Está en la página 1de 52

Título: El origen del conocimiento

Realizado por: Alejandro paulino

Institución: Universidad Tecnológica de Santiago Utesa

Asignatura: Metodología de la investigación

Ciudad: Santo Domingo

Fecha: 04/08/2019
Contenido
La expresión personal:..............................................5
Objetivo general:......................................................6
Objetivos Específicos:...............................................6
Problemática planteada:..........................................6
¿Qué no funciona bien?:..........................................7
¿Por qué no funciona bien?:....................................7
¿Qué técnicas se utilizaron para solucionar el
problema?................................................................7
Cuál cree usted era el problema que se pretende
solucionar en la investigación?.................................7
Que técnicas se utilizaron durante la investigación?8
Cuáles fueron las fases que se cumplieron dentro
del proceso de investigación?..................................8
INTRODUCCION........................................................8
Justificación............................................................14
MENOR CALOR DE HIDRATACIÓN..........................15
MAYOR MANEJABILIDAD DE MEZCLAS FRESCAS....16
RESISTENCIA MODERADA A LA ACCIÓN DE LOS
SULFATOS...............................................................17
IMPIDE LA ACTIVIDAD ALCALI-SILICE......................18
RESISTENCIA A AGENTES AGRESIVOS.....................19
OBJETIVOS..................................................................19
Objetivo General....................................................19
Objetivo Especifico.................................................19
INTRODUCCION..........................................................20
Planteamiento del problema..................................22
Justificación............................................................25
MENOR CALOR DE HIDRATACIÓN..........................26
MAYOR MANEJABILIDAD DE MEZCLAS FRESCAS....27
RESISTENCIA MODERADA A LA ACCIÓN DE LOS
SULFATOS...............................................................28
IMPIDE LA ACTIVIDAD ALCALI-SILICE......................29
RESISTENCIA A AGENTES AGRESIVOS.........................30
OBJETIVOS..............................................................30
Objetivo General....................................................30
Objetivo Especifico.................................................30
INTRODUCCION......................................................31
Planteamiento del problema..................................33
Justificación............................................................37
MENOR CALOR DE HIDRATACIÓN..........................38
MAYOR MANEJABILIDAD DE MEZCLAS FRESCAS....39
RESISTENCIA MODERADA A LA ACCIÓN DE LOS
SULFATOS...............................................................40
IMPIDE LA ACTIVIDAD ALCALI-SILICE......................41
RESISTENCIA A AGENTES AGRESIVOS.....................42
OBJETIVOS..............................................................42
Objetivo General....................................................42
Objetivo Especifico.................................................42
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.................................43
Propuesta:..............................................................44
Instrumentos..............................................................47
La entrevista1.........................................................48
Contenido de la encuesta1.....................................48
Bibiografia..............................................................49
La expresión personal:

Recurrir a la experiencia personal es método simpe


y útil para obtener conocimiento; sin embargo el
uso indiscriminado de la experiencia propia puede
llevar a conclusiones incorrectas.
El conocimiento científico no es más que el
resultado de una tarea de investigación en la cual
se utiliza el método científico.
El objetivo fundamental del conocimiento
científico es hallar estructuras generales o leyes de
la realidad.
El conocimiento científico es en cierta medida,
producto del razonamiento lógico del sujeto que lo
elabora.
Es cierto o probablemente cierto: en la ciencia la
verdad absoluta no existe. La pretensión de todo
investigador es alcanzar la verdad, pero no siempre
lo logra.
El método científico es lo que nos asegura tanto el
conocimiento como la investigación científica.
Se encuentra organizada sistemáticamente: el
conocimiento científico no es un saber disperso e
inconexo.
La ciencias solo le interesan aquellos fenómenos
que se pueden verificar los fenómenos que no
pueden ser comprobado empíricamente se salen
del ámbito de la ciencia.
La ciencia, partiendo de los individual, busca en lo
que tiene en común los demás de la misma
especie.

Objetivo general:

General de la investigación es evaluar la


motivación laboral
Como parte importante en el logro de lo eficiencia
de la empresa.

Objetivos Específicos:

Fueron idéntica los incentivos utilizados por la


empresa a su personal y el grado de motivación
actual sentido por los empleados.

Problemática planteada:

En el 1700 en Europa existían numerosos talleres


artesanales la cual pasaron a ser fábricas,
ampliando así su personal de manera considerable.
Cuando eran simples talleres no eran necesario
tener amplia coordinación entre los empleados
dado que no eran muchos. Sin embargo, al ocurrir
este cambio fue necesario poseer un grado de
orden exagerado.
¿Qué no funciona bien?:

El orden exagerado surgieron varias medidas y


reglas.

¿Por qué no funciona bien?:

Porque desmotivaron al personal y bajo la


productividad.
¿Qué técnicas se utilizaron para solucionar el

problema?

Estas circunstancias fueron las que dieron fruto a


la motivación
El desarrollo de esta hizo frente a los conflictos y
falta de productividad mencionados anteriormente.

Cuál cree usted era el problema que se pretende

solucionar en la investigación?

Mejorar la calidad de vida en las cárceles


penitenciarias.
Que técnicas se utilizaron durante la
investigación?

Nombre al menos 3.
Entrevistas,
Observaciones,
Publicaciones,
Riesgo y amenazas,

Cuáles fueron las fases que se cumplieron

dentro del proceso de investigación?

