Está en la página 1de 10

Pentateuco e historia deuteronomista

1. Antecedentes
1.1 Relación de la materia con los objetivos de la formación en general:
a) La Escritura debe de ser el alma de la Teología, la historia de la Salvación debe de ser el trasfondo para comprender en
su contexto cada texto de la Escritura.
b) Relación con los objetivos de la formación sacerdotal: El Sacerdote expone los misterios de Salvación. Ayuda a
entender nuestra evolución personal como resultado de la pedagogía de Dios.
c) Relación más inmediata con otros matices teológicos: Sin un conocimiento básico del Antiguo testamento difícilmente
se comprenderá el Evangelio. Debemos tener clara la revelación progresiva de Dios en nuestra historia.
2. Objetivos
2.1 Objetivos generales
a) Alcanzar una familiaridad con los Libros que vuelva todos estos textos significativos en orden a la transmisión de sus
contenidos históricos y enfoques teológicos en la predicación homilética.
b) Lograr una comprensión básica del cómo la experiencia histórica de Israel fue condensándose en estos textos.
c) Captar la pedagogía de Dios que prepara en el Pueblo elegido la revelación en plenitud a través de Jesucristo.
2.2 Objetivos específicos
a) Conocer en profundidad los libros que conforman el Pentateuco, distinguiendo los aspectos formales de los de
contenido.
b) Comprender y asimilar las características de este cuerpo de libros desde su dimensión histórica, literaria y teológica.
c) Ubicar en su contexto histórico las principales cuestiones planteadas en los textos y relacionarlas con las expresiones
culturales de su tiempo.
d) Reconocer el significado y trascendencia de las unidades literarias y teológicas y descubrir y valorar su influencia en la
investigación actual.
3. Metodología
a) Presentación de los contenidos fundamentales (hipótesis y teorías) tanto del Pentateuco como de la Historia
Deuteronómica.
b) Lectura y comentario de algunos textos significativos relevantes para resaltar su vocabulario, enfoque, interés,
problemática teológica y sentido final.
3. El texto bíblico
¿Por qué leer o estudiar la Biblia?
Es el libro más autorizado, tiene a Dios por autor. Es el mejor medio para descubrir que es lo que nos quiere dar el
Señor. Es el camino más seguro para conocer nuestro destino, presente y futuro. Es la mejor manera de conocer la vida y
la obra de nuestro Señor. San Pablo recomienda su lectura en 1 Tim 13. San Jerónimo recomienda leerlas
frecuentemente y afirma que quien las ignora, ignora a Cristo.
4. El libro más antiguo del mundo
Se empezó a escribir alrededor del año 1000 a.C y para el año 50 a.C ya estaba concluido el A.T. Mientras tanto, el último
del N.T se encuentra concluido hacia el 98 d.C.
Descripción y contenido: El término biblón significa “librito o folleto”, se ha perdido ya el diminutivo. Materialmente es
una obra escrita por diferentes autores, en lenguajes, épocas y estilos literarios distintos. Su contenido doctrinal: por
Biblia entendemos un conjunto de libros inspirados por Dios, y a través de los cuales Dios mismo nos muestra su ser y su
voluntad para nuestra salvación.
Nombres: El origen de la expresión Biblia, referido a los textos religiosos se remonta al segundo libro de Macabeos (Libro
Santo, 2 Mac 8, 23. 124 a.C). Algunos nombres que este conjunto de libros normativos recibía: Escritura (Lc 4,21), Santas
Escrituras, término correcto que manifiesta unidad (Rom 1,2), escrituras (Mt 21, 42), Sagradas letras (2 Tim 3, 15), Libros
(Dn 9, 2), Libros santos (1 Mac 12, 9).
División de los libros: -General: Antiguo y nuevo Tstamento. -División numérica: Los judíos aceptan lo que llamamos
Antiguo Testamento y lo dividen en partes (Torah, Nebim Ketubim) estas conforman el Tanaka. Los cristianos y
ortodoxos aceptamos 73 (46 A.T y 27 N.T). Los protestantes tienen en el A.T 39 y en el N.T 27.
División temática: A.T-Pentateuco (5), Históricos (16), Sapienciales (7), Proféticos (18). N.T Históricos (5), Didácticos (21),
Proféticos (1).
