de libros es un perfil propio de las grandes ciudades, de más de 500 000 habitantes y está presente en la
zona metropolitana de Guadalajara y en el Distrito Federal. Es gran usuario de tecnología: más de 71% utiliza

  internet y 46% lo hace a diario, lo que concuerda con el alto nivel de estudios y de ingresos de este grupo. Buscar
información y chatear son los usos más mencionados para esta tecnología. Más de 98% de los lectores de libros

  han ido alguna vez a la biblioteca y alrededor de 75% ha asistido a alguna librería.

Se trata además de un grupo afín a la lectura en medios digitales, como se observa en la Figura P.4.

Perfil lector de libros - ¿Usted lee... impresas o digitales?


Título  del  gráfico  
(Porcentaje de menciones)

Libros   83.0   4.9   12.1  

Historietas*  

Revistas   87.1   3.3   9.6  

Periódicos*  

0%   10%   20%   30%   40%   50%   60%   70%   80%   90%   100%  

Impreso   Digital   Ambos  


   
Figura  P.4.  Lectura  en  medios  digitales  e  impresos  del  lector  de  libros.  Categorías  con  *  son  aquellas  donde  la  frecuencia  de  lectura  en  el  perfil  es  
muy  bajo  por  lo  que  la  base  del  cálculo  es  muy  pequeña.  

169
 
PERFILES LECTORES

 
 
Las principales razones por las que el lector de libros lee y los principales motivos por los que no lee o no leería se
muestran en la Figura P.5.

  ¿Cuáles son las razones por las que usted LEE?


(Porcentaje de menciones)
¿Cuáles son las razones por las que usted NO LEE?
(Porcentaje de menciones)

  Por  placer,  para  diverQrme  o  


64.5  
Por  falta  de  Qempo   70.5  
entretenerme   Me  da  flojera,  me  aburre  leer   18.6  
Para  informarme   42.3   Porque  no  me  gusta   14.3  

Para  estudiar,  para  las  tareas  


Por  cansancio   11.4  
escolares   32.7  
Porque  prefiero  otras  acQvidades   10.0  
Por  autoayuda   13.9   Porque  no  veo  bien   8.7  
Porque  los  libros  cuestan  mucho   8.3  
Para  ser  culto   13.6  
No  tengo  un  lugar  apropiado   4.2  
Para  trabajar   11.9   Porque  no  sé  qué  leer   4.1  
Porque  no  hay  difusión  de  la  lectura   3.5  
Por  moQvos  religiosos   10.2  
Porque  me  quedo  dormido   3.4  

Por  que  le  leo  a  mis  hijos   8.6   Porque  es  diXcil   3.2  
Otra   2.0  
Para  tener  de  qué  plaQcar   6.1   Enfermedad   1.4  

Para  ayudar  a  alguien  más   5.7   No  hay  material  en  mi  lengua   1.3  
No  Qene  libros   1.2  
Por  actualización  o  
capacitación  profesional   5.3   No  lee  bien   0.2  

.0   20.0   40.0   60.0   80.0   .0   10.0  20.0  30.0  40.0  50.0  60.0  70.0  80.0  
   
Figura  P.5.  Motivos  por  los  que  lee  y  no  lee  o  no  leería  el  lector  de  libros.  Total  de  menciones.  Respuesta  múltiple,  no  suma  100%.  

170
 
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA 2015

 
Lector  diversificado  
 
  El siguiente perfil detectado es el lector

 
diversificado. Este perfil representa 20% de la
población y se destaca por personas de 31 a 55
años con alto nivel de estudios e ingresos. El lector
diversificado disfruta de la lectura de varios
materiales, incluyendo libros, periódicos y
revistas. Es además un asiduo lector de contenido
digital, en particular de blogs y publicaciones en
redes sociales.

El lector diversificado lee en promedio 5.7 libros al


año por gusto y 2.5 libros al año por necesidad, por
lo que es perfil con el mayor nivel de libros leídos al
año en ambos rubros. Acerca del gusto por la
lectura, cerca de 49% del grupo dio calificaciones de
4 o 5 a su gusto por la lectura, con un promedio de
3.5 y un gusto por la escritura promedio de 3.3.

171
 
PERFILES LECTORES

 
 
El lector diversificado es típico del Distrito Federal y del Noroeste del país, así como áreas urbanas de más de
500 mil habitantes. Es también un usuario de tecnología: más de 69% utiliza internet y casi 46% lo hace a diario.

  Buscar información y mandar correos electrónicos son los usos más mencionados para esta tecnología. Más de
98% de los lectores diversificados han ido alguna vez a la biblioteca y más de 80% ha asistido a alguna librería.

 
Es también afín a la lectura en medios digitales, como se observa en la Figura P.6.

Perfil lector diversificado - ¿Usted lee... impresas o digitales?


Título  del  gráfico  
(Porcentaje de menciones)

Libros   84.3   3.1   12.6  

Historietas*  

Revistas   87.3   4.1   8.5  

Periódicos   81.8   7.0   11.2  

0%   10%   20%   30%   40%   50%   60%   70%   80%   90%   100%  

Impreso   Digital   Ambos  


   
Figura  P.6.  Lectura  en  medios  digitales  e  impresos  del  lector  diversificado.  Categorías  con  *  son  aquellas  donde  la  frecuencia  de  lectura  en  el  perfil  
es  muy  bajo  por  lo  que  la  base  del  cálculo  es  muy  pequeña.  

172
 
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA 2015

 
 
Las principales razones por las que el lector diversificado lee y los principales motivos por los que no lee o no leería
se muestran en la Figura P.7.

  ¿Cuáles son las razones por las que usted LEE?


(Porcentaje de menciones)
¿Cuáles son las razones por las que usted NO LEE?
(Porcentaje de menciones)

  Por  placer,  para  diverQrme  o  


67.9  
Por  falta  de  Qempo   77.3  
entretenerme  
Me  da  flojera,  me  aburre  leer   15.3  
Para  informarme   47.2   Por  cansancio   12.9  
Para  estudiar,  para  las  tareas   Porque  no  veo  bien   10.0  
escolares   23.9  
Porque  no  me  gusta   8.9  
Para  ser  culto   17.2   Prefiero  otras  acQvidades   7.5  

Para  trabajar   12.7   Los  libros  cuestan  mucho  dinero   7.2  


Porque  no  sé  qué  leer   3.9  
Por  autoayuda   11.7  
No  tengo  un  lugar  apropiado   2.9  
Por  actualización  o  
10.0   Porque  me  quedo  dormido   2.3  
capacitación  profesional  
Porque  no  hay  difusión  de  la  lectura   2.1  
Por  moQvos  religiosos   9.5  
Otra   1.8  
Por  que  le  leo  a  mis  hijos   9.5   Porque  es  diXcil   1.5  
Enfermedad   1.1  
Para  ayudar  a  alguien  más   5.9  
No  Qene  libros   0.8  
Para  tener  de  qué  plaQcar   4.8   No  hay  material  en  mi  lengua   0.2  

.0   20.0   40.0   60.0   80.0   .0   20.0   40.0   60.0   80.0   100.0  


   
Figura  P.7.  Motivos  por  los  que  lee  y  no  lee  o  no  leería  el  lector  diversificado.  Total  de  menciones.  Respuesta  múltiple,  no  suma  100%.  

173
 
PERFILES LECTORES

 
Lector  diversificado  preferente  de  libros  e  historietas  
 
  El siguiente perfil identificado es el lector

 
diversificado preferente de libros e
historietas, que representa 16.1% de la población.
Es un perfil muy característico, que se conforma de
los lectores jóvenes, principalmente menores de 22
años y por lo mismo, muchos estudiantes. Este
perfil reporta interés en la lectura de todos los tipos
de materiales, pero particularmente de historietas
y libros.

El lector diversificado preferente de libros e


historietas es el segundo perfil que más lee en
México. Lee en promedio 5.5 libros al año por gusto
y 2.7 libros al año por necesidad. Acerca del gusto
por la lectura, cerca de 68.3% dio calificaciones de
4 o 5 a su gusto por la lectura, con un promedio de
3.4 y un gusto por la escritura de 3.4.

