Está en la página 1de 84

a INSTITUTO TECNOLÓGICO DE

LA CONSTRUCCIÓN, A. C.

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE .
SITIOS CONTROLADOS DE DISPOSICIÓN-
FINAL DE RESIDUOS SOLIÓOS -
(RELLENO SANITARIO)

TESIS PROFESIONAL
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE

INGENIERO CONSTRUCTOR
P R E S E N T A

JORGE ENRIQUE ORTEGA ZUÑIGA


DIRECTOR DE TESIS:
ING. ROGELIO CASTILLO AGUILERA
LICENCIATURA EN INGENIERÍA DE CONSTRUCCIÓN CON
RECONOCIMIENTO DEVALIDEZ OFICIAL DEESTUDIOS DE LASEP
SEGÚN ACUERDO No.84330 DEFECHA 27 DENOVIEMBRE DE 1984

MEXICO. D. F. NOVIEMBRE 1994


Amimadre:
Porelgranejemplo quesignificasparami,
te dedicocontodomiamorycariñoeste trabajo.

Verónica,FabiolayJorgeEnrique:
Austedesquesonlomásimportanteenmivida,
lesdeboelhaberterminadounametamás.
Lupita,Rodolfo,CarlosyNena:
Porlaayudagenerosa ydesinteresada querecibídetodosustedescuandomáslanecesitaba.

Amisabuelos:
Quemeenseñaronavalorarlosgrandesretosdelavida.

Conmuchocariñoyagradecimientoamiamada institución:
InstitutoTecnológico de la Construcción

AlSr.Ing.RogelioCastilloAguilera,enagradecimientopor laayuda otorgada


para laterminación deeste trabajo.
Construcción y Operación deSitiosControlados deDisposición Final
deResiduos Sólidos (Relleno Sanitario)

Í N D I C E

Pagina

Justificación 1

Objetivos 2

Metodología empleada 3

Introducción. 4

CapítuloI Definición. 5

Capítulo n Reglamento Ecológico 6

Capítulo III Problemática Actual.

A) Generación debasura 8

B) Composición delabasura 8

C) Ciclodelabasura 10

CapítuloIV Métodos dedisposición final

4.1 Incineración 12

4.2 Composta 13

4.3Reciclaje 14

4.4 Relleno Sanitario 15

4.5 Quetecnología utilizar 17

Capítulo V ElRelleno Sanitario ysusmétodos de operación


5.1 VentajasdeunRelleno Sanitario 19

5.2DesventajasdeunRelleno Sanitario 20

5.3Métodosderellenosanitario. 20

5.4Método deáreaypendiente 21

5.5 Métododezanjaotrinchera 22

5.6Método combinado. 24

5.7 Impactoambiental. 26

CapituloVI Instalaciónyoperacióndeunrellenosanitario

6.1 Clausuradeltiraderoactual 31

6.2 Operaciónenelrellenosanitario 32

6.2.1 Controldeingresoderesiduossólidos 32

6.2.2 Controldelflujodevehículosypersonas 32

6.2.3 Orientacióndeltráficoydescarga 33

6.3 Controldeltamañoyconformacióndelasceldas 33

6.4Descargadelosresiduosalfrentedetrabajo 34

6.5Diseñodeceldas 34

6.6 Coberturadelasceldas 35

6.7 Controlderesiduosligeros 36

6.8 ControldelaemanacióndelBiogas 37

6.9 Controldelixiviados 38

6.10 Pozos demonitoreo 39

6.11 Caminosinternos 41
6.12 Cortinarompevientosydereforestación 42

CapítuloVil Maquinariayequipodeoperación

7.1 Seleccióndelamaquinaríayequipo 43

A)Tractorsobreorugas 43

B) Cargadorfrontalsobreneumáticos 47

C)Retroexcavadora 48

D)Camióndevolteo 49

7.2Mantenimientodeinstalaciones 54

CapítuloVIII Tecnologíasaplicablesalmanejodelosresiduossólidos

8.1 GeneracióndeEnergía 56

CapítuloIX Casopráctico: Consecióndelserviciointegraldelimpieza,considerandolas


etapasdebarrido,recolecciónydispocisiónfinalderesiduossólidosenla
ciudaddeCancún,QuintanaRoo. 60

CapítuloX Conclusiones 70

CapítuloXI Referenciasbibliográficas 71

CapítuloXII Anexos 73
Justificación

Uno de losgravesproblemasquepadecen lasprincipalesciudadesymunicipios delpaíses


el de la contaminación, deríos,barrancas y tiraderos de basura generada por el descontrol
queexiste en cuantoa sudisposición final delosresiduossólidos,generandocon estodiversos
problemasdesalud,ambientalesysociales.

Consiente delgraveproblema que estoacarrea, elpresente trabajo se elaborópara darle


una solución integral al problema de la basura, con el objetivo fundamental de crear una
conciencia ecológica en lasautoridades encargadas de la prestación de los servicios de limpia
mediante la implementación de técnicas innovadoras que ayuden a solucionar el grave
problema decontaminación delosrecursosnaturales.

Sirvapueselpresente trabajo para quelaspersonasconcienteseinteresadas enpreservary


desarrollar nuevas tecnologías en favor de la ecología, conozcan los avances que hay en
cuantoladisposición final delosresiduossólidosenmateria derellenossanitarios.

1
Objetivos

El objetivo de este trabajo eselde divulgara todos losinteresados losavancesquesehan


logradoen materia de disposiciónfinalderesiduossólidos,medianteunprograma de solución
integralalproblema de labasura,yaquesetrata deverelproblema delabasura nosolamente
decomonosvamosa deshacer deella,sinoquesepretende quedesdelamismageneración de
basura, lapoblación tenga conciencia de que sitenemosuna mejor educación ecológicavamos
asolucionarmejor dichoproblema.

Losdistintos métodosdedisposiciónfinalconquesecuenta actualmenteseránanalizadosy


evaluados en los distintos capítulos de esta tesis para poder decidir cual de ellos es el más
conveniente implementar en la comunidad que habitemos, ya que no existe una fórmula
que nos resuelva el problema en general, sino que se tendrá que evaluar cada caso
enparticularparapoder darlelasoluciónmásadecuadatécnicayeconómicamente.

Encuantoaladisposiciónfinalenlosrellenossanitarios,veremoslosdistintosmétodos que
existenpara suconstrucciónyoperación, yaquedelascondicionesparticularesdecadaregión
ysuelo,sepodrá determinareltipoderellenosanitarioqueseconstruirá.

Aunado a esto es también importante seleccionar el tipo de maquinaria que se va a


emplear,yaquedeestovaadependerlaeficiencia conquesellevenacabolostrabajos.

Cabemencionar queenmateria dedisposiciónfinalderesiduossólidosnoesta escritotodo


y es por eso que se deja abierta la convocatoria para que la ingeniería aporte valiosas
innovacionesalserviciodelavida.

2
Metodología empleada

Para la elaboración del presente trabajo secontó con la información reciente recabada de
lasautoridades encargadas de la prestación del serviciode limpia, proyectistas, constructores,
materialbibliográfico, conferencistas, exposicionesy experienciasrecabadasenelcampo.

En cuanto a la información recabada en elámbito teórico, no existe mucha información


debido a que pocas son las investigaciones que se tienen en materia de disposición final de
residuos sólidos dada lapoca difusión que seleha dadoyporconsiderarse una ramajoven de
laingeniería.Sinembargoeraprimordial tenerbasesquesustentaran este estudioyserecurrió
a la ayuda de las autoridades de los municipios de Cordoba,Ver., Nuevo Laredo, Tamps.,
Benito Juárez, Q.Roo. yTorreón, Coah. dado que en fechas próximas licitarían el concurso
denominado:" Sistema integral de limpieza" amanera de conseción a empresasprivadas, por
lo que se contó con gran ayuda en cuanto a las soluciones que planteaban en cada caso en
particular. En cuantoalainformación bibliográfica setuvoquehacer una amplia investigación
referente a las leyes que rigen en materia de ecología, procesos constructivos, equipo
adecuado, impacto ambiental, métodos de conversión a energía, reciclaje, fabricación de
composta, etc.paraasípoder evaluarlosproblemasyproponersolucionesencaminadasaguiar
alascomunidadesinteresadasenresolverdichoproblema.

En cuanto al aspecto práctico se realizaron los estudios en campo en el municipio de


BenitoJuárez, Quintana Roo,para quepor mediode un estudio real se puedan reafirmar las
investigaciones realizadas con anterioridad y así corregir las desviaciones que se habían
planteado,mejorando yoptimizandolosmétodosde investigación.

3
Introducción

El presente trabajo está encaminado a despertar la inquietud yreflexión de quienes de


alguna forma se preocupan por la necesidad de preservar el medio ambiente, dado que la
problemática actual demanda de nuevas tecnologías en cuanto al equilibrio ecológico, escon
este trabajo quese quiere colaborar enparte; nopara resolver losproblemas de generacióny
contaminación de basura sino para guiar a las pequeñas comunidades de la forma en que
puedendisminuiresteproblema.

La problemática en el manejo de los residuos sólidos se ha ido agudizando en las áreas


urbanas de México, es por eso que debemos de tratar de controlar el desequilibrio que
actualmente tenemosdeentre labasura queproducimosylaforma deeliminación delamisma

La solución a este problema se debe de encaminar a un sistema integral de disposición


finalyse pretende que seataque el problema en conjunto para efícientar en la medida de lo
posible dicho sistema,ya que de solocontemplar alguna solución parcial o de querer eliminar
elproblema con solucionesdeemergencia estoacarreará quelasinversionesquehagamosno
reditúenenaccionespositivas.

En el desarrollo de este trabajo veremoslascausasque han influido para queel problema


de la basura se agudice, asi como su reglamentación en las leyes Mexicanas y sus posibles
solucionesen elcampodelatecnologíaaplicadaalserviciodelaEcología.

Losdistintosmétodosdedisposiciónfinalconquesecuenta,asicomolaconstruccióny
operación de losmismosseráobjetodeestudioendistintoscapítulos.

4
Capítulo I

Definición

Los residuos sólidos son aquellos que se generan de las actividades de losindividuosyse
clasifican deacuerdoasucomposicióndelasiguientemanera:

a) Residuos sólidos municipales.- Provenientes de casas habitación y servicios públicos


como:restaurantes,centroscomerciales,calles,parques,jardinespúblicos,demoliciones,etc.

b) ResiduosBiomédicos.— Provenientesdeclínicas,hospitales,laboratorios,etc.

c) Residuos sólidos peligrosos.— Provenientes de la industria (radioactivos, explosivos, etc.)

Cadapersona,comercioyhogargeneradiariamenteunacantidaddebasuracadavezmayor;365
díasporaño.Laeliminacióndeestabasuraesunproblemadegranimportanciaencualquierparte
delmundo.Lamayorcantidaddeleyesdiseñadasparaprotegerelmedioambienteyelaumentoen
loscostosdetransporte ydeadquisicióndeterrenohanconvertidoalaindustriadeeliminaciónde
residuossólidosenunusuariosumamenteimportantedeequipomóvilparamovimientodetierray
especializado.

Elmétodo de eliminación deresiduosmáscomún eselde enterrar labasura en un relleno


sanitario.Unrellenosanitarioesunmétodocientíficodeeliminarlosresiduossólidosentierrade
unamaneratalqueseprotegeelmedioambientealcolocarlosdentrodeunacelda.Elprocesode
construirunaceldacomprendeesparcirlabasuraencapasdelgadas,compactarlasalvolumenmás
pequeñoqueresultepráctico,cubrirlacontierraalfinaldecadajornada,ycompactarelmaterialde
cubierta. La apropiada selección del equipo yde la técnica de operación puede maximizar la
compactación de residuosydemateria]decobertura ydeesta manera extender lavida útildel
rellenosanitario.

5
Capítulo II

Reglamento Ecológico

Ante laproblemática querepresenta laprestación delosserviciosdelimpiaporparte delas


autoridades, y con el propósito de contribuir al fortalecimiento municipal en cuanto a la
prestación de los servicios, el Ejecutivo Federal establece modificaciones a los artículos 26y
115Constitucionales conloscualessedanfacultades deautonomía administrativa,financieray
operativa a los municipios para la administración, la concesión parcial o total y el
establecimiento de cuotas y tarifes por la prestación del servicio público de limpia

En cuanto a la participación de SEDESOL su actuación se fundamenta en lo establecido


enlaLeyGeneraldelEquilibrioEcológicoylaProteccióndelAmbientepublicadoeneldiario
oficial de lafederación, asícomoensureglamento interior, quelafaculta paraproporcionar el
apoyo técnico necesario y propiciar la participación de los particulares en el mejoramiento
delserviciodeaseourbanomunicipal.