La división de capítulos y versículos: Los capítulos son fragmentos más o menos extensos que se limitan más o menos al
mismo contenido temático. Los versículos son pequeños trozos o veros de dos o tres renglones ordinariamente. Esto fue
hecho en el s. XIII por Esteban Langtom que divide el A.T y el N.T en capítulos. Santos Pagnino divide el A.T en Versículos.
Roberto Estienne, divide en versículos el N.T.
5. Unidad de ambos testamentos.
Dios es quien inspira los libros de ambos testamenos, de tal modo que el A.T encubre al N.T lo descubre.
6. Lenguas
Hebreo: Lengua propia del pueblo de Israel, primero fue hablada por los cananeos. Fue adoptada aproximadamente en
el año 1100 a.C.
Arameo: Es más antigua que el Hebreo, s. IV y III a.C, en el norte llegó a suplantar al hebreo.
Griego: Lengua oficial del imperio, IV a.C hasta el I d.C. Jesús hablaba arameo, hebreo y latín.
El A.T fue escrito en hebreo y arameo (Esdras y Daniel). El N.T fue escrito en su totalidad en griego.
7. Textos originales y manuscritos
Se escribió en papiro y pergamino.
No se conservan en la actualidad los textos bíblicos “originales” escritos por la propia mano del autor del libro o por su
escribano. Lo que si se conservan y tenemos conciencia son las copias hechas a partir de los originales.
Manuscritos más importantes: -Leningardo: 1000 d.C, A.T en lengua hebrea. -Códice Sinaítico: Texto más antiguo del
griego del N.T, s. IV d.C, también del A.Talgo imperfecto. -Manuscritos de Qumrran, 1947, 150 pertenecen a textos
bíblicos, s. IV o III d,C.
8. Número aproximado de copias conocidas.
-Antiguo Testamento Hebreo: 3000 manuscritos, -Antiguo Testamento en griego: 1550-1800. -N.T, 5000.
9. Versiones de la Biblia
-De los setenta (s. III- I a.C). -Vulgata (IV d.C). -Primera edición de la Biblia 1452, por el inventor de la imprenta. -Segunda
edición: Biblia políglota complutense.
En lengua castellana: -Biblia Alfonsina (s. XII-XIII). -Biblia de Valencia en 1478, -Biblia políglota regia, 1572, -Biblia de
Jerusalén en 1967.
Abreviaturas de los libros: Utilizando las primeras consonantes olas primeras letras si empieza en vocal. La primera letra
es mayúscula y sin punto final
Signos: La coma separa los capítulos de los versículos, el guion el inicio y el fin de un rango. El punto indica capítulos o
versículos que forman o no parte de un rango. El punto y coma separa citas completas.
En los casos en que sólo hay un capítulo no se pone en la citación. Si hay prólogo anterior al capítulo 1 se le pone 0.
Algunos editores al capítulo 6 de Baruc lo separan como la Carta de Jeremías.
Unidades menores al versículo: En referencia al a puntuación en el versículo se puede dividir en segmentos menores
divididos por el alfabeto.
Otros signos: «ss» versículos siguientes. «pass», indica el versículo central, se tendrá que buscar en todo el contexto
para encontrar referencias. «inf», abreviación de in finem, hasta el final.
La tradición oral
1. En el principio existía la palabra.
Lo primero que está al origen de la S.E es la tradición viva junto con la oral. De padres a hijos se transmitía (genealogía,
reglas, confesiones de fe). Todo se aprendía de memoria a viva voz. La palabra escrita no existía, su valor era superior
que lo que nosotros tenemos ahora.
2. Ni comenzó por el Génesis ni se acabó por el Apocalípsis
Probablemente los primeros pasajes escritos fueron las confesiones de fe para ser recitadas en ceremonias de
renovación de la Alianza (Dt 26,5-10). Un trozo puede ser el centro de un libro. Una de las más importantes del N.T es
Hech 2, 22-38. Los evangelios pudieron ser escritos en torno a una confesión de fe.
Pentateuco
1. Introducción
Nos separan casi tres mil años desde los primeros libros de la Biblia. Encontramos dos peligros al intentar acercarnos a
ella: -Tomar al pie de la letra su palabra o considerarlo fantasioso. Nosotros debemos sacar el mensaje de Dios, que se
esconde de tras del revestimiento literario. La religión del A.T es histórica, fundada por instrucción de Dios a
determinados hombres en determinados tiempos y lugares. 4 son las realidades en las que se mueve el A.T: Elección,
promesa, alianza y ley.