Selección del tema,


Definición del tema,
Delimitación del tema,
Planteamiento del problema,
Trabajo de campo,
Diseño metodológico.

INTRODUCCION

El mejoramiento continuo de las propiedades del


Cemento ha sido estudio de múltiples
investigaciones, el uso de materiales locales para
la elaboración del mismo posee el propósito
primordial de disminuir costos de manufactura
para poder competir a nivel Nacional con un
producto de menor valor pero iguales propiedades
mecánicas.
El cemento Portland o Cemento Tipo IV que se
usa actualmente, adquiere sus propiedades
mecánicas de los diferentes materiales puzolánicos
que lo conforman.
Debido a que, para la elaboración del cemento se
requiere de puzolanas, la obtención del mismo por
parte de las empresas da un valor agregado a su
proceso de elaboración, debido al costo de
transportación que debe considerarse en el costo
de procesamiento del cemento.
El material puzolánico que se va a usar en esta
investigación es la Zeolita, el costo de la zeolita
en comparación a otros materiales puzolánicos es
relativamente más bajo, así que de demostrar que
se alcanzan las mismas o mejores propiedades
mecánicas que el cemento, se puede competir a
nivel nacional con un producto de menor costo y
de buena calidad.
La Zeolita Tipo 1 con la que trabajaremos es
extraída de los alrededores de la ESPOL campus
Prosperina, la cual se adiciona a la pasta de
cemento y posteriormente se le hace un curado al
aire, luego se observa en cómo se afecta la
Resistencia a la compresión uniaxial de ésta
mezcla a lo largo de los 28 días de
experimentación.
Usando análisis estadístico a las medidas tomadas,
nos ayuda a establecer un modelo matemático el
cual se tiene que validar con los datos obtenidos
experimentalmente para así poder determinar el
porcentaje de error de nuestro experimento.
Luego de validar el modelo procedemos a realizar
la comparación de las propiedades mecánicas de la
mezcla de cemento mas puzolana con un cemento
sin puzolana para establecer las respectivas
conclusiones.

Planteamiento del problema


El cemento se invento hace 2000 años
aproximadamente por los romanos de forma
fortuita, al hacer fuego en un agujero recubierto de
piedra, con esto ellos consiguieron deshidratar y
descarbonatar parcialmente las piedras calcáreas
de esa zona, convirtiéndolas en polvo que se
deposito entre las piedras, al llover y con el agua
dicho polvo formo una masa que unió a las piedras
entre si.
En 1824 Joseph Aspdin, un constructor de Leeds
en Inglaterra, daba el nombre a dicha mezcla de
Cemento Pórtland y patentaba un material
polvoriento que amasado con agua y arena se
endurecía formando un conglomerado de aspecto
parecido a las piedras calizas de la isla de Pórtland.
Probablemente, el material patentado por Aspdin
era una caliza hidráulica.
Las investigaciones llevadas a cabo por los padres
del cemento Michaelis y Le Chatelier , en 1870 y
1880 , fueron fundamentales y muy meritorias para
el desarrollo de este material.

Actualmente, el cemento Pórtland ha llegado a una


gran perfección y es el material industrializado de
construcción de mayor consumo. Se puede decir
que el cemento es el alma del hormigón, es así
tanta la importancia que prácticamente este
producto va mejorando en toda su producción por
el bien de las obras en construcción civil.
El cemento Portland que se usa actualmente
adquiere su propiedad de soportar grandes fuerzas
de compresión de los materiales puzolánicos, los
cuales se usan en su elaboración. La dificultad de
obtener estos materiales ocasiona un incremento
en el costo de elaboración del cemento.
Los aditivos usados en la elaboración del cemento
tienen la finalidad de mejorar las propiedades
mecánicas del cemento, los materiales puzolánicos
poseen la función de alterar la dureza del cemento.
Esta investigación se va a enfocar a un material en
particular que pertenece al grupo de las puzolanas,
este material es la Zeolita, la cual gracias a su
estructura molecular y propiedades químicas
influye de forma directa en la dureza del cemento,
pero existen diferentes tipos de Zeolitas, las cuales
varían en sus propiedades dependiendo del lugar
de donde hayan sido extraídas.
Debido a que para la elaboración del cemento se
hace uso de puzolanas, se ha comprobado que
estas en ciertas proporciones ayudan a mejorar las
propiedades del mismo, su obtención da un valor
agregado a su proceso de elaboración, factores
influyentes en su costo de venta.
El costo de la zeolita en comparación a otros
materiales puzolánicos es relativamente más bajo,
así que si se llegase a demostrar que se pueden
alcanzar valores altos de resistencia a la
compresión, se podría competir a nivel nacional
con un producto de menor costo y propiedades
similares o mejores.
Los factores independientes en este análisis serán
el porcentaje de zeolita 1 y el tipo de curado, que
en este caso será curado al aire, el factor
dependiente será el Modulo de Elasticidad. Se
llevara a cabo mediante ensayos de laboratorio los
que comprenden primero el curado de la mezcla
Cemento tipo I +puzolana y posteriormente el
ensayo de compresión.
Para obtener buenos resultados experimentalmente
existirán valores que se mantendrán constantes a lo
largo del experimento como la relación
agua/cemento y la granulometría del material
usado, esto lo estableceremos así para reducir en lo
más posible variaciones en el resultado.
Justificación

