Está en la página 1de 1

Psicoterapia psicoanalítica

Estimulado por las demostraciones de Charcot sobre el valor terapéutico de la hipnosis, el


neurólogo austriaco Sigmund Freud empleó esta técnica, no para sugestionar al paciente, sino
para evocar recuerdos olvidados y dolorosos. A través de la hipnosis, intentó ayudar a sus
pacientes y al mismo tiempo recoger los hechos en los que basaría su teoría del funcionamiento
psíquico. Freud sostenía que durante el desarrollo de la personalidad las pulsiones (instintos)
agresivas o sexuales indeseables eran expulsadas de la conciencia. Estas pulsiones reprimidas
se expresaban en los síntomas de las neurosis en su constante lucha por liberarse.

Según Freud, estos síntomas podrían ser eliminados llevando las fantasías y las emociones
reprimidas de nuevo a la conciencia. Primero empleó la hipnosis como medio para lograr este
acceso al inconsciente, pero pronto abandonó esta técnica en favor de la asociación libre,
método en el que se les pide a los pacientes que verbalicen lo primero que les viene a la mente,
por absurdo que les resulte, ya sean recuerdos, fantasías o sueños. Mediante la interpretación de
estas asociaciones, Freud ayudaba a sus pacientes a profundizar en el conocimiento de su
propio inconsciente como forma de llegar al origen de sus problemas.

Más tarde, Freud valoró el aprendizaje adquirido a través del estudio de la estructura psíquica de
sus pacientes y denominó transferencia a la relación emocional que se establece entre el
paciente y el terapeuta, que según su punto de vista reflejaba los primeros sentimientos del
paciente hacia sus progenitores. La asociación libre y las reacciones de transferencia son todavía
hoy elementos básicos de las sesiones psicoanalíticas.

También podría gustarte