Está en la página 1de 14

EVOLUCION DEL CINE

La historia del cine va acompañada de la evolución social, cultural y, por supuesto,


tecnológica de las sociedades

Los comienzos del cine, hace ya más de cien años, se proyectaron primeramente con los
inventos de los hermanos Lumière. Fueron sólo trucos o ideas de ensayo para
probar cómo se podría recrear imágenes en movimientos, lo que quiere decir que
estos dos científicos jamás pensaron en ser los primeros cineastas de la historia.
Sin quererlo, sentaron las bases de un nuevo arte. Cabe resaltar que cuando se
habla de cine, se hace referencia a un recuadro, una imagen, una foto. En 1816
Joseph Nicéphore Niépce, un litógrafo francés, grabó imágenes sobre placas
metálicas recubiertas de un material sensible. Sólo en 1826 obtuvo unas primeras
imágenes fotográficas, inéditas. La fotografía más antigua que se conserva es una
reproducción de la imagen conocida como Vista desde la ventana en Le Gras,
realizada con una cámara oscura y una placa de peltre recubierta en betún.

Los "orígenes primitivos" del cine no están en el siglo XIX, sino que se remonta a muchos
años atrás. Inclusive hay registro desde el Medioevo, en el año 1521, cuando Leonardo
Da Vinci creó la cámara oscura y, en compañía de algunos de sus alumnos, experimentó
con sales de plata y notó algunas de sus propiedades fotosensibles.

También hay quienes afirman que el cine, o al menos sus principios básicos, emergió
desde los primeros indicios de vida. Esta tesis se plantea en La cueva de los sueños
olvidados [Werner Herzog, 1994], un documental sobre las pinturas rupestres de la cueva
de Chauvet, descubiertas en 1992 en el departamento de Ardèche (Francia).

Es preciso involucrar términos como la fotografía y el documental para entender más a


fondo lo que conlleva hacer cine. Sin embargo, no es sólo es de ello de lo que se
compone este arte. De hecho involucra a muchas otras áreas, que con el paso del tiempo
le han dado una mejor acogida y las ideas son mejor proyectadas. De este modo es
importante resaltar todos los cambios y diferencias que ha habido entre el cine fílmico y el
cine digital. En ese sentido es preciso saber con qué estaba hecho el cine fílmico y cómo
se hacía. Hablando de los Lumière, ellos efectivamente crearon las primeras imágenes en
movimiento con el cinematógrafo. Produjeron algunos videos caseros y otros tantos que
reflejan la cotidianidad de su época, por lo que también fueron denominados los primeros
documentalistas.

No obstante, en términos conceptuales, ellos no estaban haciendo cine. En el año 1896 el


ilusionista francés Georges Méliés demostró el origen del cine con el cinematógrafo y
señaló que no sólo servía para reproducir la realidad, sino que podía falsearse, con lo que
surgió el cine de una sola mente.

Méliés rodó el primer filme de larga duración, de quince minutos, denominado El caso
Dreyfus, en 1899. En 1902 realizó sus filmes más notables, como lo fue Viaje a la Luna.
Estos primeros comienzos del cine fueron sin duda un gran paso para la humanidad
porque en ellos se reflejaban historias reales o irreales con utensilios asombrosos.
También descubrió que si se detenía la cámara en medio de una toma y se reorganizaban
los elementos de la escenografía antes de continuar, se podía crear la ilusión del
movimiento de objetos, o su desaparición, entre otros. Además experimentó con
superposiciones, retrocediendo la película antes de comenzar la siguiente toma, de forma
que se superpusieran las imágenes. Por esto Georges Méliés es considerado el primer
director de efectos especiales.

Asimismo, durante la gestación de estos primeros indicios de cine, se dio paso al montaje.
Figuras como Edwin Porter, D. W. Griffith y Billy Bitzer, pioneros del séptimo arte,
conformaron lo que se denominó el cine moderno. Con primeros planos, desenfoques,
fundidos abiertos, contraluces, diafragma en forma de iris, intercalación de escenas
paralelas, dobles exposiciones y acciones en vivo en primer término con fondos pintados
y proyectados, fueron constituyendo un nuevo lenguaje audiovisual con la ayuda de la
cámara. Las primeras películas con estos montajes tuvieron gran éxito, entre las que se
destacaron El acorazado Potemkim, de 1924; El nacimiento de una nación, de 1915,
e Intolerancia, de 1916. El montaje entonces fue el proceso de unión de dos planos
medidos o varios planos ordenados, para dotar de estructura armónica, con ritmo, el
relato fílmico.

Luego llegó el cine sonoro en 1919, gracias al inventor estadounidense Lee De Forest,
quien obtuvo varias patentes que llevarían a la primera tecnología de sonido óptico con
aplicación comercial. En este sistema, la pista de sonido era grabada fotográficamente en
un lado de la cinta de la película para crear una copia compuesta o "casada". Si se
conseguía una correcta sincronización del sonido y la imagen en la grabación, se podía
confiar absolutamente en la reproducción.