La investigación propuesta se justifica plenamente


si se considera que los resultados, encontrados a lo
largo del experimento, aumentan la resistencia del
cemento.
Esta investigación es muy conveniente por que
utilizamos Zeolita tipo 1 extraída de una zona
cercana, esta acción posee dos ventajas: primero
porque se usarían recursos propios de la provincia
y segundo porque se disminuiría el costo de
transportar este material desde lugares más
lejanos, de obtener los resultados esperados estos
dos factores reducirían el costo de elaboración del
cemento.
Con los resultados que se obtengan en esta
investigación, contribuiremos al conocimiento del
comportamiento de un 10% de Zeolita Tipo 1 y un
curado al aire en la dureza del cemento.
Después de haber terminado esta investigación, se
podría constatar si verdaderamente la Zeolita Tipo
1 posee una influencia directa en la dureza de la
mezcla de cemento.
Este estudio y los de otras personas, podrían
formar un estudio completo y especializado de las
propiedades de la Zeolita Tipo 1 de esta zona.
El agregar puzolanas al cemento produce estas
mejoras:
MENOR CALOR DE HIDRATACIÓN

La reacción durante el fraguado es más lenta que


para el cemento portland común y permite la
disipación de calor en mayor tiempo, efecto muy
favorable para el hormigón en masa.
MAYOR MANEJABILIDAD DE MEZCLAS

FRESCAS

La puzolana no absorbe agua, lo que implica


mayor disponibilidad de agua para lubricar la
mezcla, para una misma relación agua / cemento.
RESISTENCIA MODERADA A LA ACCIÓN

DE LOS SULFATOS

Las sales, como los sulfatos, que se emplean en el


tratamiento de aguas potables, o las que vienen
disueltas en aguas a tratarse, reaccionan con la cal
libre de los hormigones de cemento portland
común, produciendo su deterioro.
En el hormigón con Cemento Puzolánico, la cal
libre está controlada por la presencia de la
puzolana, eliminándose la posibilidad de una
reacción perjudicial en él.
IMPIDE LA ACTIVIDAD ALCALI-SILICE

Algunos áridos tienen la posibilidad de reaccionar


químicamente con los álcalis del cemento,
provocando expansiones peligrosas que pueden
dañar seriamente las estructuras. La puzolana
neutraliza esa acción, eliminándola o haciéndola
inocua.
RESISTENCIA A AGENTES AGRESIVOS

El hormigón fabricado con Cemento Puzolánico ,


es más compacto e impermeable que él de cemento
portland común, por tanto se impide y reduce el
efecto dañino de agentes agresivos como: aguas
salinas, suelos sulfatados, aguas servidas y
desechos industriales.
Hipótesis
“La adición de 10% de Zeolita al cemento
Portland Tipo1 y un curado al aire aumenta la
Resistencia a la compresión uniaxial”

OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar el porcentaje de variación en la


resistencia a la compresión de la pasta de cemento
tipo I curado al ambiente cuando se le adiciona
10% de Zeolita Tipo 1.

Objetivo Especifico

Identificar la resistencia a la compresión del


Cemento Tipo I para establecer como variará ésta
propiedad con la adición de un 10% porcentaje de
zeolita y un curado al ambiente en la pasta de
cemento.
Implementar la metodología
Experimental establecida en la Norma ASTM
C109 a excepción de la inclusión de agregado fino.
Implementar un algoritmo en MATLAB que
mediante el ingreso del módulo de Young y del
fluencia obtenidos experimentalmente, nos permita
aproximar la gráfica esfuerzo vs deformación, para
posteriormente proceder a determinar el error
entre los resultados teóricos y los experimentales
de la resistencia a la compresión.
Comparar los resultados obtenidos
experimentalmente de los diferentes porcentajes de
zeolita incluido el control, haciendo uso del
programa MINITAB para determinar cuál es el
tratamiento que presenta la mayor resistencia a la
compresión.

INTRODUCCION

El mejoramiento continuo de las propiedades del


Cemento ha sido estudio de múltiples
investigaciones, el uso de materiales locales para
la elaboración del mismo posee el propósito
primordial de disminuir costos de manufactura
para poder competir a nivel Nacional con un
producto de menor valor pero iguales propiedades
mecánicas.
El cemento Portland o Cemento Tipo IV que se
usa actualmente, adquiere sus propiedades
mecánicas de los diferentes materiales puzolánicos
que lo conforman.
Debido a que, para la elaboración del cemento se
requiere de puzolanas, la obtención del mismo por
parte de las empresas da un valor agregado a su
proceso de elaboración, debido al costo de
transportación que debe considerarse en el costo
de procesamiento del cemento.
El material puzolánico que se va a usar en esta
investigación es la Zeolita, el costo de la zeolita
en comparación a otros materiales puzolánicos es
relativamente más bajo, así que de demostrar que
se alcanzan las mismas o mejores propiedades
mecánicas que el cemento, se puede competir a
nivel nacional con un producto de menor costo y
de buena calidad.
La Zeolita Tipo 1 con la que trabajaremos es
extraída de los alrededores de la ESPOL campus
Prosperina, la cual se adiciona a la pasta de
cemento y posteriormente se le hace un curado al
aire, luego se observa en cómo se afecta la
Resistencia a la compresión uniaxial de ésta
mezcla a lo largo de los 28 días de
experimentación.
Usando análisis estadístico a las medidas tomadas,
nos ayuda a establecer un modelo matemático el
cual se tiene que validar con los datos obtenidos
experimentalmente para así poder determinar el
porcentaje de error de nuestro experimento.
Luego de validar el modelo procedemos a realizar
la comparación de las propiedades mecánicas de la
mezcla de cemento mas puzolana con un cemento
sin puzolana para establecer las respectivas
conclusiones.