2. ¿Qué es la Torah o Pentateuco?
Significa cinco estuches. No son rollos independientes, sino que forman una sola historia, un solo hilo narrativo. En su
división en cinco partes, encontramos al Levítico como tema central. La Torah es la carta Magna del Pueblo, la historia
de la fundación de Israel. En el Sinaí se manifiestan las prescripciones que regulan la vida moral, social y religiosa del
pueblo.
3. Contenido general del Pentateuco
El título de cada uno de los libros viene a indicar el contenido, se trata de una obra básicamente narrativa, con amplias
secciones legales.
Génesis: Narra los orígenes del mundo y del género humano desde sus comienzos hasta la formación de Israel como
pueblo. Los protagonistas son los patriarcas. Se divide en dos grandes partes: -Historia de los orígenes (1-11) -Historia de
los patriarcas (12-50).
Éxodo: Narra la salida de los hebreos de Egipto, el paso milagroso por el mar rojo, su estancia en el Sinaí. Desde ese
momento se constituye como pueblo elegido. Sus partes: -Operación liberadora (1,1-15-21). -Etapas hasta el monte
Sinaí (15,22-18,27), -Propuesta y realización de la Alianza (19,1-24,11), -Las tablas de piedra y las instrucciones para la
construcción del Santuario (24,12-31,18). -La Alianza en crisis (32-34), -Estructuración del santuario (35-40).
Levítico: Contiene normas rituales y leyes entregadas en el Sinaí. Contiene las siguientes secciones: -Ritual de los
sacrificios (1-7), -La investidura de los sacerdotes (8-10), -Reglas referentes a la pureza y a la impureza (11-16). -La ley de
santidad (17-26). El libro termina con un apéndice muy probablemente añadido más tarde (27).
Números: Describe los momentos principales del peregrinaje por el desierto. Toma su nombre del censo de Nm 1-4.
Concluye con la entrada a la tierra prometida con los oráculos y las instituciones legales. Sus partes: -En el decierto de
Sinaí (1,1-10,10). -Del Sinaí a la estepa de Moab (10,11-21,35), -En la estepa de Moab (22-36).
Deuteronomio: Se estructura en tres discursos: -(1,1-4,43), -4,44-28-68). –(28,69-30,20). Junto con estos tres discursos,
Moisés se presenta en los últimos cuatro capítulos: -Últimas explicaciones del profeta (31), -Cántico (32), -Bendición
(33), -Muerte del profeta (34).
4. ¿Tetrateuco, hexateuco, eptateuco, enneateuco?
Al final del Deuteronomio se dejan de tratar temas de suma importancia. Tierra prometida, victoria final sobre la
opresión egipcia.
Von Rad. Promueve el hexateuco al agregar el libro de Josué para completar las ideas.
El libro de jueces sigue contando lo acaecido después de la muerte de Josué, se inaugura el Heptateuco. Posteriormente
se añaden Samuel y Reyes… enneateuco.
Es6o a que se afirmaba que sin el libro de Josué la promesa a los patriarcas quedaría interrumpida.
Hay algunos que en vez de añadir libros le quitan uno, el Deuteronomio, puesto que su lenguaje y teología está mas
relacionado con los libros siguientes. Martin North promueve la deslindación. Iván Egnell da el paso definitivo hacia el
Tetrateuco. Esto se explica por la tradición deuteronomista.
Uno de los problemas capitales del pueblo judío fue la búsqueda y defensa de la identidad nacional.
¿Por qué se separó el Deuteronomio y se añadió al tetrateuco?
1. Para agrupar las tradiciones que hablan de Moisés en un solo bloque. Para resaltar el libro del Levítico queda en el
centro del conjunto.
5. ¿Por qué se escribió el Pentateuco?
Por razones externas: Decisión o aprobación por parte del emperador persa. Siendo un catálogo de normas que unifica
la vida de sus súbditos judíos.
Razones internas: Como busca de la propia identidad comunitaria judía durante la reforma de Esdras y Nehemias.
Sobrevivió como comunidad de fe unida ante todo por sus tradiciones.
6.Autor del Pentateuco.
En el s. XIX de nuestra era se pensó que en el Pentateuco había sido escrito por Moisés. Se ha revelado que tuvo más
autores y que fue elaborado a lo largo de varios siglos. A esto añadimos que encontramos diferentes estilos literarios,
diferencias de estilo, reinterpretaciones y desordenen las narraciones.
