Está en la página 1de 6
: E PC Cel Cy TALC Meee (ter Lance) OR econ ao Ly] a LM] ey nevedue me rT PROLOGO Adolescentes en la escuela, Un derecho social entre molinos de viento Marcelo Krichesky —— Maree Kicesky ceed en Genes de xn "Magi en Clenci Secle Docent en acuta de Hunde ee ‘Univeidad Naina de General San Mast Responsate de Programas rcv en Ean ela Funda SES, Boe As, Argent. Del derecho al revés y desigualdad naturalizada “lund treason mando nf por ldo glob Los ue fro baja nen mist de perder el rab, que trabajos teen mcd de no. enna bj, quien no tee ie al ame ene moe coma, a de tori enn mi de rsd ye lengua tne mie de dei sce Tien ied aes mila, itr nen mica ala cde rs, las nas inn ido afl de guerra. Mt dea mje a vile dl hom tr md hombre a er a lds Mio aos ndrones mid apo is taper sincera a ego sx ros l no sin eles, na mache sin pata pare dormir y mid la sin pila para des ert Miso amity iso a sled, que fue yo qu pu sr Miso de marr, miso de vv. Se ade dec ue mundo anc fe tan des {guar ols oportunidad; por, radiant, moot et guaaar ls costumes que impo, Esai un mand njasta, cad em i Jl. Names a ents en fs que ten yo gue cst. Si ns ora be, stprometido gue veremas toss sas imdgenes yesh Feo a ists ones ystems Us ss ropes y comers as ms burgess estar elas de ls mst dentro deca lee dar gles, de dads uae, dnd respira mis Bt {serves a muesies eames com a stdin y responders & las ies fs ass maquinas en ed qu ser muro pu og ne tong piers pas, as ras.” Fiduando Galen | 2 Ma ey {ute Mo pretend apr, lerents ators del dito scl y us btten, dts ek fenconars) de gaiac- sense isin cit preoupadas por mj ss prs edt ree ae pempecuves del deco a eve” sbre la dud = SIRISpic Paso sot yedcatva de mis de un miln de aaa aee ie forenesqucvecneustean on contents de vlnrsied wee ertecde enc car conra molnos de vento. Estos = eats an gree por desaturalzar ut femeno scl y cease deate una perspective pln y Pea Poeralerata dc conve 2m cnjnt de profesional on crate tayetora lene nbn esta problematic dene hace ‘Rice anon fcupeono le comple ol imi exci nc Ton eae free “eto” ooHsa" en vit de dec refi wera etpstny pets prego, dade accu Is organ {ihe devoid ety npn pblen se premarin pr oe eas lena exc unseen galdor dee Poca ons alent ves, eee de ‘guts con mayor verb socal ins conn tn de sma frie peopeca woe a eatin, eters scupera en una seganda parte ~00 re rant por ser segunda eras de ican nat geen yor SES cme apy de UNICEF 200), eden pres. aoe Fes an sae” que permite no peter ln agora de 2 te ecuperar lox prnipon-muybastardeado ene saan. de geld yt asl ecto sto nos implica are nclogaliad de rexcaar en nuestas perspective, a Faesees del ninay oren come eujeto Je derechos, ms ald de at ‘rete decase gener, enamel, et, pasta que se hte = «eels gran enaiones para ol aprenalaje que Balen aon ecendana con copes Cop, crea, ee resem) prs a prtspcrn soci) y a contnad in ac a reat on or aprendnaeey conn sentido emaneador-Por eT eesti. He de epi propise de las dcdas pandas, tata de na oad y Seen dre que ay que sstener de maser ole ree rt denoodnceandnesreconocmirto des cieeneis oe aera cldnesypartopocén sn alguns de fo proceso 3° ca ana pura cntrpories Naey Fre nent eat y tate vist de log ana mayor stl soi Los te Arta rene ene ote reel dec, Peg 13 [América Latina constituye una de las relones que presents, des- Ge a déada de Ios stent, la distrbucign del ingreso mas inequitat- ‘Va, que en los noventa se rstaliza en dindmicas sociales atravesadas por la desigualde socal, econdmicsy la exclusion educstiva. H120% nds co de a poblcin tlene er América Latina l 52% del ingreso, proporeian may superior a todas as orasrgiones