Planteamiento del problema

El cemento se invento hace 2000 años


aproximadamente por los romanos de forma
fortuita, al hacer fuego en un agujero recubierto de
piedra, con esto ellos consiguieron deshidratar y
descarbonatar parcialmente las piedras calcáreas
de esa zona, convirtiéndolas en polvo que se
deposito entre las piedras, al llover y con el agua
dicho polvo formo una masa que unió a las piedras
entre si.
En 1824 Joseph Aspdin, un constructor de Leeds
en Inglaterra, daba el nombre a dicha mezcla de
Cemento Pórtland y patentaba un material
polvoriento que amasado con agua y arena se
endurecía formando un conglomerado de aspecto
parecido a las piedras calizas de la isla de Pórtland.
Probablemente, el material patentado por Aspdin
era una caliza hidráulica.
Las investigaciones llevadas a cabo por los padres
del cemento Michaelis y Le Chatelier , en 1870 y
1880 , fueron fundamentales y muy meritorias para
el desarrollo de este material.

Actualmente, el cemento Pórtland ha llegado a una


gran perfección y es el material industrializado de
construcción de mayor consumo. Se puede decir
que el cemento es el alma del hormigón, es así
tanta la importancia que prácticamente este
producto va mejorando en toda su producción por
el bien de las obras en construcción civil.
El cemento Portland que se usa actualmente
adquiere su propiedad de soportar grandes fuerzas
de compresión de los materiales puzolánicos, los
cuales se usan en su elaboración. La dificultad de
obtener estos materiales ocasiona un incremento
en el costo de elaboración del cemento.
Los aditivos usados en la elaboración del cemento
tienen la finalidad de mejorar las propiedades
mecánicas del cemento, los materiales puzolánicos
poseen la función de alterar la dureza del cemento.
Esta investigación se va a enfocar a un material en
particular que pertenece al grupo de las puzolanas,
este material es la Zeolita, la cual gracias a su
estructura molecular y propiedades químicas
influye de forma directa en la dureza del cemento,
pero existen diferentes tipos de Zeolitas, las cuales
varían en sus propiedades dependiendo del lugar
de donde hayan sido extraídas.
Debido a que para la elaboración del cemento se
hace uso de puzolanas, se ha comprobado que
estas en ciertas proporciones ayudan a mejorar las
propiedades del mismo, su obtención da un valor
agregado a su proceso de elaboración, factores
influyentes en su costo de venta.
El costo de la zeolita en comparación a otros
materiales puzolánicos es relativamente más bajo,
así que si se llegase a demostrar que se pueden
alcanzar valores altos de resistencia a la
compresión, se podría competir a nivel nacional
con un producto de menor costo y propiedades
similares o mejores.
Los factores independientes en este análisis serán
el porcentaje de zeolita 1 y el tipo de curado, que
en este caso será curado al aire, el factor
dependiente será el Modulo de Elasticidad. Se
llevara a cabo mediante ensayos de laboratorio los
que comprenden primero el curado de la mezcla
Cemento tipo I +puzolana y posteriormente el
ensayo de compresión.
Para obtener buenos resultados experimentalmente
existirán valores que se mantendrán constantes a lo
largo del experimento como la relación
agua/cemento y la granulometría del material
usado, esto lo estableceremos así para reducir en lo
más posible variaciones en el resultado.
Justificación

La investigación propuesta se justifica plenamente


si se considera que los resultados, encontrados a lo
largo del experimento, aumentan la resistencia del
cemento.
Esta investigación es muy conveniente por que
utilizamos Zeolita tipo 1 extraída de una zona
cercana, esta acción posee dos ventajas: primero
porque se usarían recursos propios de la provincia
y segundo porque se disminuiría el costo de
transportar este material desde lugares más
lejanos, de obtener los resultados esperados estos
dos factores reducirían el costo de elaboración del
cemento.
Con los resultados que se obtengan en esta
investigación, contribuiremos al conocimiento del
comportamiento de un 10% de Zeolita Tipo 1 y un
curado al aire en la dureza del cemento.
Después de haber terminado esta investigación, se
podría constatar si verdaderamente la Zeolita Tipo
1 posee una influencia directa en la dureza de la
mezcla de cemento.
Este estudio y los de otras personas, podrían
formar un estudio completo y especializado de las
propiedades de la Zeolita Tipo 1 de esta zona.
El agregar puzolanas al cemento produce estas
mejoras:
MENOR CALOR DE HIDRATACIÓN

La reacción durante el fraguado es más lenta que


para El cemento portland común y permite la
disipación de calor en mayor tiempo, efecto muy
favorable para el hormigón en masa.
MAYOR MANEJABILIDAD DE MEZCLAS

FRESCAS

La puzolana no absorbe agua, lo que implica


mayor disponibilidad de agua para lubricar la
mezcla, para una misma relación agua / cemento.
RESISTENCIA MODERADA A LA ACCIÓN

