Está en la página 1de 86
VIVIENDA SOCIAL Vivienda social : misudas seruales a retos recientes / Albetto Saldasriaga Roa...ot al] editora académica Dotis Tatchépulos Siezta ; presentacién Alvaro Botero Bscobas, — I ed, ~ Bogota : CEJA, 2003, 176 pil ISBN: 958-685-5642 1. Usbaniamo 2, Vivienda de interés social ~ Colombia 3. Vivienda de interés social = México 4, Anquitectta residencial 1. Saldarsiaga Roa, Alberto, 1941- IL Anzelini Fajardo, Stefano I, Heenindee Vasque, Innis Gilleemo TIL, Tareh6polos Siets, Dotis, Ed. 1V. Borero Escobat Alvaro, Pe. V Pontificia Universidad Javeriang. Facultad de Aequitectarn y Diseto SCDD 7114 ed. 2 Catalogacién en la publicacién - Pontificia Universidad Javeriana, Biblioceea General VIVIENDA SOCIAL Donis ‘Tanciovur.os SiuRea Eprrora AcapEMica, Reserrados todos los derechos ‘©Doris Turchopulos Sitra, Alberto Saldacriags Roa, Stefano Anzelini, Tis Guillermo Heméndez Vasque, Felipe Beenal Henao, Olga Laci Ceballos, Esthet Maya Pee Jorge Cervantes Boj, Jose Mara E>quinga Domingvex ‘©Ponsiicia Universidad jverana Centro Edi Javeriano — CA Carvers 7 N° 40-62 Primer Piso Bogott Direocin Selma Matken Fas Coordinaciéa Fultoral Alizedo Duplat Aral Awtocicia Escala Lede Primera edicién agosto de 2003 Numero de eemplares: 1000 ISBN: 858681 5o4-2 ISDN Culesine 958-683-498-7 Impreso on Bogots ee Contenido Los autores Presentaciin Abo Beton Esobar Introduccibn Das Trp Sr ‘PRIMERA PARTE: CINCO ENFOQUES LOCALES. Percepciones del problema de la vivienda en Colombia en el siglo xx “Alber Saaag Ra La arquitectura y Ia vivienda de interés social ( reflexiones hacia el futuro Selon Aelia Habitaciones en un paisaje de habitos: fragmentos de un enfogue de formaciéne investigacién en proyectos de arquitectura residencial Lars Guiles Herne, Vasquez) Febpe Baral Heras El urbanismo progresivo en Bogoti un hito enla produceién de vivienda de bajo costo Ole Laci Ciba La espacialidad doméstica en la vivienda dirigida a los sectores dle bajos ingresos: el caso de Bogotd Dit Tarte Sirs Spaws 10S PERSPECTIVAS EXTRANIERAS. El sector privado y la vivienda de interés social ‘en la zona metropolitana de la Ciudad de México tl Maya Prego Corte Bajo El proyeet del alojamienco: eriterios de disenio José Maria Exguiaga Damingue, ‘Anexos 7 2B 25 99 129 . a SEES, i Los autores AL70 SuLDARRIAGA RON _Aagpitecto de Ia Universidad Nacional de Colombia (un) com especialzacién en Vivienda y Planeamieno en el Centeo Interamerieano de Vivienda (cawva) yest dios en Planeamiento Urbano en Ia Universidad de Michigaa. Trabajé con el Anquitecto Paolo Solei en la Fundacién Cosant, Ha sido profesor de Historia y “Teoria de la Arquitectura en las Universidades Nacional y de los Andes, ambas ea. Bogoté. Ha sido premiado en a II Bienal de Arguitecturs de Quito, en la catego- 1a Failcia. Ha realizado varias publicaciones sobee la habitabilida, el patrimo- tio arquitecténico colombiano y la enseflanza de la arquitectuea en el pals. Es autor de los libtos Arguteteay enters on Colombia y Angutects para tdes ir das, publicados por la Uw y prepatados en la Bartkit Sebo! af Avcitetre con la Beca “Simén Bolivar” del Consejo Briténico. Es eoautor del libro Argue pop 7 Colombia: Herencasytradcones ceabajo que recibi cl premio de investigacién ca, 1h san Bienal Colombiana de Arquitectura y en la vin Bienal de Arquitectara de Quite. Igualinente, ha obtenido el premio en la vi Bienal de Axquitectura de Quito con el libre. Angaitectar pare tad la dias y mencidin de honor en las Biena Jes x, x1 x de Arguitectara Latinoamerieana de Quito com los bros Anpuitctara fa de sao, Aprander aguitectara¥ con el cD-kom Boyytd cD. ‘También sobresale st ‘ushajo sobre ln aceién hebitacional del Estado colombiano, etualments es Dit sector dela Macsteia en Historia y Teoria del Arte la Azquitectara dela un, ditige el Centro de Estudios de Arquitectura y Medio Ambiente (cix) y la Corpora cidn Archivos de Arquitectura Colombiana, dela cual es fundador, Fs profesor y conferencis.ainvitado en diversas univesidades colombianas y latinoamericanas. to STERANO ANZELLINI FAIARDO -Arquitecto de la Universidad de los Andes, en Bogati, con estudios de