Está en la página 1de 4

Programa Asignatura

Unidad Académica Responsable: Departamento de Sociología


Carrera a la que se imparte: Sociología
Módulo: Eje de Formación Teórica

I.- IDENTIFICACIÓN.
Nombre: Sociologías del siglo XX: Revisión del Marxismo y Teorías Críticas de la
Sociedad
Código: 900240 Créditos: 3 Créditos SCT: 5
Prerrequisitos: 900136
Modalidad: Calidad: Obligatorio Duración: Semestral
Presencial
Semestre en el plan Sociología – III semestre.
de estudios
Trabajo Académico: 8 horas.
Horas Teóricas: 3 horas Horas Prácticas: 0 Horas Laboratorio: 0
Horas de otras actividades: 5 horas.

Docente Prof. Robinson Torres Salinas, Ph.D. torres.robinson@gmail.com


Responsable
Docente Prof. Dr. Jorge Rojas Hernández, jrojas@udec.cl
Colaborador
Ayudantes
Duración 15 semanas
(semanas)

II.- DESCRIPCIÓN.
La asignatura revisa conceptos centrales del marxismo y la teoría critica del siglo XX, para así
pensar el actual momento histórico de crisis capitalista y las preguntas por la dominación,
clase, conflicto, dependencia, nuevas formas de alienación y emancipación, relaciones
sociales de producción y explotación del trabajo y la naturaleza. El pensamiento marxista
evoluciona en diferentes sentidos en el siglo XX. Lenin en Rusia, Rosa Luxemburgo en
Alemania, George Lukács en Hungría, y Gramsci en Italia, a quiénes desde Sudamérica (Perú)
se contraponía José Carlos Mariátegui. En la década de 1920 surge en Alemania la teoría
crítica de la Escuela de Frankfurt, donde destacan autores como Max Horkheimer, Theodor
Adorno, Walter Benjamin, Herbert Marcuse, Erich Fromm, y Jürgen Habermas. En la segunda
mitad del siglo XX aparece el marxismo estructuralista francés (Althusser) el marxismo post-
estructuralista italiano (Antonio Negri); y también el marxismo (ecológico) anglosajón (Charles
Wright Mills, Paul Sweezy, James O’Connor, John Bellamy Foster, David Harvey, Neil Smith).
En paralelo, emergen las teorías latinoamericanas de la Dependencia (André Gunder Frank,
Theotonio Dos Santos, Pablo González Casanova, Ruy Mauro Marini), y también referentes
contemporáneos de la teoría latinoamericana de la
colonialidad/decolonialidad/poscolonialismo (A. Quijano, Walter Mignolo, B. Souza Santos), y
de los nuevos horizontes comunistas (Jodi Dean). La asignatura se organiza en torno a
conceptos clave que han propuesto estas diversas corrientes de pensamiento crítico y
marxista. La metodología de trabajo será en modalidad online en base a lecturas dirigidas y
reflexiones aplicadas. Dado el contexto, se pondrá énfasis en aplicaciones al actual proceso
chileno de estallido social y la crisis capitalista global en el marco de la pandemia de corona
virus.

El curso contribuye a las siguientes competencias del perfil de egreso:

1. Definir y comprender problemas y preguntas de investigación social que analicen


críticamente problemas sociales y/o sociológicos, empleando enfoques teóricos de
orientación marxista y críticos.
2. Comunicar reflexiones y resultados de los procesos de investigación, utilizando
lenguaje oral y escrito para públicos especializados.
3. Contribuir a la construcción de reflexión crítica y conocimientos pertinentes desde la
disciplina en procesos de intervención y/o cambio social.
4. Dialogar con los interlocutores respecto de sus necesidades y condiciones, en los
distintos ámbitos sociales y profesionales en que el/la sociólogo/a contribuye.

III.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS.

1. Reconocer el desarrollo de la tradición del marxismo occidental y saber usar sus


categorías en la discusión sociológica.
2. Construir marcos conceptuales de relevancia contemporánea utilizando críticamente
los aportes de los autores de base marxista y neomarxistas.
3. Aplicar los principales aportes conceptuales de las distintas escuelas del marxismo
occidental al análisis sociológico de problemas sociales contemporáneos

IV.- CONTENIDOS.

Semana 1 Introducción: Marxismo y teoría crítica bajo estallido social y corona virus
Semana 2 Revolución: De Lenin a Hardt & Negri
Semana 3 Conciencia de clase: George Lukács
Semana 4 Hegemonía: De Gramsci and Laclau & Mouffe
Semana 5 Clase y etnia: José Carlos Mariátegui
Semana 6 Teoría crítica: Max Horkheimer y Theodor Adorno (Prof. Jorge Rojas)
Semana 7 Liberación y capitalismo: Herbert Marcuse (Prof. Jorge Rojas)
Semana 8 Acción comunicativa: Jürgen Habermas (Prof. Jorge Rojas)
Semana 9 Aparatos ideológicos de estado: Louis Althusser
Semana 10 Segunda contradicción del capitalismo: James O’Connor
Semana 11 Fractura metabólica: John Bellamy Foster
Semana 12 Acumulación por desposesión: David Harvey
Semana 13 Superexplotación del trabajo: Ruy Mauro Marini
Semana 14 Colonialidad del poder: Aníbal Quijano
Semana 15 Horizontes comunistas: Jodi Dean

V.- METODOLOGÍA.

Dada la pandemia mundial del coronavirus, este semestre las clases serán exclusivamente
online. Cada semana, a través de la plataforma sincrónica Teams, el profesor dictará la clase
correspondiente, la cual tratará el tema indicado en la sección “Contenidos”. También se
trabajará en torno a una presentación grupal y discusión de los textos de la semana, que darán
pie para un trabajo grupal final. Todas las instrucciones se enviarán vía Infoda.
VI.- EVALUACIÓN.