174
 
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA 2015

 
 
El lector de historietas es típico del Centro del país y del Distrito Federal, pero en particular en localidades con
entre 100 001 y 500 mil habitantes. Es de los perfiles que más usan la tecnología: solamente 29% nunca utiliza

  internet y cerca de 43% lo utiliza a diario. Buscar información, chatear y descargar son los usos más mencionados
por el perfil. 87% de los lectores de historietas han ido alguna vez a la biblioteca y cerca de 64% han asistido a la
librería.

Es un perfil propenso a la lectura de medios digitales, como se observa en la Figura P.8.

Perfil lector de historietas - ¿Usted lee... impresas o digitales?


Título  del  gráfico  
(Porcentaje de menciones)

Libros   85.2   3.8   11.0  

Historietas   86.0   9.7   4.4  

Revistas   89.0   3.6   7.4  

Periódicos   91.4   3.1   5.5  

0%   10%   20%   30%   40%   50%   60%   70%   80%   90%   100%  

Impreso   Digital   Ambos  


   
Figura  P.8.  Lectura  en  medios  digitales  e  impresos  del  lector  de  historietas.  Categorías  con  *  son  aquellas  donde  la  frecuencia  de  lectura  en  el  
perfil  es  muy  bajo  por  lo  que  la  base  del  cálculo  es  muy  pequeña.  

175
 
PERFILES LECTORES

 
 
Las principales razones por las que el lector diversificado preferente de libros e historietas lee y los principales
motivos por los que no lee o no leería se muestran en la Figura P.9.

  ¿Cuáles son las razones por las que usted LEE?


(Porcentaje de menciones)
¿Cuáles son las razones por las que usted NO LEE?
(Porcentaje de menciones)

Por  placer,  para  diverQrme  o   Por  falta  de  Qempo   68.9  


entretenerme   62.1  
Me  da  flojera,  me  aburre  leer   23.7  
Para  informarme   39.8   Prefiero  otras  acQvidades   12.4  
Para  estudiar,  para  las  tareas   Por  cansancio   11.2  
escolares   39.3  
Porque  no  me  gusta   10.2  
Para  ser  culto   13.3  
Los  libros  cuestan  mucho  dinero   7.8  
Por  que  le  leo  a  mis  hijos   10.8   Porque  no  veo  bien   5.8  
Porque  me  quedo  dormido   4.4  
Para  trabajar   9.7  
No  tengo  un  lugar  apropiado   3.3  
Por  autoayuda   8.1   Porque  no  sé  qué  leer   3.1  
Por  actualización  o   Otra   1.9  
capacitación  profesional   6.5  
Porque  no  hay  difusión  de  la  lectura   1.5  
Para  ayudar  a  alguien  más   4.6  
Enfermedad   1.3  
Por  moQvos  religiosos   4.6   Porque  es  diXcil   1.3  
No  Qene  libros   1.2  
Para  tener  de  qué  plaQcar   3.4  
No  hay  material  en  mi  lengua   1.1  
Otro   0.3   No  lee  bien   0.1  

.0   20.0   40.0   60.0   80.0   .0   10.0  20.0  30.0  40.0  50.0  60.0  70.0  80.0  
   
Figura  P.9.  Motivos  por  los  que  lee  y  no  lee  o  no  leería  el  lector  diversificado  preferente  de  libros  e  historietas.  Total  de  menciones.  Respuesta  
múltiple,  no  suma  100%.  

176
 
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA 2015

 
Lector  preferente  de  publicaciones  periódicas  
 
  El lector preferente de publicaciones
periódicas representa 13.0% de la población.
Compuesto mayormente por mujeres de
mediana edad, bajo nivel de estudios y con
ingresos entre 1 200 y 6 799 pesos, este lector
disfruta casi exclusivamente de la lectura de
publicaciones periódicas, como periódicos y
revistas. A pesar de leer menos contenido
digital, que los perfiles anteriores, lee contenido
de webs y publicaciones en redes sociales.

El lector preferente de publicaciones


periódicas lee en promedio 2.4 libros al año por
gusto y 1.5 libros al año por necesidad. Acerca
del gusto por la lectura, cerca de 29.3% del
grupo dio calificaciones de 4 o 5 a su gusto por la
lectura, con un promedio de 3.0 y un promedio
de gusto por la escritura de 3.2.

177
 
PERFILES LECTORES

 
 
El lector ocasional es un perfil propio de la región Sur y Noreste del país, así como de la zona metropolitana de
Monterrey. Es menos cercano a la tecnología: más de 42% nunca utiliza internet y solamente 38% lo hace a

  diario. Buscar información y chatear son los usos más mencionados para esta tecnología. Sólo 61% de los lectores
ocasionales han ido alguna vez a la biblioteca y cerca de 53% ha asistido a alguna librería.

 
Es un perfil que prefiere mayormente los medios impresos, como se observa en la Figura P.10.

Perfil lector ocasional - ¿Usted lee... impresas o digitales?


Título  del  gráfico  
(Porcentaje de menciones)

1.7  
Libros*   95.9   2.4  

Historietas*  
1.6  

Revistas   94.7   3.7  


2.4  

Periódicos   94.3   3.3  

0%   10%   20%   30%   40%   50%   60%   70%   80%   90%   100%  

Impreso   Digital   Ambos  


   
Figura  P.10.  Lectura  en  medios  digitales  e  impresos  del  lector  ocasional.  Categorías  con  *  son  aquellas  donde  la  frecuencia  de  lectura  en  el  perfil  
es  muy  bajo  por  lo  que  la  base  del  cálculo  es  muy  pequeña.  

178
 
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA 2015

 
 
Las principales razones por las que el lector ocasional lee y los principales motivos por los que no lee o no leería se
muestran en la Figura P.11.

  ¿Cuáles son las razones por las que usted LEE?


(Porcentaje de menciones)
¿Cuáles son las razones por las que usted NO LEE?
(Porcentaje de menciones)

  Por  placer,  para  diverQrme  o  


54.3  
Por  falta  de  Qempo   68.2  
entretenerme  
Me  da  flojera,  me  aburre  leer   24.1  
Para  informarme   48.5   Prefiero  otras  acQvidades   15.5  
Para  estudiar,  para  las  tareas  
escolares   24.5   Porque  no  me  gusta   13.5  
Porque  no  veo  bien   11.6  
Por  que  le  leo  a  mis  hijos   13.9  
Por  cansancio   11.2  
Para  trabajar   11.0  
Los  libros  cuestan  mucho  dinero   6.6  
Por  moQvos  religiosos   9.5   Porque  me  quedo  dormido   2.8  
Porque  no  sé  qué  leer   2.7  
Por  autoayuda   8.5  
No  tengo  un  lugar  apropiado   2.2  
Para  ser  culto   8.0  
Porque  es  diXcil   1.9  
Por  actualización  o  
capacitación  profesional   5.7   Enfermedad   1.2  

Para  tener  de  qué  plaQcar   4.2   No  hay  material  en  mi  lengua   1.1  
No  Qene  libros   0.6  
Para  ayudar  a  alguien  más   2.7  
Porque  no  hay  difusión  de  la  lectura   0.6  
Otro   1.0   Otra   0.2  

.0   20.0   40.0   60.0   80.0   .0   10.0  20.0  30.0  40.0  50.0  60.0  70.0  80.0  
   
Figura  P.11.  Motivos  por  los  que  lee  y  no  lee  o  no  leería  el  lector  ocasional.  Total  de  menciones.  Respuesta  múltiple,  no  suma  100%.  

179
 
PERFILES LECTORES

 
Lector  preferente  de  información  
 
  Los lector preferente de información

 
representan 14.9% de la población. Es un perfil
donde destaca la población de entre 31 y 45
años, bajo nivel de estudios e ingresos entre 1
200 y 6 799 pesos. El poco lector sólo reporta
interés en la lectura de periódicos y en el
contenido digital, especialmente publicaciones en
redes sociales.