¿Qué argumentos motivaron a desaprobar la autoría mosaica del Pentateuco?
a) Acronismos: Mención de los filisteos, de los Israelitas.
b) Dúplicados y triplicados.
c) Diferencias de estilo. Diferencias de vocabulario.
d) Cortes y tropiezos en la narración.
e) Tradiciones distintas.
El proceso de formación del Pentateuco fue largo y complejo, es imposible atribuírselo a una sola persona.
7. Conclusión literaria del Pentateuco
Es fácil demostrar que Moisés no fue su autor (al menos en su mayoría). Lo difícil es explicar cómo fue que surgió.
¿Cómo se formó?
a) Antigua teoría documentaria (hipótesis de los tres ríos).: S. XVIII, Jean Astruc, estudia los primeros 3 capítulos del Gn.
Decubre las diferencias del modo de nombrar a Dios (Eohim y Yahvé). Propone la teoría de uq e Moises utilizó dos
documentos escritos por autores anteriores a él. Posteriormente intenta aplicar esta hipótesis al resto del Gn y al no
poder termina por admitir que Moisés utilizó 10 documentos secundarios.
b) Teoría fragmentaria (hipótesis de las lagunas): Alexander Gedues (1792-1800) y Johan Severin Vater (1800-1805).
Aolían el estudio a todo el pentateuco dando especial importancia a las secciones legales. Concluyen que no se
conforma a partir de documentos sino de fragmentos sueltos tomando por centro el Deuteronomio, escritos en tiempos
de David y Salomón y más tarde se agregaron otras secciones históricas y legales. Moisés hizo una pequeña parte, lo
demás fue redactado por sacerdotes en la época posterior al destierro.
c) Teoría complementaria: H. Ewald (1831) incluye el libro de Josué, porque el lago se formó a partir de un gran río
(documento Elohista) y en el que desembocaron más tarde un documento que usaba el nombre de Yahvé y otros más
que poco a poco engrosan el cause principal Elohista.
d) Nueva hipótesis documentaria o teoría de las tradiciones narrativas: Grvaf -Kuenen- Wellhausen. Para ellos el
Pentateuco es el resultado de la superposición de diferentes textos literarios. Cuatro, serían los documentos que se
habrían fundido a lo largo de los siglos (Yahvista, Sacerdotal, Elohista y Deuteronomista. Todos ellos de distinta fecha y
ambientes, posteriores a Moisés.
Habría existido primero sus obras narrativas: Yahvista y Elohista. La yahvista habrá sido escrita hacia el s.X en Judá, la
Elohista en el 750 a.C, ambos fundidos en uno sólo.
Un siglo más tarde en tiempos del rey Josías (622 a.C) nacerá y se añadirá el documento deuteronomista.
A mediados del s. V después del destierro en Babilonia (538 a.C) surge el documento sacerdotal y para el 400 dan lugar
al pentateuco.
Nombre Época Lugar
Yahvista (J) Siglo X (Época de Salomón) Reino del Sur (Judá)
Elohista (E) Siglo VIII (antes de la caída) Reino del Norte (Israel)
Deuteronomista (D) Año 622 (Reforma de Josías) Jerusalén
Sacerdotal (P) Siglo V (vuelta del destierro) Jerusalén

Tradición: Designación oral o escrita que se transmite de una generación a otra, de un grupo a otro. (1Cor 15, 3-4)
Redacción: Formulación literaria de una tradición o un conjunto de tradiciones.
Un autor, al recibir una tradición oral o escrita, la escribe o la reescribe antes de transmitirla. Por tanto, una misma
tradición puede conocer redacciones diferentes y sucesivas.
Composición: Dispone libremente de un material tradicional anterior a él. Las culturas no crean el material narrativo o
legislativo que reúnen. Su trabajo consiste en ordenar y dar forma a este material según una perspectiva teológica
original. Un texto preexistente se ve así reformado, completado y modificado.
8. Tradiciones que intervinieron en la redacción del Pentateuco:
a) Tradición Yahvista: Concibe el proyecto de contar la historia del pueblo judío hasta el momento de su entrada en
Palestina. Remonta hasta los comienzos del mundo y de la humanidad. Lo esencial del autor es informarnos sobre el
plan de Dios en la historia. Tiene un enfoque: Universalista puesto que Israel se concibe al margen de los demás pueblos
por su origen común. Salvífico: Abraham y sus descendientes deben transmitir a los demás pueblos la Salvación de Dios.
