Está en la página 1de 30
LOS RASGUEOS Definici6n: Rasgueoes ia acci6nde deslizar ano ‘o mas dedos transversalmente sobre las cuenlas dun nstrumentomusical, para producirtextras sonoras y sus matices.El deslizamientoserealiza ‘en sentido ascendente y/o descendente. La com- binacién orginicade diferentes ormasde rasgucos ‘nos dan como resultado formulas rtmicas. La técnica de los rasgueos y sus formas com- plementarias pertenecen aun srupo particular de instrumentos de cuenda,cuyas afinaciones pati= cularesyapro piadas, permi fen una fécil vubicacién de las. posicio- nes de la ma- no igquierda sobre el dia- pason, para armar'y en ccadenar una, serie de acordes que permiten armonizar, es la c|jecucién de distintos ritmos, alas canciones de ‘quesetrate. Algunos deestos instrumentosresnen aademds las condiciores fisicas y actsticas fara ‘jecutar en ellos pieras musicales sin la imer- vencién del canto. En AméricaLatinacomo resultado de la hexen- cia musical de la Cultura Hispana en el época de. la Colonia, se utilizaroa varios instrumentos con estas caracterfsticas. Estos instrumentos son: la vihuela, la guitarra baroca, la bandutia y pos teriormente la guitarra convencional, entre oros 4e la misma familia. Desde tempos ancestrales Espafia alberga una rica variedad de ritmos rasgueados los cuales Ccontindan vigentesy se uilizan tanto para acom- pafiar al canto como alas danzas tradicionales. ‘Uno de los aspectos de suma imporancia en la 1a mdsica "regional folel6riea” y tradicional de América Latina, es que tiene suraigambre en fos ritmos, cantos y danzas de la Espaia secular ‘Agunos de ios instrumentos tradicionales mss cconocidos que se utilizan actualmente en la cjecocién de rimos rasgueados son: + la jaan huasteca (México) + lajarana veracruzana (México) + el cuato venezolano ‘el tiple colombiano + el charango de la regin andina, entre otos. 1 con- junto organi- ado de mo- Vimientos de lamanodere- cha y sus pe culiaridades para ejecutar laseriederas- gueos que cconforman un joo férmulariemica te denomina manico yes frecuente que los de algunos ritmos tadicionales {ue se practican con diversos instrumentos, no prosperen cuando tratan de implantarsefielmente ala guitarra, Eso se debe naturalmentea que cada instrumento tiene sus propias peculiaridades, y éstas son bsicamente: Ia afinaci6n, el admero de ‘cuerdas, la seperacién de las misma as dimen- siones del instrumento, la capacidad sedstica, ta extensidn del dmbito sonoro, et. ‘Afortunadamente la guitara tiene lacapacidad de responder musicalmente alas adaptaciones de Jos mainieos que se toman de otros instrumentos fines. Dentro del contenido didéctico de los libros queintregrane curso, secontemplan lasrasgueos de los ritmos mas importantes de México y ‘América Latina, Ademsés se abordan ritmos rasgueados mademos como son: la balada, a 9 . canciGn rock, el blues, el tango y otros. Ademés _elritmodelbambuco colombiano yanatiralizado se incluyen riumas de técnica mixta (pulsacién y en Yucatin, Mésico. rasgueos),que acontinuacién seejemplifican cen ITO PULSADO ; ’ ITO CON = OPCIONAL TECNICA MIXTA:: PULSACION Y RASGUEO eer een ara estudiar correciamente las técnicas de sjecucin de los rasgueos y sus formas comple mentaras, hay que fijar muy bien la atencién y el sentido auditivo para establecer las evidentes diferencias que