El perfil lector preferente de información lee


en promedio 1.7 libros al año por gusto y 1.1
libros al año por necesidad, por lo que es el
segundo perfil más bajo en nivel de libros leídos al
año en ambos rubros. Acerca del gusto por la
lectura, cerca de 19.8% del grupo dio
calificaciones de 4 o 5 a su gusto por la lectura,
con un promedio de 2.8 y un gusto por la
escritura de 2.9.

180
 
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA 2015

 
 
El lector preferente de información se ubica principalmente en el Sur y Centro Occidente del país, en municipios
de entre 50 001 y 100 mil habitantes. Tiene un uso de tecnología similar al lector ocasional: 45% nunca utiliza

  internet y solamente 32% lo utiliza a diario. Chatear y buscar información son los usos más mencionados para
esta tecnología. Algo interesante es que alrededor de 99% de los poco lectores han ido alguna vez a la biblioteca y

  cerca de 57% han asistido a alguna librería.

Es un perfil que prefiere mayormente los medios impresos, como se observa en la Figura P.12.

Perfil poco lector- ¿Usted lee... impresas o digitales?


Título  del  gráfico  
(Porcentaje de menciones)

Libros*  

Historietas*  

Revistas*  
1.9  
Periódicos   94.8   3.3  

0%   10%   20%   30%   40%   50%   60%   70%   80%   90%   100%  

Impreso   Digital   Ambos  


   
Figura  P.12.  Lectura  en  medios  digitales  e  impresos  del  poco  lector.  Categorías  con  *  son  aquellas  donde  la  frecuencia  de  lectura  en  el  perfil  es  
muy  bajo  por  lo  que  la  base  del  cálculo  es  muy  pequeña.  

181
 
PERFILES LECTORES

 
 
Las principales razones por las que el lector preferente de información lee y los principales motivos por los que no
lee o no leería se muestran en la Figura P.13.

  ¿Cuáles son las razones por las que usted LEE?


(Porcentaje de menciones)
¿Cuáles son las razones por las que usted NO LEE?
(Porcentaje de menciones)

  Para  informarme   54.8  


Por  falta  de  Qempo   72.8  
Me  da  flojera,  me  aburre  leer   26.0  
Por  placer,  para  diverQrme  o  
entretenerme   45.1   Prefiero  otras  acQvidades   21.9  
Para  estudiar,  para  las  tareas  
escolares   29.0   Porque  no  me  gusta   17.3  
Por  cansancio   11.3  
Por  que  le  leo  a  mis  hijos   15.1  
Porque  no  veo  bien   10.9  
Para  trabajar   12.8  
Los  libros  cuestan  mucho  dinero   10.7  
Para  ser  culto   7.7   No  tengo  un  lugar  apropiado   4.0  
Porque  me  quedo  dormido   3.8  
Por  autoayuda   7.2  
Porque  no  sé  qué  leer   3.6  
Para  ayudar  a  alguien  más   5.8  
Porque  es  diXcil   2.7  
Por  moQvos  religiosos   5.5   Porque  no  hay  difusión  de  la  lectura   2.7  
Por  actualización  o   No  hay  material  en  mi  lengua   0.8  
capacitación  profesional   5.3  
Enfermedad   0.4  
Para  tener  de  qué  plaQcar   4.3  
No  Qene  libros   0.2  
Otro   0.5   Otra   0.1  

.0   20.0   40.0   60.0   80.0   .0   10.0  20.0  30.0  40.0  50.0  60.0  70.0  80.0  
   
Figura  P.13.  Motivos  por  los  que  lee  y  no  lee  o  no  leería  el  poco  lector.  Total  de  menciones.  Respuesta  múltiple,  no  suma  100%.  

182
 
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA 2015

 
Muy  poco  lectores  
 
  El perfil muy poco lectores representa el

 
20.6% de la población. Es un perfil
representado por los mexicanos de más de 45
años y con escolaridad de primaria o menos,
así como ingresos menores a 2 399 pesos. El
poco lector sólo reporta interés en la lectura de
libros y periódicos y muy poco nivel de
lectura en medios digitales.

El perfil muy poco lectores es el perfil que


menos lee en México. Lee en promedio 1.2
libros al año por gusto y 0.5 libros al año por
necesidad. Acerca del gusto por la lectura,
cerca de 13.4% del grupo dio calificaciones de
4 o 5 a su gusto por la lectura, con un promedio
de 2.3. Su gusto por la escritura promedia 2.2.

183
 
PERFILES LECTORES

 
 
Es un perfil típico del Sur y el Centro occidente del país, pero en particular en localidades de 50,000 habitantes o
menos. El muy poco lector tiene un uso mínimo de tecnología: alrededor de 78% nunca utiliza internet y

  solamente 12% lo utiliza a diario. Chatear y buscar información son los usos más mencionados para esta
tecnología. Algo muy destacable es que menos de 1% de los muy poco lectores han ido alguna vez a la biblioteca

  y únicamente 23% ha asistido a alguna librería.

Es un perfil que casi exclusivamente lee medios impresos, como se observa en la Figura P.14.

Perfil muy poco lector- ¿Usted lee... impresas o digitales?


Título  del  gráfico  
(Porcentaje de menciones)

Libros   99.4  

Historietas*  

Revistas*  

Periódicos   98.6  

0%   10%   20%   30%   40%   50%   60%   70%   80%   90%   100%  

Impreso   Digital   Ambos  


   
Figura  P.14.  Lectura  en  medios  digitales  e  impresos  del  Muy  poco  lector.  Categorías  con  *  son  aquellas  donde  la  frecuencia  de  lectura  en  el  perfil  
es  muy  bajo  por  lo  que  la  base  del  cálculo  es  muy  pequeña.  

184
 
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA 2015

 
 
Las principales razones por las que el muy poco lector lee y los principales motivos por los que no lee o no leería se
muestran en la Figura P.15.

  ¿Cuáles son las razones por las que usted LEE?


(Porcentaje de menciones)
¿Cuáles son las razones por las que usted NO LEE?
(Porcentaje de menciones)

  Para  informarme   46.6  


Por  falta  de  Qempo   67.1  
Porque  no  veo  bien   25.3  
Por  placer,  para  diverQrme  o  
entretenerme   38.5   Porque  no  me  gusta   22.5  

Por  moQvos  religiosos   25.2   Me  da  flojera,  me  aburre  leer   22.3  
Por  cansancio   10.7  
Para  estudiar,  para  las  tareas  
escolares   16.2  
Prefiero  otras  acQvidades   9.6  
Por  que  le  leo  a  mis  hijos   15.4   Los  libros  cuestan  mucho  dinero   9.5  
Porque  es  diXcil   8.8  
Por  autoayuda   9.8  
Porque  no  sé  qué  leer   4.6  
Para  trabajar   9.6   Porque  me  quedo  dormido   4.5  

Para  ser  culto   6.8   No  tengo  un  lugar  apropiado   2.4  


Porque  no  hay  difusión  de  la  lectura   1.8  
Para  ayudar  a  alguien  más   6.8  
No  hay  material  en  mi  lengua   1.2  
Para  tener  de  qué  plaQcar   4.6   Enfermedad   0.7  
Por  actualización  o   Otra   0.5  
capacitación  profesional   2.6  
No  lee  bien   0.3  
Otro   1.0   No  Qene  libros   0.2  

.0   20.0   40.0   60.0   80.0   .0   10.0  20.0  30.0  40.0  50.0  60.0  70.0  80.0  
   
Figura  P.15.  Motivos  por  los  que  lee  y  no  lee  o  no  leería  el  muy  poco  lector.  Total  de  menciones.  Respuesta  múltiple,  no  suma  100%.  

185
 
PERFILES LECTORES

 
ANEXO  TÉCNICO  –  Metodología  de  los  perfiles  lectores  
 
En esta sección se detallarán los métodos estadísticos utilizados para la generación de los perfiles lectores que se
  generaron, un procedimiento que implicó una exhaustiva revisión de metodología, partiendo de los resultados de la

  Encuesta Nacional de Lectura 2006, hasta generar una taxonomía nueva y más propicia para la actualización del
estudio y del instrumento de medición.