Por otra parte los estudios Warner, en 1926, desarrollaron un sistema sonoro que
producía un volumen con un nivel que era adecuado para el proceso fílmico y estaba
unido mecánicamente al proyector de película del cine. A esto se le llamó sistema
Vitaphone. Oficialmente la primera película sonora data del año 1927: El cantante de jazz,
de Alan Crosland.

Todo cambió con la incorporación del color. Esto influenciaría otros departamentos, como
la iluminación, el maquillaje, el vestuario y la dirección artística, entre otros. Todo
comienza con el desarrollo del primer proceso de revelado de película en color,
denominado Autochrome. La primera compañía en emplear esta técnica fue la empresa
Technicolor, en 1922 el cual incluía dos tiras de colores: uno estaba sensibilizado para la
luz roja y el otro para la luz verde. Ambas películas se revelaban y positivaban sobre una
película virgen y luego se utilizaban colorantes para igualar los tonos originales. La
primera película producida en ese formato fue The Toll of the Sea (Chester M. Franklin).

En 1932 la misma compañía utilizó una técnica de tres colores que era más sencilla y
menos costosa. Quien empleó estos primeros procesos fue Walt Disney, en la producción
del corto animado Los tres cerditos, en 1933. El método de colorizar películas también fue
añadido por Mèlies, quien puntualmente lo que hacía era pintar con determinado color
cada fotograma después de revelado. Por su puesto este proceso era bastante engorroso
y arduo, pero sin lugar a dudas en su época significaba algo realmente bello.
Con la llegada del color generaban nuevos puestos en la industria cinematográfica, como
lo fue el primer director de arte: Douglas Fairbank. Dicho cargo nació después de haberse
desarrollado la película Robbin Hood, en 1922. A su vez, el color empezaba a representar
nuevas tendencias y predominaba cada tonalidad, ya en diferentes géneros
cinematográficos.

También es preciso hablar de la era digital en el cine, pues representó un cambio


bastante marcado en el mundo. En 1989 la compañía Kodak propuso desarrollar una
tecnología digital que a su vez fuera utilizada para la restauración de películas, así como
para obtener efectos especiales más notorios. Entonces introdujo un sistema de película
digital llamado Cineon, hecho en 1993, el cual incluía un escáner, una filmadora digital de
película, una estación de trabajo digital y un software.

Desde el nuevo formato de cámaras estandarizadas, los esquemas de iluminación


bastante simétricos, el sutil manejo de la edición y montaje, además de las brillantes ideas
acompañadas de sus directores, hacen que el cine de hoy sea completamente nuevo,
renovado, fantástico y mágico.

También desde su reproducción, exhibición, distribución y comercialización en todo tipo


de medios, el cine digital ha empleado innumerables mecanismos para la obtención de
grandes resultados, y por supuesto esto no se lograría sin la ayuda de excelentes
ordenadores que trabajan especialmente para hacer cine. Por otro lado el cine digital ha
ido muy de la mano con el proceso de posproducción y el área de efectos especiales. Por
ejemplo, en la actualidad ciertos programas funcionan con la compañía de escenarios y
trajes para la animación y creación de personajes ficticios. Esto también hace que los
decorados, en cuanto a ambientación, y los efectos de maquillaje artístico vayan
quedando a un lado por el gigante de la tecnología.

En comparación de las anteriores cámaras (las cuales tenía que ser trasladas por una
grúa por su peso), la evolución de la cámara fotográfica, también ha permitido
innovadores resultados en el cine, tanto así que podemos filmar desde nuestros teléfonos
celulares. Por su puesto con interesantes resultados que permiten proponer de cuanta
categoría cineasta exista.

Como resultado del desarrollo tecnológico, el cine digital debe emplear aspectos
importantes en la realización de sus filmes, como contar con determinadas variables
numéricas, composición de planos, resolución de imagen, sensitometría, especificaciones
técnicas de luz y color, filtros de iluminación y balanceado, formatos de almacenaje y
exportación, medidas técnicas en los equipos a utilizar, proceso de grabación y
codificación, sus dimensiones de pantalla o cuadros, tipos de proyectores, su valor en
definición, entre otras características. Todo ello agrupado en manuales protocolarios,
regidos por estándares establecidos, que controlan su correcta realización y el manejo del
material.

No cabe duda de que lo que se conoce hoy como cine no es nada comparado con el cine
fílmico, por todas sus grandes falencias y contrastes evolutivos; sin embargo, siempre
predominará la idea de captar lo esencial con el fin de cautivar al espectador. No importa
la época que sea, ni su ambiente, ni su guión o sonido, el cine siempre conservará su idea
de mostrar lo que se es pensado de mil formas.
La historia de la fotografía 
estudia todos los aspectos relacionados con las imágenes fotográficas, a través del
tiempo: procedimientos, inventores, fabricantes, autores de las fotografías, visión artística
y documental, progreso técnico y evolución estética, aplicaciones, comercialización y
consumo de imágenes fotográficas, difusión en otros medios de comunicación,
conservación en museos y colecciones. Y su análisis, clasificación e interpretación.

