Está en la página 1de 1

¿Por

qué no todos los contratos definen indicadores de desempeño?

Esto se puede deber a distintas razones, entre las que cabe mencionar:

• El contrato transfiere el riesgo de demanda al concesionario y considera


que los usuarios están capacitados para valorar el nivel de calidad de la
infraestructura o servicio. Esto es algo bastante habitual en las autopistas
de peaje directo, donde se considera que si la infraestructura no tiene un
nivel de calidad suficiente el usuario estará menos dispuesto a pagar y
los ingresos del concesionario se verán afectados. . Esto no siempre es
cierto, ya que en muchos casos no existe una alternativa a la vía de peaje
y la concesión es un monopolio natural. También se ha usado, por
ejemplo, en concesiones de hospitales con servicio de bata blanca, un
tipo de servicio donde la capacidad del usuario de valorar la calidad del
servicio prestado es algo más dudosa.
• El contrato ha fijado los inputs, materiales, medios y procedimientos a
emplear, en lugar de los outputs, o resultados a alcanzar. De esta forma
se pierde una parte importante de las ventajas de las APP, la capacidad
del contratista de aportar su conocimiento y capacidad de innovación e
integrar las distintas fases del proyecto para definir la mejor solución
técnica y económica. En algunos casos, sin embargo, la Administración
contratante tiene más experiencia que los contratistas privados o debe
integrar la nueva infraestructura en una red y prefiere optar por esta
forma de definir el alcance del contrato.
• Se trata de un fallo del contrato, bien porque no ha fijado los outputs,
bien porque no los ha ligado a unos umbrales o a unos mecanismos de
penalización.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons


Atribución-No Comercial 4.0 Internacional.

También podría gustarte