  En relación con la clasificación generada para la ENL 2006, en esta ocasión se incorporaron un mayor número de

  variables al algoritmo. En total, se incluyeron 19 preguntas de la ENL 2015 en la agrupación. Las primeras dos

 
variables son preguntas en escala ordinal que se introdujeron sin mayores cambios:

  •

P14. ¿Para usted es fácil o difícil leer?
P49. ¿Qué tanto diría que le gusta leer?

186
 
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA 2015

 
 
Adicionalmente se consideraron tres preguntas que corresponden a variables en escala de razón, en las cuales se
incluyeron todos los datos que estaban por debajo del percentil 99, esto con la finalidad de excluir algunos

  entrevistaron que reportaron niveles de lectura inusualmente altos.

  • P71. ¿Cuántos libros compró en el último año?


• P51. ¿Cuántos libros leyó por gusto en los últimos 12 meses?
• P54. ¿Cuántos libros leyó por necesidad en los últimos 12 meses?

Adicionalmente, se consideraron cinco preguntas en escala nominal, las cuales se consideraron en el algoritmo de
clasificación como variables ficticias (dummy) binarias, a fin de que la medida de disimilitud utilizada no las
considerara como variables ordinales.

• P24. ¿Usted lee periódicos impresos o digitales?


• P29. ¿Usted lee revistas impresas o digitales?
• P33. ¿Usted lee historietas o cómics impresos o digitales?
• P43. ¿Usted lee libros impresos o digitales?
• P65. ¿Usted ha ido a una biblioteca alguna vez?

187
 
PERFILES LECTORES

 
 
Se incorporaron siete preguntas relativas a la frecuencia y consumo de diversos materiales de lectura, incluyendo
los nuevos materiales electrónicos disponibles y dos preguntas acerca del tiempo dedicado a la lectura de acuerdo

  al objetivo. En estas preguntas de escala ordinal, se agregó una categoría adicional que agrupara a todos los
entrevistados que declararon no leer estos materiales y que por lo mismo no respondieron a las preguntas de

  frecuencia:

 
• P23. ¿Con qué frecuencia lee periódicos?
• P28. ¿Con qué frecuencia lee revistas?
• P32. ¿Con qué frecuencia lee historietas o cómics?
• P35. ¿Con qué frecuencia lee sitios web?
• P37. ¿Con qué frecuencia lee blogs?
• P38. ¿Con qué frecuencia lee publicaciones en redes sociales?
• P42. ¿Con qué frecuencia lee libros?
• P50. ¿Cuánto tiempo dedica a leer por gusto?
• P53. ¿Cuánto tiempo dedica a leer por necesidad?

De esta forma, la clasificación contemplada no sólo incluye preguntas de diversidad de material de lectura, de
frecuencia y del objetivo de lectura, sino también considera cuestiones de compra de libros, consumo de medios
digitales o impresos e incluso asistencia a bibliotecas y dificultad reportada para leer, lo que brindará un panorama
más completo y real de los distintos perfiles lectores que existen en el país.

188
 
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA 2015

 
 
En los perfiles lectores generados en 2006, el autor recurrió a una técnica de clasificación definida como Análisis de
Conglomerados en dos etapas (Zhang, 1996). Los resultados brindaron una clasificación de lectores en 10 grupos,

  que a pesar de algunas desviaciones de los supuestos matemáticos del método utilizado, generaron una taxonomía
útil de la cultura lectora mexicana (Cuevas, 2006).

  En esta ocasión, uno de los objetivos era incorporar otro tipo de variables en el algoritmo de clasificación,
incorporando los cambios recientes en los hábitos de lectura y la digitalización como un parte aguas de la sociedad
moderna. Estas nuevas variables tienen escalas y categorizaciones distintas a las utilizadas en 2006, por lo cual un
análisis basado en el algoritmo de conglomerados en dos etapas podría no ser el ideal.

En particular, se sabe que esta técnica tiene la desventaja, por estar basada en el cálculo de una distancia log
verosímil, de que las diferencias en variables categóricas tienen un mayor impacto en la clasificación que las
discrepancias en variables continuas (Bacher et al., 2004). Por este motivo, una recodificación de las variables
categóricas puede afectar de forma importante el resultado de la clasificación. Algunas pruebas que se hicieron
para utilizar este algoritmo con la base de datos de la Encuesta Nacional de Lectura 2015, resultaron en
clasificaciones muy pobres, en donde las preguntas de frecuencia de lectura de libros y periódicos tenían un peso
desproporcionado a otras variables del algoritmo y a otros materiales de lectura considerados. Por ello, se descartó
el uso de una clasificación generada por el algoritmo en dos etapas, debido a la complejidad de las preguntas
utilizadas para la clusterización en esta ocasión.

189
 
PERFILES LECTORES

 
 
De igual forma, se hicieron pruebas para producir una clasificación multivariante a través del uso de Redes
Neuronales no supervisadas, mediante el uso de la variante propuesta por Teuvo Kohonen (1982). Los resultados

  de esta última clasificación tampoco resultaron satisfactorios, pues la métrica utilizada por el método no resultó
adecuada para generar una taxonomía coherente.

  Fue por este motivo que se decidió basar la clasificación en una variante más tradicional: el Análisis de
Conglomerados mediante un procedimiento jerárquico aglomerativo (Kaufman & Rousseeuw, 2005). Debido a la
diversidad de escalas en las variables que se definieron para la clasificación, se utilizó como base del análisis la
medida de disimilitud de Gower (1972), la que cual es eficiente incluso ante un conjunto de variables de escala
mixta. El uso de la medida de disimilitud de Gower requirió, para evitar que las distintas escalas incrementaran de
forma artificial el efecto de alguna variable, de una estandarización de las variables utilizar. Se consideró una
estandarización basada en el rango, de acuerdo a la propuesta original de Gower. La estandarización se realiza
restando el valor mínimo de la variable y dividiendo por el rango correspondiente, lo que re escala las variables en el
intervalo [0,1].

190
 
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA 2015

 
 
De acuerdo a la función de Gower, la disimilitud entre dos filas es el promedio ponderado de las contribuciones de
cada variable, definiéndose de acuerdo a la siguiente ecuación:

  !
!!! 𝛿!"# 𝑑!"#
  𝑑!" = 𝑑 𝑖, 𝑗 = !
!!! 𝛿!"#

Donde:

𝑑!"# es la contribución de la k-ésima variable a la distancia total y corresponde a la distancia entre xik y xjk .Para el

caso de variables binarias toma un valor equivalente al coeficiente de emparejamiento simple y para variables
continuas es equivalente a la distancia Manhattan corregida por el rango de la variable.

𝛿!"#  es un indicador binario que toma el valor de 0 cuando alguna de las observaciones tiene valores perdidos o en
caso de que una variable binaria asimétrica tome valores de 0 en ambos casos.

Una vez generada la matriz de disimilitudes entre observaciones, se probaron algunas funciones de enlace para
encontrar una clasificación óptima. Los mejores resultados se obtuvieron con las funciones de enlace basadas en un
promedio ponderado y con la función de enlace original de Ward. Finalmente, se decidió utilizar esta última como
clasificación final, debido a una más homogénea distribución de la muestra en los grupos encontrados. Para el
análisis se utilizó el software de libre distribución R, un conocido lenguaje de programación de amplio uso por la
comunidad científica (Ihaka & Gentleman, 1996).

191
 
PERFILES LECTORES

 
 
Los diversos criterios utilizados para realizar el algoritmo de clusterización jerárquico coincidieron en una solución
de seis grupos distintos para separar la muestra de lectores. A continuación se muestra el dendrograma obtenido

  por la variante que incorpora el uso de la medida de disimilitud de Gower y la función de enlace de Ward y en donde
claramente se aprecia la existencia de seis grupos en la clasificación.

Disimilitud  
Figura AT.1. Dendrograma de la clasificación generada por el procedimiento jerárquico aglomerativo, utilizando la función de enlace de
Ward original y una medida de disimilitud basada en el procedimiento de Gower. Se resalta una agrupación en seis clusters claramente
diferenciados.

192
 
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA 2015

 
  Diversos criterios y reglas comúnmente utilizadas para determinar el número de clusters, como la regla de
 
  Duda/Hart o el criterio de Calinski indicaban un número óptimo de grupos de cuatro o cinco, pero se prefirió
trabajar con la clasificación de seis grupos puesto que el gráfico mostraba claramente esta estructura y la
interpretación de los grupos resultó coherente con los resultados.