ANTECEDENTES

La historia de la fotografía empieza oficialmente en el año 1839, con la divulgación


mundial del primer procedimiento fotográfico: el daguerrotipo.
Como antecedentes de la fotografía, se encuentran la cámara oscura que ya era conocida
por Aristóteles para observar los eclipses solares, y las investigaciones sobre las
sustancias fotosensibles, especialmente el ennegrecimiento de las sales de plata, las
cuales actuaban con la acción de la luz. Ibn al-Haytham (Alhazen) llevó varios
experimentos sobre la cámara oscura y la cámara estenopeica. También hizo
experimentos Cesare Cesanino que era un alumno de Leonardo da Vinci y fue el primero
que realizó una publicación sobre la cámara oscura en 1521.
Por su parte, el científico Georgius Fabricus experimentaba ya con las sales de plata,
percibiendo algunas de sus propiedades fotosensibles.
1558, Giovanni Battista della Porta, por sus publicaciones sobre el funcionamiento de
la cámara oscura, se hizo popular entre los pintores de la época. Gerolamo
Cardano sugiere una importante mejora: un lente en la apertura de la cámara,
anteriormente un simple orificio o estenopo, lográndose de esta manera una mejora en la
imagen.
1600, durante el siglo XVII, la cámara, que hasta ese momento era una habitación, se
transforma en un instrumento portátil de madera. Johann Zahn transformó esa caja en un
aparato parecido al usado en los principios de la fotografía.
En este siglo los científicos continuaban experimentando con sales de plata, percibiendo
cómo se oscurecían con la acción del aire y del Sol, sin saber que era la luz la que les
hacía reaccionar, hasta que científicos como el sueco Carl Wilhelm Scheele y el
suizo Jean Senebier revelaron que las sales reaccionaban con la acción de la luz.
1685, de acuerdo a tratados publicados por Zahn, la cámara ya estaba lista para la
fotografía; pero todavía no se podían fijar las imágenes.
1777, el sueco Carl Wilhelm Scheele publicó su tratado sobre las sales de plata y la
acción de la luz, en latín y alemán; en 1780 en inglés, y un año más tarde en francés. En
el estilo de las pinturas de artistas exitosos de este siglo como Canaletto parece evidente
el uso de la cámara oscura como herramienta. Una cámara de este tipo que tiene grabado
el nombre de Canaletto, se conserva en Venecia, aunque no está confirmado que
efectivamente perteneciera al artista.
Artistas que comercializaban con éxito retratos, como el de Maximilien Robespierre,
hacían uso de todo tipo de instrumentos para lograr trabajos casi perfectos. La silueta, un
invento derivado del teatro de sombras chinas, se empezó a usar en Francia a mediados
del siglo XVIII, como método rápido, económico y automático para hacer retratos de la
creciente clientela burguesa que no podía pagar los retratos tradicionales pintados, ni las
miniaturas que por esa época estaban de moda entre la nobleza. La silueta era un retrato
de perfil, que se hacía copiando el perímetro de la sombra de una persona sobre un papel
negro, que luego se recortaba con muchísimo cuidado, para montarse finalmente en otro
papel blanco.
Innovaciones técnicas y científicas
Fue Joseph-Nicephore Niepce (n. 1.765) quién consiguió las primeras imágenes
negativas en 1816, utilizando papel tratado con cloruro de plata y las primeras imágenes
positivas las logró utilizando placas de peltre (aleación de zinc, estaño y plomo)
recubiertas de betún de Judea y fijadas con aceite de lavanda 6.Para captar las imágenes
se empleó la cámara oscura que experimentó constantes mejoras en su diseño y tamaño,
así como en las lentes ópticas u objetivos utilizados, debido a las aportaciones de
diferentes investigadores.
Los procedimientos fotográficos utilizados durante el siglo XIX fueron muy diversos,
empezando por el daguerrotipo, y el calotipo. A partir de 1855 triunfó el sistema de los
negativos de colodión húmedo, que permitían positivar muchas copias en papel a la
albúmina, con gran nitidez y amplia gama de tonos. Estas copias a la albúmina fueron el
tipo de papel fotográfico más empleado en la segunda mitad del siglo XIX. Todos estos
sistemas se basaban en procesos artesanales, y requerían destrezas manuales
significativas por parte de los fotógrafos, así como conocimientos prácticos de química y
física.
Después de 1880 se desarrollaron las nuevas placas secas al gelatino-bromuro, que
podían ser producidas de modo industrial y comercializadas sin limitaciones. Los
fotógrafos compraban cajas de placas vírgenes, ya sensibilizadas, listas para cargar en
chasis y ser expuestas en la cámara. También eran placas de vidrio; pero pronto empezó
a usarse el soporte flexible de película de nitrato.
Para obtener una fotografía se utiliza una película fotográfica plástica cubierta con una
gelatina que contiene Nitrato de plata (AgNO3) y Bromuro de potasio (KBr), los cuales al
mezclarse forman Bromuro de plata (AgBr) insoluble en forma de cristales que es
fotosensible. La sensibilidad de la película a la luz depende del tamaño del grano,
mientras sea mayor el grano la película será más sensible a la luz.
Procedimientos fotográficos utilizados durante el siglo XIX:
 Daguerrotipo
 Calotipo
 Sistema Crozat, inventado por los fotográfos españoles Crozat en 1862.
 En 1851 se inventa el colodión húmedo, que reemplazó casi inmediatamente a las
demás técnicas, por las mejoras introducidas en los tiempos de exposición. Con el
colodión húmedo se habla por primera vez de "instantánea" fotográfica.
 En 1854 se patentó la ambrotipia, un proceso fotográfico que crea una imagen
positiva en una placa de cristal, mediante el proceso del colodión húmedo, es una
patente de James Ambrose Cutting quien utilizó el colodión húmedo para obtener una
imagen positiva en lugar de un negativo. Una variante de los ambrotipos son
los ferrotipos, realizados sobre una base metálica de hierro.
 Charles E. Bennett en 1878 inventa las placas secas al gelatino-bromuro que
permitían positivar muchas copias en papel a la albúmina.
 Desde 1888, Kodak fabrica carretes de película enrollable.
En el campo de las investigaciones científicas efectuadas con la utilización de la fotografía
pueden resaltarse los estudios sobre locomoción humana y animal de Étienne Jules
Marey y Edward Muybridge. Así, muy interesante fue poder averiguar la secuencia de
movimientos de las patas de un caballo al galope, que era un tema de amplio debate
entre los pintores de la época.
Fotografía en color
.La fotografía en color fue experimentada durante el siglo XIX, pero no tuvo aplicaciones
comerciales, por su dificultad e imperfección. Los experimentos iniciales no fueron
capaces de conseguir que los colores quedaran fijados en la fotografía. La primera
fotografía en color fue obtenida por el físico y matemático escocés James Clerk
Maxwell el cual formuló la teoría clásica del electromagnetismo. Sus ecuaciones
permitieron demostrar que la electricidad, el magnetismo y la luz son manifestaciones de
un mismo fenómeno: el campo electromagnético.10 En 1861, realizó tres fotografías
sucesivas, con una lente con filtros diferentes: rojo, verde y azul, ya que para Maxwell a
partir de estos colores el cerebro crea todos los demás. 10 Cada una de las tres imágenes
se proyectaba sobre la misma pantalla con la luz del color del filtro que se había
empleado para tomarla.