EstamismaLeyGeneral(art 136)establece:

Articulo 136.- Losresiduosqueseacumulenopuedanacumularseysedepositen o infiltren


enlossuelosdeberán reunirlascondicionesnecesariasparapreveniroevitar:

I.— Lacontaminación delsuelo;


II.- Las alteracionesnocivas enelprocesobiológicodelossuelos;
III.- Lasalteracionesenelsueloquealterensuaprovechamiento,usooexplotación,y
IV.- Riesgosyproblemas alasalud.

6
Seseñala asimismo(en losartículos 137y138)que lasfacultadesdemanejo ydisposición
de residuos sólidos no peligrosos, el control de las instalaciones y la operación de los
confinamientos o depósitos y la promoción del reuso y reciclaje, son de competencia
municipal.

Articulo 137.—Queda sujeto alaautorización delosgobiernos delosestadoso,ensucaso,


de los municipios, con arreglo a las normas técnicas ecológicas que para tal efecto expida la
Secretaría, el funcionamiento de los sistemas de recolección, almacenamiento, transporte,
alojamiento, reuso, tratamiento y disposición final de residuos sólidos municipales. Los
materiales yresiduos peligrosos se sujetarán a los dispuesto en el Capítulo V de este mismo
Título.

Articulo 138.— La Secretaría promoverá la celebración de acuerdos de coordinación y


asesoríaconlosgobiernosestatalesymunicipalespara:

I.— La implantación ymejoramiento de sistemas de recolección, tratamiento ydisposición


final deresiduossólidosmunicipales,y

11.—La identificación dealternativas dereutilización ydisposiciónfinalde residuossólidos


municipales,incluyendolaelaboración deinventariosdelosmismosysusfuentes generadoras.

7
Capítulo III

Problemática actual

A)Generacióndebasura

En la actualidad tenemos que la cantidad de basura que generamos es cada día superior
debido al avance en las presentaciones de los productos que consumimos, la mayoría de los
envasessondesechables(useytire).

El incremento poblacional de Méxicoha generado que actualmente se estén produciendo


60,000toneladas por día yque éstas retomen a los tiraderos sin control alguno, dando como
resultado un alto índice de contaminación, debidoa que lossitios de disposición actuales no
tienen un control sobre estos, siendo en su mayoría tiraderos a cielo abierto o peor aún los
depositan sobrebarrancasdecarreteras,sinelmasmínimocontrolsobreéstas.

Aunado a esto existe el problema de contaminación de losmantos acuíferos, ríos yzonas


habitacionales, además de existir la pepena sin control yen condiciones de insalubridad, los
constantes incendios que se generan en éstos, ponen en peligro tanto a las personas que se
dedican a esta actividad como a los vecinos que se encuentran en zonas aledañas a los
tiraderos.

B)Composición delabasura

Lacomposición de labasuravaenrelacióncon elestratosocio-económico de quese trate


peroen forma generalsepuededecirqueestaestáconstituida porlos siguienteselementos:

8
Residuosalimenticios Pañal Residuofino
Plásticos Cartón Vidriodecolor
Residuosdejardinería Lata Envasedecartón encerado
Papel Vidriotransparente Trapo

Lamayoría deestoscomponentespueden ser reutilizadosen distintosusos,peropocasson


las comunidades que realmente le dan un uso a la basura por entenderse que resulta muy
costoso, pero si se analiza desde el punto de vista costo- beneficio se podrá entender que
esto tiene grandesventajas debidoa que lossubproductos obtenidos de éstos, nos ayudarán a
incrementar lacultura delabasura

Acontinuación sepresenta lacomposicióntípicadelabasuradomésticaa nivelestatal

Componente Porcentaje

Residuosalimenticios 50.18%
Plásticos 6.20%
Residuosdejardinería 8.09%
Papel 10.27%
Pañal 4.75%
Cartón 2.67%
Lata 2.25%
Vidriotransparente 3.39%
Residuo fino 2.86%
Vidriodecolor 1.37%
Envasedecartón encerado 1.10%
Trapo 1.00%
Otros 5.87%

Total 100.00%

Composición típica de la basura doméstica a nivel estatal

9
C)Ciclodelabasura

Elciclode labasura comienza desde elmomentoen que depositamosnuestros residuosen


elcamión recolector del serviciopúblico,inmediatamente losempleados comienzan a separar
losmateriales aprovechablesmáscomunescomo cartón, vidrioyaluminio para ser llevadosa
los centros de acopio, una vez que el camión termina su recorrido habitual se dirige a los
tiraderos municipales en dondevariascuadrillas depepenadores sededican a la separación de
los productos que no fueron rescatados en la primera selección, esta acción es además de
insalubre; denigrante ya que estas personas carecen de todo tipo de protección y servicios
médicos.

Una vezterminada está selección,labasurasobrantegeneralmente sequeda acieloabierto


o en elmejor de loscasosésta secubrecontierra sinelmenor control, ocasionando incendios
que muchas veces se producen por la acción de la descomposición de la basura y en otras
ocasiones son provocados por la misma gente que se dedica a la pepena ya que esto les
facilita laseleccióndealgunosproductosquequedansincobertura de tierra.

Estaacciónocasionaproblemasdeíndolesocialyambiental,yaqueelproblemaprincipalesla
proliferación de distintos tipos de plagascomoson losroedores, lasaves,insectos etc.ademas
de que en algunos tiraderos se permite que animales como cerdos, gallinas, vacas, perros se
introduzcan yconsuman los residuos alimenticios que se encuentran en la basura siendo esto
un importante foco infeccioso ya que estos animales servirán de alimento a los vecinos del
lugar.Aunadoa esto,cabemencionar queen lamayoría de lostiraderos sedepositan también
losresiduos hospitalarios que sin elmenor control son mezclados con los residuos domésticos
dandoconestounabasura altamente infecciosa ycontaminante.

En el siguiente cuadro se esquematiza el ciclo que sigue la basura desde su recolección


hasta sudestinofinal enlostiraderos.

10
Ciclode la basura

Generaciónde
basura

Recolecciónporel la.separaciónde trasladohasta 2a.separación

serviciodelimpia materialesaprovechables eltiradero porlos

pública enloscamiones municipal pepenadores

recolectores

ventadecartón,metales,botellasyotros Basuraadélo

materialesquesirvencomomateria abiertoenel

primadealgunasindustrias tiradero

11
Capítulo IV

Métodos de disposición final

4.1Incineración

Losdesechos dehospitalesocentrosdesalud,encuantoasucalidadesnecesariodistinguir
entre los residuos propios de toda vivienda (de ¡a limpieza, cocina, basura común y de los
originados por las actividades específicas tales como gasas, vendas, algodón, víceras
provenientesdelquirófano, etc.,aloscualessepuedenllamar"desechospatológicos".

Desde el punto de vista de almacenamiento y recolección, estos desechos deben ser


presentados en forma separada yen bolsas cerradas de polietileno, evitando en 5oposible el
derrame del contenido, yelcontacto por elpersonal de recolección, no obstaníe la utilización
deguantesyropa adecuada.

La disposición final de estos residuos, deberá ser en lo posible local, ya sea con la
construcción de una celda de dimensiones adecuadas, tratando que la profundidad se
encuentre siempre a nomenos de 2metros de la capa freática, para lograr un enterramiento
sanitario,omediantelaincineración.

La incineración consiste en quemar la basura en hornos especiales a temperaturas


muyelevadas (8S0grados centígrados) yalfinalde este proceso se obtienen cenizas que bien
pueden ser utilizadas como materia prima en la elaboración de diversos productos, obien se
depositan envertederoscontrolados,

Existen ciertas desventajas en elempleode laincineración comométodofinalde labasura


como por ejemplo: se necesitan grandes cantidades de combustible para quemarla y poder
fundirla, además de que de la misma combustión se generan gases contaminantes ya que

12
éstosvanacompañados de partículas de plomo, mercurio, ácido clorhídrico, dioxima y furanos
quesonbioacumulablesyaltamentecancerígenos.

En algunos países se ha querido generar corriente eléctrica, a partir de la basura pero


debido a su alto costo de equipamiento y operación, esta tecnología se ha venido desechando
ennuestropaís.

La incineración es recomendable en clínicas yhospitales, en donde su empleo es de vital


importancia ya que los residuos que ahí se generan son altamente infecciosos y como no son
grandescantidadesbien sepodrá implementarlautilizaciónde incineradores.

Incinerador industrial

'-L.L:L:L-L:| t-t-LiJ
A . - Chimenea
B . - Eliminadorde humos
C— Quemador
D . - Tragante
E.— Cenicero
F.-Salida a 125volts
G.—Tomade combustible

Localperfectamente ventilado

4.2 Composta

La composta es el proceso de la descomposición del material orgánico; en el cual, la

13
materiavegetalyanimalsetransforman enelmejorabonoorgánico.

La implementation de esta tecnología consiste en procesar la basura para obtener un


productofinal denominadocomposta,yéstesellevaacaboencuatroetapas:

1.- Clasificación delabasuraparasepararmetales,plásticosrígidosovidrios.


2 . - Trituración delosresiduosparaobtenerunamasaorgánica.
3.— Fermentación controlada dela masaorgánica.
4.—Obtencióndelcompostquepuedeserutilizadocomoabonoorgánico.

Este proceso puede reducir elvolumen debasura queproducimos hasta en un 40%yaque


de hacer una buena separación desde nuestrascasas,facilitaría la elaboración de la composta,
pero, debido a que casi nadie tiene esta cultura de separación, este proceso se torna muy
costoso, además de que la capacidad de procesamiento ysuscostos de operación lohacen un
métododifícil dellevaracaboennuestropaís,ysileagregamosladificultad deaceptaciónpor
parte de los productores agrícolas por ser un producto contaminado con fragmentos de
plástico yvidrio,ylosaltos costos en el traslado desde lasplantasde procesamiento hasta los
camposdecultivo,estonosllevaadeshechar estaalternativacomomediodedispocisiónfinala
utilizaren lascomunidadesmunicipalesdenuestropais.

4.3Reciclaje

Una de lasalternativaspara disminuir elvolumen de residuossólidos quegeneramos,esel


de reutilizarlos. Todo lo reaprovechable reclama grandes esfuerzos de coordinación para su
reaprovechamiento, No podemos caer en el error de pensar que el reciclaje o
reaprovechamientoresuelvetodoelproblemadelosdesperdicios,siemprehabrádesperdicios.El
reciclarunabotelladelvertederoparafabricarotrabotellaquemástardetambiéniráalvertedero
sóloaliviaelconsumodemateriaprimaparafabricarbotellas,noelproblemadeldesperdiciode
botellas

14
En la actualidad este tipo de recobro no se lleva a cabo de forma organizada por los
municipios, ya que como mencionamos ésto lo hacen los mismos trabajadores de limpia en
forma pordemásinadecuadaysinlarecuperación totaldeéstos.

Lamayoríadeloscomponentesdelabasurasonreutilizablescomoacontinuaciónseenuncia

PapelyCartón (debuenrendimientoaprovechable)
Vidrio(de buenrendimientoaprovechable)
Aluminio(de buenrendimiento aprovechable)
Chatarra Férrica (debuenrendimientoaprovechable)
Chatarra esmaltadaoaporcelanada (debajorendimientoaprovechable)
Llantas(dealtorendimientoaprovechable engeneración deenergíayaditivodepavimentos)
Escombrosdeconstrucción odemolición(aprovechablecomorellenos)
Plásticos(devariablerendimientoaprovechable,segúnlaresinamatriz)

4.4Relleno Sanitario

Sele denomina relleno sanitarioa la técnica de eliminaciónfinalde residuossólidos en el


suelo,que no causa molestia opeligropara la salud yseguridad pública, ni perjuicio al medio
ambiente, tanto durante su operación como después de terminado. Este método utiliza
principios de Ingeniería para confinar la basura enunárea depoca extensión, cubriéndola con
capas de tierra diariamente. Además preveé los problemas que puedan causar los líquidosy
gasesproducidosenelrelleno,porelefectodeladescomposición delamateria orgánica.

Alrellenosanitariopuedellegarlatotalidad delabasura recolectada por elsistema público


de limpia, ademas de losparticulares que requieran hacer usode él,ya que algunas empresas
tienen suspropios camiones para hacer su propia recolección ytransporte. Además se podría
implementar unsistema deseparación yselección previapara recuperar materiales reutilizables
yasípoder tener unavidaútilmayordeelrellenosanitario.