El uso de un Análisis de Conglomerados jerárquico permite además evitar los supuestos rigoristas de escala e
independencia que el análisis por conglomerados en dos etapas plantea, por lo que el resultado de la clasificación es
robusto y la estandarización realizada evita que alguna de las variables consideradas esté sobrerrepresentada en la
clasificación.

Finalmente, es necesario hacer la aclaración de que las variables utilizadas para generar los perfiles lectores grupos
clasifican a los individuos de acuerdo a su comportamiento lector al momento de la entrevista y no incluyen
información sobre su comportamiento previo o los potenciales hábitos de lectura que habrían de desarrollar. La
selección de otras preguntas de la encuesta generaría sin duda una clasificación distinta, posiblemente generando
un número de perfiles diferente. Sin embargo, la selección de variables se hizo considerando aquellas preguntas que
mayor interés tendrían para dibujar un panorama real y actual de los hábitos de lectura de los mexicanos.

 
 

193
 
PERFILES LECTORES

 
 
 
REFERENCIAS  
 

 
Bacher, Johann; Knut Wenzig, y Melanie Vogler, SPSS TwoStep Cluster, Eine erste Evaluation,
Sozialwissenschaftliches Institut Lehrstuhl für Soziologie, http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0168-ssoar-327153

  Benzécri, J.-P., L'Analyse des Données, vol. II: L'Analyse des Correspondances, París, Dunod, 1973.

Cuevas, Guillermo Javier, “Anexo 3. Metodología para la elaboración de los perfiles lectores. Conclusiones y
  Anexos”, Encuesta Nacional de Lectura 2006.

 
Gower, J. C., “A general coefficient of similarity and some of its properties”, Biometrics, núm. 27, 1971, pp. 857–
874.

  Ihaka, Ross y Robert R. Gentleman, “A Language for Data analysis and Graphics”, Journal of Computational and
Graphical Statistics, vol. 5, núm. 3, 1996, pp. 299-314.

  Kaufman, Leonard, y Peter J. Rousseeuw, Finding Groups in Data. An Introduction to Cluster Analysis, 1a. ed., Wiley-
Interscience, marzo 2005.

Kohonen, Teuvo, “Self-organized formation of topologically correct feature maps”, Biological Cybernetics, vol.
43, núm. 1, enero 1982, pp 59-69.
))

194
 
63
FOLIO
62
61
60
ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA 2015 59
Objetivo del cuestionario: Explorar y medir los hábitos y prácticas de lectura del informante. 58
Instrucciones generales: 57
1) Presentación: Buenos días (tardes o noches según sea el caso). Me llamo (nombre del encuestador) y formo parte del equipo del Instituto Politécnico 56
Nacional. En esta ocasión estamos realizando la Encuesta Nacional de Lectura 2015. El objetivo de esta encuesta es conocer las prácticas y hábitos de lectura
55
de los mexicanos. Esta información es de suma importancia ya que permitirá al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, CONACULTA, establecer una serie
de acciones que permitan fomentar y difundir la cultura lectora en México. ¿Tendría tiempo para contestarnos algunas preguntas? Sólo le llevará 20 minutos. 54
2) Es importante que antes de iniciar la entrevista se presente, se identifique con el gafete correspondiente y aclare que la información es confidencial a fin de 53
crear confianza en la persona a la que se le aplicará la entrevista. 52
3) No lea las opciones de respuesta salvo en los casos que se haga la precisión en la pregunta. En las preguntas que esté la opción de "otro" es necesario 51
indagar. Nunca lea las opciones "No sabe" y "No contestó". 50
4) No muestre el cuestionario al entrevistado.
49
5) En ningún caso debe inducir la respuesta del entrevistado.
6) Agradezca el tiempo que dedicó el entrevistado y reitere la importancia de su participación. 48
Instrucciones de llenado: 47
Rellene completamente el círculo correspondiente a su respuesta. 46
Use lápiz del No. 2 o 2½. 45
Si se equivoca diagonalice y borre posteriormente. 44
Ejemplo de llenado: Forma CORRECTA: Forma INCORRECTA: X
43
INFORMACIÓN DE CONTROL 4. RESULTADO DE LA VISITA A LA VIVIENDA 42
Sí se aplicó No se aplicó Fecha Hora inicio Hora final
1. IDENTIFICACIÓN GEOGRÁFICA 41
Visita 1 D D MM 40
ENTIDAD MUNICIPIO O
Localidad Clave AGEB 39
FEDERATIVA DELEGACIÓN
Visita 2 D D MM 38
37
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Visita 3 D D MM 36
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 35
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 34
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 EXPLORACIÓN SOBRE PRÁCTICAS CULTURALES 33
4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 32
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
1. Respecto a los integrantes de su hogar, ¿quién de sus familiares de 31
12 años o más cumple años próximamente?
6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 30
7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 Nombre: 29
8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 28
9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 2. ¿Es posible que (Nombre) pueda contestarnos las siguientes 27
A
preguntas? 26
2. NÚMERO DE CONTROL Y VIVIENDA SELECCIONADA B Sí (Pase a la pregunta 3) 25
NÚMERO DE NÚMERO DE No se encuentra ahora y se agendó revisita 24
MANZANA VIVIENDA
23
22
Anotar cuándo y a qué hora se realizará la revisita
0 0 0 0 0 0 0 21
1 1 1 1 1 1 1 20
2 2 2 2 2 2 2 Anotar cuándo y a qué hora se realizará la 2da. revisita 19
3 3 3 3 3 3 3 No (Despídase cortesmente) 18
4 4 4 4 4 4 4 17
5 5 5 5 5 5 5 3. ¿Qué actividades acostumbra hacer en su tiempo libre para 16
6 6 6 6 6 6 6 divertirse? 15
7 7 7 7 7 7 7 (Respuesta espontánea. Indague y registre hasta 6 menciones) 14
8 8 8 8 8 8 8 Ir al cine Ir a bailar Ir al estadio (como 13
9 9 9 9 9 9 9 Ir al campo Ir a fiestas espectador) 12
Ir a la ciudad Ir a ferias Practicar algún 11
3. DIRECCIÓN DE LA VIVIENDA
Ir a espectáculos Navegar en internet deporte 10
Ir a presentaciones Ir a bares, billares o Oír radio 9
CALLE, AVENIDA, CALLEJÓN, CARRETERA, CAMINO de teatro y danza cantinas Ver TV 8
Ir a exposiciones Leer libros Otro 7
Ir a la biblioteca Leer revistas u otros 6
NÚMERO EXTERIOR NÚMERO INTERIOR
Reunión con amigos materiales de lectura ¿Cuál? 5
o familiares Jugar videojuegos 4
COLONIA, FRACCIONAMIENTO, BARRIO, UNIDAD HABITACIONAL Ir a la librería Ir de compras 3
-1- 2
1
63 4. Cuando usted era niño sus padres… 10. Actualmente, ¿tiene libros impresos en casa que no sean libros
62 Sí No Ns Nc de texto?
61 Lo llevaban a algún evento de tipo cultural (conciertos, Sí ¿Cuántos? Ns
60 espectáculos, exposiciones, teatro, etc.) No Nc
59 Lo llevaban a espacios culturales (museos, sitios
58
11. Actualmente, ¿tiene libros digitales en casa que no sean libros de texto?
arqueológicos, casas de cultura, galerías, bibliotecas, etc.)
57 Lo inscribían en talleres o cursos recreativos o culturales Sí ¿Cuántos? Ns
56 (danza, música, teatro, talleres de cuento, deportes, etc.) No Nc
55 Además de los textos escolares, lo animaban a leer otras
54
12. De la siguiente tarjeta, ¿qué tipos de libros (impresos o
publicaciones (cuentos, poemas) digitales) hay en su casa?
53 Además de las tareas escolares, lo animaban a escribir otras
52 cosas (cuentos, un diario)
(Encuestador: Muestre la Tarjeta 1, indague y marque todas
las opciones que mencione)
51
50 5. Cuando usted era niño sus maestros… Novela Literatura infantil Autoayuda
49 Sí No Ns Nc Cuento Literatura juvenil Idiomas
48 Lo llevaban a algún evento de tipo cultural (conciertos, Poesía Libros de texto Ciencias sociales
47 espectáculos, exposiciones, teatro, etc.) Biografías Manuales Deportes
46 Lo llevaban a espacios culturales (museos, sitios Arte Recetarios Diccionarios
45 arqueológicos, casas de cultura, galerías, bibliotecas, etc.) Historia Guías turísticas Cine
44 Además de los textos escolares, lo animaban a leer otras Científicos Política Teatro
43 publicaciones (cuentos, poemas) Enciclopedia Religión
42 Además de las tareas escolares, lo animaban a escribir otras De otro tipo ¿Cuál?
41 cosas (cuentos, un diario)
40 13. A continuación le pido responda a las siguientes frases con un Sí
39 o un No:

