Está en la página 1de 5

Análisis de la Comunicación no Verbal en Cortometraje

Jinni Marcela Guerrero Grisales

1214

Tutor: Pablo Emilio Cabra

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia

Ciencias De La Educación

Licenciatura En Pedagogía Infantil

Competencias Comunicativas

Florencia Caquetá

2019
Introducción

El presente trabajo pretende exponer lo importante de la comunicación no verbal en la vida


de los seres vivos y en especial los seres humanos, dando respuesta a tres preguntas
planteadas después de observar un cortometraje llamado; “Historia de un oso” donde se
puede evidenciar claramente factores de la comunicación no verbal, como el kinésico,
proxémico y paralingüístico.

También se hará una breve opinión sobre la importancia de la comunicación no verbal en la


vida personal, laboral, familiar y académica, concluyendo con tres reflexiones de lo que
aprendí con este ejercicio de la comunicación no verbal

Desarrollo

 Mencione los factores de la comunicación no verbal que identificó en el cortometraje


“Historia de un oso” y especifique en qué momento se ven reflejados.

En el cortometraje historia de un oso identifique factores como

El lenguaje paralingüístico, este lenguaje, se ve reflejado desde que empieza la historia, como
el ruido de las maquinas que usa el oso para su trabajo, el sonido de la alarma de su reloj, que
este usa para despertarse cada mañana. el sonido de sus herramientas al trabajar, se escucha
sus pasos al caminar, al fondo o fuera de su vivienda se oyen silbidos de pajaritos, se escucha
el rechinar de las puertas al ser abiertas, esto puede ser porque la casa es antigua. se puede
escuchar el sonido que produce la cuchara dentro del pocillo cuando el oso disuelve el azúcar
en el café, también se produce ruido al manipular la caja que usa para su trabajo, así como se
escucha el sonido de la campana que usa para captar la atención de los transeúntes, el sonido
que hacen los guardias del circo al marchar en fila, al azotar los animales con garrotes y
látigo, esto también genera ruido, el sonido de las ruedas del tren, en la que son transportado
lo animales, y el sonido de las llantas de las bicicletas que el oso usa en el circo, donde fue
obligado a trabajar.

Lenguaje proxémico: Este lenguaje se ve reflejado en las escenas que se representan en el


diorama, imágenes del oso junto a su familia, compartiendo sus alimentos y abrazándose.
También en la escena donde va el niño oso caminando con su padre tomados de la mano
después de haber visto “la historia del oso.”

Lenguaje kinésico: este lenguaje se ve reflejado en escenas como la del oso cuando se quita
sus lentes y parpadea como si su vista estuviera agotada y se frota sus ojos fuertemente con
sus brazos y manos, también se ve reflejado cuando el oso está en la vía publica y agita su
campana hacia él, como queriendo decir “acérquense a presenciar el espectáculo,” de igual
forma se ve reflejado en los gestos del niño oso cuando se acerca a ver el diorama, y junta sus
manitas en el pecho, queriendo decir “por favor” además de la mirada de asombro de este
pequeño al terminar de ver la historia y la sonrisa de aprobación que le brindo al oso como
queriendo decir que le gustó.

 ¿Considera que la comunicación no verbal permite comprender el mensaje de forma


efectiva? Responda sí o no y explique por qué.

Sí, porque las expresiones usadas en la vida cotidiana como los gestos, los sonidos y las
diferentes señales de avisos comerciales y de transito nos permiten comunicarnos con
facilidad. De igual modo el lenguaje de señas utilizado por las personas con discapacidad
auditiva demuestran que esta comunicación no verbal es efectiva.

 Identifique algunas expresiones de comunicación no verbal que utiliza en su vida


personal, laboral y académica, teniendo en cuenta el cortometraje y las lecturas
sugeridas.

En mi vida cotidiana utilizo expresiones como la sonrisa que expreso para demostrar que
algo es de mi agrado, guiño el ojo para conseguir una aprobación de una idea, llamo con la
mano a mis hijos cuando se encuentran jugando fuera de la casa, muevo la mano para
despedirme o para saludar, de igual manera uso mis brazos para abrazar y brindar afecto a
mis seres queridos, también uso mi silbidos para llamar a mis mascotas.

 Importancia de la comunicación no verbal en la vida laboral, familiar y académica

Todos los seres vivos y en especial los humanos tenemos la necesidad de relacionarnos y
comunicarnos mutuamente, es por eso que hacemos uso de nuestro lenguaje para expresarnos
y transmitir pensamientos y sentimientos a través de signos orales, escritos, gestuales y
simbólicos.

En el ambiente laboral la comunicación no verbal es muy importante, porque al relacionarnos


y tratar de comunicarnos con los demás, ya sea nuestro jefe, compañeros o clientes debemos
expresar seguridad, credibilidad y confianza a la hora de transmitir un mensaje o una
información, para que esta sea clara y concisa, y para que esto se logre debemos acompañar
nuestro lenguaje verbal con el lenguaje no verbal, es decir al hablar usamos nuestro lenguaje
corporal como son los gestos y expresiones, la forma de pararnos, de vestirnos, y el tono de
nuestra voz y así obtener resultados concretos

En el ambiente familiar la comunicación no verbal es importante porque la utilizamos para


entablar una buena relación con nuestros seres queridos, haciendo uso del lenguaje
proxémico y kinésico, es decir que usamos el espació, los gestos como los abrazos, besos,
caricias y sonrisas para disfruta de una vida agradable. Y en el ambiente académico también
es muy importante este lenguaje ya que en el proceso de aprendizaje hacemos uso de muchos
factores de la comunicación además de oral, como por ejemplo, los escritos y ensayos donde
expresamos nuestras ideas, el lenguaje corporal en clases de arte y deporte, además usamos el
lenguaje kinésico para apoyarnos con los gestos al realizar nuestras exposiciones.

 Link álbum de fotos

https://www.emaze.com/@AOCZZFIQC/comuniccion-no-verbal

 Conclusiones

-Realizar este ejercicio fue muy significativo para mí porque aprendí factores nuevos de la
comunicación no verbal y lo importante que estos son en nuestra vida cotidiana

-con este ejercicio aprendí que para comunicarnos con los demás no solo se pueden usar
palabras para transmitir lo que sentimos y pensamos sino que también nuestros gestos y
expresiones dicen mucho más de lo que queremos expresar.

-En especial pienso que la comunicación no verbal es más importante de lo que imaginamos
ya que esta se presenta de una manera sutil y espontánea a la hora de comunicarnos haciendo
efectiva las buenas relaciones que se necesitan para vivir en sociedad.
 Referencias bibliográficas

Gutiérrez, J. (2014). El poder de lo que No-Se-Dice. Universidad Nacional Abierta y a


Distancia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/9528

Osorio, G (2014) Historia de un oso. Chile. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?


v=7A2HaJjYfOA

Dávila, J y Ospino, L. (2018). El texto expositivo. Universidad Nacional Abierta y a


Distancia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/21620

También podría gustarte