A lo largo del siglo XIX, y principios del XX, algunas fotografías se coloreaban a mano,
con acuarelas, óleo, anilinas, u otros pigmentos. Pero este coloreado manual
era artístico y no técnicamente fotográfico. Ya en la época del daguerrotipo se habían
empezado a colorear los retratos, por los que se pagaba un suplemento. En algunos
países, como Japón, se coloreaban la mayoría de las copias a la albúmina para su venta
a extranjeros, especialmente los retratos de tipos populares y las vistas de paisajes y
ciudades. Kusakabe Kimbei destacó en el coloreado de fotografías, realizando verdaderas
obras maestras, hasta el año 1912.
La auténtica primera placa fotográfica en color, conocida comercialmente
como Autochrome, fue patentada en diciembre de 1903 por los hermanos Lumière,11 pero
no llegó a los mercados hasta 1907. Esas placas autocromas se fabricaban en Francia, y
eran transparencias o diapositivas en soporte de vidrio. El sistema se basaba en una
rejilla con puntos, cada uno de los tres colores elementales, como las pantallas de TV en
color, que se ponía sobre una placa fotográfica en blanco y negro, al revelarla, la
intensidad de luz correspondía a la del color de cada punto, formándose una imagen en
colores. El procedimiento: 'Cibachrome', puesto a la venta en el último cuarto del siglo XX,
se basaba en la misma idea. Fueron utilizadas especialmente por fotógrafos aficionados
de todo el mundo. La mayor colección de placas autocromas se conserva en el Museo
Albert-Kahn.12
La primera película fotográfica en color moderna, Kodachrome, fue utilizada por primera
vez en 1935, y dejó de fabricarse en 2009. Eran diapositivas en color, producidas y
reveladas por la compañía Eastman Kodak. Las demás películas modernas se han
basado en la tecnología desarrollada por Agfacolor en 1936.

La fotografía en las artes visuales


La discusión acerca del estatus artístico de las fotografías se inaugura desde su
invención. Sin embargo, durante el siglo XIX serán sólo intentos aislados los que se
animen a desafiar el lugar que la institución artística ha destinado para la fotografía: el de
auxiliar científico a la observación de la realidad, sin ninguna posibilidad de aspirar a la
categoría de obra de arte en cuanto se consideraba que era la máquina la que hacía todo
el trabajo.
Pictorialismo
La primera iniciativa organizada de fotografía artística surge en 1890 en Europa. Un grupo
de fotógrafos crea técnicas de manipulación en la toma y en el positivado, y propone que
el resultante de su uso es una obra de arte fotográfico, en cuanto requieren de
manipulación por parte del autor y generan obras únicas: dos de los puntos discutidos por
parte de los pintores para negar el sentido artístico de la fotografía. Algunos autores
pictorialistas son: Peter Henry Emerson, Robert Demachy, Henry Peach
Robinson, Comandante Puyo. Los pictorialistas reconocen influencias y antecedentes en
la fotografía academicista de Oscar Gustav Rejlander y en la obra de Julia Margaret
Cameron, ambas de la década del 60 del siglo XIX. La fotografía pictorialista también se
conoce como fotografía impresionista por la similitud formal y temática con esta corriente
de la pintura moderna.