15
Las condiciones ideales del sitio para la construcción de un relleno sanitario rara vezse
encuentran en un terreno; por lo tanto se deben clasificar aquellos que reúnan unas buenas
características, analizando sus inconvenientes en función de los recursos técnicos y
económicos disponibles. Estableciendo un orden de preferencias para cada sitio, la selección
final dependerá derazonesadministrativasypolíticas.

Para lacorrecta seleccióndelsitioendonde seconstruirá elrellenosanitariosedeberán de


considerar los siguientes aspectos que señala la propuesta de norma técnica ecológica
NTE-CRM-001/90.

- Quelaprofundidad delmantofreático estéamásde 10m.


- Queseubiqueaunadistanciamayorde 1kmdeunazonaderecarga deacuíferos.
- Queelsueloseaimpermeable.
- Quehayamaterialparacubrirlabasura.
- Quetengaunavidaútildemásde7años.
- Queestéamasde3kms.de unáreaurbanaimportante.
- Quesesituéamasde200m.decualquiervíadecomunicación terrestre.
- Queselocalicefuera deláreasnaturalesprotegidas,dederechosdevíasydezonasde
influencia deaeropuertos.

Laubicación delterrenojuegaunpapelimportanteenlaexplotacióndelsistema,porcuanto
la distancia y más aún, el tiempo al centro de gravedad urbano repercute en el costo de
transporte de los deshechos sólidos, debiéndose buscar el uso económico de los vehículos
recolectores.

La dirección del viento predominante es importante, debido a las molestias que puede
causartantoen laoperación porelpolvoypapelesvolantesqueselevantan,comoporelposible
transportedemalosoloresalasáreasvecinas.Portanto,laubicacióndelrellenosanitariodeberá
estarde talmanera que elvientocirculedesdeelárea urbana hacia élynoensentidocontrario

16
Vientospredominantes enelrelleno sanitario

El relleno sanitario tiene porobjeto eliminar todos losdeshechos sólidosproducidos porla


comunidad, evitando así la convivencia entre le hombre, los animales y labasura, que de otro
modo ocasionarían problemas de salud, sociales, económicos, ecológicos, ambientales y
estéticos.

4_5Quetecnología utilizar

A partir de la de cada de los 70s y principalmente a raíz de la constitución de la


Subsecretaría del Mejoramiento del Ambiente se impulsó la elaboración de proyectos para el
manejo integral de los residuos sólidos en diferentes ciudades del país y la ejecución de
manualesyproyectos ejecutivosparalaconstrucción yoperación de rellenossanitarios.

17
Esimportante reflexionar enelhechodequeaúncuandolosrellenossanitariosnohansido
probados en gran parte de laslocalidades del país es frecuente escuchar opiniones negativas
de esta tecnología como alternativa de disposición final, y en muchos casos posturas de
rechazorotundoporconsiderarla obsoleta.

Bajo esta premisa se plantea muchasvecesla alternativa de implemetar tecnologías más


complejas, tendientes a aprovechar el supuesto gran valor de los diferentes productos de la
basura a través de plantas de reciclaje, o bien mediante técnicas de conversión a energía oa
bienes factibles de comercializar, con la falsa esperanza de que con el producto de lasventas
losmunicipiospodrán sufragar la totalidad delosgastos que genera elserviciode recolección
ydisposiciónfinaldelosresiduossólidosmunicipales.

Después de más de 20 años de haberse desarrollado los primeros intentos de


reglamentación sobre la disposición final de los residuos sólidos y los proyectos para su
solución, el día de hoy nos encontramos en dos extremos. Por un lado y de manera
predominante, con un gran número de tiraderos a cielo abierto con los problemas de
insalubridad que estos causan ypor el otro con un mínimo de plantas de reciclo-composta
conlosproblemaseconómicosyoperativosqueéstasacarrean.

Es por eso que en base en las experiencias obtenidas a lo largo de 2 decadas de


investigaciones en el manejo de residuos sólidos, podemos afirmar que la tecnología del
relleno sanitariojuega un papel impresindible dentro de losprogramas de manejo integral de
losresiduossólidosen nuestropaís.

18
Capítulo V

El relleno sanitario ysusmétodos de operación

5.1 Ventajas deunreUenosanitario.

a.- El relleno sanitario como únicométodo de disposición final de losdeshechos sólidos


municipales, es la alternativa más económica. Sin embargo, es esencial asignar recursos
financieros ytécnicosadecuadosparasuplanificación, diseño,construcciónyoperación.

b . - Lainversióninicialdecapitalesinferior alaquesenecesitapara implantarlosmétodos


detratamientocomoincineración ocompostaje.

c— Un rellenosanitarioesunmétodocompletoydefinitivo dada sucapacidad para recibir


todo tipo de deshechos sólidos, oviando los problemas de cenizas de la incineración y de la
materia nosusceptiblededescomposición enlacompostación.

d.— Su lugar de emplazamiento puede estar tan cerca como la existencia de lugares
disponibleslofacilite, reduciendoloscostosdetransporte.

e.- Recupera terrenos antes considerados como improductivos omarginales, tomándolos


útilespara laconstrucción deunparque,árearecreativa,etc.

f.- Un relleno sanitario puede empezar a funcionar en un plazode tiempo relativamente


corto, como método de eliminación. Se considera flexible, al no precisar de instalaciones
permanentes y fijas; y recibir mayores cantidades adicionales de desechos con poco
incrementodepersonal.

19
5.2 Desventajas deunrellenosanitario.

a.—La adquisición deunterrenoseconstituyeenlaprimera barreraparalaconstrucción de


un relleno sanitario, por la oposición que encuentra en elpúblico, ocasionada en general por
factores como: La falta de conocimiento sobre la técnica del relleno sanitario y/o por una
evidentedesconfianza enlasadministracioneslocales.

b.— Supervisar constantemente laconstrucción para mantener unaltonivelde operaciones,


pues éstas deben ser inspeccionadas por un funcionario responsable, dotado de experienciay
conocimientostécnicosadecuados,para evitarfellasfuturas.

c— Existeunaltoriesgo,sobretodo enpaísescomoelnuestro,por lacarencia devoluntad


político—administrativa,paraevitartransformarlo entiraderoacieloabierto,porlarenuenciaa
invertirlosrecursosnecesariosparasubuen funcionamiento.

d.— Puede presentarse eventualmente la contaminación de aguas subterráneas y


superficialescercanas,sinosetomanlasdebidasprecauciones.

e.— Los asentamientos del relleno dificultan el uso del terreno en los primeros años. El
tiempodeasentamientodependerá delaprofundidad delrelleno,de lanaturaleza del material
queloconforma, delgradodecompactación ydelaprecipitación pluvialdelazona.

5.3 Métodosde rellenosanitario.

El método a emplear depende de lascondiciones topográficas, de las características del


suelo,y delnivelfreático, locualvaadefinir laposibilidadono,deextraerlatierradecobertura
delapropiaárea delrelleno,siendoéstalaalternativa máseconómica.

20
En la operación de los rellenos son usuales las denominaciones métodos de área, de
rampa y de trinchera que son consecuencia de las condiciones locales. Siempre se debe
proporcionar contención alrelleno aliniciarla construcción, apoyando cada celda en el talud
delterrenonatural,paredesdeunatrinchera,osobreotraceldayaterminada.

También esánqnvtene tenerencuenta,queloscostosde delatierra decobertura


sonmínimos, siseexcava en elpropio sitio,yasea extrayendo la tierra de lostaludeso partes
altas, del fondo del terreno a rellenar, o de la apertura de trincheras (si el nivel freático lo
permite).

5.4 Métododeáreaypendiente.

En aquellas zonas en donde no sea posibletener una trinchera o zanja natural o construir
una trinchera artificial, se puede utilizar elmétodo de área, operando sobre la superficie del
terreno. En este caso los residuos se esparcen y se compactan ordenadamente en áreas
predeterminadasconstruidassobreelterrenonatural.Ladisposición,altura,longitudyanchode
estasáreasva deacuerdoconlasuperficie delprediodisponible.En estemétodo launidad de
trabajo eslacelda.

Es importante señalar que el material que se utilice para cubrir la basura debe de estar
cercanoalrellenosanitario.

Asimismo, lasceldas construidas deben estar libres de procesos erosivos yde infiltración
excesiva hacia laspartesprofundas delpredio. Elmétododeáreaesmuyutilizadoenterrenos
planos,durosydondeelmantofreáticonoesmuyprofundo.

21
Operacióndelrellenosanitarioporelmétododeárea

5.5 Método dezanja otrinchera.

Este método consiste en depositar losresiduos sólidos en una zanja (trinchera) natural o
artificial.

22
Unavez quelos camiones recolectores transportan los residuos hasta el sitio de disposición
final, ésta es esparcida y compactada por la maquinaria de operación hasta formar una
celda que obedece a determinadas dimensiones de largo, alto y ancho. Al final, esta celda
quedatotalmente cubierta porelmaterial decobertura.

Se recomienda tener lotes de basura de entre 40y 60cms. de espesor ycompactarlos con 4
pasadas de la maquinaría; los lotes se van acomodando y sobreponiendo y, una vez alcanzada
laalturadeseada,secubren conunacapa de tierradeentre 15y25cms.

Este método se utiliza donde el nivel freático del agua es profundo y las pendientes del
terrenonosonmuyfuertes.

Operación del relleno sanitarioporelmétodo de trinchera natural.

23
5.6Método combinado.

Como su nombre lo indica, es una combinación de los dos métodos anteriores. En los
lugaresen quenoexista muchadisponibilidad delterrenopara depositar losresiduossólidos,
esmuycomúniniciarconelmétododetrincherasubterráneanaturaloartificialycontinuarcon
elmétododeáreasuperficial.Deestaforma,elmétodocombinadopermitequeunterrenosea
utilizadointegralmente,tantodebajocomoporencimadelasuperficie delsuelo.

Al igual que en los dos métodos anteriores, se debe de tener cuidado de cubrir
adecuadamente los residuos sólidos con lafinalidadde prevenir la erosión ydisperción dela
basuraporefectodelaire.

Encualquiera delostresmétodos,paraprevenirlaerosión,lograrunabuenaoperaciónde
lamaquinariaydarestabilidad alosconfinamientos, serecomienda laconstrucción detaludes
enproporciónde 1:3;esdecir,por1m.dealturaseavanzan3m.horizontalmente.

Asismismo, independientemente del método de operación que se adopte en el relleno


sanitario,debenconstruirsecanalesodrenesquerecojanloslixiviados,loscualessecaptanen
lagunasparasutratamientopormétodosbiológicosy/o fisicoquímicos.

De igual forma, durante la construcción del rellenosanitario se van colocando los tubos
emisores de los gases producidos por la basura;que son una mezcla de dióxido decarbono,
metano,vapordeaguayotrosgases,quesedesprendendurantelabiodegradaciónfermentativa
delamateriaorgánica,llamadobiogas,conelfindeevitarincendiosespontáneosydispersión
delosmismos.

24
Operacióndelrellenosanitarioporelmétodocombinado

one* «VMCTWK

i cuaw vas.**vowo»

}&&£• U k J A OC WM a t a

Cortelongitudinal deunrellenosanitario

25
5.7Impactoambiental

Procedimiento de evaluación del impacto ambiental.- Para obtener la autorización por


parte de la Secretaría, en materia de impacto ambiental para realizar obras o actividades,
públicas o privadas, que puedan causar desequilibrios ecológicos o rebasar los límites y
condiciones señalados en los reglamentos y normas técnicas ecológicas emitidas por la
federación paraproteger elambiente,sedeberápresentar antelaSecretaría una manifestación
deimpactoambiental.

En elcasodeobrasconsideradas comoaltamente riesgosas,ademásdelodispuesto enel


párrafo anterior, deberá presentarse a la Secretaría un estudio de riesgo en los términos
previstosporlosordenamientosquerijandichasactividades.

Cuando se pretenda realizar una obra que requiera autorización previa conforme lo
dispuesto anteriormente y se considere que el impacto ambiental de dicha obra no causará
desequilibrio ecológico, ni rebasará los límites ycondiciones señalados en los reglamentosy
normastécnicasecológicasemitidaspor laFederación para proteger alambiente, antesde dar
inicioa la obra de que se trate podrá presentar a la Secretaría un informe preventivopara los
efectosqueaquíseindican.