del mundo nc toa la de Africa del Norte y Medio Oriente (45,1) nel oto exe smo, el 2M mas pobre elo accede al 45% del gyeso, el menor por Cente infermaconal, aun menor al de AVticn del Norte y Medio ‘Griente (63%, lo que se constituye en uno de los motivos que expica por qué pesar dal crecimiento econdmico relative, nose ha podido frragicar la pobreza rn el transcurso dela década del noventa se da un prociso de com soldecion de a educacén bio o prima como univers (in que e=- fo implque la eradiacén absolut del analfabetism0),¢ una signitio- tiva expansion de la matreulapreecolar y de edeacion media. En Inayort de los pies de Américain, sta expan del matical te tradace en un aumento de I cberturaeduestiv,refiada en mejo~ tes tas de eaclazacin en los ites y ls adolescent, aunque con Isimetis en Tos ives regionals ynacionales. No obstante de hecho Serhan incremented en un 25% los adolescents com trayectorisexcols- tes de diez (10) ome aos de estudio. En certos pate, como Ta Arge= tine y Bra I propotién de ovenes con més de 10 aos de esto se Increment et un 7% y 30% eapectivamente (Steal, 2008). sto sex pest en las importants tasas de escolrizacin de Ie poblaionadoles- Fenfe joven ela regi ‘in embarg, esta expansin en la matrcula no necesariamente va scompaada de na mejor en ots indcadore, aes como los niveles ‘ie rpitenl, abandono @ sobredad: crea del 37% (15 millones) de hlolescntesIatnoamerianos de 15 219 aos absndonaron Ia escuela {hv 202, fo laggo del cco escolar, y cas la ita de Tos que deserta- ‘om io hicieron anes de completa a educacidn primaria, Por ota pate, Ilokbuentesy jovenes de 13824 alos qu ne etudian ni trabsjan lca fav ain promedio en Ta rein del 2% los aportes de Leandto Botielt y Dana Borzose preteen dh ‘venta de ea probleme scaly su magratud ena Argentina, Ad ferns de dens anteriores, en América Latina existe sistemas ne {ialiados de informac etnvestigaci socal y educstiva que anal {ny cena del problema dea eels soca, Dia tras ds econ Tenis nuevos sitios en Internet © publieslanes con informacion so “ Mare Krichel pobrezselucaci, taboo sud oros indices que dan cuenta de [situa de a infancay Ia adolescence I eg. ‘No obsante-y paradcamente-, los elvlas de atemizacion de los tos ys dgperson no permiten en muchos casos, que los docenes, as ‘onganizaciones de Ia sociedad ci oe tenios, 1 pefesionalos,y los ‘anconariostomadores de decision en mbitos de gobierno, pucdan co- nce a gravedad de ete problema. Las dos atores mencenados real ‘Zan un taba interesante inovadoren tennis de sistematizar infor. ‘naciinestadiien pero tambien inluyen otto tipo de iformacn a ve- ‘ces poco rescalada en los estos Sve javentud Ia ve de las props ‘Comunidades loses y de lou mismas avenes que viven en contxtos de pobreza, La mayera det testimonies expresan: "etude si pra te camino lest ey’ “siempre se tw tempo pare esti” Son porte de que el derecho a In educacén no so forma parte dedi ‘hon sito de realidadesy demandas de or propios adolescents yfve- Los aportes de Aerio Croce y Carina Kaplan aletan sobre ol papel aque iene la subjelividad en In rayetoriasedcatvas. Desde su arg ‘perieciaenel trabajo con organizaionescomnitarss, Alberto Croce presenta una tira alenta a los obstculosconstruldesinteramente pars provocar "la vuelta ala escuela de los adolescents joven de los ectores socials més vulnerable". "Miel, pics, especlacions cons titagen wn conjunto de elements gue, ms ld a wlan ncidn gue las puri de a excell tit el doce, oa zluntad defi ux ‘ea mld de cmino ye cerns esos lo astrayan negaticcnent” Eran ‘ndlisis pomenorizado de Ia problemsica dela lsciminacion, ete au- {ornos