existen entre cada uno de ellos. Por ejemplo, la diferencia entre un asgueo descendent ejestado con el dedo fei, al de ‘oo tambign descendent, realizado con cl dedo pulaar es simplemente a textur. NOMENCLATURA isis 1 - 2 Spoemige” Gwe 70 8 8) 10 PESTLE S$ ti TT 19d tilt oO ll La orientacién de las flechas que indican los rasgucos descefidentes y ascendentes, obedece cstrictamente a teglas ortogriticas de la notacén ‘musical convencional Las flechas dibujads hacia ariba inican que los rasgueos se inician en las regiones graves 0 bajas de la masica escrita en el pentagrama; esto se traduce en la guitarra cjecutando rasgueos, partiendo de 1s zona perteneciente 2 la sexta ‘cuerda hacia Ia primera (de graves a agudos). Obviamentelasflechas escritas hacia abajo indi- ‘can movimientos contrarios. direccién de 6a, ff ineecion de 1a. 1a cuerda 6a, cuerda mow. descendente Wy mov. ascendente ‘Congruencia entre la orientacin de las flechas de la guitarra y el pentagram o7{7P] aoe INTRODUCCION A LA PRACTICA DE LOS RASGUEOS Los rasgueos bisicos que conforman este si- ‘ema, dependen delos movimientos giraorios del tebrazo o de la mufeca. El dominio de eva cnica es indispensable para iniciar el estudio arictico de este capitulo. Los movimientos giatorios de la mutieca se practican primero descendentemente, y despues en forma ascendente, siempre sobre ls seis cuet- ‘ds de la guitara,Iniciz estos movimientos lea- samente y a medida que adquiera un dominio zradual aumente su frecuencia hasta que logre *ealizarlos lo mas rpido posible ‘Cuando la mano desciende, se rasguea con los dedos:a,m, i, unidos yalineados en susextremos © puntas. Enel movimiento deregreso,serasguea con parte externa del pulgar despegirdolo del ‘costado de la mano. Esnecesarioimaginarse que la muftec y elan- tebrazo giran sobre un eje "ij" por lo tanto no eben bajar ni subir un solo milimetro (en rela- ‘ina dicho ej),exceptoen ejecucionesque silo ameritan y que se indicarin en tos ejemplos especificos del sistema de rasgueos. iwiierio esconder| t ‘i baa antebraze t Elpulgar se une ala mano para proparar su intervencion de regreso 53 —-— —_ — 5 __ANALISIS Y PROCEDIMIENTOS DE EJECUCION ws DE.LOS RASGUEOS 1L- Rasgueo natural descendente. Seeejecuta deslizando los dedos ami, so- bre las cuerdas, unidos en bloque, conlas 2.- Rasgueo natural ascendente. Seejecutadeslizandoel dedo pulgar sobre las cuerdas en movimiento ascendente de 3 Rasgueo abanicado. Este movimiento se realiza separande li ‘getamente los dedos a, m, i, al momento uflasy yemas alineadas, con movimiento descen- ‘dente de la mano derecha (girando la mutieca) lamano derecha. Observe quel dedo palgardebe sdespegarse del costado de la mano al momento de rasguear de que éstos se deslizan sobre las cuerdas en forma descendente, dentro de un mismo impulso. a Rasgueo natural descendente con ‘el dedo indice. Seeejecutadesiizando cl dedo indice sobre las seis cuerdas en movimiento descen- dente 5.- Rasgueo natural ascendente con el edo indice. Seejecuta al igual que el anterior peroen sentido invers. 6. Rasgueo natural descendente con el dedo pulgar. Se ejecutadeslizando el dedo pulgar en movimiento descendente sobre las seis cuerdas (generalmente se rasguea con la yema). 