40% Control de lectura


60% Trabajo final grupal (20% presentación del texto semanal; 40% informe escrito)

VII.- BIBLIOGRAFÍA

Lecturas Obligatorias (Entre paréntesis, capítulo(s) o páginas a leer)

➢ Althusser, L. (2003) Ideología y aparatos ideológicos de estado: Freud y Lacan. Buenos


Aires: Nueva Visión (Completo)
➢ Boron, A. (2020) La pandemia y el fin de la era neoliberal. Link:
http://atilioboron.com.ar/la-pandemia-y-el-fin-de-la-era-neoliberal/
➢ Dean, J. (2013) El horizonte comunista. Barcelona: Editorial Bellaterra (Introducción)
➢ Foster, J.B. (2004). La ecología de Marx: Materialismo y naturaleza. Barcelona: El Viejo
Topo (Introducción y Cap. V)
➢ Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa (Vol. I). Madrid: Taurus (Cap.III:
Interludio Primero, pp. 351-432)
➢ Hardt, M., Negri, A. (2011) Commonwealth: El proyecto de una revolución del común.
Madrid: AKAL (Sexta parte completa)
➢ Harvey, D. (2004) El nuevo imperialismo. Madrid: AKAL (Cap. IV)
➢ Horkheimer, M. (2003). Teoría Crítica. Buenos Aires: Amorrortu Editores (pp. 223-
271: “Teoría Tradicional y Teoría Crítica”)
➢ Laclau, E., Mouffe, C. (2011) Hegemonía y estrategia socialista: Hacia una
radicalización de la democracia. Buenos Aires: FCE (3ra Ed.) (Caps. 1 y 2)
➢ Lenin, V. (1997) El estado y la revolución. Madrid: Fundación Federico Engels
(Capítulos I y V)
➢ Lukács, G. (1970) Historia y conciencia de clase. La Habana: Editorial de Ciencias
Sociales del Instituto del Libro (Capítulo “Conciencia de clase”, pp. 76-109:)
➢ Marcuse, H. (1969) Un ensayo sobre la liberación. México: Editorial Joaquín Mortiz
(completo)
➢ Mariátegui, J.C. (2007). El problema indígena en América Latina. En: Lowy, M. (2007)
El Marxismo en América Latina (pp. 114-117). Santiago: LOM
➢ Marini, R. (1971) La acumulación capitalista dependiente y la superexplotación del
trabajo. Link:
http://www.marini-escritos.unam.mx/043_acumulacion_superexplotacion.html
➢ O’Connor, J. (2002) Causas naturales: Ensayos de marxismo ecológico. México: Siglo
XXI Editores (Introducción y capítulo 8)
➢ Quijano, A. (2014) Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En:
Cuestiones y horizontes: De la dependencia histórico-estructural a la
colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO

Lecturas Complementarias

➢ Adorno, TH. (1996). Introducción a la Sociología. Barcelona: Gedisa.


➢ Benjamin, W. (1995). La dialéctica en suspenso. Santiago: LOM.
➢ Bottomore, T. (1976) La sociología marxista. Madrid: Alianza Editorial
➢ Cardoso, F., Faletto, E. (1977). Dependencia y desarrollo en América Latina. Santiago:
Siglo XXI Editores
➢ Drago, C., Moulian, T., Vidal, P. (Eds.) (2014). Marx en el siglo XXI. La vigencia del (os)
marxismo(s) para comprender y superar el capitalismo actual. Santiago: LOM.
➢ Fromm, E. (1984). El miedo a la libertad. Barcelona: Paidós
➢ Gonzáles Casanova, P. (2006) Sociología de la explotación. Buenos Aires: CLACSO
➢ Gramsci, A. (1981) Cuadernos de la cárcel. México: Ediciones Era.
➢ Habermas, J. (1993). El discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Taurus.
➢ Hardt, M., Negri, A. (2000). Imperio. Buenos Aires: Paidós
➢ Harvey, D. (1990) Los límites del capitalismo y la teoría marxista. México: Siglo XXI
Editores.
➢ Honneth, A. (2014). El derecho de la libertad. Buenos Aires: Katz Editores.
➢ Horkheimer, M., Adorno, T. (1987). Dialéctica del Iluminismo. Buenos Aires:
Sudamericana.
➢ Laclau, E., Mouffe, C. (1987) Hegemonía y estrategia socialista: Hacia una
radicalización de la democracia. Madrid: Siglo XXI Editores
➢ Löwy, M. (2007). El marxismo en América Latina. LOM Ediciones, Santiago
➢ Marcuse, H. (1968). El hombre unidimensional. Ed. J. Mortiz. México
➢ Marcuse, H. (1970). La sociedad opresora. Ed. Tiempo Nuevo. Caracas.
➢ Mariátegui, J.C. (2018). En defensa del Marxismo. Lima: Juan Gutemberg Editores
➢ Marini, R. (2008) América Latina, dependencia y globalización. Bogotá: CLACSO y
Siglo del Hombre Editores.
➢ Mills, C.W. (1964) Los marxistas. México: Ediciones ERA.
➢ Offe, C. (1992). La sociedad del trabajo. Alianza Universidad. Madrid
➢ Sweezy, P., Magdojf, H. (1988) Marxism in America: The Monthly Review Experience.
Rethinking Marxism 1(1), pp. 87-107. http://dx.doi.org/10.1080/08935698808657789
➢ Wiggersshaus, R. (2010). La Escuela de Fráncfort. FCE. Buenos Aires

Links
https://www.marxists.org/espanol/

También podría gustarte