Fotografía en el siglo XX: desde 1900 hasta la Segunda Guerra Mundial


La aproximación a este período histórico de la fotografía nos lleva ineludiblemente al
análisis del periodismo fotográfico, la relación de las vanguardias históricas y la
fotografía13 y a una exposición de los diferentes realismos fotográficos que se desarrollan
en estos años.
El periodismo fotográfico es el que nos da a conocer por medio de una foto lo que pasa en
un lugar. Estas visualizaciones contienen mucha información, y permiten representarnos
de un modo detallado -aunque siempre con limitaciones, como toda representación- lo
que ha pasado en ese lugar y momento específico.
La posibilidad de imprimir fotografías junto al texto en periódicos y revistas fue investigada
durante el siglo XIX mediante diferentes posibilidades, como la litografía o la xilografía. En
1880 se inventó la técnica de impresión en medios tonos, que es la antecesora de los
actuales procedimientos de ófset y fotocromía. Sin embargo, el fotoperiodismo también se
enfrentaba a problemas técnicos en la toma fotográfica, ya que las emulsiones aún tenían
sensibilidades muy bajas, por lo que tomar fotos en interiores o de noche se limitaba al
uso irreemplazable del flash (de magnesio, en aquel entonces), cuyo funcionamiento
tornaba indisimulable la presencia del fotógrafo. Sumado a esta dificultad, las cámaras de
gran formato y la frecuente necesidad de usar trípode hacían que los fotoperiodistas
estuvieran muy limitados en sus posibilidades de trabajar una suerte de "discurso
fotográfico documental".
El primer fotógrafo que logró superar estas limitaciones fue Erich Salomon en Alemania, a
partir de 1925. Salomon creó un estilo fotográfico documental conocido como "foto live"
o fotografía cándida. Sus fotos se caracterizan por mostrar a los sujetos
espontáneamente, sin pose ni arreglo, muchas veces sorprendidos por el fotógrafo, al
estilo de los paparazzi.
A partir de entonces se inicia la época de las revistas ilustradas, como la francesa Vu,
desde 1928, dirigida por Lucien Vogel y la estadounidense Life, a cargo de Henry Luce,
desde 1936. Hasta la década de 1970 serán los soportes principales de publicación para
los fotodocumentalistas, y luego irán perdiendo protagonismo frente a la televisión
después de algunos años el periodismo y la fotografía van de la mano ya que los los dos
complementan el llevar y crear información y captar momentos

La fotografía a partir de 1945


Todos los géneros fotográficos surgidos en momentos históricos anteriores tienen su
continuación tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial. Especial relevancia
presenta la evolución en estos años del periodismo fotográfico, en el ámbito de la
fotografía documental y los nuevos diálogos que se establecen entre la fotografía y las
artes plásticas, que comienzan a fundirse en la denominación genérica de artes visuales.
Asistimos, igualmente a la aparición de otros usos de la fotografía en este período, así
como al desarrollo de nuevas visiones de la fotografía de paisaje y del empleo masivo de
la fotografía en color, gracias a la obra de William Eggleston, entre otros autores.
En estos años merecen especial mención las obras de Robert Doisneau, W. Eugene
Smith, Robert Frank, Diane Arbus, entre muchos otros.
Henri Cartier-Bresson  es una de los más importantes fotógrafos de este período. Nació
en Chanteloup-en-Brie, Francia, el año 1908, y desde muy joven comienza su experiencia
con la fotografía. En 1932 adquiere una máquina “Leica” de 35 mm que provoca un vuelco
significativo en sus obras14El maestro del fotorreportaje dice que tomar una fotografía “Es
poner una cabeza, un ojo y un corazón en el mismo eje" 15 En 1947, junto a Robert Capa,
funda la Agencia Magnum.

La fotografía en el siglo XXI: digitalización


Si bien la fotografía a color ya existía antes, hasta la década de 1970 aún seguían siendo
las fotografías en blanco y negro el estándar en las tomas fotográficas.
A finales del siglo XX aparece un nuevo tipo de tecnología en los medios audiovisuales
que supone un cambio de rumbo en la forma de utilizarlos. La aparición de la
primera cámara digital en 1990 constituye la base de la creación inmediata de imágenes.
A pesar de que en sus orígenes el precio de estas cámaras era elevado y las hacía
inaccesibles para muchos, con el tiempo no sólo han bajado de precio sino que han
aumentado su calidad técnica.
La digitalización ha liberado a la fotografía del carácter documental histórico ya que la
manipulación de imágenes a través de la infografía ha permitido recuperar el imaginario
pictórico y narrativo que se había perdido de la cultura visual como consecuencia de la
aparición de la cámara. "La fotografía digital entronca con la ideología
del collage entendido como fotomontaje de vanguardia dadaísta o constructivista, que
mostraba el recorte y el carácter fragmentario de su construcción sin pretender engañar a
nadie. No obstante, la fotografía digital consigue eliminar las marcas del proceso de
construcción del "collage" y dotar al fotomontaje de carácter unitario".16
Desde su invención, la fotografía tenía total credibilidad como testimonio incuestionable
de la realidad debido al funcionamiento del dispositivo de captura. Posteriormente, la
manera de registrar la realidad se ha considerado un posicionamiento ideológico, que
nada tiene que ver con el carácter neutral y objetivo de su funcionamiento.
Las nuevas tecnologías digitales tienen la capacidad de convertir lo real e intervenir sobre
el registro de la imagen, hasta el punto de manipular y distorsionar las imágenes sin
perder el realismo fotográfico con el que fueron captadas. La digitalización desposee a la
fotografía de su carácter objetivo y rompe la conexión física entre el referente y la
impresión fotosensible, es decir, entre la experiencia perceptiva de la realidad por
observación directa y la imagen mediada a través de una tecnología. Con la pérdida de
objetividad de la imagen fotográfica, a comienzos de la década de los noventa, se
empieza a hablar de la era post-fotográfica, en la que se supera el paradigma fotográfico
como modelo de realismo. Lo real y lo virtual se mezclan dando lugar a un nuevo tipo de
imagen híbrida para definir las nuevas creaciones pseudo-fotográficas. Los programas de
manipulación de la imagen son protagonistas en esta etapa, así como el retoque
fotográfico, la fusión de imágenes, la infografía o la generación de
tridimensionalidad, holografía.