Una vezanalizadoelinforme preventivo,laSecretaría comunicará alinteresadosiprocede


o no la presentación de una manifestación de impacto ambiental, así como la modalidad
conforme a la quedeba formularse, yleinformará delasnormastécnicasecológicasexistentes,
aplicablespara laobra dequesetrate.

El informe preventivo a que se refiere el párrafo anterior se formulará conforme a los


instructivos que para efecto expida la Secretaría, y deberá contener al menos, la siguiente
información:

26
I.— Datosgenerales de quienpretenda realizar la obra proyectada o,- en su caso,de quien
hubiereejecutado losproyectosoestudiosprevioscorrespondientes.

II.—Descripción delaobraproyectada,

III.-Descripción de lassustanciasoproductos quevayana emplearse en la ejecución dela


obra proyectada, y los que en su caso vayan a obtenerse como resultado de dicha obra,
incluyendo emisiones a la atmósfera, descargas de aguas residuales y tipo de residuos y
procedimientosparasudisposiciónfinal.

De resultar insuficiente la información proporcionada, la Secretaría podrá requerir a los


interesadoslapresentación delainformación complementaria.

Las manifestaciones de impacto ambiental de podrán presenter en las siguientes


modalidades:

I.— General.
II.- Intermedia.
III.—Específica.

El interesado en realizar la obra deberá presentar una manifestación general, la


manifestación deimpactoambiental,en susmodalidadesintermedia yespecífica, se presentará
arequerimientodelaSecretaría,cuandolascaracterísticasdelaobra lorequiera.

La manifestación de impacto ambiental en su modalidad general deberá contener como


mínimolasiguienteinformación enrelación conlaobra dequesetrate:

* Nombre, denominación o razón social, nacionalidad, domicilio y dirección de quien


pretenda llevaracabolaobradequesetrate.

27
*Descripción de la obra proyectada, desde la etapa deselección del sitiopara la ejecución
de la obra en eldesarrollo de la actividad;la superficie de terreno requerido; elprograma de
construcción, montaje de instalaciones y operación correspondiente; el tipo de actividad,
volúmenes de producción previstos e inversiones necesarias; la clase y cantidad de recursos
naturalesquehabrán deaprovecharse,tantoenlaetapa deconstrucción comoenla operación
de la obra o el desarrollo de la actividad; elprograma para elmanejo déresiduos, tanto enla
construcción ymontaje como durante la operación odesarrollo de la actividad; yelprograma
paraelabandonodelasobrasoelcesedelasactividades.

* Aspectos generales del medio natural y socioeconómico del área donde pretenda
desarrollarselaobra.

* Vinculación con las normas y regulaciones sobre el uso del suelo en el área
correspondiente.

*Identificación ydescripción de losimpactosambientalesque ocasionaría la ejecución del


proyectoensusdistintasetapas.

*Medidas de prevención ymitigación para losimpactosambientalesidentificados encada


unadelasetapas.

El sitio destinado para el rellenosanitariogeneralmente esuna zona sin uso definido, con
escasavegetación,caracterizada porrastrojos ymatorrales.

En términos generales se puede decir que elposible efecto ambiental negativo durante la
ejecución del rellenosanitarioserá mínimo,siseejecutan losadecuadoscontrolesprevistosen
eldiseño, talescomo:

26
•-MB z;I o f f §"Á
Instituto Tecnolóíjico de la Conytruccián

. - Olores: La cobertura de la basura, los filtros de líquidos lixiviados y los


filtros paragases,garantizanlaausenciadeoloresmolestosenelrelleno.

. - Presenciadeinsectosyroedores:Lacompactacióndelosresiduossólidosylacoberturadiaria
contierra minimizará lapresencia deestosanimalesmolestos.

.— Contaminación del agua: Con los canales perimetrales de drenaje de las aguas de lluvias
ylosfiltrospara loslíquidospercoladosnohabrávertimientos deaguasde lixiviadosaninguna
corriente

. - Migración degases:Paraevitarlaconcentración degasmetano,sediseñaron losfiltrosde


gases,queseconstruyen amedidaqueavanzaelrelleno.

.- Incendios:Lacobertura diariadetierraycompactación, servirácomocontroldeincendios,


sirviendo de aislante en caso de que en alguna celda se presente fuego, ya la vezde extintor
Deestaforma tambiénsecontrola lapresenciadehumosenelambiente.

.- Disperción de desechos: Las molestias ocasionadas por la elevación de


papeles ypolvo por la acción del viento, será mínima, si se arboriza intensivamente todo el
contornodelrelleno.

. - Ruido: El ruido no será molestia alguna, ya que la ubicación del relleno


seencontraráalejadodelárea urbana.

29
Descripción del procedimiento de Impacto Ambiental

Proponente:Manifiesta lanecesidadde
creacióndeunaobraoactividad

Autoridad:Requierelapresentación
deuninformepreventivo

Proponente:Presentainformepreventivo

Autoridad:Supervisaeláreadeinfluencia delproyecto
recaba informaciónadicionalycorroboralapresentada

Norequieredelamanifestación Requieredelamanifestación
deimpactoambiental. deimpactoambiental

Autoridad:Autorizaelproyecto Proponente:Contrataunaconsultoría
enformacondicionada. ambientalparalarealizacióndela
manifestación deimpactoambiental.

Participaciónsocialenlarevisióndela
manifestacióndeimpactoambiental

Autoridad:Evalúalamanifestación de
Autoridad:Efectúaconsultacon impactoambientalydetermina sise
otrasautoridadesinvolucradas. requierencorreccionesoadicionesde
informaciónespecífica

Autoridad:Niegaoautorizael proyecto
(medianteautorizaciónespecifica)

Autoridad:Seguimientoaloscondicio-
namientosprevistosenlaautorización.

30
CapituloVI

Instalación yoperación deunrellenosanitario

6.1Clausura deltiraderoactual.

Para la exitosa operación del sistema proyectado, debe programarse y realizarse


aisladamentelaclausura deltiraderoactualydemástiraderosclandestinosexistentes.

Paralaclausuradeltiradero,debenseguirseenloposiblelossiguientespuntos:

.— Realizar un programa de exterminio de roedores y antrópodos. Si esta acción no se


realiza, es posible que esos bichos al no disponer de guarida, por el enterramiento de la
basura,emigrenalasvivendasvecinas,conlosconsiguientesriesgosyproblemas.

.— Inmediatamentesehagaelexterminio,seprocederáacubrircontierratodoslostiraderoscon
una capa de 20a 30cms.de espesor, yen loposible compactarla, para evitar quemasyhumos

.— Encerramientodellugarpara impedirelacceso.

. - Colocaravisos informando alacomunidad sobrelaubicaciónyexistencia delsitiodel


rellenosanitario.

.- Colocaravisosinformandoalaciudadaníalassancionesqueseaplicaránaquienesinfrinjan las
normasdictadasalrespecto.

31
6.2 Operaciónenelrellenosanitario.

Lostrabajos en elrellenosanitariodebenserorganizadosymantenidos con disciplina,para


alcanzarlosobjetivospropuestos.Estoselograatravésde:

6.2.1Controldeingresoderesiduossólidos.

Lacaseta decontrolyvigilancia requiere estarsituadaauncostadode laentrada alrelleno


sanitario, y lo suficientemente lejos (50 m.como mínimo) de la superficie del predio hasta
donde sedeposite labasura.

En la caseta de control deben estar la oficina, las áreas de servicio y el patio de


estacionamiento,mantenimientoyreparación devehículos.

Elencargado delacasetadevigilanciallevaráuncontrol delnúmerodeunidades(camiones


recolectoresdelimpiapúblicayparticulares)quelleguenalrellenosanitarioyanotará:

*Fechayhora deacceso
*Lugardeprocedencia
*Númeroeconómicodelvehículooplacasencasodeserparticular
*Pesoy/ovolumen
*Horadesalida

6.2.2Control delflujodevehículosypersonas.

Tanto en el camino de acceso como en la red de caminos internos se requieren


señalamientos viales que indiquen las rutas de los camiones recolectores de basura y los
movimientos que deben hacer dentro de las instalaciones del relleno sanitario. Es necesario
indicar loslímitesdevelocidad restrigidosanomásde30km/h.

32
6.2.3Orientación deltráficoydescarga.

Esnecesario quehaya una persona quecontrole la llegada ymovimientos de losvehículos


para que éstos depositen la basura en el lugar de maniobras más adecuado del frente de
trabajo.

Esta persona contará con losdispositivosvisualesnecesariospara hacer lasindicaciones a


los vehículos y para evidenciar su presencia en la zona de trabajo; tales dispositivos son
banderolas,conos,chalecosygorra decolorfosforecente, entreotros.

6.3Control deltamañoyconformación delasceldas

Elfrentede trabajo eselárea específica delrellenosanitarioadondellegalabasura deldía,


yenlaqueseconstruye laceldacorrespondienteparasepultarlosresiduossólidos.

El frente de trabajo deberá ser de fácil acceso y movimiento para las unidades de
recolección. Laseleccióndeestesitioestará enfunción delassiguientesconsideraciones:

a) Número promedio estimado de unidades recolectores que lleguen al relleno de manera


consecutiva enlashoraspico.

b)Tipodemaquinaria destinada para serutilizada enelacomodo,compactación ycubrimiento


de los residuos sólidos. Es necesario prever que la maquinaria tenga una operación libre y
adecuada.

c)Hoja topadora delamaquinariacompactadora.Elanchomínimorecomendable delfrentede


trabajo deberá ser dos veces el ancho de la hoja topadora, con el fin de asegurar una fácil
maniobra.

33
Se recomienda un frente de trabajo con un ancho máximo igual a cuatroveces el ancho de
lahoja topadora.

d) Volumen de residuos que lleguen diariamente al relleno. Debido a que la cantidad de


residuos sólidos por disponer será mayor cada vez, las dimensiones del frente de trabajo así
como de las celdas, variarán con el transcurso del tiempo. Sin embargo, aunque varíen las
dimensiones en cuanto a superficie se refiere, deberá cuidarse siempre que la altura no se
modifique.

6.4Descarga de losresiduosalfrentede trabajo

La descarga de la basura en el frente de trabajo deberá hacerse de tal manera que no se


obstruyan las operaciones de lamaquinaria que acomoda, compacta y tapa labasura. Para ello
el frente de trabajo se dividirá en dos zonas uso alterno: mientras en una zona los camiones
vierten la basura, en la otra las máquinas llevan a cabo las actividades de compactación y
sepultamiento de la misma. Estas operaciones estarán coordinadas por la persona que
controle el frente de trabajo,auxiliadoporelayudante del operador de lamaquinaria.

Cabe mencionar que en lashoraspico, loscamiones que transportan la basura deberán ser
acomodadosenfila,segúnvayanllegando,yesperarsuturnoparadescargarlosresiduos.Después
de ladescarga, loscamiones se retiraránde lazona demaniobras.

6.5 Diseño de celdas

Aunque el tamaño de lasceldas varíasegún lacantidad de basura que sea llevada al relleno
sanitario, todas las celdas deben tener las mismas características constructivas en cualquier
tipo de relleno. Una característica principal es que lacelda del día debe albergar toda la basura
que el relleno sanitario reciba en el transcurso deunajornada.

34
Cadaceldadebasuraes,enesencia,unbloquedebasuracompactadototalmentecubiertaporuna
capadetierra.

Las dimensiones yvolumen de la celda varían de acuerdo a la cantidad de basura que


recibe el relleno sanitario; el método de operación empleado, la superficie de terreno
disponible; lamaquinaría utilizada yelmaterial de cobertura que se emplee.Sin embargo,las
dimensionesdeunaceldadebasuradebenregirseporlassiguientes especificaciones:

i. Altura. Puede variar desde 1a 6m., incluyendo el espesor de la cubierta. La altura más
recomendable esnomásde3m.conuntaludcuyarelaciónentrealturayavanceseade 1:3.

ii.Largode lacelda. Esteparámetrodepende delasnecesidadesdelproyecto, de la operación


decada sitioydelasuperficie delterrenodisponible,tambiénestádeterminada por elvolumen
diarioderesiduosa disponer.

iii.Anchodelacelda. Estadimensiónestácondicionadaporelfrentedetrabajo necesariopara


que la maquinaría funcione y maniobre adecuadamente para realizar el acomodo y la
compactación de la basura. Debe tener el ancho suficiente para permitir la descarga de los
equiposderecolección debasura.

Así pues, el ancho de la celda depende de la cantidad de residuos, del tamaño de la


maquinaríaydelasnecesidadesmínimasdeoperacióndelosvehículosylasmáquinas.

6.6Cobertura delasceldas.