Regular (esp.)
38
37
36
6. Cuando era niño, en su casa sus padres (tutores) conversaban
con usted sobre…
35 Sí No Ns Nc Sí No Ns Nc
34 Anécdotas o historias familiares Sólo leo si tengo que hacerlo
33 Películas, programas de televisión o radio Leer es uno de mis pasatiempos favoritos
32 Noticias del país y/o del mundo Me alegro de recibir un libro como regalo
31 Historias del lugar donde vive o vivía Disfruto visitando librerías, bibliotecas y otros espacios de
30 La lectura de libros, revistas o periódicos fomento a la lectura
29 Me gusta expresar mis opiniones sobre los libros que he leído
28 Comparto mi lectura en redes sociales
27 7. ¿Cuando era niño hablaban alguna lengua indígena en su casa? Me gusta intercambiar libros con mis amigos
26 (especificar)
25 Sí ¿Cuál? Ns 14. Para usted, ¿es fácil o difícil leer?
24 No Nc Fácil Difícil Nc
23 Ni fácil, ni difícil (espontánea) Ns
22 HÁBITOS DE LECTURA Y SOCIALIZACIÓN
21
15. ¿Usted considera que tiene alguna dificultad o limitante para leer?
8. A continuación le voy a leer una serie de afirmaciones; por favor
20 dígame la frecuencia de cada una: Cuando usted era niño… Sí ¿Cuál? Ns
19 No Nc
18 (Encuestador, lea la escala)
17 16. A continuación le pido responda a las siguientes frases con
16 Siempre A veces Nunca un Sí o un No:
Regular (esp.)

15 Leía solo
14 Le leía su padre
13 Le leía su madre
12 Le leían otros familiares Sí No Ns Nc
11 Le leían sus maestros Leo muy despacio
10 A veces no entiendo o comprendo lo que leo
9 Me falta concentración para leer
8 Soy impaciente para leer
7
9. Cuándo era niño, ¿en su casa había libros que no fueran textos Me hace falta un lugar adecuado para leer
escolares?
6 Me falta tiempo para leer
5 Sí Ns Me hace falta dinero para comprar materiales de lectura
4 No Nc Hace falta una biblioteca o espacio de fomento a la lectura
3 cercano
2 -2-

1
63
FOLIO

A veces (esp.)
17. ¿Me podría decir si en general...? 62
61
PUBLICACIONES PERIÓDICAS 60
Sí No Ns Nc 22. ¿Actualmente lee periódicos? 59
Deja los libros a la mitad 58
Lee más de un libro al mismo tiempo Sí 57
Lee los mismos libros más de una vez No 56
Lee con la radio prendida Ns Pase a la 27 55
Lee con la TV prendida Nc 54
Lee mientras escucha música 53
Busca información complementaria a su lectura 23. ¿Con qué frecuencia los lee? 52
Lee y toma notas o subraya el texto 51
Lee mientras come Diario 50
Una vez a la semana 49
18. ¿En qué lugares acostumbra a leer? Varias veces a la semana 48
(Respuesta espontánea. Registrar en orden de mención hasta Varias veces al mes 47
cuatro menciones. Encuestador: indagar) Ocasionalmente 46
1a 2a 3a 4a 45
En la escuela 1 2 3 4 24. ¿Usted lee periódicos impresos o digitales? 44
En el transporte público o en el automóvil 1 2 3 4 43
En su casa 1 2 3 4 Impreso 42
En casa de familiares o amigos 1 2 3 4 Digital 41
En el lugar de trabajo u oficina 1 2 3 4 Ambos (espontánea) 40
En parques o plazas 1 2 3 4 39
En una biblioteca 1 2 3 4 25. Los periódicos que lee, ¿son gratuitos o paga por ellos? 38
En una sala de lectura u otros espacios de fomento a la 1 2 3 4 37
lectura Gratuitos 36
En un café o restaurante 1 2 3 4 De paga 35
En una librería 1 2 3 4 Ambos (espontánea) 34
En iglesias o templos 1 2 3 4 33
En una sala o fila de espera (hospital, oficinas públicas, 1 2 3 4 26. Los periódicos que lee, ¿son de un tema en particular o son 32
eventos y espectáculos, etc.) generales? 31
En otro lugar 1 2 3 4 30
De un tema en particular (deportes, finanzas, etc.) 29
¿Cuál? Generales 28
Ambos (espontánea) 27
19. ¿Ahora usted lee más o menos que antes? 26
Leo más 27. ¿Actualmente lee revistas? 25
Leo igual (espontánea) 24
Leo menos Sí 23
Ns No 22
Nc Ns Pase a la 31 21
Nc 20
20. ¿Usted lee en alguna lengua indígena? 19
Sí ¿Cuál? 28. ¿Con qué frecuencia las lee? 18
No 17
Ns Diario 16
Nc Una vez a la semana 15
Varias veces a la semana 14

21. ¿Usted lee en alguna lengua extranjera? Varias veces al mes 13


Ocasionalmente 12
Sí ¿Cuál? 11
No 29. ¿Usted lee revistas impresas o digitales? 10
Ns 9
Nc Impresas 8
Digitales 7
Ambos (espontánea) 6
5
4
3
-3- 2
1
63 30. ¿Cuáles revistas acostumbra leer y de qué tipo son (culturales,
62 deportivas, políticas, de moda, etc.)? 38. ¿Actualmente lee lo que se publica en las redes sociales?
61 (Registre hasta 5 menciones) Sí Ns
Pase a la 40
60 Nombre: No Pase a la 40 Nc
59 1
58 Tipo:
57 39. ¿Con qué frecuencia las lee?
Nombre:
56 2 Diario Varias veces al mes
55 Tipo: Una vez a la semana Ocasionalmente
54 Nombre: Varias veces a la semana
53 3
52 Tipo: 40. ¿Actualmente lee libros?
51 Nombre: Sí Pase a la 42 Ns
50 4 No Nc
49 Tipo:
48 41. ¿Ha leído libros en algún momento de su vida?
Nombre:
47 5 Sí
46 Tipo: No
Pase a la 49
45 Ns
44 31. ¿Actualmente lee historietas o cómics? Nc
43 Sí
42 No 42. ¿Con qué frecuencia los lee?
41 Ns Pase a la 34 Diario Varias veces al mes
40 Nc Una vez a la semana Ocasionalmente
39 Varias veces a la semana
38
37 32. ¿Con qué frecuencia las lee? 43. ¿Usted lee libros impresos o digitales?
36 Diario Varias veces al mes Impresos
35 Una vez a la semana Ocasionalmente Digitales
34 Varias veces a la semana Ambos (espontánea)
33
32
44. De la siguiente tarjeta (mostrar tarjeta 1), me podría decir, ¿qué
33. ¿Usted lee historietas o cómics impresos o digitales? tipo de libros lee por gusto?
31
(Encuestador: Indague y registre todas las menciones que proporcione el
30 Impresas entrevistado y registre si lo lee en formato impreso o digital; marque todas
29 Digitales las opciones que mencione)
28 Ambos (espontánea) Sí No Impreso Digital Ambos
27 Novela
26 34. ¿Actualmente lee en sitios web (que no sean de periódicos, Cuento
25
blogs o redes sociales)? Poesía
24 Sí Biografías
23 No Arte
22 Ns Pase a la 36 Historia
21 Nc Científicos
20 Enciclopedia
19 35. ¿Con qué frecuencia los lee? Literatura infantil
18 Diario Varias veces al mes Literatura juvenil
17 Una vez a la semana Ocasionalmente Libros de texto
16 Varias veces a la semana Manuales
15 Recetarios
14 36. ¿Actualmente lee en blogs? Guías turísticas
13 Sí Política
12 No Religión
11 Ns Pase a la 38 Autoayuda
10 Nc Idiomas
9 Ciencias sociales
8 37. ¿Con qué frecuencia los lee? Deportes
7 Diario Varias veces al mes Diccionarios
6 Una vez a la semana Ocasionalmente Cine
5 Varias veces a la semana Teatro
4 De otro tipo
3
¿Cuál?
2 -4-