Delimitación: Comienza en Gn 2, 4b y termina en Jc 1; pero entre estos dos límites hay muchos pasajes difíciles de
atribuir a J, E o P. Nada del Levitico, ni del Deuteronomio ni Josué pertenecen a esta tradición.
Materiales que emplea: Debió basarse en tradiciones orales o escritas con influjo sumerio-arcadico, imprimió su sello
original.
Lugar de composición: Judá, Reino del Sur, dado a las menciones de este lugar. Wellhasalia lo sitúa en el s. IX a.C otros
en el X a.C durante el reinado de Salomón. Encontramos ausencia de problemas entre los dos reinos, encontramos un
optimismo en la elección de Abraham y sus descendientes.
Características: Uso del nombre de Yahveh; Estilo claro y expresivo, lleno de imágenes; Antropomorfismos al hablar de
Dios; Carencia de términos cultuales técnicos; La Salvación del Pueblo estriba en la posesión de la tierra prometida.
Principales temas teológicos: Dios guía, protege y conduce a la tierra prometida, Dios bendice, Relación entre gracia y
obediencia.
b) Tradición Elohísta: El E se lleva a cabo en el Reino del Norte, una labor muy parecida a la de J en el Sur: Informarnos
sobre el plan de Dios en la historia. Sin embargo, el enfoque de la obra de E varía con su respecto a J. A E le falta el
carácter universal de J, se centra por completo en Israel.
Delimitación: Aparece a partir de Gn 15 y termina probablemente en Jos 24. No aparece en Lv y en Dt aparece hasta el
capítulo 31.
Materiales que emplea: pudo basarse en algunos recuerdos personales. Pero con toda seguridad debió basarse en
tradiciones orales y escritas con influjo semita y cananeo.
Lugar de composición: Reino del Norte, prefiere los lugares de aquella región.
Fecha de composición: Osila entre el siglo X a.C o el 750 a.C.
Características: Fundamentalmente comunitario, poetas por naturaleza, religioso, uso del nombre Elohim, estilo menos
expresivo y pintoresco, cuida con esmero la trascendencia de Dios, casi nunca interviene Dios personalmente. Presenta
el mensaje religioso con más reflexión y tiene una fuente de preocupación moral. La Salvación del pueblo consiste en la
alianza de Amor con Dios.
Principales temas teológicos: Distancia entre el hombre pecador y Dios trascendente. Alianza como don salvífico. La
violación de la Alianza causa el castigo divino.
c) Tradición deuteronomista: El autor de este documento no se conoce, pero de ser un levíta o sacerdote de los que
peregrinaban de pueblo en pueblo.
Delimitación:Todo el Dt, excepto los capítulos 32, 33 y 34.
Lugar y fecha de composición: Tiempos del rey Josías (621 a.C). Se descubre en el templo de Jerusalén el libro de la ley
de forma primitiva. En los cincuenta años siguientes se fue ampliando hasta formar la aproximación a nuestro Dt.
Posteriormente se unieron pasajes JE.
Características: La figura central de la obra es Moisés orador y legislador, no liberador. La historia del pueblo está
presente de manera indirecta. No es narración histórica sino un código de leyes. Estilo oratorio, ampuloso y exhortativo.
Principales temas teológicos: Insistencia en la observancia de la ley. Unificación del culto en un solo lugar. Resalta el
tema de la elección gracias a la cual el pueblo se constituye como nación santa, separada y distinta de los demás
pueblos.
d) Tradición sacerdotal: Nace durante el destierro en Babilonia (s. V a.C). Se produjo en dos líneas: Narrativa y legislativa.
Lugar de composición: Con toda probabilidad en Babilonia.
Fecha de composición: La parte narrativa (586-538 a.C) anterior al exilio. Y la legislativa para el s. V (450. A.C) después
del exilio.
Delimitación: Del Gn 1 hasta Dt 34. Diseminado en todo el Pentateuco, sobre todo en el Lv.
Características: Monotonía y repetición de giros estereotipados. Marcado interés religioso, especialmente las norms de
culto, resalta la figura de Arón (padre de la casta sacerdotal), afición a los números y a la cronología, interés en las
genealogías. Dios es presentado de manera más espiritual y abstracta.
Principales temas teológicos: Leyes fundamentales de la xistencia humana, leyes propias de la convivencia israelita, leyes
sacerdotales reguladoras del culto.