La celda diaria de basura deberá cubrirse con tierra compactada de tal manera que al final
deldía noquedebasura sintapar.

35
Fr«nt« de trabajo esHa calda

Elrecubrimiento de labasurapuede hacersecontierralocalizada dentrodelárea del relleno


sanitario o cerca de él. Este recubrimiento tendrá un espesor mínimo de 15 cm. de tierra
compactada o hasta 30 cm. cuando la superficie de la celda quede expuesta a agentes
erosivos(aguayaire),por tiemposprolongados.

Una vez que el relleno se sature, la última capa detierraque cubra el total de la superficie
delrellenodeberá tener unespesorde cuandomenos 60cm.

6.7 Control de residuos ligeros

Para el control de la dispersión del papel, plástico, cartón, etc., que fácilmente son
levantados por el viento, es posible colocar una cerca móvil frente a la zona de trabajo y en
direccióndelviento.Estacercapuedeconstruirseconmaterialtubularligeroyconmallaciclónica
Unavez que se termine la construcción de lacelda yque haya necesidad demover elfrentede
trabajo,lacerca también podrá sermovida para detenerbasura que sea levantadaporelviento.

36
6.8 Control delaemanación del Biogas.

A medida que la construcción del relleno sanitario vaya avanzando, se colocarán tubos de
P.V.C. perforados y de 6 pulgadas de diámetro que sirvan para extraer y conducir el biogas
haciaelexteriordelascapasdebasura.Estos tubosseráncolocados de lasiguiente manera:
una vez terminada la primera capa de basura (más o menos de 3 m. de altura), se hará una
perforación verticalde 12pulgadas.Posteriormente secolocará en su centro eltubode P.V.C.
perforado y se procederá a rellenar el espacio sobrante de la perforación, utilizando para ello
grava. De esta manera el biogas de las celdas se moverá horizontalmente entre las capas de
la basura y escapará controladamente a través de los tubos hacia el medio ambiente. Así el
biogasnorepresentará ningúnpeligrodeseguridadniparalasalud.

Los tubos emisores de biogas deben ir colocados guardando una separación de alrededor
de50m.,tantofrontalcomo lateralmente a todo lolargodelrelleno sanitario,comose muestra
enel esquema.

Control de la emanación de Biogas

37
6.9Control deLixiviados.

Loslixiviadosson loslíquidosgenerados en elproceso decompactación yfermentación de


la materia orgánica presente en la basura, que sepercuelan a través de lascapas del relleno
sanitariodebidoaescurrimientosdelaguadelluvia.Esimportante queelvertederocontrolado
vayaprovistodeunareddedrenajesparacaptaryconducirloslixiviadosauntanquedecontrol
yrecirculación.Lareddedrenessedivideenprimariosysecundarios.Eldrenprimariooprincipal
debe ir en la parte hacia donde confluyen los declives naturales del terreno. Este dren
consiste en un canal de Im.de profundidad yIm.deancho, dentro delcualse coloca grava o
piedra de 4pulgadas,encima deuna cama de 20cm.de espesor abase de gravade 1pulgada

Losdrenes secundarios son lasramificaciones quecapten loslixiviadosylosllevan aldren


primario, el cual a su vezdesemboca en un tanque para acumulación de lixiviados.La red de
drenajes secundarios puede medir 0.5 x 0.5 m. y debe ser llenada con grava de 4 pulgadas
colocadasobreunacamade20cm.degravade 1pulgada.

Serecomienda que lapendiente mínima delosdrenes sea de 2%,ycomoyasemencionó,


todos los drenes confluyen a un tanque que almacena los lixiviados, cuyovolumen útil es de
5m3.Estostanquesalmacenadoresseconstruyen enforma decubooparalelogramoutilizando
mampostería oconcreto.

En el interior del tanque debe estar instalada una bomba de achique automática ycon
electroniveles,mediante lacualsepodrá hacer la recirculación permanente de lixiviadoshacia
la superficie de las celdas. Con esto, una parte de los lixiviados se evaporará y otra parte
percolará nuevamentepararestablecerelciclo.

Ademas,alfinal deldrenaje principaly/oeneltanque de lixiviados,serequiereun tubode


desfogue para conducir lasdemasíasenépocadelluvias.

38
Eneste esquemasepuedeapreciarelsistema decontrol delixiviados

6.10Pozosde Monitoreo

En aquellos terrenos en donde el mantofreáticono sea profundo (menos de 15m.) es


indispensable un pozo de monitoreo mediante el cual pueda detectar cualquier eventual
contaminación del mantofreático.Laubicación de este pozo(s) será en la parte más baja del
terrenodondeestáconstruido elrellenosanitario.

Asimismo, será necesario efectuar un muestreo mensual en los pozos para que
permanentemente seestéverificando lacalidaddelaguadelmanto.

39
Losanálisis de laboratorio de lasmuestras de aguassubterráneasy superficiales cercanas se
pueden hacer intensivos durante los primeros meses y menos frecuentes unavez se perciban
valoresconstantes enlosresultados.

Sedebeconsiderar elanálisisdelossiguientesparámetros:

*PH.- Potencial de hidrógeno, indicasilareacciónesacida,neutra oalcalina


*Demanda químicade oxígeno (DQO), mg/1.—Indica lacantidadde oxígenoquese requiere
paraoxidarlamateriamineraldellíquido.
*Demanda bioquímica de oxígeno (DBO)^ng/L— Indicalacantidaddeoxígeno quese
requierepara oxidarlamateria orgánicadellíquido.
*Nitratos,mg/1. - Es lacantidad denitratos quepuede tenerellíquido.
*Sulfates, mg/1.- Es lacantidad desulfates quepuedetenerellíquido.
*Recuentototal de colonias RTC,colonias/mi.- Representa el No.de microorganismos
medidos ennúmeroprobable medido enNMP/100mi
*Conductividad, umho/cm.- Indicalacantidad desalesoclorurosque tiene ellíquido.
* EllíquidoLixiviado es tambiénobjetodeanálisis.

Esquema de unpozo demonitoreo ycontrol decontaminación deagua.

40
6.11Caminos internos

Para labuena operación del relleno sanitario se requiere una red de caminos internos que
permitan que los camiones recolectores lleven la basura hasta el frente de trabajo

Serán caminos engravados, de 4 a 6 m. de ancho (dependiendo del número de vehículos


que circulen por él). Cada 50 m. debe haber redondeles en los cuales los camiones puedan
hacermaniobras de reversaycambiodeposicióndevehículos.

Tanto loscaminos principales como los secundarios que lleven al frente de trabajo, estarán
diseñados para evitar el atascamiento de los camiones en época de lluvias, para lo cual se
puedeutilizargravao calhidramezcladaconarcillauotrosmateriales.

Finalmente, se recomienda proporcionar a los caminos mantenimiento preventivo y


correctivoparaevitarlapresencia debaches.Comosemuestra en elsiguiente esquema.

P LANTA

v>¿-%~^'ü.;r-''-'--rv:; v Vx :<: -''"A^

«MEA AFHnaOA EN -i
es. ciuiHo ISAOC) A"

•UTERUL OE
«LLENO caatcji
X
Reparación de losbachesdel camino

41
6.12Cortinarompevientosyde reforestación.

Siempreesconveniente quetodo el perímetro del terreno donde estéubicado elrelleno,


sea sembrado con árboles propios de la altura, clima y suelo del lugar. Esta cortina
rompevientos puede formarse con casuarina, cocuites, palo mulato, ramones, cedros, etc.,
sembradosentresbolillo.

Posteriormente, y después de muchos años de funcionamiento, el relleno sanitario se


saturaráydeberá serclausurado.Una vezcerrado, todaeláreasuperficial delterrenotendrá
que ser reforestada con pastos y arbustos que eviten la pérdida de la tierra que cubre la
basura.

Reforestación yaprovechamiento de!área delrellenosanitario

42
CapítuloVII

Maquinaríayequipodeoperación

7.1Seleccióndelamaquinaríayequipo

Para elbuenfuncionamiento deunrellenosanitarioesimpresindiblecontar con maquinaría


pesadaadecuadaparalascondicionesdetrabajo queexigeesta obra deingeniería.

La selección del equipo a utilizar en el relleno sanitario depende de varios factores. Los
criteriosbásicosparasuelecciónson:

— Lacantidad debasuraquerecibiráelrelleno.
- Eltipodesuelo.
- Lascaracterísticasdelosmaterialesaremoverycompactar.
— Laeficiencia deloperador.
— Laaltura sobreelniveldelmar.
- Lascondicionesdelsitio.

Con base en loanterior, la eficiencia queda determinada comola capacidad de alcanzar la


producción deseada almásbajocostoposible.

Tomando en cuenta loscriteriosmencionados, la maquinaría que se utiliza en los rellenos


sanitarioseslasiguiente:

Tractores sobre orugas.— Sonmáquinas queconvierten la energía del motor en energía de


tracción. Su objetivo principal es jalar o empujar cargas, las piezas que constituyen a estas
máquinasson lasorugasycuchillas.

43
Tractor sobre orugas

La oruga es el riel o zapata que la propia máquina tiene para su avance. Las cuchillas se
denominantambiénhojas topadorasysedistinguen3tipos:

a)Hojas "U"universal.Lasgrandes dimensiones de esta cuchilla empujadorafrontalque forma


un ángulorectocon el eje longitudinal deltractor,facilitael empuje de enormescargasolargas
distancias. Por sus características, esta hoja es la mas recomendable para operar en los
rellenossanitarios.

La hoja I T , universal tiene mayor capacidad de carga,


puestoquelosladosformanunacaja,evitandoqueelmaterial
sederrameoescurralateralmente.

44
b)Hojas"S"recta.Esmáspequeña quelahoja"IT,porloqueesmásfácildemaniobrar.Enlos
rellenos sanitarios empujan un volumen menor que los del tipo "U",pero son más eficientes
paralaconformación detaludes,darpisoycubrirlabasura.

Lahoja"S",rectase utilizaparaexcavarel
materialacarreándolohadaadelante. m
p.t L i—-i"\

c) Hojas "A" angulable o de giro. Esta hoja puede emplearse en posición recta o puede girar
para formar un ángulo de hasta 65 grados con el eje longitudinal del tractor. Esta hoja es
utilizada para el corte inicial de caminos, empuje lateral, abertura de zanjas y otras labores
semejantes.

Hoja'A",angulableo degirosehadiseñadopara
empujelateral,corteinicialparacaminos,abertura
dezanjas,rellenosyparaotraslaboressimilares.

Por experiencia se ha comprobado que los tractores sobre orugas son los que mayor
rendimientodanen el empuje,acomodoycompactaciónde residuossólidos.

45
Lasactividadesquedesarrolla estetipodemaquinaríason:

Empujeycompactación de residuos sólidos.Esta actividad es la que realiza durante todo el


tiempode operación, dependiendo básicamente delapotencia delmotor.

La basura, al ser depositada en el frente de trabajo, es empujada, colocada y compactada


engrandesvolúmenespor lamáquina.

Conformación de piso y talud. Consiste en darniveltopográfico de acuerdo a medidas ya


establecidasypreparar los residuos sólidosparasucobertura.El talud se conforma dando alas
paredesdelasceldasunplanodeinclinaciónporlogeneralde18gradosparasucoberturaposterior

Cobertura. Consiste en esparcirycompactar de manera uniforme el material de cobertura


sobrelabasura,de talmodo queésta quedecompletamante cubierta.

El tractor sobre orugas puede alcanzar densidades de compactación de 475 a 590 kg/m3
Selogralamáximacompactación cuandosetrabajaenlapendiente de3:1,loquepermite quelas
garrasdesgarren y rompan mientras empujan ycompactan los residuos cuesta arriba.El limite
económicodemovimientodecoberturaodebasuraparauntractorsobreorugasesnormalmente
demenosde90metros.

46
ve

Cargadoresfrontalessobre neumáticos. Son tractores montados sobre neumáticos, los


cualesllevanensupartedelanterauncucharón accionadopor mandoshidráulicos.Sirvenpara
manejarmateriales sueltos, sobre todo para elevados (tomándolos del suelo) y descargarlos
sobrecamionesuotrosmediosdetransporte.

Parauna misma máquina puede haber cucharones de construcción ligeraoreforzada;los


primeros, de mayor capacidad, se utilizan para materiales ligeros; los segundos, queincluyen
dientesparaataque,seutilizanpara materialespesados.

47
Su uso principal en el relleno sanitario es para cargar material de cobertura, material
utilizadoenelmantenimiento de caminosyenocasionesse emplea para cargarbasura.