1
45. ¿Me podría decir el título del último libro que terminó de leer? 63
FOLIO
62
Sí ¿Cuál? Ns 51. Podría decirme, ¿cuántos libros leyó por gusto… 61
No Nc 60
en el último mes? en los últimos 12 meses?
59
46. ¿Los libros que lee son…? (Mostrar tarjeta 2)
58
(Registre en orden de mención, aceptar hasta 4 menciones) 0 0 0 0 57
1a 2a 3a 4a 1 1 1 1 56
Comprados 1 2 3 4 2 2 2 2 55
Prestados por una biblioteca o una sala de lectura 1 2 3 4 3 3 3 3 54
Prestado por un amigo o familiar 1 2 3 4 4 4 4 4 53
Regalados 1 2 3 4 5 5 5 5 52
Fotocopiados 1 2 3 4 6 6 6 6 51
Descargados gratuitamente de internet 1 2 3 4 7 7 7 7 50
De otro tipo 1 2 3 4 8 8 8 8 49
¿Cuál? 9 9 9 9 48
47
Si el entrevistado mencionó que compra libros en la pregunta 46, 52. ¿Usted lee por necesidad? (trabajo, escuela, etc.) 46
aplique la pregunta 47
Sí 45

47. ¿En dónde acostumbra comprar libros? No 44


Pase a la pregunta 55
Ns Si en P49 respondió 1 - Pase a la pregunta 56 43
(Registre en orden de mención, aceptar hasta 4 menciones)
Nc 42
1a 2a 3a 4a 41
Librería 1 2 3 4
53. ¿Cuánto tiempo dedica a leer por necesidad? 40
Puesto ambulante 1 2 3 4 Menos de una hora al día Ocasionalmente 39
Escuela 1 2 3 4 De una a dos horas al día Ns 38
Tienda de autoservicio o departamental 1 2 3 4 Más de dos horas al día Nc 37
Ferias de libro 1 2 3 4 Más de tres horas a la semana 36
Puesto de periódicos 1 2 3 4 35
Vendedor casa por casa 1 2 3 4 54. Podría decirme, ¿cuántos libros leyó por necesidad (trabajo, 34
Internet 1 2 3 4
escuela, etc.)? 33
Librerías de viejo (libros usados) 1 2 3 4 En el último mes En los últimos 12 meses 32
Mercado / Tianguis 1 2 3 4 31
Me los vende un conocido 1 2 3 4 30
Otro lugar 1 2 3 4 0 0 0 0 29
¿Cuál? 1 1 1 1 28
2 2 2 2 27
48. ¿Cómo escoge los libros que lee? 3 3 3 3 26
(Registre en orden de mención, aceptar hasta 4 menciones) 4 4 4 4 25
1a 2a 3a 4a 5 5 5 5 24
Por el autor 1 2 3 4 6 6 6 6 23
Por la temática 1 2 3 4 7 7 7 7 22
Por el título 1 2 3 4 8 8 8 8 21
Por motivos escolares 1 2 3 4 9 9 9 9 20
Por motivos del trabajo 1 2 3 4 19
Por recomendación de un amigo o familiar 1 2 3 4
55. ¿Cuáles son las razones por las que usted lee? 18
Por la contraportada del libro 1 2 3 4 (Registre en orden de mención, aceptar hasta 4 menciones) 17
Por comentarios en los medios 1 2 3 4 1a 2a 3a 4a 16
Otro 1 2 3 4 Para estudiar, para las tareas escolares 1 2 3 4 15
Por placer, para divertirme o entretenerme 1 2 3 4 14
¿Cuál?
Para trabajar 1 2 3 4 13
Para informarme 1 2 3 4 12
49. Si consideramos los valores del 1 al 5, donde 1 es que no
le gusta leer y 5 es que le gusta mucho leer, ¿qué tanto diría Por autoayuda 1 2 3 4 11
que le gusta leer? Por actualización o capacitación profesional 1 2 3 4 10
Para ser culto 1 2 3 4 9
1 Pase a la 52 2 3 4 5 Para tener de qué platicar 1 2 3 4 8
Por motivos religiosos 1 2 3 4 7
50. ¿Cuánto tiempo dedica a leer por gusto? Para ayudar a alguien más 1 2 3 4 6
Menos de una hora al día Ocasionalmente Por que le leo a mis hijos 1 2 3 4 5
De una a dos horas al día Ns Otro 1 2 3 4 4
Más de dos horas al día Nc 3
¿Cuál?
Más de tres horas a la semana -5- 2
1
63 56. ¿Cuáles son las principales razones por las que usted no lee USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
62 o no leería?
60. ¿Usted utiliza internet?
61 (Registre en orden de mención, aceptar hasta 4 menciones)
60 1a 2a 3a 4a Sí
59 Por falta de tiempo 1 2 3 4 No
58 Porque me da flojera, por apatía o me aburre leer 1 2 3 4 Ns Pase a la pregunta 65
57 Porque prefiero otras actividades recreativas 1 2 3 4 Nc
56 Porque los libros o las revistas cuestan mucho dinero 1 2 3 4

55 Porque no me gusta 1 2 3 4
61. ¿Con qué frecuencia utiliza internet?
54 Porque no veo bien 1 2 3 4 Diario Ocasionalmente
53 Porque es difícil 1 2 3 4 Varias veces a la semana Ns
52 Porque no hay difusión de la lectura 1 2 3 4 Una vez a la semana Nc
51 Porque no sé qué leer 1 2 3 4 De una a tres veces al mes
50 Porque no tengo un lugar apropiado para leer 1 2 3 4

49 Porque no hay material de lectura en mi lengua materna 1 2 3 4 62. ¿Cuánto tiempo se conecta en cada ocasión?
48 Porque me quedo dormido 1 2 3 4

47 Por cansancio 1 2 3 4 Menos de media hora Más de cinco horas


46 Otra 1 2 3 4 Entre media hora y una hora Todo el día
45 ¿Cuál? Entre una y dos horas Ns
44 Entre dos y cinco horas Nc
43
PRÁCTICAS DE ESCRITURA
42 57. Si consideramos los valores del 1 al 5, donde 1 es que no le gusta 63. De la siguiente lista (mostrar tarjeta 5), ¿podría decirme cuáles son
41
escribir y 5 es que le gusta mucho escribir, ¿qué tanto diría que le las principales razones por las que utiliza internet?
gusta escribir?
40 (Registre en orden de mención, aceptar hasta 5 menciones)
39 1 2 3 4 5 1a 2a 3a 4a 5a
38 Para mandar correo electrónico 1 2 3 4 5

37
58. De la siguiente tarjeta, dígame si usted escribe...
Para buscar información 1 2 3 4 5

36
(Mostrar la Tarjeta 3).
(Registre en orden de mención, aceptar hasta 4 menciones) Para estudiar 1 2 3 4 5

35 1a 2a 3a 4a Para chatear 1 2 3 4 5

34 Trabajos escolares (apuntes de clase, tareas, resúmenes, 1 2 3 4 Para participar en redes sociales 1 2 3 4 5

33 ensayos, etc.) Para descargar música, fotos, videos, 1 2 3 4 5

32 Mensajes SMS (celular) 1 2 3 4 programas, aplicaciones (app)


31 Conversaciones en chat 1 2 3 4 Para ver videos 1 2 3 4 5

30 Mensajes en redes sociales 1 2 3 4 Para escuchar música 1 2 3 4 5

29 Correo electrónico 1 2 3 4 Para trabajar 1 2 3 4 5

28 Documentos de trabajo (informes, propuestas, proyectos, 1 2 3 4 Para leer periódicos y revistas 1 2 3 4 5

27 dictámenes, ensayos académicos, presentaciones en Power Para leer libros 1 2 3 4 5