DE LOS SULFATOS

Las sales, como los sulfatos, que se emplean en el


tratamiento de aguas potables, o las que vienen
disueltas en aguas a tratarse, reaccionan con la cal
libre de los hormigones de cemento portland
común, produciendo su deterioro.
En el hormigón con Cemento Puzolánico, la cal
libre está controlada por la presencia de la
puzolana, eliminándose la posibilidad de una
reacción perjudicial en él.
IMPIDE LA ACTIVIDAD ALCALI-SILICE

Algunos áridos tienen la posibilidad de reaccionar


químicamente con los álcalis del cemento,
provocando expansiones peligrosas que pueden
dañar seriamente las estructuras. La puzolana
neutraliza esa acción, eliminándola o haciéndola
inocua.
RESISTENCIA A AGENTES AGRESIVOS

El hormigón fabricado con Cemento Puzolánico ,


es más compacto e impermeable que él de cemento
portland común, por tanto se impide y reduce el
efecto dañino de agentes agresivos como: aguas
salinas, suelos sulfatados, aguas servidas y
desechos industriales.
Hipótesis
“La adición de 10% de Zeolita al cemento
Portland Tipo1 y un curado al aire aumenta la
Resistencia a la compresión uniáxica”

OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar el porcentaje de variación en la


resistencia a la compresión de la pasta de cemento
tipo I curado al ambiente cuando se le adiciona
10% de Zeolita Tipo 1.

Objetivo Especifico

Identificar la resistencia a la compresión del


Cemento Tipo I para establecer como variará ésta
propiedad con la adición de un 10% porcentaje de
zeolita y un curado al ambiente en la pasta de
cemento.
Implementar la metodología
Experimental establecida en la Norma ASTM
C109 a excepción de la inclusión de agregado fino.
Implementar un algoritmo en MATLAB que
mediante el ingreso del módulo de Young y del
fluencia obtenidos experimentalmente, nos permita
aproximar la gráfica esfuerzo vs deformación, para
posteriormente proceder a determinar el error
entre los resultados teóricos y los experimentales
de la resistencia a la compresión.
Comparar los resultados obtenidos
experimentalmente de los diferentes porcentajes de
zeolita incluido el control, haciendo uso del
programa MINITAB para determinar cuál es el
tratamiento que presenta la mayor resistencia a la
compresión.

INTRODUCCION

El mejoramiento continuo de las propiedades del


Cemento ha sido estudio de múltiples
investigaciones, el uso de materiales locales para
la elaboración del mismo posee el propósito
primordial de disminuir costos de manufactura
para poder competir a nivel Nacional con un
producto de menor valor pero iguales propiedades
mecánicas.
El cemento Portland o Cemento Tipo IV que se
usa actualmente, adquiere sus propiedades
mecánicas de los diferentes materiales puzolánicos
que lo conforman.
Debido a que, para la elaboración del cemento se
requiere de puzolanas, la obtención del mismo por
parte de las empresas da un valor agregado a su
proceso de elaboración, debido al costo de
transportación que debe considerarse en el costo
de procesamiento del cemento.
El material puzolánico que se va a usar en esta
investigación es la Zeolita, el costo de la zeolita
en comparación a otros materiales puzolánicos es
relativamente más bajo, así que de demostrar que
se alcanzan las mismas o mejores propiedades
mecánicas que el cemento, se puede competir a
nivel nacional con un producto de menor costo y
de buena calidad.
La Zeolita Tipo 1 con la que trabajaremos es
extraída de los alrededores de la ESPOL campus
Prosperina, la cual se adiciona a la pasta de
cemento y posteriormente se le hace un curado al
aire, luego se observa en cómo se afecta la
Resistencia a la compresión uniaxial de ésta
mezcla a lo largo de los 28 días de
experimentación.
Usando análisis estadístico a las medidas tomadas,
nos ayuda a establecer un modelo matemático el
cual se tiene que validar con los datos obtenidos
experimentalmente para así poder determinar el
porcentaje de error de nuestro experimento.
Luego de validar el modelo procedemos a realizar
la comparación de las propiedades mecánicas de la
mezcla de cemento mas puzolana con un cemento
sin puzolana para establecer las respectivas
conclusiones.

Planteamiento del problema

El cemento se invento hace 2000 años


aproximadamente por los romanos de forma
fortuita, al hacer fuego en un agujero recubierto de
piedra, con esto ellos consiguieron deshidratar y
descarbonatar parcialmente las piedras calcáreas
de esa zona, convirtiéndolas en polvo que se
deposito entre las piedras, al llover y con el agua
dicho polvo formo una masa que unió a las piedras
entre si.
En 1824 Joseph Aspdin, un constructor de Leeds
en Inglaterra, daba el nombre a dicha mezcla de
Cemento Pórtland y patentaba un material
polvoriento que amasado con agua y arena se
endurecía formando un conglomerado de aspecto
parecido a las piedras calizas de la isla de Pórtland.
Probablemente, el material patentado por Aspdin
era una caliza hidráulica.
Las investigaciones llevadas a cabo por los padres
del cemento Michaelis y Le Chatelier , en 1870 y
1880 , fueron fundamentales y muy meritorias para
el desarrollo de este material.