La historia del arte 


es el relato de la evolución del arte a través del tiempo. Entendido como cualquier
actividad o producto realizado por el ser humano con finalidad estética o comunicativa, a
través de la cual se expresan ideas, emociones o, en general, una visión del mundo,
empleando diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos.
La historiografía del arte, como disciplina académica y entorno institucional
(museos, mercado del arte, departamentos universitarios, producciones editoriales) se
suele restringir a las denominadas artes visuales o plásticas (esencialmente
a pintura, escultura y arquitectura), mientras que otras artes son más específicamente
objeto de estudio de otras disciplinas claramente delimitadas, como la historia de la
literatura o la historia de la música, siendo todas ellas objeto de atención por la
denominada historia de la cultura o historia cultural, junto con las historias sectoriales
enfocadas a otras manifestaciones del pensamiento, como la historia de la ciencia,
la historia de la filosofía o la historia de las religiones. Algunos campos de conocimiento
estrechamente relacionados con la historia del arte son la estética y la teoría del arte.
A lo largo del tiempo el arte se ha clasificado de muy diversa manera, desde la distinción
medieval entre artes liberales y artes vulgares (o «mecánicas»), pasando por la moderna
distinción entre bellas artes y artes menores o aplicadas, hasta la multiplicidad
contemporánea, que entiende como arte casi cualquier manifestación de la creatividad del
ser humano.
La sucesiva ampliación del listado de las «artes principales» llegó en el siglo XX hasta el
número de nueve: la arquitectura, la danza, la escultura, la música, la pintura, la poesía —
entendida de forma amplia como literatura con intención estética, que incluye los distintos
géneros del teatro y la narrativa—, la cinematografía, la fotografía y la historieta (o cómic).
Al solapamiento conceptual de términos entre artes plásticas y artes visuales se
añadieron los de diseño y artes gráficas. Además de antiquísimas formas de expresión
artística como la moda y la gastronomía, actualmente se suelen considerar artes nuevos
vehículos expresivos como la publicidad, la animación, la televisión y los videojuegos.
La historiografía del arte es una ciencia multidisciplinar, procurando un examen objetivo
del arte a través de la historia, clasificando culturas, estableciendo periodizaciones y
observando sus características distintivas e influencias. El estudio de la historia del
Arte se desarrolló inicialmente en el Renacimiento, con su objeto limitado a la producción
artística de la civilización occidental. No obstante, con el tiempo se ha impuesto una visión
más amplia de la historia artística, intentando una descripción global del arte de todas
las civilizaciones y el análisis de sus producciones artísticas en términos de sus propios
valores culturales (relativismo cultural), y no sólo de los de la historia del arte occidental.
El arte goza hoy día de una amplia red de estudio, difusión y conservación de todo el
legado artístico producido por la humanidad a lo largo de su historia. Durante
el siglo XX han proliferado las instituciones, fundaciones, museos y galerías, de ámbito
público y privado, dedicados al análisis y catalogación de las obras de arte, así como
su exposición a un público mayoritario. El auge de los medios de comunicación ha sido
fundamental para el mejor estudio y divulgación del arte.

EJEMPLOS DE ARTES PLASTICAS


Ciudad Universitaria de Caracas
Arquitecto: Carlos Raúl Villanueva.
Inaugurada: Parcialmente el 2 de marzo de 1954 por el general Marcos Pérez Jiménez.
Reconocimientos: Declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000.
Primer campus universitario en América Latina en recibir ese honor.
La Ciudad Universitaria de Caracas está considerada como una de las grandes
creaciones de la arquitectura mundial del siglo XX. Es una de las Obras de Arte más
Importante de Venezuela.
Batalla de Carabobo
Pintor: Martín Tovar y Tovar.
Fecha: 1887.
Técnica: Óleo sobre tela en marouflage.
Medidas: Espacio elipsoide de 490 m².
Ubicación: Palacio Federal Legislativo en Caracas.
Espejo Solar
Artista: Alejandro Otero.
Fecha: 19 de enero de 1974.
Ubicación: Isla de la Laguna de los Patos, Universidad Simón Bolívar, Caracas.
Características: La escultura cuenta con una estructura metálica de hierro con 32 aspas
cóncavas, las cuales son giradas por el viento en su propio eje.
Cromointerferencia de Color Aditivo
Artista: Carlos Cruz-Diez.
Fecha: 1974 - 1978.
Tamaño: Ocupa un área de 2.608 metros cuadrados.
Ubicación: Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, Maiquetía, Venezuela.