26 Point) Para jugar 1 2 3 4 5

25 Recados 1 2 3 4 Para hacer trámites (bancarios, gubernamentales, etc.) 1 2 3 4 5

24 Cartas 1 2 3 4 Para hacer compras 1 2 3 4 5

23 Cuentos o relatos 1 2 3 4 Otra (espontánea) 1 2 3 4 5

22 Memorias personales o familiares 1 2 3 4


¿Cuál?
21 Un diario 1 2 3 4

20 Ideas y opiniones en un blog o foros de discusión en internet 1 2 3 4

19 Poemas/Canciones 1 2 3 4
64. ¿En qué lugares usa internet? (Puede marcar más de una opción)
18 En clubes de lectura virtuales 1 2 3 4 Escuela Lugar público con acceso gratuito
17 Otros (espontánea) 1 2 3 4 Trabajo a internet
16 ¿Cuál? Casa Lugar público con internet de paga
15 Biblioteca pública Otro
59. Dígame por favor, de las siguientes opciones, ¿por qué razón
14 escribe usted? Centros de lectura y otros ¿Cuál?
13 espacios de fomento a la lectura
(Muestre la tarjeta 4).
12 (Registre en orden de mención, aceptar hasta 4 menciones)
11 1a 2a 3a 4a ASISTENCIA A ESPACIOS DE FOMENTO A LA LECTURA
10 Para comunicarme con otros 1 2 3 4 65. ¿Usted ha ido a una biblioteca alguna vez?
9 Porque lo requiero en la escuela 1 2 3 4 Sí
8 Para expresar mis emociones o pensamientos 1 2 3 4 No
7 Porque lo requiero en el trabajo 1 2 3 4 Ns Pase a la 68
6 Para discutir o concertar ideas 1 2 3 4 Nc
5 Para sentirme mejor (como terapia) 1 2 3 4

4 Otra (espontánea) 1 2 3 4

3
¿Cuál?
2 -6-

1
66. ¿Cuándo fue la última vez que asistió a una biblioteca? 63
FOLIO
62
Hace... 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 + días 61
CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS 60
Hace... 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 + semanas
Hace... 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 + meses 72. Sexo (Registre el sexo del entrevistado) 59
Hace... 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 + años Si la respuesta fue más Hombre 58
de 1 año pasar a la
Ns pregunta 68 Mujer 57
Nc 56
73. Edad. ¿Cuántos años tiene?
55
67. ¿Cuáles son los principales motivos por los que va a una biblioteca? 54
(Respuesta espontánea. Indague y registre todas las 0 0 53
menciones que proporcione el entrevistado) 1 1 52
Para hacer tareas escolares 2 2 51
Para atender asuntos del trabajo 3 3 50
Leer por placer 4 4 49
Asistir a conferencias, cursos, talleres, etc. 5 5 48
Asistir a conciertos, exposiciones, etc. 6 6 47
Pase a la 69
Usar internet 7 7 46
Ver películas 8 8 45
Escuchar música 9 9 44
Acompañar a hijos/amigos/conocidos 43
Otra 74. Escolaridad. ¿Hasta qué grado aprobó en la escuela? 42
¿Cuál? Ninguno 41
Preescolar 40
68. ¿Cuáles son las principales razones por las que no ha asistido a Primaria 39
una biblioteca? Secundaria 38
(Respuesta espontánea. Indague y registre todas las Carrera técnica con secundaria terminada 37
menciones que proporcione el entrevistado) Normal básica 36
No tiene tiempo El horario no le conviene Preparatoria o bachillerato 35
No le gusta leer Problemas de salud o Carrera técnica con preparatoria terminada 34
No sabe donde está, no la conoce discapacidad Licenciatura o profesional 33
Está muy lejos Otra Maestría o doctorado 32
Prefiere conseguir libros por otros medios ¿Cuál? No contesta 31
30
69. ¿Alguna vez ha ido a una librería? 75. Condición de actividad. ¿La semana pasada… 29
Sí trabajó (por lo menos una hora)? 28
No tenía trabajo pero no acudió? 27
Ns Pase a la pregunta 71 no trabajó porque está jubilado o pensionado? 26
Nc no trabajó porque es estudiante? 25
se dedicó a los quehaceres del hogar y/o al cuidado de sus hijos (as) u otro 24
70. ¿Cuándo fue la última vez que asistió a una librería? familiar? 23
Hace... 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 + días tuvo alguna limitación física o mental que le impidió trabajar? 22
Hace... 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 + semanas no trabajó? 21
Hace... 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 + meses trabajó y estudió? 20
Hace... 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 + años 19
Ns 76. Ocupación. ¿En su trabajo o negocio la semana pasada fue... 18
Nc empleado u obrero? 17
jornalero o peón? 16
71. Aproximadamente, ¿cuántos libros ha comprado en el último año, trabajador por cuenta propia (no contrata trabajadores)? 15
que no sean textos escolares?
patrón o empleador (contrata trabajadores)? 14
Ninguno (espontánea) trabajador sin pago en un negocio familar o no familiar? 13
0 0 Ns 12
1 1 1 Nc 11
77. Ingresos de la familia. De la siguiente tarjeta (muestre tarjeta 6),
2 2 2 ¿me podría indicar aproximadamente cuál es el ingreso mensual 10
3 3 3 de su familia en pesos? 9
4 4 4 De 1 a 1,199 8
5 5 5 De 1,200 a 2,399 7
6 6 6 De 2,400 a 6,799 6
7 7 7 De 6,800 a 11,599 5
8 8 8 De 11,600 a 34,999 4
9 9 9 35,000 o más 3
-7- 2
1
63 EVALUACIÓN DE LA ENTREVISTA
62
61 Desde el punto de vista del encuestador la vivienda visitada puede considerarse como:
60 Clase alta Clase media Clase baja
59 Clase media alta Clase media baja
58
57
VERIFICACIÓN DE APLICACIÓN
56
Debe ser llenada por el jefe de entrevistadores
55
Esta sección debe ser aplicada a todo el cuestionario Observaciones:
54 RESULTADO
53
52 1.Datos de identificación geográfica
51 Sí registró No registró
50
49 2.Todos los reactivos correspondientes tienen respuesta
48 Sí No
47
46 3.Correcto llenado de alveolos (ejemplo: )
45 Sí No
44
43
Nota: La supervisión al entrevistador debe ser en forma aleatoria y al momento de realizar la entrevista
42
SUPERVISIÓN AL ENTREVISTADOR ¿LO CUMPLE EL ENTREVISTADOR?

41 1. ¿El entrevistador portó su equipo de campo? Sí No


40
39 2. ¿El rostro es totalmente visible durante la entrevista (sin gorra o visera, lentes oscuros o algo similar)? Sí No
38
37 3. ¿Mostró su identificación al entrevistado? Sí No
36
35 4. ¿Explicó el propósito de la entrevista? Sí No
34
33 5. ¿Entrevistó a la persona de 12 años o más aleatoriamente seleccionada? (próxima a cumplir años) Sí No
32
31 6. Cuando el entrevistado tuvo dificultades para comprender, ¿el entrevistador explicó la pregunta? Sí No
30
29 7. ¿El entrevistador mostró las tarjetas en las preguntas que así lo requerían? Sí No
28
27 8. ¿El entrevistador siguió el protocolo explicado en la capacitación y en los manuales? (Presentación,
26 desarrollo y conclusión de la entrevista) Sí No
25
24
23
22
21
Clave CIECAS Supervisor Clave CIECAS Entrevistador
20
19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

18 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

17 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

16 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

15 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

14 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

13 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6

12 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7

11 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

10 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9

9
8
7
6
5
4
3
FIRMA FIRMA
2 -8-

También podría gustarte