postgrado en el Iattue jor Housing Studies (us) y em el Bowneentrane Internacional Education (1), ambos en Roterdam, Fspecializado en Agenda 21 por el nis yen Ingenie- sia Arquitecténica por ol Jepanese International Cooperation Agency C8). Ts eate~ itico de la Facultad de Aequitectuea de la Universidad de los Andes. Desde el Centzn de Investigaciones de dicha Facultad (cies) ba drigido las consultorias sobre vivienda popular en Bogoté para la Empresa Metrovivienda y sobte la estructura urbana de vatias Unidades de Plancacién Zonal (U2) en Ciudad Bolivar, Bogors, para el programa bic-cs de la Unidn Furopes. Come consul tor de Fedevivienda y del Ministerio de Desactollo ha desarrollado el Plan de Concertacién, Gestién y Disefio para la densificacién de la ciudad de Armenia, del Programa de Reconstruccién del sismo de 1999 y el Programa de eval vas com el fin de entreger un producto semiterminado, y la lograda en el proceso turban contratio, en el que primero ocurre Ia parcelacibn, luego laautoconstruccin, progresiva y por iltime la wxbanizacién, Pxaminar estas dos formas de produc- in, tradicionales en la construccién de la periferia bogotana de ls thimos aos, puede setvir de base para explorar mejores formas que aporten a su cualiieacién, Ta teflesién que aqut se presenta ests basad en una parte de fos hallazgos de tres de los estudios levados a cabo en el Instinuto Javeriano de Vivienda y Urbanismmo (oyartt), mediante los cuales se deteetsn problemas cualitativos en la nueva vi- vienda de interés socal a igoal que en la ancoproducida en urbanizaciones de tigen clandestine. Elpeimero de ellos, esnwvo encaminado a determina ls trans- formaciones interiores y exteriores en la vivienda de tres urbanizaciones en Bo- oti (Uribe, Duque, y Tarchépulos 1993), el sepondo a evaluar la calidad de ta ‘vvienda de interés social desarollada en Bogoti entre 1991 y 1996 (Tarchépalos, ¥ Ceballos 2000), el tercero a catacterizar los patrones urbanisticos y arquite: tnicos en la vivienda diriga alos sectores de bajos ingresos, también en Bogot (Farchépalos, y Ceballos 20025). I matetial de estas investigaciones sirve en- tonces pata observar los problemas arguitectonicos manifiestos a escala de la casa, ademnds de sus coincicencias y lo que representan en términos de habitabilidad, ‘a manera de evaluncion expt 1. ALOJAMIENTO EN LOS DESARROLLOS PLANIFICADOS ‘Ante la complejidad del problema de la viviends y la inexistencia de una defini- cid conceptual y teenica con un sentido social, el disefio en general y el arqui- tecténico ea particular se conviesten en un asunto relegedo por la racionalidad econdmics, En el caso de Bogots, los tipos edificatorios utlizados en los pro- yectos de vivienda de interés social han estado condicionados exclusivemente Por Ia estructura de costos de las soluciones de vivienda, los cuales a su ver influyen en el tamaito de los lotes,en Ia forma de las manzanas y del trazado del barrio (Tarchpulos, y Ceballos 2002b). La mayotia de los desastollos han sido en ia modalcad de bitamiliares o de agrupacion, entregando programas arquitectonicos iacompletos, que son transformados y complementados por us propietatios repercutiendo en el detetioro de las oviginalmente escasas con- diciones de habitabiidad, 1a figura del biuniliar, concebido inicialmente pata Ia acomodacidin de una vivienda por piso en un Tote minimo de 6 m de Gente pot 12 m de fondo en copropiedad, abrié ls posibilidad de duplicar n densidad. Sin embargo, debido a Jas dificutades de reglamentacin de la propiedad y a las genetadas por la impos bilidad de ampliaci6n para uno de os dos propietatios se dio otigen ala opeion de resolver cada progratna en supetfcie, en 3 m de fiente por 12 m de fondo, en hilera, con un muro compattido, aslamiento posterior y sin dteas comunes. De ‘esta manera, fue posible acomodar el doble de viviendlas por hectitea sin la nece= sidad de generar cesiones privadas, ni aumentar ls plas y permite la amplia- isn farurade la viviendla. La modaldad de agropacién o “multifamiliat acostado” se caracteriza pot la divisién en superficie de la propiedad en muy pequetias por

También podría gustarte