efalaaspectos de genero, aca, eniosy sociales, cuando d- ces‘ mn dr superar uetzi flora, sl som a= gua yon Tas eerie al el”. La prec tabi es wna fuer- Tecausdedscrimnaconyesgatzacin” ‘Desde la misma perspective, el trabajo de Carina Kaplan -aludien- ‘doal mito det Quijote nos interroga slo renee son e la educacin tne suerte de Quijtescontemporsneor. En una recuperacion de os fportes de la socologia de Piere Bourdie, este texto senala J predo- Iminaneia en los dseurts yen Ins pric, la tendencla neoconserv- ‘dora ala rexponsabilacion del fracas edcaivo a los mismes indivi ‘iuosy no al orden socal. Por ara parte, pone en lave de andi ac tegoria "impo": zqulénes son, a expera?, qu tren’, que 90- portes materiales ysubjtivoe oe araviesan como o perce con re Tack aftr? Los tabsjos de Daniel Feldman y Ana Vir insciben en un an sis que protlematiza el curculo ya gestn institucional Feldman ‘labora una serie de Teflexiones que desalan -con varios sgnos de reguna- Is coosdenaas adiconales del propucsla curseulare ins: fitacional previststadicionalmente par a escucla medi los pincipios ‘seectivos de distribucén de Bienes educative, al mismo tempo que pretende recuperar~descargéndoles de prouiioideckgico- aquellos ‘odigos de alacion y comunicaion que suibyacen a ls “estratgias ‘rentada al éxito”, Como nos dic lotr, las merecen ser conside- ‘clas como posibilidad para resolver algunos rasgos asciados con et ffacana en et sprendizajon elivel mei. Por ota parte el modelo pedagogic supuestamente hamogencizs- or" demoertico que se opane aa difereniacén sigue sendo uno de fos intrrogentes mas complicados de lo sistemas educativos actuals posse nlvel medi especialmente considerando los crues de poifun- ones actuals ls necealdades de ncusion que pueden requei, aun (gue porezca pavadjico, de cetadivesificacion dela oferta y dels ta ‘Jets, Daniel Fetdman manifesta preocupacin por el tip de medidas {gue puedan ayudar antenimientoy premecién de os alunos ena ‘cuca garantzando un cori estso en teminos de actividades y {de resultados de aprendlizae ‘Segdn ef autor, dichas medidas slo Henenalgn valor se orienta hacia fa refi, promocién y actividad exitosa de aprendizae, Sin ok vidr el peso histrico de In esciela med, Feldman recore algunos le Jas poibldades que ofrce el curculo para mejorar las posbliades de incision, eeviando arpect dela orgaizacion, el espacio esol Inestractuta de oe planes de estudio enna apuesta por Hayectrise ‘olares con sprendizae con seidoy calidad “Ana Vitae examina In ncusigneducatva con un lente pst en bt syst institucional y ns diversas construcciones de sentidos e010 tila guaidad a part del anliss de proyectos presentadon por junto ce escuela de pases del Mercosur, Bolivia, hil a convoralo Fit "ocoelas que hacen esaela, de la Organizaion cle Estas ther tercanes ora la Educscin, la Ciencia a Cultura Seguin i aon yt as exculas participa de eta nitive regional, hacer estes ‘hreentor au gestion institucional ene plncpio de la igual com Hsin sociale» dei, “promover Ia jgualad através de una pela (de ancl y ua ten dea mpicacin que lev os mo omar posi yteinstairar a eae pages on una eal trator Tuna trea que procurs tesa as inal con ak ge ‘ Marlo Kis rc escuela moderna, pero que corpora adens nuevos discursos $ problems” Ti a recuperacin deestrategiasconeretas que vain este pre ole gualdad, Aa Vicente su miradaen aguellas acciones ateri- [esque implica a cescén de ofertas ett, como la moifiacion de les patroneseuricales que comprometen la eayectora escolar de los shamnosinvitan aos sjetos a constitu com cidadanos eco. En ‘ios casos ge testracturan factore ales como la distrbucion de