7-Rasgueo abanicadocon cuatro dedos. Este movimiento se realiza separando li _geramente los dedos e,a,mi, al momeato de que éstos se deslizan sobre las cierdas en forma descendent dentro de un mismo impulso. '8.- Rasgueo abanicadoccon cinco dedos. _haciaatrés,al momento deque los dedosiestantes Esta accisn se realiza con los dedos ¢, ¢ se deslizan ligeramente separados sobre as cuer- ‘my i, py sobre las seis cuerdas en fora das, finalizando con el movimiento descendente descendente. El pulgar debe estar tenso del pulgar, dentro de un mismo impalso. 9. Rasgueo de azote brillante. ime movimientedescendentede mano, mante- Este procedimientoesdesuma imports niendo los dedosrigidos de acuerdo a las ilusta- cia, porquede éldependenlosacentosque _ciones. La mano se retira instanténeamente al efinen un sinnimero de ritmos de Lai momento del azote imitando la accién de un noamérica. lato. Lacjecucidn serealiza szotando literd- El efecto que produce este procedimiento debe ‘menteconelcantodelas ufasdelosdedos _tenerlacaractersticade unbrillante “chesquido", ‘am, las dos primeras cuerdas con un dejandocorrerelsonido,esdecr,nodebeopacarlo. Ss \-=| teazotando lasires o hasta las cuatro pi- 1a palma de la mano. ‘meras cuerdasconlosdedos a,mi,conlis Las dos acciones a) y b) se realizan dentro de un ulas y las yeras alineadas ‘mismo impulso. 10.- Rasgueo de azote opaco. a) Seejecuta cox movimientodescenden-_b) Apagar de manera instanténea los sonidos con / jueo de azote abierto, jentoconsiste en azotar "ras ‘gueando" en forma mesurads, sobre ls tues 0 cuatro primeras cuerdas com los 12.- Rasgueo de azote opaco con el pul- gar. Se ejecuta depeadiendo estrictamente del giro de la mufieca en movimiento ascen- dente Cuando se esti en posicién de ataque iga), el pulgar permanece unido al cos tado de la mano. Al momento en que la ‘muifleca gira, el pulear varasgueando las I I | Rasgueo deazote opaco con el dedo indice. El procedimietto consisteen azotar ls ‘cuerdas con el dedo indice, dependiento de un ligero. giro de la muteca con mo- Vimiento descendente y enérgico, y & —_— - — EN MEDIO DELA SABANA 108 DIAS SUNANA waizoeL GonGones uN cocoNTO PR Y 1000S 4 tea EAH cenero HEAR ay Az 9 ASI oA RRR“ STROLSUES FEBR con cow FRR cononrro $Bftcon con RR TUHERMANA SUMAIGITO D Az ‘CONICOCONTOCON! FREE YOLEDABASUMAICITO (CON! QUE CARAY ERE! ANTES SI PERO AHORA NO HAY! coconrto 4 2 NOLE OES TU CARIDAD A OR AH UN REFRAN Jen GUE Tewca bueno FARE] OSE gf Untemend BEE] Venonceno Rapp ar 2 i D ‘i ue onpan ARIE menos EL pany Guin on aN FARR] STEGOS E208 SERGE cont con fil cocowroRERRD CONE ° s 11 SOMCONIcocoNTO FRR] YOLE DAB su Aico BRR NN: Con: cont gue canay [ANTES 5 PERO AHORA NO HAY " cocourog o peg EL MIL AMORES Witt tuce eavehier HHuapango Festive Tonatdad: WNauee Do mayer) ¢ 2 A 2 rrwco esranicone RY AL Sone. centauna GE rmnuuras none ¢ ¢ @ as musenes Dem ADoRAcIN Os A visananas canto vo SHEE «FERRE Sonia cue son HEE ALTAR TANAOLPRS 8 db cxrears ii us erenocn gat cmon nssnecocas FB SYAUSAE USM ER . eset ‘QUE CORTA DE. Yo brn NO TENGO PREFERENCIA POR Fy Siero et EES se DELAS FLORES ME GUSTA [EFA ME GUSTASER MIL DICHOSO AQUEL QUE v pee = EE FEE aud c c E Yhowsos FRB cvese on scmooccarus GE EGOS BI neo ERP SiS, RE TES GSR Sotenas GREER YU ove ovra casnon SR GE o RENATA HUASTECA Autor: José Alfrede Huspango Festivo Tonalidad: Jiménez ‘México La (mayor) 7 A e7 a A Fig A. PEE TU ARE Pa Que sepas Fg] TU AMINO ME