Retroexcavadora. Sufunción principal dentrodelrellenosanitarioesrealizarcanalesparala


captación de lixiviados y drenaje del agua pluvial, así como para dar mantenimiento a los
mismos;enocasiones seutilizaparalacarga de material.

Altura ideal del banco y distanciadel


camión de acarreo.- Para materiales
estables o consolidados, la altura del
banco debe ser aprorimadamente la
mismaquelalongituddelbrazo.Debeser
menor para trabajar con materiales
inestables.

Zona detrabajoóptimayángulodegiro
Paraobtenermáximaproducción,lazona
de trabajo debe estar limitadaa 15*a
cada lado delcentro de la máquina o
aproximadamenteigualalanchodeltren
de rodaje. Los camiones deacarreose
debenposidonar tancercacomo lessea
posiblealalineamediadelamáquina.

La mejor distancia desde laorilla.-La


máquina se debe posidonar de manera
que elbrazo quedeenposiciónvertical
cuandoelcucharónestécompletamente
cargado.Silamáquinaestámásatrás,el
cortenoserásuficienteyperderátiempo
al tener que sacar el cucharón hada
atrás.

48
Camión de volteo. Sirve para acarrear tierra al frente de trabajo y como acarreador de
combustibleparalasmáquinas.

Todoesteequipodetrabajopuedeutilizarseenunsólorellenosanitario;obien,sóloeltractoroel
cargador complementado o no con el camión devolteo. Asimismo, en ocasiones puede llegara
usarse un cargador de cadenas o una retroexcavadora; pero va a depender de las condiciones
particulares de cada obra

Distancias de acarreocon lamaquinaria.

La distancia que debe acarrear el material de cobertura afectará en forma considerable la


seleccióndelequipoparatrabajarendichomaterial.Lossiguienteslimiteseconómicosopautasse
recomiendan paramovimiento dematerialamoverse,comoasítambiéneltiempo disponible, se
debenconsiderar alusar estaspautas.

Tractor sobre orugas 0—90m


Cargador sobre orugas 0—152m
Cargador sobre ruedas 0-185 m

Densidad de losresiduos.

Por lo general los residuos residenciales ycomerciales pesan 150—180kg/m3. Un vehículo


recolectorderesiduossólidosaumentaráestadensidada237—415kg/m3.Ladensidadenelrelleno
puedevariar de355 a 850kg/m3,según el esfuerzo de compactación aplicadosobre los residuos
Losrellenosqueaceptanunaltoporcentajederesiduosdedemoliciónpuedentenerdensidadesde
hasta 1485kg/m3. Elmaterial decobertura porlogeneral aumentará lasdensidades del relleno
de 60-120 kg/m3máslascifras indicadasarriba.

49
Factoresqueafectan la compactación.

Gruesodelacapaderesiduos.- Laprofundidaddecadacapacompactadatalvezseael factor


controlablemásimportantequeafecteladensidad.Paraobtenerunadensidadmáxima,losresiduo!
sedebenesparcirycompactarencapasdenomásde61cm.deprofundidad.Lascapasmásgruesas
reduciránladensidadquepuededesarrollarunamáquinaenunnúmerodeterminadodepasadas,
comonoslomuestra lagráfica siguiente.

d
GRUESO DELAS CAMS
e
n
s
i
d

S J tJ u u u u

P r o f u n d i d a d de la capa

Elnúmerodepasadashechassobrelosresiduostambiénafectaladensidad.Cualquieraquesea
eltipodemáquinautilizado, launidad debe de hacerde3 a5pasadasparalograrunadensidad
óptima. La gráfica siguiente nosilustra que más de5 pasadas resulta enpoco esfuerzode
compactación adicional. Elmayor gasto delas pasadas adicionales no se ve justificado porel
aumentoincremental de ladensidad.

1
MHMfltO
J f ^^^B

a i 2 3 4 5 S 7 « » 1 0
Nuflt*fl) dap — d n •(•etuada* con cada
nwda ám acara, da gomaocadana.

50
Pendiente.—Elmáximoesfuerzodecompactaciónporunaunidaddeorugasselogratrabajando
en una pendiente de 3:1. Lasmáquinassobre orugasalcanzan mayores densidades almolery
despedazarlosresiduosentrozosmáspequeñosaltrepar enunapendiente.

Sucede exactamente lo opuesto con el compactador de rellenos. Cuando más plana esla
pendiente, tantomejor será lacompactación. Estosedebea queelpesoylaconcentración del
mismoseutilizanmáseficientemente altrabajar enunasuperficie plana.

Lacantidad deagua.- Seha demostrado quetieneunefectosignificativo sobreladensidad


compactada.Secreequeelaguatiendeadebilitar lascaracterísticasde"puente"delosresiduos,
especialmente del papel, tal como grandes trozos de cartón, etc., ypor lo tanto permite una
consolidación más apretada. El agua también podría hacer de lubricante, como lo hace enlos
suelos. Una cantidad mínima de humedad puede aumentar la compactación de los residuos
hastaenun10%

Elcontenidodehumedadóptimoparaalcanzarmáximacompactaciónderesiduossólidosparece
serdealrededorde50%porpeso.Laspruebasdecampoindicancontenidosdehumedadrealesdel
10al80%durantelastemporadassecasyhúmedas.Sibienuncontenidodehumedadmáselevado
puedesuministrarmayoresdensidadesenelsitio,tambiénaumentalaposibilidaddelixiviados.

Cálculo de la producción

Cálculo de la producción de un tractor sobre orugas D8-N con hoja topadora universal
conformando unaceldadebasuraporelmétododeáreaconunaaltura de3.00m.

Encontraremoslaproduccióndeuntractormontadosobreorugasconhoja universa]mediante
lasgráficas deproducción delfabricante ylosfactores decorrecciónaplicables,conla fórmula:

Producción (m3 sueltos) = Producción máxima x Factores de corrección

51
A - DUN - 11U
B - DION- 10U
C- D9N - 9U
D - D8N- 8U
E- D7H - 7U
F-D7G-7U

PIES

O 15 W 45 60 75 90 IOS 12] 135 150 185 180 1»S METROS

PflOMEOlO DE DISTANCIA DE EMPUJE CON LA HOJA

I !
SZJ
r^r
I I

T-T^
I I
Si^T"!
III I s:
i >
-9 -10 8 -tQ

Factoresdecorrecciónsegúnlas Tractorsobre Tractorsobre


condicionesdeltrabajo orugas neumáticos
Operador:
Exelente 1.00 LOO
Bueno 0.75 0.60
Deficiente 0.60 OJO
Material:
Sueltoyamontonado 120 120
Difidüdecortar,cogelado 0.80 0.75
Dificüdeempujar,se apelmaza 0.80 030
Rocasdesgarradaso devoladuras 0.6-0.8
Empaje pormétodo de zanja 120 120
Coa dostractores jautos 1.15-125 1.15-125
Visibilidad:
Polvo,lluvia,nieve,niebla,obscuridad 030 0.70
Eficiencia del trabajo:
SOmin/hr 033 033
40min/hr 0.67 0.67
Pendientes:De la páf. de pendiente-

52
Producción:

DelagráficadeproducciónparaelD8—Ntenemosqueparaunadistanciade15m.lecorresponde
unaproducciónmáximade1300m3/hr.,ysegúnlascondicionesdetrabajotenemosunosfactoresde
correcciónde:0.75(operadormedio),1.20(materialsuelto),0.80(visibilidad),0.83(eficienciadel
trabajo), 0.30(graf.dependiente).

Producción efectiva = 1,300m3/hrx(0.75)x(1.20)x(0.80)x(0.83)x(0.30) = 233.06m3/hr.

Comolaproducciónsecalculaentoneladas,entoncesaplicamosunfactor deconversióndem3
a toneladas de 0.178 ton/m3 que es la densidad de la basura en el relleno sin compactar

Producción efectiva = 233.06m3/hr.x0.178ton/m3 = 41.48ton/hr.

Bandeo

Unavezquehasidocolocadalabasuraenlacelda delrelleno,seprocede adarleunbandeo


mediante el paso del tractor 4vecescon las orugas con un traslape del 25%,para lograr una
compactación preliminaryparallegaralosnivelesdeproyecto.

Laproducción enestecaso;lacalcularemos medianteelrendimientodeltractortomandolos


tiemposreales delcicloenelcampo:

Longitud delacelda: 15 m.
Eficiencia : 50min/60min = 0.83
Anchodelazapata : 0.56m.x2zapatas = 1.12mx0.75%detraslape = 0.84m
Tiempodelciclodeidayregreso: 2.00min; 60.00min-hr/ 2.00min- ciclo= 30ciclos/hr
Producción = 15.00m x0.84m= 12.6m2/ciclo x 30ciclos/hora = 378.00m2/hr
Producción efectiva = 378.00m2/hrx0.83(factor deeficiencia) = 283.50m2/hr.

53
7.2 Mantenimientodeinstalaciones

Para que relleno sanitario tenga una vida útilen óptimascondiciones esnecesario quese
realicentrabajosdemantenimientodentrodelasinstalaciones,talescomo:

Resane, pintura y reparación en general de caseta de vigilancia, baños, vestidores,


galeronesyárea deservicios,porlomenosunavezporaño.

Loselementosde aceroestrutural,comoelgalerónylaherrería, requerirán ser protegidos


conpintura deaceiteanticorrosiva.

Lacercaperímetral (fija) yladecontrolderesiduossólidosligeros(móvil),serán revisadas


periódicamente yen caso necesario se lesdará el mantenimiento que necesiten, para cumplir
lafunción paralacualfueron diseñados;ensudefectoseránsustituidos.

Si existen drenes perimetrales para el control de los escurrimientos posteriores y


precipitaciones, éstos serán revisados cuandomenos una vezalmes en época de estiaje ytres
ocuatrovecesalmesentemporadadelluvias.

Los señalamientos presentes en el relleno deberán mantenerse siempre en buen estado,


limpiándolos periódicamente yde acuerdo a las necesidades de la obra, reconstruir aquellos
queasílorequieran eimplementar másseñalamientossifueran necesarios.

Lasáreasdeaccesooconstrucciones engeneral,semantendrán limpiasdurante todoeldía


deserviciodelrelleno,paraevitarfocos deinsalubridad.

El sistema de drenes para la recolección yconducción de líquidos lixiviados, asícomo los


cárcamosdebombeo,estarán libresdeobstáculosensupartemásbaja.

54
Elcárcamodeberálimpiarsecada ISdiasenépocadeestiaje;mientrasque entemporada de
lluvias,serealizarácadadosdías,odeacuerdoalasexigenciasdelimpiezadelcárcamo.

El equipo electromecánico, comosonbombascentrífugas, compresores, yen general todos


aquellos elementos mecánicos accionados eléctricamente, serán objeto de atención especial
en cuanto a mantenimiento se refiere, ya que de ellas depende en casos específicos, el buen
funcionamiento delrelleno.

55
CapituloVIII

Tecnologíasaplicablesalmanejodelosresiduossólidos.

8.1Generación deenergía.

Uno de losmétodos para lautilización de labasura; eselde la generación de energía que


en E.U.A. se conoce como "Elsistema integrado de manejo de desperdicios" ;combinando y
balanceando la reducción de desperdicios en el origen, reciclaje, recuperación de energía y
vertederos.

Esta experiencia Americana no es única en su género. En realidad, países Europeos han


tenido esta opinión por muchos años. El crecimiento de apreciación de recuperación de
energía proveniente de los muchos beneficios proporcionados por esta tecnología. Esta
tecnología protege la salud humana destruyendo bacterias, agentes patógenos y otros
elementos dañinos en el flujo de desperdicios. También reduce el volumen de desperdicio
entrante en un 90%, en el proceso, salvando valiosa capacidad de vertederos. La tecnología
ayuda a mejorar el medio ambiente por medio de generación de energía eléctrica limpia, y
posee una historia probada de ser plenamente compatible con el reciclaje y otras opciones
paraelmanejodedesperdicios.

Ejemplo de esto, es el país de Alemania. Han decidido que para el año 2003 no haya
vertederosentodoelpaís.

A continuación se describe la secuencia de operación, comenzando con la entrega de


basura y siguiendo son las operaciones de eliminación de residuos y escorias, el proceso de
limpiezadegasesyfinalmentelageneración ydistribución deenergía eléctrica.

56
1)Recepción ymanejo debasuras. Lasinstalacionesestánabiertasdurante eldíacompleto,la
casetaylabásculaestánprovistasdepersonaldurantelashorasderecepción,eincluiráequiposde
registrode datosparamarcarlahorayfecha deentrega,ylacargadelcamión.