Actualmente, el cemento Pórtland ha llegado a una


gran perfección y es el material industrializado de
construcción de mayor consumo. Se puede decir
que el cemento es el alma del hormigón, es así
tanta la importancia que prácticamente este
producto va mejorando en toda su producción por
el bien de las obras en construcción civil.
El cemento Portland que se usa actualmente
adquiere su propiedad de soportar grandes fuerzas
de compresión de los materiales puzolánicos, los
cuales se usan en su elaboración. La dificultad de
obtener estos materiales ocasiona un incremento
en el costo de elaboración del cemento.
Los aditivos usados en la elaboración del cemento
tienen la finalidad de mejorar las propiedades
mecánicas del cemento, los materiales puzolánicos
poseen la función de alterar la dureza del cemento.
Esta investigación se va a enfocar a un material en
particular que pertenece al grupo de las puzolanas,
este material es la Zeolita, la cual gracias a su
estructura molecular y propiedades químicas
influye de forma directa en la dureza del cemento,
pero existen diferentes tipos de Zeolitas, las cuales
varían en sus propiedades dependiendo del lugar
de donde hayan sido extraídas.
Debido a que para la elaboración del cemento se
hace uso de puzolanas, se ha comprobado que
estas en ciertas proporciones ayudan a mejorar las
propiedades del mismo, su obtención da un valor
agregado a su proceso de elaboración, factores
influyentes en su costo de venta.
El costo de la zeolita en comparación a otros
materiales puzolánicos es relativamente más bajo,
así que si se llegase a demostrar que se pueden
alcanzar valores altos de resistencia a la
compresión, se podría competir a nivel nacional
con un producto de menor costo y propiedades
similares o mejores.
Los factores independientes en este análisis serán
el porcentaje de zeolita 1 y el tipo de curado, que
en este caso será curado al aire, el factor
dependiente será el Modulo de Elasticidad. Se
llevara a cabo mediante ensayos de laboratorio los
que comprenden primero el curado de la mezcla
Cemento tipo I +puzolana y posteriormente el
ensayo de compresión.
Para obtener buenos resultados experimentalmente
existirán valores que se mantendrán constantes a lo
largo del experimento como la relación
agua/cemento y la granulometría del material
usado, esto lo estableceremos así para reducir en lo
más posible variaciones en el resultado.
Justificación

La investigación propuesta se justifica plenamente


si se considera que los resultados, encontrados a lo
largo del experimento, aumentan la resistencia del
cemento.
Esta investigación es muy conveniente por que
utilizamos Zeolita tipo 1 extraída de una zona
cercana, esta acción posee dos ventajas: primero
porque se usarían recursos propios de la provincia
y segundo porque se disminuiría el costo de
transportar este material desde lugares más
lejanos, de obtener los resultados esperados estos
dos factores reducirían el costo de elaboración del
cemento.
Con los resultados que se obtengan en esta
investigación, contribuiremos al conocimiento del
comportamiento de un 10% de Zeolita Tipo 1 y un
curado al aire en la dureza del cemento.
Después de haber terminado esta investigación, se
podría constatar si verdaderamente la Zeolita Tipo
1 posee una influencia directa en la dureza de la
mezcla de cemento.
Este estudio y los de otras personas, podrían
formar un estudio completo y especializado de las
propiedades de la Zeolita Tipo 1 de esta zona.
El agregar puzolanas al cemento produce estas
mejoras.
MENOR CALOR DE HIDRATACIÓN

La reacción durante el fraguado es más lenta que


para El cemento portland común y permite la
disipación de calor en mayor tiempo, efecto muy
favorable para el hormigón en masa.
MAYOR MANEJABILIDAD DE MEZCLAS

FRESCAS

La puzolana no absorbe agua, lo que implica


mayor disponibilidad de agua para lubricar la
mezcla, para una misma relación agua / cemento.
RESISTENCIA MODERADA A LA ACCIÓN

DE LOS SULFATOS

Las sales, como los sulfatos, que se emplean en el


tratamiento de aguas potables, o las que vienen
disueltas en aguas a tratarse, reaccionan con la cal
libre de los hormigones de cemento portland
común, produciendo su deterioro.
En el hormigón con Cemento Puzolánico, la cal
libre está controlada por la presencia de la
puzolana, eliminándose la posibilidad de una
reacción perjudicial en él.
IMPIDE LA ACTIVIDAD ALCALI-SILICE

Algunos áridos tienen la posibilidad de reaccionar


químicamente con los álcalis del cemento,
provocando expansiones peligrosas que pueden
dañar seriamente las estructuras. La puzolana
neutraliza esa acción, eliminándola o haciéndola
inocua.
RESISTENCIA A AGENTES AGRESIVOS

El hormigón fabricado con Cemento Puzolánico ,


es más compacto e impermeable que él de cemento
portland común, por tanto se impide y reduce el
efecto dañino de agentes agresivos como: aguas
salinas, suelos sulfatados, aguas servidas y
desechos industriales.
Hipótesis
“La adición de 10% de Zeolita al cemento
Portland Tipo1 y un curado al aire aumenta la
Resistencia a la compresión uniaxial”

OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar el porcentaje de variación en la


resistencia a la compresión de la pasta de cemento
tipo I curado al ambiente cuando se le adiciona
10% de Zeolita Tipo 1.

Objetivo Especifico

Identificar la resistencia a la compresión del


Cemento Tipo I para establecer como variará ésta
propiedad con la adición de un 10% porcentaje de
zeolita y un curado al ambiente en la pasta de
cemento.
Implementar la metodología
Experimental establecida en la Norma ASTM
C109 a excepción de la inclusión de agregado fino.
Implementar un algoritmo en MATLAB que
mediante el ingreso del módulo de Young y del
fluencia obtenidos experimentalmente, nos permita
aproximar la gráfica esfuerzo vs deformación, para
posteriormente proceder a determinar el error
entre los resultados teóricos y los experimentales
de la resistencia a la compresión.
Comparar los resultados obtenidos
experimentalmente de los diferentes porcentajes de
zeolita incluido el control, haciendo uso del
programa MINITAB para determinar cuál es el
tratamiento que presenta la mayor resistencia a la
compresión.