EJEMPLOS DE CINE
Cine sonoro
en 1931 se hicieron algunos intentos de sonido con la película La Venus de Nácar (1931)
dirigida por Efraín Gómez estrenada en el Teatro Maracay, no sería hasta 1938 con el
estreno del cortometraje Taboga que se puede hablar verdaderamente de cine sonoro en
Venezuela. Igualmente se rueda el primer largometraje sonoro en el país: El
Rompimiento, de Antonio Delgado Gómez .

En 1938, Rómulo Gallegos crea los Estudios Ávila en la ciudad de Caracas la primera


empresa cinematográfica en el país que con aspiraciones culturales y comerciales, se
ocupa de la producción de la propaganda institucional a través del cine.
A principios de los años 40, Luis Guillermo Villegas Blanco constituye formalmente la
empresa Bolívar Films, la cual comienza a realizar alianzas estratégicas con el
mexicano Rodolfo Espino y el argentino Lino Veluvirretti, para producir largometrajes
dentro de un esquema industrial.

En 1941 Rafael Rivero Oramas, realiza para Estudios Ávila el largometraje de


visos neorrealistas titulado Juan de la Calle. Bolívar Films produce La Balandra Isabel
llegó esta tarde, de Carlos Hugo Christensen, llegó a ganar el premio a mejor fotografía
en la cuarta edición del Festival Internacional de Cine de Cannes en el año 1951.

Caín adolescente estrenada en 1959 es la primera cinta del cineasta Román Chalbaud,


basada en su obra de teatro del mismo nombre. En el año 1959, la película
documental Araya de Margot Benacerraf logra el Premio de la Crítica en el Festival de
Cannes (compartido con Hiroshima, Mon Amour de Alain Resnais), el mayor
reconocimiento obtenido por una película venezolana hasta el momento.6 La misma
Benacerraf sería nombrada directora de la Cinemateca Nacional de Venezuela en 1966.

El cine de los años sesenta


En el año de 1965, Mauricio Odremán Nieto estrena su película EFPEUM. Esta película,
que puede ser catalogada como la primera película de ciencia ficción venezolana, nació
prematuramente en una Venezuela que aún no había despertado del realismo, y que
apenas comenzaba a aceptar el realismo mágico como un elemento de la cultura del
venezolano. El cineasta comenta en su novela fantástica El día que todo haga Paff (1973)
lo ocurrido con su película:

"...En esos días terminé el rodaje de la película de ciencia-ficción. Cuando la estrenaron, en ese recinto
siniestro llamado Cinemateca, no asistí en presencia física, pero desdoblado y desde el astral procuré
escuchar los comentarios. - "la Película más loca del año"- dijeron algunos, pero nadie comprendió el
asunto del arquitecto con su Estructura-funcional-para-Encontrarse-uno-Mismo. Todo el mundo se rio a
carcajadas y al parecer, los espectadores se divirtieron mucho, de lo lindo; mi intención no había sido
realizar un film cómico, pero así resultó y eso era el éxito. Nunca más supe de "Efpeum", quedó en
manos de los productores que la habrán enlatado y la tendrán debajo de un escritorio como hacen todos
los negociantes en películas por estos lados del Atlántico..."
Mauricio Odremán Nieto. "El Día en que todo haga Paff". 1973

El Nuevo Cine Venezolano


En 1973, la película Cuando quiero llorar, no lloro de Mauricio Walerstein, basada en la
novela homónima de Miguel Otero Silva, logra un éxito sin precedentes en taquilla, lo que
comienza un boom del llamado Nuevo Cine Venezolano, corriente de cine social muy
famosa en los años setenta y cuyos máximos exponentes serían, además de
Walerstein, Román Chalbaud (especialmente con su film El pez que fuma), y Clemente de
la Cerda con Soy un Delincuente7 cuyas musas serían actores como Orlando
Urdaneta, Hilda Vera, Haydée Balza, Miguel Ángel Landa y Chelo Rodríguez.
Esta corriente se mantendría durante gran parte de los años ochenta, con películas
como Macu, la mujer del policía de Solveig Hoogesteijn y Homicidio Culposo de César
Bolívar. En el año 1985, seis películas venezolanas —La graduación de un
delincuente, Macho y hembra, Ya-Koo, Oriana, El atentado y Más allá del silencio—, se
encontrarían entre las diez películas más taquilleras. Sin embargo, durante esta década el
país cae en una profunda crisis financiera, lo que repercute en una notable disminución
del cine nacional.