Loscamionesrecolectoresentran enelárea delabascula para determinar la aceptabilidad


de la basura y para ser pesados. Después proceden hacia el edificio de los vertedores. Los
camionesvaciansucargaeneldepósitoderesiduos.

2) La basura descargada en los vertederos es recibida en el área adyacente al depósito de


residuos. Durante esta operación una grúa mezcla la basura, limpia continuamente la galería
delvertedor delabasuraentrante,yalimentalascalderas.

3) La grúa esutilizada para alimentar la caldera mediante la tolva de carga. Las grúas están
equipadas con un sistema antichoque automático de sensores y señales de alarma en la
cabinademandodelagrúaderesiduos.

4) Cada caldera tiene un tragante de alimentación yun sistema de alimentación. El tragante


dealimentaciónestáhechoconacerosoldadoreforzadoyconstruidoparamantenerelflujodelos
residuos

5) Por debajo decada tolva dealimentación, losconductos debasuras están hechoscon acero
soldado revestidos con placas reemplazables, resistentes al desgaste. La sección inferior de
cadaconducto esta envueltaconunsistema enfriador poraguacontroladomanualmente.

6) La tolva dealimentación, ubicada alfondo delconductodebasuras,consistede epujadores


aseccionesmúltiples,cadaunoactuadoporcilindroshidráulicos.Lavelocidaddelosrodillos,la
cantidad deairedecombustiónprovistay!avelocidaddelaceitehidráulicodealimentaciónson
controlados individualmente para mantener enóptimascondicionesalhorno.

57
B I B L I O T E C A
Instituto Tecnolófíico de la Construccito

7) Despuésdelacombustióndelosresiduossólidosenlaparrilladerodillo,lacenizarestantecae
alrodillofinalhaciaelcanalónllenadodeaguadeceniza.

8) Un conductor transporta la ceniza a otro proceso para la recuperación de hierro y otros


materialesydespuésaeláreaderecoleccióndeceniza.Uncargadoresusadopararemoverycargar
lacenizaencamionesenunedificiocerrado.

9) El diseño de la planta incluye una sala de control central donde todos los sistemas son
vigiladosylossistemasprincipalessonoperadosycontrolados.Unsistemadecontrolrepartidocon
dosotresconsolaspor operador

10) Elcalorgeneradoporelcalentamientodeldesperdiciogeneravapordetubodeagua,detres
pases,decirculaciónnatural.Utilizaunaconfiguracióndetamborsimple,conunpasederadiación,
yunazonadeconvecciónseguidaporuneconomizador detubo.

11)Aproximadamenteel10%delaenergíaproducidaporlaturbina-generadorseusaparaoperar
laplantayelsaldoesvendidoalclientedeenergía.

12)Despuésdelenfriamientoenlacaldera,losgasesdecombustiónpasanatravésdeundepurador
paralaeliminación delosgasesácidos.

13) Cadatrendecalderaestaequipadoconunabsorbedoryunsistemadefiltrosparaelcontrol
deemisionesdepartículas.Losfiltrosestándiseñadosparalimitarlacantidaddeemisionesdelas
partículas.

14) Los gases purificados, limpios son entonces dispersados a la atmósfera a través
delachimenea

58

(O
CapituloIX

Caso práctico: Concesión del servicio integral de limpieza, considerando las etapas de
barrido, recolección y disposición final de residuos sólidos en la ciudad de Cancún,
QuintanaRoo.

9.1Antecedentes.

El municipio de Benito Juárez está localizado al norte del Estado de Quintana Roo, su
cabecera eslaciudad deCancún.En 1974seexpidióeldecretopor elcualseintegra Quintana
Roocomoentidad federativa delarepública,desapareciendoasílacalidad deterritorio federal
que hasta la fecha tuvo. En este año, ya se estaban inaugurando en Cancún los primeros
hotelesqueseempezaronaconstruiren 1970,iniciandodeestaforma laactividad turística que
tantoéxitoha tenido,superandotodaslasexpectativasplanteadas.

El auge económicogenerado por la construcción de la infraestructura turística, provoca el


surgimiento defuertes corrientesmigratoriasprocedentes de lasentidadesvecinasde Yucatán
yCampeche,aunque también seregistran otrasprovenientes de Veracruz,Guerrero,Chiapas,
TabascoyelDistrito Federal.

Esta situación propició que la Ciudad de Cancún registrara índices de crecimiento


poblacional delorden de25porcientoanual,vigentesenlosañosanterioresa laaparición del
Huracán "Gilberto", estabilizándose en un 18por ciento anual después de 1988,año en que
ocurriódicho fenómeno.

Elactualpatrón depoblamientodelMunicipioBenitoJuárezessimilaralqueseregistraen
todo el Estado de Quintana Roo, caracterizado por situaciones de concentración-dispersión,
pues el 95 por ciento de la población municipal se encuentra concentrada en la Ciudad de
Cancún, y el restante 5 por ciento está dispersa en varias comunidades rurales, siendo

60
problemáticoycostosoelprocesodedotacióndeinfraestructura, equipamientoyprestaciónde
serviciospúblicosaesaspequeñaspoblaciones.

Como resultado de estos fenómenos, BenitoJuárezmuestra una densidad poblacional de


106habitantespor kilómetro cuadrado,contrastando fuertemente conla queseregistra enlos
municipiosdelazonamaya,endondelamismanorebasalos4habitantesporkm.cuadrado.

9.2Problemática actual

La población actual de la Ciudad de Cancún es de 285,000 habitantes, gran parte de los


cuales vive en las colonias populares de reciente creación. En estas zonas es donde se
generan lasmayorespresiones de losciudadanos demandando la dotación de infraestructura,
equipamientourbanoyservicios.

DuranteelprocesoderenovacióndelaAdministraciónMunicipal,selogróquelaciudadanía
analizara las principales carencias y demandas de servicios y las posibles soluciones a la
realidadexistente.

Enesaoportunidad lapoblaciónmunicipalpriorizólaproblemáticaen:

1.—Seguridad Pública.
2.— ServiciosPúblicosMunicipales.
3.—RemozamientodelaCiudad.
4.- Drenaje delaCiudad.
5 . - ReordenamientodelasFinanzasPúblicas.

Considerando que Cancún es un polo turístico en el que confluyen visitantes nacionalesy


extranjeros, laseguridadpúblicaseconvirtióenlaprioridad principaldelosBenitojuarenses,ya
que es fundamental ofrecer un destino turístico seguro, como base primordial para seguir

61
siendocompetitivosconotrosdestinosqueselocalizanenelCaribe.

El objetivo es pues, el de mejorar la imagen turística alcanzada, cuyos logros actuales


saltanalavistaapesardelacortaexistenciadeestedestinoturístico.

Como expresión de estos logros, la Ciudad de Cancún cuenta actualmente con una
infraestructura turística de 19,356cuartosdistribuidosen 117hoteles.Durante 1992serecibióa
pocomásdedosmillonesdeturistasentrenacionalesyextranjeros.

La derrama económica generada por el turismo extranjero fue del orden de los 1,158
millonesde dólares,mientrasqueelturismonacional realizóungastode pocomásde444mil
millones de viejos pesos (148 millones de dólares), lo que sitúa a Cancún como el primer
destinoturísticodeMéxico,tantoporlasdivisascaptadascomoporla cantidad ycalidad dela
infraestructura ofrecida.

La segunda prioridad de lacomunidad fue laprestación deserviciospúblicosde calidad,a


laalturadeunaciudadturísticacomoesta.

Alefecto, se realizóun diagnósticoprofundo para detectar lasnecesidades ycorregirlasen


el menor tiempo posible. La Dirección de Servicios Públicos Municipales instrumentó un
programa de acciones inmediatas para atacar en forma rápida los rezagos que tenía la ciudad
encuantoa recolección debasura,bacheo,alumbradopúblico,mantenimiento deáreasverdes
ydrenaje pluvial.

A partir de este diagnóstico, se diseñaron las estrategias necesarias que permitió obtener
en un tiempo relativamente corto el nivel de calidad deseado en la prestación de estos
servicios.

62
9.3 Privatizacióndelservicio

En elmesdediciembrede 1993 seconcesionóalainiciativaprivada elbarrido,recolección,


transporte y disposición final de los residuos sólidos generados en la zona hotelera y áreas
residenciales de la Ciudad de Cancún. En tanto que el Ayuntamiento sigue proporcionando
este servicio a las colonias populares, manteniendo la misma calidad que le que presta el
concesionarioenlaszonasresidenciales.

Cabe mencionar que con la conseción del manejo de los residuos sólidos se empieza a
operar también el nuevo relleno sanitario que se construyó con recursos del Convenio de
DesarrolloSocial.

Elnuevorellenosanitariocumpleconlosrequisitosqueexigenlasdependenciasnormativas
comolaSEDESOLylaCNA,pueslatecnologíaempleada ensuconstrucción evitatodotipode
contaminaciónalsubsuelo.

9.4Antecedentesdelaconcesión

ApesardelincrementoenlosingresosmunicipalesylosapoyosfinancierosdelGobiernodel
Estado, el crecimiento explosivo de la población municipal, obliga a las autoridades del
AyuntamientodeBenitoJuárezaprestarespecialatenciónalrubrodelosserviciospúblicos.

La Ciudad de Cancún registra un espectacular incremento en lasdemandas ciudadanas de


dotación de servicios, originados principalmente por sus características de polo de intensa
atracción poblacional,fenómenoligadoalaactividadturísticadesarrollada en estazona.

Segúnelcensode1980,enesteañoCancúncontabacon22,000habitantes,entantoquepara1990
losresultados censales arrojaron una cifra de 175,000habitantes.Es decir, en un lapso de diez
añoslapoblación delacabeceramunicipalcreció11 vecesmás,observandolamisma tendencia,

63
ladotacióndeserviciosbásicosdelaciudad.

Es indudable que esta situación repercuta directamente en la prestación de los servicios


públicosyenladisponibilidadderecursosparasumantenimiento.

En elcasoconcreto delmanejo de losresiduossólidosdelaCiudad de Cancún,hasta hace


poco tiempo fueron dispuestosenelrellenolocalizadoa una distancia considerable delcentro
urbano y que recientemente se reubicó, debido a la cercanía con la Laguna Nichupté y el
principalaccesocarreteroalaciudad.

Porotraparte,sonprevisiblesenobrasdeestetipo,losinconvenientesgeneradosalacomunidad,
esporesoquesedecidióreubicarelrellenosanitariodelaciudad,dandosoluciónalasdemandas
popularesalavezqueconestasaccionesseinicióelmejoramientoyproteccióndelmedioambiente

Larecoleccióndesólidosesunadelasetapasmásdelicadasdetodoesteproceso,yaqueatravésde
ella se mantiene una relación estrecha con la ciudadanía; un sistema de limpia muestra su
efectividad cuandolascalles,parques,jardinesyfrentes domiciliariosestánlibresdetodotipo
deresiduos.

Paraconseguiréstoesnecesariocanalizarunapartemuyimportantedelpresupuestomunicipal
poniendo en peligro con ello la atención de otras áreas que requieren también manejo
prioritario

En este sentido, las limitaciones presupuéstales se convierten en algunas ocasiones en


obstáculos insalvables para el mejor desempeño de lasautoridades municipales. Es por ello
necesarioserimaginativoseinnovadoresparahacerfrentealretoqueestorepresenta.

El manejo ydispocisión final de los residuos sólidos en la Ciudad de Cancún ocasionaba


grandesdesembolsosderecursos,localizadosprincipalmente enlossiguientesrubros:

64
1.—Modernizacióndelaplantavehicularatravésdenuevasadquisiciones.
2.—Mantenimientodelequipoexistente, y
3.- Pagodenóminaalpersonaladscritoalárea.

Con la concesión del servicio a la iniciativa privada se logró revertir esta situación,
consiguiendo una serie de beneficios para el Ayuntamiento que significan una mayor
disponibilidadderecursosparalaatencióndelasnecesidadesdelacomunidad.

Este» recursos se canalizarán ahora a otrasáreasprioritarias del Municipio, que deotra


manerasehubierandedicadoalaatencióndelmanejodelosresiduossólidos.