9. Principales ideas religiosas del pentateuco
Las palabras o ideas claves en que podemos resumir toda la teología del pentateuco son las siguientes:
1. Dios es creador: Primera actuación de Dios en la Historia del pueblo y del mundo.
2. Éxodo: El pueblo nace como pueblo.
3. Revelación del nombre de Dios.
4. Alianza.
5. Toráh.
10. Grandes interrogantes que busca responder el pentateuco
¿Quién creó el mundo? Génesis.
¿Cuándo tuvo conciencia el pueblo de Israel de ser el pueblo elegido? Éxodo
¿Cómo deben de regirse y comportarse? Levítico, Números y Deuteronomio.
Conclusión: El mensaje de la Salvación de Dios quiere comunicarnos que se esconde debajo de la historia.
La verdad que Dios quiere revelarnos se debe ver con ojos de fe y no con ojos de ciencia.
2. Algunos géneros literarios en el Pentateuco
Inroducción
Los contextos históricos y culturales en que nacieron los escritos son muy diversos. Se puede encontrar en un mismo
libro partes que pertenecen a distintos autores y a diversos momentos históricos.
1. Importancia de los géneros literarios
Un grave problema de interpretación ha sido dividir los géneros literarios. Los autores se expresan con la mentalidad de
su época, debemos identificar el genero literario.
2. Algunos genero literarios del Pentateuco.
Llamamos genero literario a la manera o forma que los autores utilizan para expresar una verdad.
a) Genealogías:
Es muy antiguo. Recuerda la historia, dan cohesión, fortalecen las alianzas y mantienen la estructura de la tribu o
conjunto humano. En la monarquía permiten justificar la ascendencia y derecho al trono. Posibilitan el poder revindicar
la posesión de un campo, etc…
Se usan formulas muy distintas: Tradicional, Simple, Mujeres y hermanos, conjuga diversos elementos.
También hay genealogías que son enriquecidas por datos muy diversos: Explicando o alternando el nombre, actividad o
profesión, expansión de la humanidad, datos de carácter geográfico y político.
b) Leyenda:
Relatos escritos de valor religioso que mediante hechos reales o imaginarios intentan descubrirnos el sentido que tienen
la historia y las cosas que pasan desde la mirada de Dios y su proyecto Salvador. La leyenda conoce el milagro.
Tipos: Relacionadas con lugares, relacionadas con personas.
c) Leyes: También llamado género jurídico. Serie de normas que regulaba la vida del pueblo. Tiene elementos comunes a
otros pueblos y elementos particulares. Abarca aspectos de la vida cotidiana, la moral, la higiene y los ritos. Este género
se muestra en los libros de Ex, Nm, Lv, Dt.
¿Dónde surgen las leyes? En la familia, clan o tribu; Los santuarios toman un papel importante; La corte adquiere una
gran importancia, el rey tiene la obligación de juzgar. El templo juzgaba las causas de lo puro y lo impuro, lo licito y lo
ilícito.
¿Por qué multiplican las leyes? Insuficiencia de los grandes principios. Aparición de problemas y situaciones, distintas
concepciones teológicas.
Tipos de leyes:
Apodícticas prohibitivas: Usan la segunda persona, originalmente muy breves. A veces añade motivación.
Apodícticas imperativas: En segunda persona, al principio fueron breves, posteriormente vinieron las explicaciones.
Uso, características sin motivaciones: En segunda o tercera persona. Plantean algo concreto y emite sentencia.
Conclusiones con matices.
d) Poesía:
Los antiguos poetas hebreos no conocían ni la rima ni la métrica, se basan en otros recursos, sonoridad.
Recursos sonoros: El poeta hebreo poseía un oído finísimo para apreciar la textura de las palabras y sabía como utilizar
estas mismas para evocar efectos brillantes: Aliteración, asonancia, pronomasia, onomatopeya.
¿Qué aporta al contenido de los textos el hecho de que sean poemas?
La poesía constituye el elemento ideal para transmitir estructuras de significado y contenido. No se limita a frases
breves, en ocasiones se concatenan versos y forman estrofas.
Conclusión
La primera norma fundamental: Respetar el pensamiento del autor, su modo de decir las cosas y su mentalidad. Los
semitas son fundamentalmente comunitarios, poetas por naturaleza, íntimamente religiosos.
a) La lectura cristiana de la Biblia: Literaria-artística, actitud histórica, actitud religiosa.