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.

Diseño de la investigación.
Esta investigación se desarrolla a partir de un
estudio de caso, aplicado en el proyecto residencial
VIP determinado como la unidad de análisis, en
donde se pretende analizar los diferentes aspectos
de la temática.
Propuesta:

Esta temática que relaciona cultura, habitabilidad y


reasentamiento, es bordada con un método de tipo
cualitativo, para comprender la manera cómo,
desde su cultura, viven las familias reasentadas en
términos de habitabilidad y tiene un enfoque
etnográfico que permite una relación directa con
los residentes y los procesos sociales, Se podrá así
observar, analizar y comprender las prácticas, las
costumbres, los comportamientos, los imaginarios,
las relaciones de los residentes, centrando la
reflexión sobre los afrocolombianos, en su
mayoría procedentes del Chocó, y evaluar sus
niveles de satisfacción o insatisfacción en relación
con la habitabilidad de la urbanización en la cual
han sido reasentados para finalmente caracterizar
los factores físico-espaciales,
Definición de la variable,
La Habitabilidad" o “Lo habitable” debe
proporcionar abrigo y cuidado al ser humano, ya
que el habitar, según M. Heidegger, (1889 – 1976),
es el rasgo fundamental del ser del hombre.1
La habitabilidad de una vivienda es un concepto
que no solo define el espacio físico, sino que tiene
que ver mucho con el entorno donde vivimos.
Socioculturales y socioeconómicos que, en
relación con la temática, se presentan El caso de
estudio está en la Comuna 13, Zona
Centroccidental de la ciudad. Se trata del proyecto
residencial que permite evidenciar el problema de
investigación y que, por su condición de solución
habitacional de interés prioritario, VIP, es
considerado como uno de los proyectos pilotos
dirigidos a población reasentada. En efecto, es
receptor de población proveniente de otros
sectores de la ciudad un proceso de formalización
de la tenencia de la tierra y ha sido construido por
la Administración Municipal hace más de siete
años de construcción, lo que ofrece mayor
seguridad sobre los resultados obtenidos del
proceso de investigación.
Población y muestra.
A pesar de las características poco aptas para ser
habitado, allí cohabitan familias de estrato
socioeconómico uno y dos, destechados, es decir,
Familias que por carencia de recursos económicos
se ven obligadas a construir ranchos en precarias
condiciones en donde vivir, y desplazados que
debido al conflicto armado han sido obligados a
abandonar sus parcelas o lugares de habitación; se
trata de una población donde coexisten la pobreza
y el amargo recuerdo de haber sido expulsados de
sus tierras, pero que a pesar de estas condiciones
buscan forjarse un futuro mejor. (Perdomo, 2005)
65
Hoy, este asentamiento cuenta con muy pocos de
sus pobladores, dado que la gran mayoría de ellos
fueron reasentados por la Administración
Municipal al proyecto de vivienda de interés
prioritario “Mirador de Calasanz” entre los años
2002 y 2008 en diferentes etapas.
Este estudio adquiere especial relevancia cuando la
evaluación puede constituirse en un referente para
otros reasentamientos y ofrece la posibilidad de
aprovechar los logros y de corregir eventuales
errores o dificultades en el proceso.
Desarrollo de la Investigación.
Para efectos del análisis del caso estudio, se
trabaja con tres categorías enmarcadas en lo
físicoespacial, lo sociocultural y lo
socioeconómico, las cuales se determinan a partir
de la síntesis conceptual sobre cultura y
habitabilidad, descritas en el marco teórico, las
cuales permiten indagar por las condiciones de
habitabilidad desde aspectos objetivos y subjetivos
determinadas así: (Ver Gráfico 9)
Categoría Físicoespacial.
En esta categoría se desarrollan aspectos
relacionados con el espacio interior y exterior de la
vivienda, describiendo las características de estos
espacios, la infraestructura, los equipamientos, los
aspectos ambientales entre otros. En el espacio
interior se enmarca la localización, los atributos
del diseño y su uso, y en el espacio exterior se
analizan aspectos relacionados con equipamientos,
zonas verdes, amueblamiento, transporte público y
centralidades.66
Categoría Sociocultural.
Analiza los actores sociales a partir de la
construcción de un perfil sociocultural que
privilegia el tema de la procedencia geográfica, y
así los comportamientos que éstos adoptan en
territorio urbano. A su vez se indaga por los
imaginarios que los mismos construyen, la
apropiación que hacen de los espacios, los usos,
hábitos, la relación con los vecinos, y sobre las
distintas formas como dan solución a las
problemáticas que se presentan en el día a día,
entre otros aspectos.
Categoría Socioeconómica.
En esta categoría se busca reconocer los diferentes
niveles de ingresos de los residentes, el nivel
socioeconómico de los mismos, las prácticas
económicas que éstos realizan tanto en el interior
como en el exterior de la vivienda, las distancias a
su lugar de trabajo, entre otros. Asimismo se hace
énfasis en la ocupación de los miembros jefes de
hogar, en los tipos de negocio que se implementan
como medio de subsistencia y sobre los gastos que
se generan con la adquisición de la nueva
vivienda, entre otras cosas.