El cine de los noventa


Los años noventa comienzan con muy buen pie para el cine nacional. Se
estrenan Disparen a Matar (1990) de Carlos Azpúrua, Jericó (1992) de Luis Alberto
Lamata y Río Negro (1990) de Atahualpa Lichy, estas con gran éxito de taquilla y crítica,
llegando incluso a conseguir varios premios internacionales.
En 1994 se decreta la Ley de Cinematografía Nacional, en la cual se establece la creación
del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía que sustituyó al previo Foncine. Sin
embargo, el resto de la década se caracteriza por una escasa producción
cinematográfica, siendo lo más resaltante las colaboraciones de Elia Schenider y José
Ramón Novoa, con las películas Sicario (1994) (una de la más galardonadas y taquilleras
hasta ese momento), Huelepega: Ley de la calle (1997) y Garimpeiros (1999, conocida en
el extranjero como Oro Diablo).
Nuevo siglo, nueva tecnología
En el año 2000 la cinta Manuela Sáenz, del realizador Diego Rísquez, logra un nuevo
éxito de taquilla para el cine nacional. Sin embargo, el verdadero cambio en el cine
venezolano se podría ver unos años después, en el 2003, con el estreno de Yotama se va
Volando, de Luis Armando Roche y el mexicano Rodolfo Espino, primera cinta venezolana
realizada en cine digital que es estrenada en salas comerciales.
En el año 2004 se estrena Punto y raya de Elia Schneider con Roque Valero y Edgar
Ramírez, una de las películas de más éxito y reconocimiento internacional. La película
obtiene 4 premiaciones en festivales internacionales.
En el año 2005 la cinta Secuestro Express, de Jonathan Jakubowicz, se convierte en la
película nacional más vista en Venezuela. Igualmente se considera un gran éxito su venta
a la distribuidora Miramax para su comercialización a nivel mundial. Este mismo año se
estrena El Caracazo de Román Chalbaud, la cinta más costosa en la historia del cine
venezolano, pero con pésimos resultados en la taquilla. Además, entra en vigencia
una Reforma a la Ley de Cinematografía Nacional que fomenta algunos cambios, tales
como un porcentaje de cuota de pantalla para el cine venezolano, además de fomentar
una mayor participación de la empresa privada en la actividad cinematográfica a través de
diversos impuestos e incentivos fiscales.
En el 2006 se inaugura La Villa del Cine un complejo cinematográfico patrocinado por el
Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información para estimular la
producción de obras de cine y audiovisuales nacionales, bien sea largometrajes,
cortometrajes, documentales, animación, entre otros.

EJEMPLOS DE LA FOTOGRAFIA

a finales del siglo XIX. En 1840 los venezolanos, a través del diario El Correo de Caracas,
se enteran de su descubrimiento.  El 28 de diciembre de 1841, Francisco Goñiz retrata la
ciudad. El 28 de julio de 1872 los fotógrafos exhiben sus imágenes, por primera vez, en la
apertura de la exposición Café del Ávila.

La primera fotografía publicada en un medio salió en El Zulia Ilustrado en 1889. Se trató


de una intervención quirúrgica. En 1892, El Cojo Ilustrado describía con fotos, la
Venezuela de entonces. Allí destaca el pionero del reporterismo gráfico Henrique Avril.

fotografía a color

En 1912, Pedro Ignacio Manrique, es el primero en ensayar la fotografía a color en


Venezuela. En 1914 Luis Felipe Toro “el fotógrafo de Gómez”, Ingresa a El Cojo Ilustrado.
En 1930 las cámaras portátiles y el negocio petrolero constituyen una fase de transición
entre la etapa de la fotografía elitesca y la de su masificación. En 1934, el Ateneo de
Caracas, abre el primer salón Fotográfico para exposiciones. Federico Lessman, Graziano
Gazparini, Alfredo Boulton y Ricardo Razetti, hicieron hito en la historia de la fotografía
venezolana. En 1938, se inaugura el Museo de Bellas Artes e incorpora la fotografía a sus
programaciones.

microfotografía y aerofotografía

Llega al trabajo científico como auxiliar de las ciencias. En microfotografía y aerofotografía


en la UCV. Se incorpora a la Cartografía Nacional. La foto publicitaria se establece
gremialmente. Se amplían los canales de aprendizaje de la fotografía. En 1948 se usa en
la campaña electoral que lleva a gallego a la Presidencia y es que ya, la publicidad y la
televisión, masifican a la fotografía.
En 1962 Héctor Rondón gana el Premio Pulitzer, cuando hacía mucho que la fotografía
impregnaba todas las noticias de la época.

El nacimiento de la Galería de Arte Nacional, en 1976, ofrece alternativas a los fotógrafos.


El MBA muestra fotografías de extranjeros y la GAN de venezolanos. En 1978 la
Biblioteca Nacional abre una exhibición exclusiva de fotos.

la fotografía digital

A fines del siglo XX llega a Venezuela la fotografía digital y la revolución bolivariana


facilita que gran parte de la población reciba y envíe imágenes en las redes sociales, en
internet y en los teléfonos celulares. Millones de fotos en Venezuela, navegan sin parar
por espacios virtuales. En este periodo el Estado ha promovido y ejecutado, el derecho a
la educación y formación en la fotografía, facilitando su aprendizaje en todos los rincones
del país.

También podría gustarte