FRRE|PERO vo POR Fae 'VENTANA EpEii QUE Te QUIERO EREEH QUIERES NADA PRETAITI ME MLERO. ano Ay D 2 2 A Ue ANDO oesmienTe gE reno 7 Uy ERATE OE EAH De wi suc SE an PT ECUVOZADO EARL Help oicenfii e7 A e A porque RE o¢ ser Tv oueno Fam [ESTRELLG | ave FABRE] Vov AHaccAs YOHE a | | DEVERAS TE QUIERO ee 7 A e7 ‘ eAoone oLvoaare no Fa) | cen que ecesrouna ” uceo HARE} Px Conseounre FOmna Eee e Nn QUE DEO BAIAR, LAS ESTRELLAS LA FRR DEL CIELO LNA No BAIARE on ER BE ° te 4 2 E usesrpauss renso Fagaiue rocuron STRELUS FR auncuno RR NCO, Fpl Ocamas (A) POCUES Bi 2 s 2 ue FARR] voy HaceR...ero. | yo FBR Se QUE Way MUCHAS BMG y que A 2 a . SOBRA QUIEN FIBER] PERO NINGUNA FFAE] SOLO PIENSO conazovTe NE QUERA BBA Se ponta PRR) ent nonce BRM M HEE] Ha escosioo PEA? 7 a LLORAR NO TRH WLORAR NO. _AFERD ac posne BER! MUCHO Ha suERIDO HAH] ORA TeNES A Ea Ue uc FRR ESTILO] | UE e ITO ORIGINAL iit B Sect Soon | ie dd TN Sigil 6, dia) ST) Til 5, JILL) ani | TUTTI (mn “nit ‘¢ ATH TTT HETEET Ig {7 IT, | ATTHUTMM |,2nm ining ANT , INN LA CECILIA Huapengo Huasteco Tonalidad: Mexico Mi (mayor) SS E * 87 cEgLIA LINDO AMORCITO TE ADORO CON DEVOSION ‘TE ADORO CON DEVOCION E 27 CECILIA LINDO AMORGITO {QUISIERA DARTE UN BESITO CON FUEGO DE MI PASION. ‘Y ESTARME RECOSTADITO JUNTITO A TU CORAZON 1 DICEN QUE EL HOMRE CASADO A 87 3 EAILES NO VA acorn et ABAILES NO VAA.GOZAR DICEN QUE EL HOMBRE CASADCERER) © 1 87 PERO SE HAN EQUIVOGADO PORQUE EL TAMBIEN SABE AMAR PORQUE EL TAMBIEN SABE uaa naonnas ques nescavaco PREY nccusnoA cuanoc PUSSTETUS MANOS SOBRE LAS a 2 was BRP rus woos sone as uns aecueroa cusneo sre FE wonanoo ue # eee ousTe QUE NUNCA NE oLMDanns FERED TUELOPRMERO.QUEHICSTE FRR A or — Este acorde estd modificado para que puedan rasguearse todas las cuerdas; como ha sido comin et las canciones con Fitros rasgueados. EL QUERREQUE Cancién del Dominio Huapango Huasteco Tonalidat Pablico México Sol (mayor) "G" 4 y a PARAELQUEESTA ERR pana cL cue cava csquens JB us cenvecra FBR} POAS.SUEEETS FER rare cue ere 6 - 4 7 ES BUENA LA YO PREFIERO- re (QUE ESLO MEJOR: QUE ES LO MEJOR semen resins GERD SE Sakaince GERD Ox Comncezoe 4 7 a YHASTALO. PANZON Se QUITA GEESE OUERREQUE .. - QUERREQUE : : B ccm ne Foon Bion ses, gon Bf AGUARDIENTE EEREH MEJOR LIGOR o 6 o e MeJon DEL masky vet vooicoaue e. PORQUE ES igor AGUARDIENTE AGUARDIENTE EMBORAACHADOR: o 6 si e EMBORRACHA TAMBIEN AL He swwonmaons. Fg gi FE ousanecus... AE. ..ovenReaue... {EBD o 6 7 @ DEUN SOYHUODE GERI VEACO nAct = QUERREQUE.....A ...QUERREQU Se Tseaes, SERB verso nx oy 6 o cevnvenso FT soviwo oe FFE surcs0eN SEM conrutoo ax NACIPENDIENTEEEEEY UNA TONADA VNOWAGUA EEE AGUARDIENTE oy 6 9 /n11c0_0E La GERD PeRO sieMeRE P. co og FEHR reno seuone FFE auenneque.. .QUERREQUE. 8 3 ES en QUERREGUE ns § i n LA MALAGUENA Autor: ipo Remtoz twuapango Husstoco —_Tonalidad: Taatoo reimenor Ar mE ; A on T08 aos, vesarooe @ our FR Tenesoebn00e tecsbes ARR ve cues _ iE ESAS DOS CEJAS CEIAS BONITOS Teves Me QUEREN RAR af, FEROSITU pS oy e euos Ai PEO STEN woos he = ‘DEJAS ‘DEJAS Fe ‘SIQUIERA ; an Ragg canni po, enan us @ [ERED] MN goUERA mid SUS GR ancacuce no angen EH aan r Ps curenes 25% cucencs cmenosa ff vere CAEN Fee CUES ia NiNAWERWOsA HEH Hecricens SHH HeoaceRa OEUNA ERIE @ BF LOS OOS ME QUE ME ANABaS| con soonest ve we DSA oT ee cues

También podría gustarte