SILABO
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Asignatura : ROBOTICA Y AUTOMATIZACION DE PROCESOS
1.2. Código : SEI701
1.3. Créditos : 03
1.4 Modulo curricular : Estudios especificos
1.5. Carácter : Electivo
1.5. Semestre Académico : 2019-II
1.6. Ciclo de Estudios : VI
1.7. Duración :17 semanas
1.8. Total de horas semales : 04
- Teóricas : 02
- Prácticas : 02
1.9. Requisitos : Ninguno
1.10. Escuela Profesional : Ingeniería de Sistemas
1.11. Profesor : Mg. Oswaldo Daniel Casazola Cruz
dcasazola@gmail.com
II. SUMILLA
La asignatura pertenece al módulo curricular de estudios electivos, es de naturaleza teórica y práctica; tiene por propósito
facilitar, al futuro profesional, el conocimiento de las herramientas técnicas y métodos necesarios para ejecutar ROBOTICA Y
AUTOMATIZACION DE PROCESOS en entorno de desarrollo MPLAB yel simulador PROTEUS. Organiza sus contenidos en
las siguientes unidades de aprendizaje: I. Arquitectura del Microprocesador. II. Operaciones Matemáticas. III. Open Hardware.
IV. Aplicaciones con Open Hardware.
IV. CAPACIDADES.
a. Reconocer la Arquitectura del Microprocesador.
b. Realiza Operaciones Aritméticas con el Lenguaje ensamblador
c. Identifica el Open Hardware y las nuevas tendencias Tecnológicas
d. Aplica soluciones basadas en Open Hardware
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
1
Microcontrolador Reconoce, comprende y
aplica las directivas para el visualiza las diferencias entre
desarrollo del curso microprocesador y 2
Conocer la arquitectura del microcomtralador.
microprocesador.
Aplica
ciones practicas en las que se
2
emplean las arquitecturas CISC Y
Arquitecturas de
microprocesadores identificar las arquitecturas de RISC
2
los microprocesadpes Trabajo en equipo para resolver
problemas de aplicación.
2
Exposición y discusión de
procedimientos y resultados.
PRACTICA CALIFICADA 2
Referencias
Lenguaje Ensamblador . CASAZOLA, O. (2016)..Editorial Macro.Perú.
UNIDAD II: . OPERACIONES ARITMETICAS
CAPACIDAD:
Realiza Operaciones Aritméticas con el Lenguaje ensamblador
Reconoce el proceso de administrar la arquitectura del procesador.
Actitudes
Disposición por aprender el uso del Lenguaje Ensamblador
Demuestra actitudes innovadoras, criticas y de solidaridad para
Semana Horas
trabajar en equipos.
Muestra interés por la optimización. Estrategias didácticas de
Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Aprendizaje
Problematización de situaciones
2
reales en los operando lógicos
Sumas y restas.
4 Operandos lógicos identificar operandos lógicos
. Trabajo en equipo para resolver
problemas de aplicación.
2
Exposición y discusión de
procedimientos y resultados.
Problematización de situaciones
reales que permitan mostrar la
2
complejidad de las operaciones
Multiplicacion y división Conocer la complejidad de
5 Trabajo en equipo para resolver
las operaciones
problemas de aplicación.
2
Exposición y discusión de
procedimientos y resultados.
Se plantea problemas reales que
permitan realizar el proceso de 2
Organización y manejo de archivos Determina el manejo de
6 manejos de archivos
Instrucciones CMPS, LOOP. archivos
Trabajo en equipo para reconocer
2
las fases del manejo de archivos
2
Problematización de situaciones
Instruciones de salto condicional Elaborar modelos de salto 2
7 reales que permitan optimizar.
Operaciones CALL y RET condicional
PRACTICA CALIFICADA. 2
8 EXAMEN PARCIAL
Referencias
Lenguaje Ensamblador . CASAZOLA, O. (2016)..Editorial Macro.Perú.