La interpretación de la Biblia en la Iglesia
Problemática actual: Al cuidado de reconstruir el pasado se sustituye la tendencia del tiempo presente. Sustituir el
acercamiento científico con trabajos más simples.
Métodos y acercamiento para la interpretación:
El método histórico crítico es indispensable para el estudio científico.
Principios del método. A) Historia: Dilucida los procesos históricos de producción del texto bíblico. B) Crítica: Con la
ayuda de criterios científicos se hace accesible al lector.
Etapas:
Crítica literaria: Discernir el comienzo y el final de las unidades textuales.
Crítica textual: Establecer el texto bíblico tan próximo al texto original.
Análisis linguistico: morfología y sintaxis.
Crítica de generos literarios.
Crítica de tradiciones.
Crítica de redacción.
La finalidad es dejar en claro el sentido de los autores y redactores. La tarea del exegeta es considerar seriamente el
carácter histórico de la revelación bíblica. Los exegetas tendrán que explicar el alcance cristológico, canónico y eclesial,
su tarea comporta una dimensión universal.
Enseñanza: Orientación más técnica, no podría carecer de una seria dimensión intelectual. Los profesores deben
comunicar a los estudiantes una profunda estima por la Sagrada Escritura, deben introducir en los métodos exegéticos.
Hay que evitar ser unilaterales, no someterse a ningún comentario. La exegesis es discernir con precisión los sentidos de
los textos bíblicos en su contexto propio. Hay una mutua unidad entre la exégesis y la reflexión teológica ulterior.
Conclusión: La exégesis es indispensable para comprender la S.E. Para hablar a hombres y mujeres Dios utilizó lenguaje
humano. La tarea es estudiar los textos para comprender los textos bíblicos. La naturaleza de los textos bíblicos exige su
interpretación. Se utiliza el método histórico crítico. El mensaje Bíblico está sólidamente enraizado en la historia. No
pueden ser comprendidos sin un examen de conocimientos históricos. El trabajo pastoral es actualizar e inuculturizar la
Palabra de Dios.
Los orígenes
Introducción: Relatos muy conocidos, pero mal comprendidos. Se busca compaginar la ciencia y la religión. Los autores
tienen por objetivo narrar la Historia de la Salvación.
1. ¿Prehistoria y protohistoria?
Los antiguos estaban convencidos que se situaban en los comienzos de la humanidad. No forman parte de la prehistoria
sino de la protohistoria. Es un tiempo místico que nunca ha existido como nosotros lo conocemos ahora. La
protohistoria es un género literario mítico-poético, no es posible situarlo en el tiempo.
2. Interés por remontarse al pasado.
Lo esencial es remontarse a los orígenes para explicar el presente. Gn 1-11: se nos narra el origen del mundo y a
humanidad, el problema del mal, el origen de la cultura y los inventos, Divinidades antiguas.
3. Contenido y estructura
Los relatos son en su mayoría yahvistas y las listas genealógicas son deuteronomistas.
4. Función de las tradiciones.
Es un consenso común en la composición del Gn 2, compuesta por dos tradiciones: yahvista y sacerdotal.
5. Tema de Gn 1-11
Tema central: Por muy grande que sea el pecado humano, la gracia de Dios nunca deja de liberarlo. El compromiso de
Dios sigue firme y el hombre experimenta el amor de Dios así como también su justo juicio. Hay dos perspectivas de
estudio, la positiva que se centra en la misericordia de Dios y la negativa, que se centra en el pecado como telón para la
salvación.
6.Influjo de las tradiciones mesopotámicas
Hasta mediados del siglo XIX no había más libros que explicaran el origen de la humanidad. En 1840 se encuentra el
palacio de Sargón II, poco después se descubre Ninive. Con el descubrimiento de la biblioteca de Arsubanipal (668-630
a.C), se descubren obras importantes de la antigüedad. Documentos que tienen similitudes con los primeros pasajes del
Génesis: Enuma elish, Gilgamesh, epopeya de Atherathesis, tabla XI. Son más importantes las diferencias que las
similitudes. Eseñanza distinta sobre quien es Dios.
7. Actualmente no se coincide con sus afirmaciones. Los conocimientos científicos de la época no eran tan avanzados, la
verdadera sabiduría consiste en saber preguntar. Su valor está en que sus afirmaciones muestran un paso adelante en la
historia con respecto a otras afirmaciones de los pueblos cercanos.

También podría gustarte