Laexperienciaacumuladapermitetenermejoresexpectativasconunserviciomodificadoy
adecuadoaestaciudad,endondeelAyuntamientoproporciona elservicioderecolecciónaSI
Supermanzanas, 14 Regiones, 17 Colonias Populares, además de hoteles, plazas, centros
comerciales, los que en su conjunto producen aproximadamente 450 toneladas diarias de
residuos sólidos, que de acuerdo a la rama económica y/o de servicio, se clasifican de la
siguientemanera:

Generadores ToneladasDiarias

Domésticos 233.00
Hoteleros 85.40
Comerciales 73.30
Industriales 20.00
MercadosyTianguis 13.00
OficinasdeGobierno 1.00
VíasPúblicas 16.00
Hospitalarios 1.30
Otros 7.00

[TOTAL 450.00

65
Para cubrir dicha demanda se han establecido 48rutasde recolección, de lascuales29son
matutinas, 14vespertinasy5nocturnas,elserviciosedalos7díasalasemana.

ElAyuntamientocuentaconunaplantilladepersonalde305trabajadores para elserviciode


aseourbano,loscualesestándistribuidosdelasiguientemanera:

— RecolecciónyTransporte 234personas
— Barrido 49personas
— RellenoSanitario 22personas

Elfactor determinanteparaeléxitodeestaactividad,eslaparticipaciónciudadana,porquede
lo contrario nunca se podrán mejorar las expectativas del servicio, en donde la misma
ciudadanía para garantizar la calidad yeficiencia del servicioque selepresta, deberá cubrirel
costo que representa esta acción. Por loqueactualmente en Cancún, en este rubro serigepor
unreglamentodelimpiaquecontempla obligaciones,sistemas,horariosytarifas.

Para elevar la eficiencia en elmanejo ydisposición de residuos sólidos, seha emprendido


unprograma integralconelcualseestátrabajando ycontempla lossiguientesaspectos:

-Reforzamiento delaplantillavehicularconunidadesespecialesnuevas.

—Implamantación de programas de mantenimiento preventivo y correctivo, buscando tener


siempreunidadesenbuenestado.

-Realizazción de reuniones con los Comités de Vecinos para fortalecer la participación de


laciudadaníaencuantoalmanejodebasura.

— Incorporación de brigadas especiales con vehículos de refuerzo para fortalecer el servicio


recolectandorezagosderesiduossólidos.

66
- Implementation de recorridos de supervisión que reflejen la realidad del servicio en la
comunidad para que en tiempo y forma se corrija lo procedente, y así mantener las
expectativas de un servicio uniforme que conserve el punto de equilibrio entre la demanda
ciudadana ylacapacidad derespuesta encalidadycantidaddelaautoridadmunicipal.

- La implantación de cursos de capacitación en los mandos intermedios y superiores ha


permitido que la interrelation del servidor público con la ciudadanía proyecte los problemas
con alternativas conjuntas de solución, como por ejemplo podemos citar los acuerdos que se
tomanencuantoasistemas,horariosymétodosderecolección,encadazona.

- Se empezó a trabajar a través de perifoneo, prensa y radio, difundiéndose las


características y horarios del servicio de recolección de residuos sólidos en cada
supermanzana, para que la comunidad se enterara y cumpliera con la exigencia del mismo
servicioyasímantenersusáreashabitacionaleslimpias.

Actualmente sereconoce queelrellenosanitario representa lamejor opción de disposición


finalde residuos sólidos, sin embargo, es fundamental que estas obras contengan los últimos
adelantos en la materia a fin de lograr una protección efectiva del medio ambiente, no
escatimando esfuerzos ni recursos para conseguir este objetivo, ya que los costos de no
hacerlo siempre serán mayores que aquellos que dediquemos para conseguir la protección y
conservación delosrecursosnaturalesconqueactualmentecontamos.

Laslimitacionespresupuéstalesrepresentan elprincipal obstáculopara reunir loselementos


de un sistema de limpia moderno yeficiente, aunque también hay que reconocer que existen
múltiplesfuentes definanciamientoparaalcanzarestosobjetivos.

En estosmomentos elGobiernoFederal,atravésdelaSecretaría de Desarrollo Social,está


desarrollando importantes programas de apoyo dirigidos a los municipios del país que tienen
problemasdeinfraestructura básica.

67
Con respecto a los recursos humanos encargados del manejo de estos residuos, salta a la
vista la importancia de contar con un personal debidamente capacitado y en continua
actualización,yaquelapeligrosidaddelaslaboresquedesempeñanasílorequieren.

En loque corresponde a la licitación pública, de acuerdo a la LeyOrgánica Municipal de


QuintanaRoo,elcontratodeconcesiónhuboqueseraprobadoporelH.AyuntamientodeBenito
Juárezypor elcongresodelEstado,afindedarleelcarácterlegalquerequierennuestrasleyes

Empieza ahora la etapa operativa,osea,laprestación delservicio,lacualserávigiladapor


la Comisión que elAyuntamiento creócon lafinalidadde hacer cumplir al concesionario los
compromisos contraídos, que se concretan en proporcionar una calidad óptima en todas las
etapasdelmanejodelosresiduossólidosdelazona concesionada.

9.SRellenoSanitario

Actualmente ladisposiciónfinalserealiza enunáreaubicada a S.5kilómetros delaciudad


deCancún,frentealEjidoAlfredo V.Bonfil enunasuperficie de54hectáreas.

Cabe mencionar que desde 1975 se iniciaron estos trabajos de disposición de residuos
sólidos que se generaban día con día en la Ciudad de Cancún ycuyomanejo no cumplía al
100%conlasnormasestablecidasencuantoalcontrolypreservacióndelmedioambiente.

Esapartir de 1991 cuandoseiniciólaconstrucción delRellenoSanitarioNortedelaCiudad


deCancún,ubicadoenlapartecontinentaldelejidoIsla Mujeres.

Era impostergable contar ya con la infraestructura adecuada receptora de la producción


acelerada de residuos sólidos, ya que la que se utilizaba anteriormente tenía varios años en
operación y la contaminación de la Laguna Nichupté era inevitable, afortunadamente, las
dependencias de los distintos niveles de gobierno proporcionaron los recursos y el apoyo

68
técnico necesariopara hacer realidad elproyecto,financiándosela obra del Relleno Sanitario
Norte,conrecursosdelConveniodeDesarrolloSocial.

Esta nueva infraestructura cumple conlasnormas emitidaspor la Secretaria de Desarrollo


SocialylaComisiónNacionaldelAgua,altenerincorporada tecnología avanzada enlamateria

Cuenta conuna geomembrana queevitalafiltracióndeloslixiviadoshacia elsubsueloylos


mantosacuíferos; elconjunto delaobra en susdosetapasestá distribuida enuna superficie de
20hectáreas.

Una de las múltiples ventajas que representa esta obra es que se encuentra alejada a
considerable distancia deloscentrosdepoblación,evitandoasílasmolestiasasushabitantes.
Además, el nivel de losmantos freáticos se encuentra a una profundidad de alrededor de S
metros,alejando elpeligrodecontaminación delasaguassubterráneas.

Entre los principales adelantos tecnológicos que están incorporados al relleno sanitario,
estánlossiguientes:

1.—Drenesyfosa decaptacióndelixiviados
2 . - Sistema electromagnéticoparaelmanejodelixiviados.
3.- Pozosdemonitoreopara evitarlacontaminación delsubsueloymantosacuíferos.
4 . - Báscula.
5 . - Laboratorio.
6.- Areademantenimiento, y
7.—Areadelavadoydesinfección vehicular.

Esimportante recalcar queeldesarrollodenuestrascomunidades depende en gran medida


de lasacciones que logremos concretar en favor de la conservación ypreservación del medio
ambiente.

69
Capítulo X

Conclusiones

Unavezterminada laparteteóricadeestatesissepuedeconcluirlosiguiente:

Enbasealasexperienciasvividasenlosdistintosmunicipiosdelpaís,retroalimentadascon
experiencias deotrospaíses,noesválidoexperimentar oimprovisarlaimportación decostosas
tecnologías que de antemano noson aplicables o quenopueden adecuarse a nuestra realidad
nacional.

Aúncuandolaintención deestetrabajo esenprodelosrellenossanitarios, tambiénloesa


favor dereducir lageneración debasura mediantela disminución de envasesyembalajes enla
industria ya través de la participación ciudadana en programas de reducción yseparación de
losdiferentesmaterialesqueconstituyenlabasura.

Para la solución de este problema es importante mencionar que'no existen fórmulas


mágicas que vengan a solucionar este problema tan complejo y que los municipios como
responsables del manejo integral de los residuos sólidos deberá involucrar a la ciudadanía en
su solución como corresponsables de los costos que implica el servicio de recolección y
tratamientodelabasura.

En tal virtud, no existen razones de peso para dejar de proteger elpatrimonio natural de
nuestro entornofísico,a través de la creación de un sistema moderno de manejo de residuos
sólidos. Dejar de hacerlo constituiría una grave omisión que las generaciones venideras nos
reclamarían con toda razón, ya que las estaríamos privando de elementos claves para su
desarrollo.

70
Capítulo XI

Referencias bibliográficas

Para la realización de la presente tesis, se contó con material suficiente entre :Libros,
revistas, colaboración de compañeros de trabajo, apuntes escolares, etc., ya continuación se
detallan:

TITULO AUTOR

Guiapara eldiseño,construcciónyoperación - Ing. Sanitario Jorge A. Jaramillo Pérez


deunrellenosanitariomanual. Departamento Administrativo de Planeación
Gobernación de Antioquia, Colombia. 1988

Residuossólidosmunicipales - Conferencia organizada por el Institute


for International Research. México 1994

Instructivosanitario - Secretaria de Salubridad y Asistencia


Ed.Limusa,México 1980.

Ponencia: - Maximo J. C e r a m e Vivas


Asuntosaconsiderarenelmanejo CogentrixInc. México1994.
delosdesperdiciosólidos.

Ponencia: - Ing. Cesar Alcides Ferreira de Menezes


Experienciasextranjeras quepuedenser México 1994.
aplicablesenMéxico.

Ayudaalosmunicipiospararesolver - Ing. Carlos Padilla Massieu


elproblema delabasura EdicionesCAyRO Morelia,Mich. 1994.

Desarrollourbanoideal - Ing. Carlos Padilla Massieu


EdicionesCAyRO Morelia,Mich. 1994.

Reduce,Reutiliza,Recicla - Javier B u e n r o s t r o Massieu


Ediciones BIO México 1993.

71
Elmundodelacomposta - Arturo Buenrostro de la Cueva
Ediciones BIO México 1993.

ManualderendimientoCaterpillar - CaterpillarInc.
Peoria,Illinois,E.U.A. 1992.

Apuntesescolares

ExperienciaLaboral

Folletosinformativos - Geomembranas de Polietileno Poly-Flex

BasesdelicitaciónPública - MunicipiodeBenitoJuárez, Cancún1993

Ponencia: Generacióndeenergía - American Ref-fuel México 1994

BasesdelicitaciónPública - MunicipiodeNuevoLaredo,Tamps. 1993

BasesdelicitaciónPública - MunicipiodeTorreón,Coah. 1994

BasesdelicitaciónPública - MunicipiodeCordoba,Ver. 1993

72
CapítuloXII

Anexos

AnexoI Dispositivosparaproteccióndeobrasenelrellenosanitario.

JEgRAClOI

OPP DPP DPI-7

fcAMINOlCERfi

d
DPt-7 DPI-8

HJEMTEEN

DPM DPi-a DPt-9

73
AnexoII Señales restrictivas

® SR-4 SR-7 Sg-4 SR-9


© SR-10

mSR-11 SR-1M SR-12 SR-13


/
@
SR-U

SM5 . SR-16 SRH7 SR-ia SR-19

®SR-20 SR-21 SR-22 SR.-23


® SR-24

® SR-25 SR-26 SR-27 SR-28 SR-29

[ 4.Z0 m |

SR-30 SR-31 SR-32 SS-33

74
Anexom Señalespreventivas

SP-10

,Y>"'<9>*"<^>"'^
<A>"<ÍS>'"''<^>*"<)C> SPH9'

SP-20
:•••: SP-21 / • \ S P - 2 2 / J g L \ SP-23

I 3.20» I I 4.20• I
SP-24 SP-25 SP-26

30 / V > \ SP-SI

kSP-32 X H N SP-33

SP-M Sf-37 SP-38 SP-39 SP^O

75
AnexoIV Señales informativas

RELLENO SANITARIO
A 1.0 Km

RELLENO
SANITARIO
CAnACTí-niSTICAS
DEL RELLENO

BASCULA A
20"MtS.

T
76
AnexoV Esquema delarejamóvilparadetenerlosresiduos ligeros

77
AnexoVI Localización delazonaconcesionada enlaCd.deCancún

.D ii •

rz>.

\a /

^si
7^

78

También podría gustarte