UNIDAD III: OPEN HARDWARE
CAPACIDAD:
a. Identifica el Open Hardware y las nuevas tendencias Tecnológicas
Actitudes
PRÁCTICAC CALIFICADA 2
Referencias
Lenguaje Ensamblador . CASAZOLA, O. (2016)..Editorial Macro.Perú.
3
Se plantea problemas reales que
2
permitan usar circuitos electricos
Los circuitos electrónicos y sus Conoce los circuitos
12
componentes. eléctricos
Trabajo en equipo para resolver
problemas de aplicación.
2
Exposición y discusión de
procedimientos y resultados.
Se plantea problemas reales que
permitan utilizar la tecnología open 2
hardware
Conoce las aplicaciones de
13 Aplicaciones del Arduino Trabajo en equipo para resolver
arduino
problemas de aplicación.
2
Exposición y discusión de
procedimientos y resultados.
Exposición de proyectos 2
Continuacion de las Aplicaciones Presenta Proyecto en Feria
14 Trabajo en equipo para resolver
de Arduino Tecnológica
problemas de aplicación.
2
Exposición y discusión de
procedimientos y resultados.
Se plantea problemas reales que
2
permitan mejorar con tecnología
Elaborar un servicio web Trabajo en equipo para resolver
15 Raspberry PI usando raspberry problemas de aplicación.
Exposición y discusión de 2
procedimientos y resultados.
PRÁCTICA CALIFICADA 4
16 EXAMEN FINAL
17 EXAMEN SUSTITUTORIO
Referencias
Lenguaje Ensamblador . CASAZOLA, O. (2016)..Editorial Macro.Perú.
VI. METODOLOGÍA
6.1. Estrategias centradas en la enseñanza
a. Clase magistral
b. Exposición problemática. deductiva e inductiva de la teoría.
c. Se propicia y estimula la intuición de los alumnos en clase.
d. Aplicación de la teoría en casos reales de su profesión.
e. Demostración de resultados. Teoremas importantes.
VIII. EVALUACIÓN
4
La evaluación es un componente del proceso formativo que implica el recojo de información sobre los rendimientos y
desempeños del estudiante. Permite el análisis para mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje. Se evalúa antes, durante
y al finalizar el proceso.
Antes: evaluación inicial, para recoger los saberes que posee el estudiante para asumir la asignatura y se aplica con una prueba
de entrada cuyo resultado no interviene en el cálculo de la calificación de la asignatura.
Durante: se evalúa el desempeño del estudiante en el cumplimiento de tareas académicas de manera procesal que originan la
nota de proceso.
Final: evalúa los productos del aprendizaje, al finalizar una o más unidades de aprendizaje, usándose la prueba escrita como
instrumento de medición (Practica calificada , Examen Parcial y Examen Final).
El proceso de evaluación consta de cuatro (04) prácticas calificadas, un trabajo de Investigación y dos exámenes parcial (E.P)
y final (E.F) (en la calificación de los exámenes se considerará los procedimientos y los resultados).
PC T .I .
i
P.P i 1
4
La nota final (NF) del curso se obtiene como sigue:
PP EP EF
NOTA FINAL NF
3
Además, se evaluará un tercer examen sustitutorio que reemplazará al examen de menor puntaje, siempre que la nota final
(NF) sea mayor que siete (08).
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS.
https://aprendiendoarduino.wordpress.com/tag/aplicaciones-industriales/
https://hipertextual.com/2013/04/usos-creativos-de-arduino
https://es.coursera.org/learn/arduino-aplicaciones
https://www.xataka.com/accesorios/las-13-mejores-ideas-que-hemos-encontrado-hechas-con-raspberry-pi
http://es.gizmodo.com/16-geniales-proyectos-para-tu-raspberry-pi-1657920779
https://www.xataka.com/especiales/siete-practicos-usos-para-tu-raspberri-pi-y-como-conseguirlos-en-cuestion-de-
minutos