espa ‘Sow y tempos que hacen do Tn escuela ua insitucin “explora ¥ $8 ‘ecrean proyectos que propia a forma pas el trabajo paraavaneat ‘vel desarrollo de competencias que generes el abajo mismo. ‘Desde eae perapectia a escuela se conlerte ann tritorio de is~ rovacanes que revlan el gar prvilegjado del lengua en lo socal y, por ende, en la esclardadeducadoresy alunos son ejedores de po Tense que no se crcunseriten dniarente al "ext salar. Env un em= ‘poenel que prolferan fs lengua etcuelasasumen el valor del Fengus coma intreambio social Ia inluencie de los lngunes de las ar tesla iteratura, de los medios de comunicacon einformacén en la v= td cotdiana de os alumnos. En sus propuestoe dicta, los maestos ‘onenel acento en el fomento de la convivenca el dislogo y el rece eno pesonal de fos estudiantes, procurandoa ia vez evitar que laen- ‘Sevianza dela kengun const un Vehcule de disriminscin. ‘iro aspactasdestacar ex el eso que adler, en a dni esco- lar la noein de proyecto, valorsdo por los docentes por su potncial- «da para promover el tabso colegiado el abordaje mulisiplinay, Ia petlspacén estudiantl enee oes aspectos "Finalmente este fento abotda el problema de Ia inclusn desde las polities pablias. lena Duro bride upottes parse debate y para el necsaro forte smiento y construcion de polticas publiesdestinadas a proteger y a posibitar el cumplimiento de los derechos 6e los adolescentes, En 5 trabajo diagnostic, de modo crudo y destiante, que la problemi tillescete no forms pared la agenda y, por ende, nunca halogrado ‘nnwalida pola "Tomando como punto de partida In Convencén sobre os Derechos {el Nit’ Duro plates custo elementos nodales para politica pablicas “que garaticen Ia iualdad de derechos eoiales dels adolescnte y= ‘enes: a contralidad de In education en las poltiaspablias para ado- Teocntes; a relevanca de a inane y de la adolescence una neva ‘oneepetn de I polite In resign del sujet adolescent y an Prope 7 ‘eambio de vsiones que austtuya las nots nogatvasimperantes por ae Toracones postivase deck, ques pei pasar de los concepts ad- Jellvacion desintert, problems, ers, apa, rebel, violencia, deso- Eedlenca,con is implicanclas gue even en una puesta de Ts adios ‘or rposiionarsey peli oe adolescontes y jvenes desde el afer fo, 2 eonocimiento a dsc, el plc, los deporte, la eda, be cura y las esponsabildedes que ucts aun cotilanamente [Lea segunda pared estolibo rene la sistenatizacn ce uncon to de experioncins de icusionedcativa desarolladas entre eccls y forganizaciones de la comnunidad, que tlatan la compljad de estos [process inituconale,y It apuesta de diferentes actors sociales por {rindar una nueva oportuna, pstr dl nirenprentinient, efor ‘ain pare el raj, el acompaantnt ies nares emburcads para "Que represen 4a escuela como qu esto significa pora les aolescentes 1 fovenes un expaco ietiaconal un reconiminto, una posibiidad {de tencrosen cuenta de ofertas ua opeldn que les permite desaro- Tare y formarse pars una mejor rsercion socal y politica ‘Ba estan experienclas emerge en mayor o menor mediala pos lida de a gestion como icy qe no resulta una idea de buena moral sino de otra pod frente al hecho educative y que habilita que nuevas texperiencias sociales y de aprendizaje se desacolln ene espacio deh inatitucin eset y en organizacions comunitais "En sintsis estos ensayos pretend brindar un aporte que acerque la tora ls prictin reeupert la complidad el problema dela incl Nn en nuctrs escuclas © deat escenaroey poltias que peorcen Ia lguldad educative pata fos los nines yadolescentes en ls Argentina Yer oe pases dela ein, Marcelo Krchesky

También podría gustarte