Instrumentos.

Esta investigación se desarrolla a partir de un


estudio de caso.
Esta temática que relaciona cultura, habitabilidad y
reasentamiento.
En esta categoría se desarrollan aspectos
relacionados con el espacio interior y exterior de la
vivienda.
Este estudio adquiere especial relevancia cuando la
evaluación puede constituirse en un referente para
otros reasentamientos
Procedimientos.
Es un conjunto de acciones u operaciones que
tienen que realizarse de la misma forma, para
obtener siempre el mismo resultado bajo las
mismas circunstancias (por
ejemplo, procedimiento de emergencia). Y puede
referirse a: Subrutina en
programación. Procedimiento efectivo en teoría de
la computación. Alejandro I de Rusia (1777-
1825);

La entrevista1 response
0.00.20.40.60.81.0Reunión de dos o más
personas para trata…Conversación que un
periodista mantiene…un diálogo entablado entre
dos o más pe…1 (100%)1 (100%)0 (0%)0
(0%)0 (0%)0 (0%)

Contenido de la encuesta1 response


0.00.20.40.60.81.0un estudio en el cual el
investigador o…procedimiento dentro de los
diseños de…Los datos se obtienen realizando un
con…0 (0%)0 (0%)1 (100%)1 (100%)0 (0%)0
(0%)
Valué Cont.
un estudio en

Bibiografia

Abramovay, Miriam y Maria Das Gracas Rua


(2003). La violence á l'école, París: USAID/
UNAIDS/CONSED/UNDIME/Banque
Moondiale/Fundation Ford/Institut Aryton Senna,
UNESCO.         
Barragán, Fernando (coord.) (2001). Violencia de
género y curriculum. Un programa para la mejora
de las relaciones interpersonales y la resolución
de conflictos, Málaga: Aljibe.         

Bertely, María (2002). Conociendo nuestras


escuelas. Un acercamiento etnográfico a la
cultura escolar, Ciudad de México: Paidós.         

Canetti, Elías (1981). La conciencia de las


palabras, Ciudad de México: FCE.         

Cobo Ocejo, Paloma y Tello Garrido, Romeo


(2008). Bullying en México. Conducta violenta en
niños y adolescentes,Ciudad de México: Quarzo.
Debarbieux, E.; Garnier, Alix; Montoya, Yves y
Tichit, Laurence (1999). La violence en
milieuscolaire, vol 2: Le désordre des choses, col.
Actions Sociales/Confrontations, París: ESF.         
Dubet, Francois y Martuccelli, Danilo (1998). En
la escuela. Sociología de la
experiencia escolar, Buenos Aires: Losada.         
Elliot, Michele (2008). Intimidación. Una guía
práctica para combatir el miedo en
las escuelas, Ciudad de México: FCE.         

Enriquez, Eugene (1989). "El trabajo de la muerte


en las instituciones", en Käes, René, La institución
y las instituciones. Estudios
psicoanalíticos, Barcelona: Paidós.         

Escobar, Miguel (1988). Contribución al estudio


del poder, Ciudad de México: ENEP-Acatlán-
UNAM.         
Geertz, Clifford (1973). La interpretación de las
culturas, Barcelona: Gedisa.         
Goffman, Erving (2010). Estigma. La identidad
deteriorada, Buenos Aires: Amorrortu.       

Gómez Nashiki, Antonio (2005). "Violencia e


institución educativa", en Revista Mexicana de
Investigación Educativa, núm. 26, vol. X, julio-
septiembre, 693-718.        

Gómez Nashiki, Antonio y Sergio López Molina


(2011). "Bullying e institución educativa", trabajo
presentado en la 5ta. Conferencia Mundial de
Violencia en la Escuela. Investigaciones,
intervenciones evaluaciones y políticas públicas,
Mendoza, Argentina.

Brunet, I. (2004). El clima de trabajo en las


organizaciones. Defunción
Diagnóstico y consecuencias. (5ta ed.)
México: trillas.

Cruden, Jy Sherman, A. (2004). Administración de


persona. (26ma ed.).
México: Continental.
Reyes, P. (1994). EL Análisis de puestos. México:
Prentice Hall.
Davis, K. Newstrom, j. (1999). Comportamiento
Humano en el trabajo.
(10am ed.) México: mcGraw Hill.
Devis, K. Newstrom, J. (1999). Comportamiento
Humano en el Trabajo.
(10am ed.) México: McGraw Hill.
Hodgetts, R. Y Altman, S.(1991). Comportaminto
en los organizaciones
México: Mcgraw Hill.
Kanawaty, G. (1998). Introduccion al estudio Del
trabajo. México:
Mcgraw Hill.
Koontz, H (2001). Administración Moderna (5ta
ed.) México: McGraw
Hill.
Koontz, H. (19996). Administración: Una
perspectiva Global. (11va ed.)
México: McGraw Hill.
Koontz, H. Y O´ Donnell (1990). Curso de
administración Moderna.
México: Mcgraw Hill.
Oliveira, P. (1995). Técnicas de liderazgo y
participación (2da ed)
México Dabar.
Robbins, a (2000). Administración de personal.
Relaciones Humanas.
México: Limusa.
Warther, Jr. Y Davis, K (2000). Administración de
personal y recursos
Humanos. (5ta ed.) México: McGraw Hill.

También podría gustarte